El Centro de Java fomentará el ‘software’ libre desde Granada

El Centro de Java fomentará el software libre desde Granada
REYES RINCÓN
EL PAÍS – 27-07-2006
El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada albergará a partir de octubre el Centro de Excelencia Java, una factoría de software libre pensada sobre todo para servir a las administraciones públicas, la universidad y las empresas andaluzas, pero cuyos responsables ya han abierto públicamente las puertas a clientes potenciales de cualquier punto de España.

El proyecto nace de la colaboración entre Sun Microsystems, la multinacional que hace una década desarrolló Java, e Intecna, una empresa granadina especializada en crear soluciones tecnológicas a medida.

Vamos a crear inteligencia y conocimiento para que nuestros investigadores empiecen a desarrollar productos que faciliten la vida a las empresas, señala Rafael Delgado, presidente de Intecna, una compañía surgida hace tres años con el apoyo del grupo Infotel y de Caja Granada. Se puso en marcha en agosto de 2003 con tres trabajadores y su plantilla fija asciende hoy a 23. Ellos aportarán al nuevo proyecto las instalaciones (que ya se está construyendo) y la mayoría de los recursos humanos (investigadores de Intecna y nuevas incorporaciones a partir, sobre todo, de convenios con la Universidad de Granada. La multinacional, que en 2005 facturó más de 13.000 millones de dólares, pondrá infraestructuras y software.

Inversión de 240.00 euros

David Campos, director legal de Sun Microsystems Ibérica, cifró la inversión inicial en 240.000 euros. Desde el nuevo centro, las dos empresas crearán plataformas para entidades públicas y privadas, les asesorarán sobre sistemas de información, realizarán tasaciones y auditorías para nuevos proyectos de I+D que tengan que ver con el software libre y desarrollarán un sello de calidad para certificar productos con tecnología Java.

La creación del Centro de Excelencia Java es el proyecto de cabecera de la Fundación I+D del Software Libre que ambas empresas constituyeron hace una semana en Granada. Entre sus objetivos figuran el fomento y la participación en iniciativas de investigación de software libre, la realización de proyectos a medida de las necesidades de las administraciones públicas.

La fundación se ha comprometido además a aportar las plataformas que vaya desarrollando al Repositorio de Software Libre de la Junta de Andalucía (creado en marzo de 2005) para que se difundan y contribuyan a fomentar los programas gratuitos.

Descargar


The Universidad de Granada will collaborate in the design of the ships for the Spanish Challenge that is taking part in 2007 America’s Cup

The Universidad de Granada (UGR) and the Spanish Challenge for 2007 America’s Cup will remain historically linked, thanks to an agreement in which the University becomes the technical collaborator of the team representing Spain in the most important sail competition in the world. The technicians of the Wind Engineering Department of the Andalusian Centre for the Environment (CEAMA), coordinated by José María Terrés-Nicoli, will test the sensors of the ships participating in next year’s competition, held in Valencia (Spain), in the Wind Tunnel so as to optimise their performance.

Technical specifics which determine the shape, design and materials of ships and sails are among the most highlighted characteristics of this championship, held every four years since 1851. Each country’s participating challenge is strongly committed to the construction of one of the best ships, so that its design is entrusted to the most respected research centres .

For the whole 20th century (and particularly during the last fifteen years), the America’s Cup Committee defined ship’s dimensions and engineering in an increasingly detailed way. Therefore, in the 2003 competition, a good number of the sloops could be distinguished only by the hull’s colours and the publicity displayed on the sails. In the same vein, only the most developed countries’ teams can compete, not only because of the complexity of materials, design and construction, but also because of management and logistical constraints.

Towards the fastest sailing ship

As the technical collaborator of the Spanish challenge for 2007 America’s Cup, the Universidad de Granada will be entrusted the design of wind sensors for Spanish ships, optimising the existing sensors and incorporating new technologies so as to make Spanish sailing ships the fastest in the competition. “Our job will be to study which parts of the sails contribute to boost speed and which parts give a lower thrust to the ship,” explains José María Terrés. “In any case, he states, “what differentiates one ship from another is basically its sails technology”. The aforementioned sensors are mechanisms which allow measurements of the speed and the direction of winds in real time with the highest accuracy.

Together with the Universidad de Granada, Almunia University Polytechnic School in Zaragoza, Polytechnic University of Valencia, the National Centre of Supercomputation in Barcelona and the European University in Madrid have also been appointed as collaborators by the Spanish challenge for the 2007 America’s Cup. The agreement signed with the Universidad de Granada accounts for a maximum investment of 150,000 euros, to be paid to the University for the services provided.

References:
Prof. José Mª Terrés-Nicoli. Coordinator of the Wind Engineering Department of the CEAMA.
Phone no. +34 958 241 000 – Ext. 31155. E-mail : jterres@ugr.es


La UGR colaborará en el diseño de los barcos del Desafío Español que participará en la Copa de América 2007

Los nombres de la Universidad de Granada (UGR) y del Desafío Español de la Copa de América 2007 han quedado ligados para la historia, gracias a la firma de un acuerdo por el que la institución académica se convierte en colaborador tecnológico del equipo que representará a nuestro país en el trofeo de vela más importante del mundo. Los técnicos del Sección Ingeniería del Viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), dirigidos por José María Terrés-Nicoli, ensayarán en el Túnel del Viento los sensores de los barcos que participarán en la competición que se celebrará el año que viene en Valencia, con el fin de optimizar su rendimiento.

Y es que una de las particularidades más acentuadas del torneo, que tiene lugar cada cuatro años desde 1851, son las especificaciones técnicas que delimitan la forma, diseño y materiales de los barcos y las velas. Los Desafíos de cada uno de los países participantes se emplean a fondo para fabricar las mejores embarcaciones, encargando su diseño a los más prestigiosos centros de investigación.

Durante todo el siglo XX (y especialmente en sus últimos quince años), el Comité de la Copa del América ha ido definiendo de manera cada vez más detallada las dimensiones e ingeniería de los barcos. Así, en la edición 2003 gran parte de los balandros sólo se diferenciaban, a primera vista al menos, por el color del casco y la publicidad en el velamen. Al mismo tiempo, sólo de los países más avanzados en tecnología salen equipos capaces de competir en la Copa, pues a la complejidad de materiales, diseño y construcción se unen las obvias dificultades de gestión y logística.

En busca del velero más rápido

La condición de colaborador tecnológico del Desafío Español en la Copa de América 2007 supone que la UGR se encargará de diseñar los sensores del viento de los barcos españoles, mejorando los existentes e introduciendo nuevas tecnologías que conviertan a los veleros españoles en los más rápidos de la competición. “Nuestro trabajo consistirá en estudiar qué partes de la vela contribuyen más y cuáles aportan menos al empuje del barco –explica José María Terrés-. Al fin y al cabo, lo que diferencia fundamentalmente a unas embarcaciones de otras es la tecnología de sus velas”. Los sensores en cuestión son dispositivos que permiten medir en tiempo real la velocidad y dirección del viento con una alta precisión.

Junto a la Universidad de Granada, el Desafío Español de la Copa de América 2007 ha designado como colaboradores tecnológicos a la E.U. Politécnica de la Almunia, Zaragoza, Universidad Politécnica de Valencia, el Centro Nacional de Supercomputación (BSC, Barcelona) y la Universidad Europea de Madrid. El contrato firmado con la UGR supone una inversión de un máximo de 150.000 euros, que la Universidad percibirá por la prestación de sus servicios.

Referencia:
Prof. José Mª Terrés-Nicoli. Coordinador de la Sección de Ingeniería del Viento del CEAMA.
Tlfs. 958 241 000 – Ext. 31155. Correo e-: jterres@ugr.es


El Puente del Tercer Milenio

El Puente del Tercer Milenio
Universidad de Granada

La UGR realizará el cálculo dinámico del Puente del Tercer Milenio, símbolo de la Expo de Zaragoza, en el Túnel del Viento.

Zaragoza se convertirá en el año 2008 en la capital mundial del saber científico, gracias a la Exposición Universal que se celebrará del 14 de junio al 14 de septiembre y que tendrá como leit motiv El agua y el desarrollo sostenible.

La Universidad de Granada (UGR) estará presente en esta cita histórica, gracias al grupo de Ingeniería Civil y Medioambiental del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), a quien el comité organizador de la Expo 2008 ha encargado el cálculo dinámico del que será el emblema arquitectónico de la muestra: el Puente del Tercer Milenio, la estructura de hormigón con mayor distancia entre sus apoyos del mundo, que constituirá el principal acceso rodado al recinto de la Expo.

El proyecto ha sido diseñado por el catedrático de Puentes Juan José Arenas, y fue portada de la revista más importante en la materia (la norteamericana ‘Bridge’) sin que hubieran empezado siquiera las obras. Su estructura recuerda a otra de las grandes obras de Arenas: el puente de La Barqueta de Sevilla, que se levantó para la Expo de 1992.

Los investigadores de la UGR, dirigidos por José María Terrés-Nicoli, llevarán a cabo el cálculo dinámico del puente frente a la acción del viento en colaboración con la Universidad de Western Ontario (Canadá), el centro más prestigioso del mundo en este tipo de proyectos, donde Terrés realiza buena parte de su labor investigadora.

El granadino ha participado en el cálculo dinámico del puente de Storebaelt (Dinamarca), que con sus 1.624 metros de longitud era hasta hace poco el más largo del mundo. Por su parte, la Universidad de Western Ontario ha llevado a cabo el estudio dinámico de proyectos arquitectónicos de la talla del puente de Alamillo de Sevilla, el estadio Olímpico de Atenas o las desaparecidas Torres Gemelas de Nueva York.

El proyecto más ambicioso
La investigación del CEAMA será realizada en el ‘Túnel del Viento’, el primero de capa límite existente en España, que afronta así su proyecto más ambicioso hasta la fecha. Según explica José María Terrés, el Puente del Tercer Milenio, pese a ser de hormigón, será una estructura flexible y dinámica, lo que complica su diseño frente a la acción del viento.

“Su carácter flexible, sumado a sus extraordinarias dimensiones (270 metros de longitud y 44 metros de anchura), harán que el puente pueda estar sometido a numerosas deformaciones y vibraciones provocadas por el viento. Nosotros nos encargaremos de que resulte seguro y confortable al uso”, apunta el investigador granadino.

El Puente del Tercer Milenio estará diseñado para soportar rachas de viento de hasta 140 kilómetros por hora. Los ensayos en el Túnel del Viento comenzarán, con toda probabilidad, la semana que viene, y tras ellos José María Terrés continuará con el proyecto en Canadá.

El Túnel del CEAMA permite reproducir viento a una velocidad de hasta 200 kilómetros por hora, con lo que es posible analizar el efecto de las distintas intensidades del viento en la superficie terrestre en ingeniería civil (acción del viento sobre edificaciones y puentes de envergadura) y medioambiental (dispersión de contaminantes a la atmósfera o en la formación de dunas).

Descargar


El Centro de Lenguas Modernas imparte clases de trece idiomas en verano

El Centro de Lenguas Modernas imparte clases de trece idiomas en verano
Universidad de Granada

Los cursos, de 60 horas de duración, están dirigidos tanto a la comunidad universitaria como a otros colectivos interesados en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada imparte a lo largo de los meses de verano cursos intensivos de 13 idiomas modernos en su centro granadino de El Realejo: Alemán, Árabe, Chino, Francés, Griego moderno, Inglés, Italiano, Japonés, Neerlandés, Polaco, Portugués, Ruso y Sueco.

Requisitos
El plazo de inscripción para los cursos que se celebrarán en el mes de agosto permanecerá abierto hasta el próximo día 31 de julio. La preinscripción para los cursos de septiembre permanecerá abierta hasta el día 31 de agosto.

Los cursos, de 60 horas de duración, están dirigidos tanto a la comunidad universitaria como a otros colectivos interesados en el aprendizaje de las lenguas extranjeras con mayor demanda.

Así, las clases se iniciarán con una prueba de nivel que realizarán todos los alumnos interesados en recibir clases de un idioma concreto.

Las novedades de este verano son las clases de lengua polaca, de un lado, y los nuevos cursos de inglés y de francés joven, que podrán seguir estudiantes a partir de los 14 años.

Descargar


Un experto cree que las obras han acelerado el deterioro de los olmos

Un experto cree que las obras han acelerado el deterioro de los olmos

José Tito Rojo asegura que se podría conservar una veintena de árboles, pero que tendrían que ser sometidos a una estrecha vigilancia

miguel rodríguez
seguridad. Muchos de los olmos han tenido que ser apuntalados.

GUADALUPE S. MALDONADO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El conservador del Jardín Botánico de la Universidad de Granada, José Tito Rojo, aseguró ayer que las obras han acelerado los problemas sanitarios y de estabilidad de las dos alineaciones de olmos siberianos de la Avenida de la Constitución y que, de no haberse ejecutado, los ejemplares que ahora entrañan un grave riesgo de caída, habrían aguantado más.
Sin embargo, el experto, que se mostró conforme en gran medida con el estudio encargado por el Ayuntamiento al botánico Manuel Casares, aseguró que el verdadero problema no es de las obras, sino de los propios árboles, ya que se trata de una especie totalmente inadecuada para ambientes urbanos.

Tito Rojo aseguró que hay muchos árboles que están directamente para ser sustituidos y existen algunos, los veinte o treinta que no están plantados cerca de los edificios, que podrían sobrevivir.

Sin embargo, la conservación de los pocos olmos sanos de la Avenida de la Constitución, según el experto, sería sólo temporal y exigiría una gran vigilancia por parte de los técnicos municipales, que, además de instalar un sistema de sujeción, tendrían que someterlos a análisis periódicos y a podas excesivas. Con todo, José Tito garantizó que las condiciones sanitarias y de estabilidad del arbolado obligarían a quitarlos dentro de quince años o a sustituirlo progresivamente, como se ha venido haciendo con la mayoría del arbolado de la ciudad, en el plazo de cinco o seis años.

Por tanto, según el conservador del Jardín Botánico, el verdadero problema, descubierto por las obras de remodelación de la avenida, no es que se hayan cortado las raíces, sino que éstas están enrolladas entre sí por no tener alcorques espaciosos que permitan que el árbol se agarre a la tierra. Así, cuando se levantaron las aceras para llevar a cabo las obras, se acentuó el problema de estabilidad de los árboles.

José Tito indicó que todo hubiera sido mucho más fácil si se hubiera realizado un informe técnico previo al comienzo de la reforma de la Constitución. Hubiera sido prudente y sensato que el Ayuntamiento hubiera llamado a paisajistas antes de empezar, indicó Tito. Sin embargo, aseguró que esto no habría solucionado la situación de los olmos, que es consecuencia directa de un deficiente sistema de plantación.

De hecho, el experto destacó que no sólo la masa forestal de la Constitución sufre problemas, sino que, por el contrario, todo el arbolado urbano de más de veinte años está en condiciones muy dudosas. El conservador recordó que hace aproximadamente diez años se realizó un estudio que ponía en entredicho la resistencia y la viabilidad de la supervivencia de más del 60 por ciento de los árboles de la ciudad.

Si se estudiara fríamente la situación del arbolado nos llevaríamos muchos sustos, afirmó, añadiendo que, en su opinión, un gran porcentaje de los árboles de la ciudad está para quitarlo.

El experto botánico y paisajista lamentó que el problema de la masa forestal de la Avenida de la Constitución se utilice para crear polémicas políticas y que no se lleve a un nivel estrictamente técnico, por lo que recomendó que el Ayuntamiento encargue otros informes que ratifiquen el de Casares. No es un problema ni de derechas ni de izquierdas, es un caso de seguridad, opinó.

Descargar


La UGR ayuda a edificar uno de los emblemas de la Expo de Zaragoza

La UGR ayuda a edificar uno de los emblemas de la Expo de Zaragoza

AGENCIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), dependiente de la Universidad de Granada, participará en la construcción del Puente del Tercer Milenio, símbolo de la Expo de Zaragoza de 2008 y estructura de hormigón con mayor distancia entre sus apoyos del mundo.
El grupo de Ingeniería Civil y Medioambiental del CEAMA será el encargado de realizar el cálculo dinámico del puente frente a la acción del viento, según informó ayer la UGR en un comunicado. Colaborará para ello con la prestigiosa Universidad canadiense de Western Ontario, una de las responsables de la construcción de las desaparecidas Torres Gemelas de Nueva York.

El carácter flexible y las grandes dimensiones del puente, de 270 metros de longitud y 44 de anchura, harán que éste pueda someterse a numerosas deformaciones y vibraciones provocadas por el viento, y el trabajo del grupo en este sentido será calcular dichos efectos con el fin de hacer un diseño seguro.

Descargar


El incendio del antiguo parador fue intencionado y comenzó en varios focos

El incendio del antiguo parador fue intencionado y comenzó en varios focos

D.B.F.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El incendio en el antiguo parador de Sierra Nevada, que afectó al edificio en la noche del sábado al domingo, fue provocado y comenzó en varios focos.
La primera inspección ocular tras el suceso, que fue efectuada en la mañana de ayer por agentes de la Policía Científica de la Guardia Civil, ratificó la versión ofrecida por algunos testigos de que el fuego se originó en varios focos o puntos de inicio en el inmueble.

Tras llegar a esta primera conclusión, durante la jornada de hoy o a lo sumo, la de mañana, se desplazarán hasta la Hoya de la Mora, donde está ubicado el edificio calcinado, un equipo de investigación de Incendios de Estructuras de la Guardia Civil procedente de Sevilla para llevar a cabo una investigación más exhaustiva de las circunstancias en las que se provocó el fuego, en el que tuvo mucho que ver la mano del hombre.

Hasta ayer no fue posible acceder al interior del edificio siniestrado debido a que todavía humeaba y no estaba garantizado que los investigadores desarrollaran su trabajo en las adecuadas circunstancias de seguridad.

Según señalaron ayer fuentes de Protección Civil de Monachil, no fue necesaria su colaboración para apuntalar el edificio con el fin de asegurar la entrada de los agentes de la Guardia Civil, ya que varios técnicos certificaron que la zona en la que la Policía Científica tenía que desarrollar su labor era segura.

Mientras se investigan las causas que provocaron el incendio, todavía la titularidad del inmueble siniestrado es una incógnita para los cuerpos de seguridad. Ninguna de las tres instituciones relacionadas con la propiedad –la Universidad de Granada, titular del suelo en el que se asienta el edificio, el Gobierno central y la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Medio Ambiente– se ha dirigido a los cuerpos de seguridad para denunciar o interesarse por las investigaciones que se están llevando a cabo en torno a las causas por las que el antiguo paraador de Sierra Nevada salió ardiendo.

El incendio provocado se originó en la madrugada del sábado al domingo. Necesitó para su extinción de la presencia de una dotación del Parque Sur de Bomberos de la capital y de Protección Civil de Monachil. En el interior se encontraron animales calcinados.

Descargar


La UGR oferta para el próximo curso más de una treintena de másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior

A partir del próximo curso, se podrán cursar ya en la Universidad de Granada los nuevos Programas Oficiales de Postgrado contemplados en la nueva estructura del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en los que se integran el segundo y tercer ciclo, y que conducen, respectivamente, a los títulos oficiales de Máster y Doctor.

La UGR ofrecerá 31 másteres oficiales, constituyéndose en la universidad andaluza con mayor oferta en este tipo de estudios, seguida de la de Sevilla, con 18 de máster. Los másteres que se podrán cursar en la Universidad de Granada proceden de Programas de Doctorado que han obtenido Mención de Calidad en las sucesivas convocatorias del Ministerio de Educación y Ciencia, y suponen la mejor garantía para sus alumnos a la hora de incorporarse al mercado laboral.

La implantación de estos nuevos másteres oficiales representa la principal transformación que va a vivir la universidad española durante el próximo curso académico y significa la primera concreción de la nueva configuración de los estudios universitarios en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.

La Universidad de Granada, el Ministerio de Educación y Ciencia, entre otros organismos, poseen un completo programa de becas para los alumnos que decidan cursar un máster como complemento a su formación universitaria.

Por primera vez, los títulos de máster van a tener carácter oficial y darán paso, en función de su orientación, a la realización del doctorado. Mientras los nuevos másteres oficiales no estén totalmente implantados, las universidades podrán continuar ofreciendo los actuales estudios de doctorado en los mismos términos y condiciones en que se venían cursando hasta ahora.

Capacitación profesional o investigadora
La implantación de una nueva estructura de grados y postgrados en la enseñanza universitaria es parte y consecuencia de la Declaración de Bolonia que, en el año 2010, se plasmará en un espacio común de Educación Superior en Europa. La nueva estructura debe contribuir a la movilidad de estudiantes y profesores y a la internacionalización de las universidades, favoreciendo las vías de interacción en el nuevo espacio europeo del conocimiento y de la ciencia.
Con este objetivo, los nuevos Programas Oficiales de Postgrado deberán distinguirse por su fluidez, flexibilidad y transparencia curricular, para propiciar la movilidad de los estudiantes, proporcionando programas más abiertos, optativos y adaptables a sus necesidades y demandas profesionales y científicas. En este sentido, los nuevos másteres oficiales que pondrá en marcha la UGR a partir del próximo curso tienen la finalidad de profundizar en la especialización del estudiante en su formación académica, profesional o investigadora. Así, según la orientación de los mismos, se podrá distinguir entre tres tipos de másteres oficiales: los profesionales, orientados a la capacitación para la práctica profesional; los de investigación, encaminados a la formación para la investigación; y, por último, los académicos, de carácter mixto, y orientados tanto a la formación para el desempeño profesional como a la capacitación para la tarea investigadora.

Programas Oficiales de Postgrado de la UGR
La Universidad de Granada pone en marcha estos másteres con carácter oficial, precios públicos y adaptados al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior en el curso 2006-2007, con una primera oferta de treinta títulos procedentes de Programas de Doctorado con Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia, que irán incrementándose en el futuro. La relación completa de programa es la que sigue (ver en http://www.ugr.es/~docto/master/oferta.htm):

1. Antropología Física y Forense
2. Arqueología y Territorio
3. Avances en Radiología y Medicina Física
4. Biología Agraria y Acuicultura
5. Biomedicina Regenerativa
6. Culturas Árabe y Hebrea: pasado y presente
7. Derecho Constitucional Europeo
8. Desarrollo de Software
9. Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud
10. Economía y Organización de Empresas
11. Estudios Migratorios. Desarrollo e Intervención Social
12. Física y Matemáticas
13. Geofísica y Meteorología
14. Hidráulica Ambiental
15. Información Científica: Tratamiento, Acceso y Evaluación
16. Ingeniería de Computadores y Redes
17. Ingeniería Tisular
18. Inmunología Molecular y Celular
19. Intervención Psicopedagógica
20. Matemáticas
21. Métodos y Técnicas Avanzadas en Física
22. Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento
23. Neurociencias y Dolor
24. Nutrición Humana
25. Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales
26. Psicología de la Intervención Social
27. Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
28. Química
29. Soft Computing y Sistemas Inteligentes
30. Traducción e Interpretación.
31. Género, identidad y ciudadanía (impartido en colaboración con la Universidad de Huelva).

Referencia:
Secretariado de Comunicación de la Universidad de Granada
Tlf-: 958 2429 35. Móvil: 630064328. Correo e-: dialog@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/docto/master


Nuevo proyecto multimedia para el aprendizaje bilateral de idiomas

Nuevo proyecto multimedia para el aprendizaje bilateral de idiomas

Universidad de Granada

El trabajo galardonado con el Premio a la Innovación Docente 2006 ha sido realizado en el Departamento de Traducción e Interpretación y coordinado por la profesora Ángela Collados Aís.

La Universidad de Granada ha otorgado el Premio a la Innovación Docente 2006 a un proyecto del Departamento de Traducción e Interpretación, titulado Elaboración de CD-ROM’s multimedia interactivos para el autoaprendizaje en interpretación bilateral: alemán, español, francés e inglés, y que ha sido coordinado por la profesora Ángela Collados Aís.

El Premio a la Innovación Docente 2006
Este galardón forma parte del Plan de Calidad de la Universidad de Granada, en el que se establecen como objetivos el estímulo a la innovación docente y el reconocimiento de la labor innovadora del profesorado. A esta convocatoria han concurrido 24 proyectos.

El proyecto de innovación docente galardonado ha consistido en la elaboración de una herramienta multimedia para el autoaprendizaje del estudiante de interpretación bilateral (IB).

Para llevarlo a cabo, se partió de la elaboración de situaciones comunicativas prototípicas para la IB y de 54 situaciones grabadas en vídeo que responden a las combinaciones lingüísticas de alemán/español, francés/español e inglés/español y a tres niveles de dificultad (inicial, intermedio y avanzado), con inclusión, además, de 18 situaciones de autoevaluación o interpretación de referencia para el estudiante o usuario.

Si bien estas situaciones constituyen el núcleo del material, éste ha sido complementado con una amplia paleta de elementos de documentación y de ejercicios preparatorios para la práctica de la interpretación.

Los responsables del proyecto optaron por un formato multimedia con el que se pueda trabajar en cualquier ordenador personal, ya que querían ofrecer un material lo más didáctico y completo posible que facilitara el autoaprendizaje.

En total el usuario dispone de 3 DVD generales, uno por combinación lingüística, con los que realiza la preparación de la interpretación, más 18 DVD para la práctica específica de la interpretación bilateral.

Las cuatro menciones honoríficas a la Innovación Docente 2006 han recaído en los siguientes proyectos:
“Métodos numéricos para el diseño, simulación y visualización de fenómenos electromagnéticos. Aplicación a antenas”, coordinado por el profesor Salvador González García, del Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia.

“Centro de adiestramiento para la enseñanza y evaluación de habilidades psicomotoras y de resolución de problemas en la licenciatura de Medicina”, coordinado por el profesor César Chung Serrano, del Departamento de Obstetricia y Ginecología.

“Implementación de Simuladores de Empresa como herramienta docente en la Dirección de Empresas (ASIMOV2)”, coordinado por el profesor Daniel Arias Aranda, del Departamento de Organización de Empresas.

“Preparación secuencial de cavidades terapéuticas en dientes de escayola”, coordinado por el profesor Santiago González López, del Departamento de Estomatología.

Descargar


Este verano…turismo de aventua

Este verano…turismo de aventua
Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén desarrolla un novedoso sistema de información que failita el turismo de aventura.

El resultado de la consulta es una ruta que puede verse de forma tridimensional en programas como Google Earth.

Científicos del grupo de investigación “Sistemas de Gestión de Bases de Datos Federadas”, del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con la Universidad de Granada (UGR) y la agencia de viajes ViveSpain, han desarrollado un prototipo de Sistema de Soporte a la Decisión de aplicación en el turismo de aventura.

Este sistema, que ha sido fruto de un proyecto de transferencia de tecnología de una pequeña empresa en colaboración con las universidades, integra información de diversas fuentes, tales como datos meteorológicos o rutas ya realizadas y señalizadas por GPS, para ayudar tanto a pilotos expertos o noveles en vuelo sin motor, como a agentes de viaje en el diseño de la ruta de vuelo libre.

Elegir dónde viajar y dónde volar a partir de datos empíricos
“La elección de la zona de vuelo es una tarea compleja, ya que depende de una serie de factores, y por lo general, la decisión se toma apoyándose en razones subjetivas y en experiencias previas”, tal y como apuntaba Francisco Araque Cuenca, responsable del proyecto, en la entrevista concedida a Andalucía Investiga.

Con el objetivo de poner solución a este problema, la Universidad de Jaén, ha desarrollado este prototipo que utiliza un Data Warehouse (Almacén de Datos) como soporte para el sistema de ayuda a la decisión.

El sistema recoge datos de diferentes bases de datos y fuentes de información y permite analizarla convenientemente para obtener información útil. El resultado de la consulta es una ruta que puede verse de forma tridimensional en programas como Google Earth.

Los usuarios, teniendo como referencia los datos de la previsión meteorológica para una fecha concreta, pueden conocer de ante mano cuales son las zonas más propicias para realizar vuelo sin motor, e incluso conocer la mejor ruta de vuelo que puede realizarse dentro de cada una de las zonas de vuelo. También puede utilizarse este sistema para conocer cuales son las condiciones o temporadas más adecuadas para cada zona de vuelo.

El trabajo desarrollado por la Universidad de Jaén es totalmente innovador, ya que hasta el momento no existía ningún sistema de información de estas características que pudiera ser utilizado en la campo del vuelo libre.

Francisco Araque Cuenca y Alberto Salguero Hidalgo señalaban que en el futuro, el sistema se pretende ampliar a aquellas actividades relacionadas con el turismo que se puedan predecir, tales como, vuelo a vela, ala delta…, así como explotarlo en la provincia de Jaén, ya que en la actualidad el sistema sólo ofrece información de rutas de vuelo libre de la provincia de Granada.

El proyectoha sidogalardonado, junto con otros dos, con el premio al mejor artículo (Best Paper Award) dentro del XIII International Conference on Information Technology and Travel & Tourism IFITTs Global Travel & Tourism Technology and eBusiness Forum, el congreso más prestigioso de innovación tecnológica en el sector turístico, que se ha celebrado en Laussane (Suiza).

Descargar


Sánchez Trigueros destaca el papel de los almerienses en el teatro universitario de los 70

Sánchez Trigueros destaca el papel de los almerienses en el teatro universitario de los 70
M. C. C./CUEVAS DEL ALMANZORA

ImprimirEnviar

Publicidad

El profesor de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Trigueros, fue ayer el encargado de inaugurar en el Castillo del Marqués de Los Vélez en Cuevas del Almanzora el curso de verano El teatro universitario en la segunda mitad del siglo XX. Durante su ponencia aseguró que «en los años 70 fueron muchos almerienses que estudiaban en Granada los que encabezaron el teatro universitario de esta ciudad», entre los que figuran personajes tan destacados de la vida política almeriense como Celso Ortiz.

El que fuera concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Almería llegó a ser «primer actor de nuestro grupo, como otros muchos almerienses», destacó el docente, quién destacó el papel que el también almeriense Ángel Berenguel tuvo en el movimiento teatral de la época.

El teatro universitario fue, a juicio del investigador de la Universidad de Granada, «importantísimo» para este arte durante todo el pasado siglo XX que, aseguró, «se encuentra más vivo que nunca».

«Hoy en día, cuando se hace una programación en las capitales de provincias, se hace con más cuidado, y los actores también están muy preparados, mucho más que antes», comentó el experto, para quien la creación de la figura del director de teatro ha sido el elemento culmen de este género que ha ayudado a «dar unidad a la obra».

El germen de este movimiento teatral es, sin duda, a su juicio, La Barraca, llevado a cabo por los jóvenes universitarios que, bajo la dirección del granadino Federico García Lorca, se dedicó a recorrer los caminos de toda España.

Sin embargo, lamentó el profesor malagueño, la investigación que, hasta el momento, se ha hecho de este fenómeno, ha sido siempre a partir de autores y textos aunque «yo soy partidario de hacer una investigación también sobre la escena, porque el teatro no es sólo el texto, sino proyección escénica».

El programa además de las conferencias, incluye un curso de producción teatral y varias representaciones de este género organizadas por el Aula de Teatro de la Universidad de Almería. Esta tarde se celebra una de estas actuaciones teatrales en el Castillo del Marqués de los Vélez en Cuevas, lugar donde se celebrará el curso hasta el próximo viernes, 28 de julio.
Descargar