La Junta decide empezar las obras del Metro por Maracena este año

La Junta decide empezar las obras del Metro por Maracena este año

Obras Públicas tramita la adjudicación del primer tramo entre Albolote y Maracena, cuya construcción arrancará en noviembre

Nueva reunión de la Junta y el Ayuntamiento

M.J.ANGUITA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada La Junta de Andalucía cumplirá su promesa e iniciará las obras del Metro de Granada antes de que finalice el año –concretamente en noviembre–, sin haber logrado uno de sus grandes deseos: que las máquinas comiencen los trabajos en el Camino de Ronda. La Consejería de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, ha tenido que contentarse con anunciar el arranque de los trámites para la licitación del trayecto que discurre entre los municipios de Albolote y Maracena. Se trata del primer trazado, denominado 0, y que con un presupuesto de 34,60 millones de euros tiene un recorrido de 3,44 kilómetros.
El anuncio se produjo tras la reunión mantenida ayer por el viceconsejero de Obras Públicas y Transportes, Luis García Garrido, en Sevilla con tres de los cuatro alcaldes implicados en el proyecto y a la que, finalmente, como ya anunció el jueves el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo, no acudió ningún representante del Ayuntamiento de Granada por la precipitación con la que Obras Públicas convocó el encuentro.

A partir de este momento el Gobierno andaluz abrirá el plazo para la presentación de ofertas, que finalizará el próximo 22 de septiembre. Las fechas estipuladas por Obras Públicas hablan de que a mediados del próximo otoño se adjudicarán los trabajos que se prevé finalicen en 30 meses. Será el primer eslabón de una serie de licitaciones que para la Consejería irá en cascada. No en vano, durante la firma del convenio de colaboración que suscribió el 12 de julio el presidente de la Junta, Manuel Chaves, con los cuatro alcaldes implicados en el proyecto (Albolote, Maracena, Granada y Armilla) se comprometió a que el nuevo medio de transporte estará en funcionamiento en 2009.

Y no parece una tarea fácil. Por lo pronto la consejera de Obras Públicas tiene que salvar el gran escollo que representa la reivindicación del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, para lograr en la capital un intercambiador de pasajeros entre el Metro y el AVE. La medida implica un cambio en las previsiones de la Administración andaluza, que tendrá que modificar la estación prevista en el parque Fernández Píñar y comenzar a soterrar el Metro en Villarejo.

Hasta hace dos semanas esta alternativa estaba supeditada a las propuestas del Ministerio de Fomento para desviar el río Beiro de cara a que el futuro tren de alta velocidad entre soterrado a la estación de ferrocarriles. Sin embargo, una vez que los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) dieron el visto bueno hace una semana a las dos planteamientos, uno de los cuales permite que ambos medios de transporte confluyan bajo tierra, el Ayuntamiento ha vuelto a reivindicar con más ahínco su petición.

Sin embargo, las negociaciones se presentan duras. Tanto es así que fuentes de la Consejería de Obras Públicas dieron ayer por sentado que el siguiente tramo sobre el que se comenzará a trabajar será el cuarto: el que conectará el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud con Armilla, por lo que los dos tramos que afectan a la capital –Maracena-Estadio de la Juventud y de ahí al Campus– serán los últimos en adjudicarse.

Pero, lejos de lo que pueda parecer, la Junta aún no tiene la plena disposición del Ayuntamiento de Armilla que mantiene discrepancias con la Consejería. No obstante, y a la espera de recibir el proyecto final, que, según Obras Públicas, se enviará hoy a los responsables armilleros, todo apunta a que este tramo no dará demasiados quebraderos de cabeza al Gobierno autonómico. Así fuentes cercanas a las negociaciones dan por sentado que para después del verano se podrá comenzar los tramites para la licitación de esta fase.

Además, en el transcurso de la reunión celebrada ayer se constituyó la Comisión de Participación del Metro de Granada, que será el órgano en el que los representantes de la Junta de Andalucía y de los cuatro consistorios por los que discurre el trazado podrán analizar la evolución de las obras del nuevo medio de transporte metropolitano.

Descargar


El Hospital Real exhibe al público desde esta semana la recién restaurada Puerta de la Capilla de la Madraza, del siglo XVII

La Universidad de Granada ha adquirido y restaurado las puertas del antiguo Cabildo o Ayuntamiento de Granada, el actual Palacio de la Madraza, una pieza artística única que desde esta semana puede contemplarse en el Hospital Real.

La puerta, realizada en los primeros años del siglo XVII por Francisco Díaz del Ribero (tracista), Alonso de Mena (escultor) y Pedro de Raxis (pintor), originalmente cerraba la capilla de la sede del Ayuntamiento granadino, que estaba ubicado en la que fuera hasta mediados del siglo XX la Madraza islámica.

La pieza podrá visitarse durante todo el verano en el Crucero del Hospital Real de lunes a viernes, de 10 h. a 20 h. En su restauración ha participado la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Puerta de la Madraza

Referencia:
Prof. Esther Galera Mendoza. Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
Tfns: 958 240 617 y 958 240 691. Correo electrónico: egalera@ugr.es


Más de 30 másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior

Más de 30 másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior
Universidad de Granada

La institución académica granadina será la universidad andaluza que pondrá en marcha el mayor número de estos nuevos estudios, con un total 31 másteres.

A partir del próximo curso, se podrán cursar ya en la Universidad de Granada los nuevos Programas Oficiales de Postgrado contemplados en la nueva estructura del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en los que se integran el segundo y tercer ciclo, y que conducen, respectivamente, a los títulos oficiales de Máster y Doctor.

La UGR ofrecerá 31 másteres oficiales, constituyéndose en la universidad andaluza con mayor oferta en este tipo de estudios, seguida de la de Sevilla, con 18 de máster
Los másteres que se podrán cursar en la Universidad de Granada proceden de Programas de Doctorado que han obtenido Mención de Calidad en las sucesivas convocatorias del Ministerio de Educación y Ciencia, y suponen la mejor garantía para sus alumnos a la hora de incorporarse al mercado laboral.

La implantación de estos nuevos másteres oficiales representa la principal transformación que va a vivir la universidad española durante el próximo curso académico y significa la primera concreción de la nueva configuración de los estudios universitarios en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.

La Universidad de Granada, el Ministerio de Educación y Ciencia, entre otros organismos, poseen un completo programa de becas para los alumnos que decidan cursar un máster como complemento a su formación universitaria.

Por primera vez, los títulos de máster van a tener carácter oficial y darán paso, en función de su orientación, a la realización del doctorado.

Mientras los nuevos másteres oficiales no estén totalmente implantados, las universidades podrán continuar ofreciendo los actuales estudios de doctorado en los mismos términos y condiciones en que se venían cursando hasta ahora.

Capacitación profesional o investigadora
La implantación de una nueva estructura de grados y postgrados en la enseñanza universitaria es parte y consecuencia de la Declaración de Bolonia que, en el año 2010, se plasmará en un espacio común de Educación Superior en Europa.

La nueva estructura debe contribuir a la movilidad de estudiantes y profesores y a la internacionalización de las universidades, favoreciendo las vías de interacción en el nuevo espacio europeo del conocimiento y de la ciencia.

Con este objetivo, los nuevos Programas Oficiales de Postgrado deberán distinguirse por su fluidez, flexibilidad y transparencia curricular, para propiciar la movilidad de los estudiantes, proporcionando programas más abiertos, optativos y adaptables a sus necesidades y demandas profesionales y científicas.

En este sentido, los nuevos másteres oficiales que pondrá en marcha la UGR a partir del próximo curso tienen la finalidad de profundizar en la especialización del estudiante en su formación académica, profesional o investigadora.

Así, según la orientación de los mismos, se podrá distinguir entre tres tipos de másteres oficiales: los profesionales, orientados a la capacitación para la práctica profesional; los de investigación, encaminados a la formación para la investigación; y, por último, los académicos, de carácter mixto, y orientados tanto a la formación para el desempeño profesional como a la capacitación para la tarea investigadora.

Programas Oficiales de Postgrado de la UGR
La Universidad de Granada pone en marcha estos másteres con carácter oficial, precios públicos y adaptados al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior en el curso 2006-2007, con una primera oferta de treinta títulos procedentes de Programas de Doctorado con Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia, que irán incrementándose en el futuro.

La relación completa de programa es la que sigue (ver en http://www.ugr.es/~docto/master/oferta.htm )
1. Antropología Física y Forense

2. Arqueología y Territorio

3. Avances en Radiología y Medicina Física

4. Biología Agraria y Acuicultura

5. Biomedicina Regenerativa

6. Culturas Árabe y Hebrea: pasado y presente

7. Derecho Constitucional Europeo

8. Desarrollo de Software

9. Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud

10. Economía y Organización de Empresas

11. Estudios Migratorios. Desarrollo e Intervención Social

12. Física y Matemáticas

13. Geofísica y Meteorología

14. Hidráulica Ambiental

15. Información Científica: Tratamiento, Acceso y Evaluación

16. Ingeniería de Computadores y Redes

17. Ingeniería Tisular

18. Inmunología Molecular y Celular

19. Intervención Psicopedagógica

20. Matemáticas

21. Métodos y Técnicas Avanzadas en Física

22. Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento

23. Neurociencias y Dolor

24. Nutrición Humana

25. Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales

26. Psicología de la Intervención Social

27. Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamientos Psicológicos

28. Química

29. Soft Computing y Sistemas Inteligentes

30. Traducción e Interpretación.

31. Género, identidad y ciudadanía (impartido en colaboración con la Universidad de Huelva).

Descargar


Fritos, más nutritivos con papillón natural

Fritos, más nutritivos con papillón natural
REDACCIÓN. 27.07.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
¿Quiere innovar este verano sus recetas de lenguados, rodaballos o salmonetes?
Aprenda a freírlos en papillón natural, porque así conservará mejor sus cualidades nutritivas, según asegura el gastrónomo y catedrático de la UGR Raimundo Gómez del Moral. Cocinar en papillón consiste en envolver el pescado en un papel de estraza o de aluminio y meterlo en el horno. La pieza conserva su jugo. El papillón natural varía sólo un poco. La receta es del restaurante del cocinero Daniel García en Marbella (Málaga). Hay que rebozar el pescado sin arreglar con harina y freírlo de forma que la piel haga las veces de cubierta natural.
Descargar


El Puerto no ve asumible el proyecto de los promotores de Playa Granada

Provincia
El Puerto no ve asumible el proyecto de los promotores de Playa Granada
Díaz Sol considera «poco respetuoso» con la Autoridad Portuaria el plan de los constructores para dar un uso turístico al actual muelle de mercancías
M. NAVARRETE/MOTRIL

ImprimirEnviar

Publicidad

Que los constructores que promueven el proyecto Playa Granada Golf Resort encarguen un estudio para reordenar el Puerto de Motril y darle un giro turístico es, para el presidente de la Autoridad Portuaria, Ángel Díaz Sol exactamente lo mismo que si él promoviese un estudio para opinar sobre la ordenación urbanística que deben tener las nuevas viviendas, hoteles y el campo de golf de Playa Granada. Así lo valoró ayer a este periódico el presidente del Puerto motrileño, que consideró «poco respetuoso con la Autoridad Portuaria» el planteamiento de los empresarios.

Díaz Sol no quiso polemizar pero, indudablemente, no le ha sentado bien la injerencia de los veinte promotores granadinos constituidos en la asociación Emprendedores del puerto deportivo de Motril, que sin embargo reivindica su derecho a «tener ideas» y reclamar inversiones públicas para un proyecto que consideran viable.

Los promotores han encargado un estudio a la Universidad de Granada -por lo pronto han pagado de sus bolsillos 120.000 euros- sobre la viabilidad de convertir en puerto deportivo el actual muelle de mercancías de la dársena motrileña, con lo que se solventaría la actual falta de amarres deportivos de la Costa y, a su juicio, se integraría por fin la ciudad con su Puerto.

En cuanto al tráfico de mercancías se derivaría, según la propuesta de estos empresarios, a una nueva dársena para la que exigen una inversión de las Administraciones. Los empresarios defienden la viabilidad del proyecto que presentarán el próximo mes de septiembre y ya anuncian que el prestigioso arquitecto Jacques Nouvel se encargaría del diseño de la dársena deportiva.

«Interés general»

Las ideas turísticas de estos empresarios, que casan con las del equipo de gobierno motrileño, chocan con el «interés general» que defiende la Autoridad Portuaria. «No es asumible. Habría que hacer otro Puerto y esto no se puede hacer con cargo al presupuesto público porque no es una necesidad del Puerto», explica Ángel Díaz Sol.

Que confluyan intereses

El presidente de la Autoridad Portuaria recuerda que el Puerto de Motril está concluyendo su ambiciosa ampliación «y tiene compromisos económicos». «El Puerto no puede afrontar otra obra sin haber puesto en rendimiento esta ampliación», añade Díaz Sol. Además, en el caso de que hubiese financiación para el proyecto deportivo, habría que hacer un muelle de mercancías lo suficientemente dimensionado para las necesidades futuras del Puerto de Motril. «No podríamos irnos para tener menor superficie de muelle. No tiene razón de ser», añade el presidente.

También cree que los proyectos turísticos de la ciudad y los intereses del Puerto tienen que confluir «no puede imponerse una actividad sobre la otra». Pero los empresarios no son los únicos que reivindican su derecho a organizar y opinar sobre el Puerto. Hay otro frente que está ejerciendo más presión a la Autoridad Portuaria y que integran todas las fuerzas políticas con representación municipal, encabezadas por los propios gobernantes socialistas de Motril y las asociaciones de vecinos de los barrios portuarios, Varadero y Santa Adela. Ayer, el alcalde, los representantes políticos y los vecinos se reunieron para consensuar una lista con nueve objetivos que pretenden plantear a la Autoridad Portuaria «para abrir una nueva etapa de diálogo y acercamiento».

Vecinos y políticos exigen que no se implante ninguna industria nociva o peligrosa, que las actuales instalaciones de CLH y Secicar coloquen una pantalla de vegetación para reducir el impacto visual de los bidones y que no se construyan vallas que aislen al barrio, entre otras reivindicaciones. Además exigen a la dársena que realice contraprestaciones para los barrios portuarios como obras de acondicionamiento para las playas, creación de zonas verdes y de una bolsa de trabajo para los vecinos.

Descargar


La UGR recibirá el 30% de las ayudas de la Junta a la investigación de excelencia

La UGR recibirá el 30% de las ayudas de la Junta a la investigación de excelencia
Es la institución con el mayor número de equipos preseleccionados y en esta convocatoria se ha compensado al área de Ciencias de la Salud que en la anterior tuvo un éxito escaso El máximo con el que se subvencionará cada proyecto son 250.000 euros para pagar un becario, contratar personal especializado y para gastos adicionales de ejecución del proyecto
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los grupos de investigación de la Universidad de Granada (UGR) serán los que recibirán más apoyo de la Administración autonómica. En el listado definitivo de proyectos de investigación de excelencia preseleccionados por organismos lo que más abundan son los nombres de ideas adscritas a la Universidad granadina. El recuento es de 111 grupos lo que supone un 26,06% del total, incluidos el Centro Superior de Investigaciones Científicas y hospitales. Al final no les concederán ayuda a todos los equipos preseleccionados, pero la proporción se mantendrá. Lo que significa que la UGR se situará en una muy buena posición.

En el total andaluz se han preseleccionado 426 grupos de investigación y está previsto que haya partida presupuestaria para unos 250. La UGR podría ser la primera -como ha ocurrido con la preselección- y quedarse con 65. Un «muy buen resultado» para el vicerrector de Investigación de la Universidad granadina, Rafael Payá, quien recuerda que todo lo que sea estar por encima de los 20 o 25 grupos es positivo. En la convocatoria del año pasado la UGR se quedó con 53 proyectos subvencionados y con la espina de que el apoyo al área de Ciencias de la Salud había sido escaso.

TIC y salud

En la última convocatoria, cuyo listado de proyectos de investigación preseleccionados se dio a conocer hace unos días, se ha compensado. Del área de Ciencias de la Salud se han preseleccionado 19 proyectos. Un buen dato, según el máximo responsable de Investigación en la institución granadina. Esta situación se repite en el sector de las TIC con 18 proyectos. A pesar de ser un área con pocos grupos es potente.

La rama de Recursos Naturales y Medio Ambiente también ha salido bien parada. Hay preseleccionados 14 proyectos. Estas son además las tres áreas más destacadas en la actualidad en el mundo científico. El resto de grandes bloques de investigación está presente de desigual manera en esta criba. El área de Humanidades a pesar de ser la que aglutina un mayor número de proyectos preseleccionados, 21, no es de las de más éxito en esta convocatoria. Hay muchos grupos y por eso la proporción es inferior. Agroalimentación es la rama con menos preseleccionados, sólo 4; le sigue Ciencias de la Vida con 6; y Sociales, Económicas y Jurídicas con 9. Ésta rama tampoco ha tenido éxito en esta ocasión.

80 proyectos

El vicerrector de Investigación argumenta que esta preselección es importante para la Universidad granadina y sus investigadores. La institución universitaria se ha colado una vez más en el primer puesto de instituciones con un mayor número de proyectos. La Universidad de Sevilla es la que le sigue más de cerca, pero está unos cuántos escalones más abajo del ranking con 80 proyectos preseleccionados. La de Huelva es, por otra parte, la Universidad con menos preseleccionados, sólo 11, y el IFAPA -Junta- es el ente con menor número de proyectos con sólo 2.

Los grupos seleccionados finalmente, que presumiblemente se conocerán en septiembre u octubre, recibirán una jugosa ayuda económica. Según expone el máximo responsable de Investigación en la Universidad granadina, el máximo es un cuarto de millón de euros. Eso se traduce en 70.000 euros para pagar una beca, un contrato de un doctor 120.000 euros y para gastos de ejecución del proyecto 70.000 euros más.

Si bien, Payá advierte de que lo más habitual es que se concedan unos 120.000 euros por trabajo. Para los cincuenta proyectos preseleccionados el año pasado se aprobó un montante de seis millones de euros. Las ayudas suelen ser para tres años.
Descargar


El nuevo rebozado al vapor

El nuevo rebozado al vapor

Critican el escaso uso del aceite de oliva en la playa

LOURDES CHAPARRO
@ Envíe esta noticia a un amigo

el reportaje
Por ahora, los clientes del restaurante Kalima del hotel Meliá Don Pepe de Marbella (Málaga) son los únicos que pueden disfrutar de la novedosa técnica de la fritura de pescado en papillote al natural con aceite de oliva virgen extra. Un nuevo método gastronómico ideado por el cocinero Daniel García y el catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada, Raimundo Gómez del Moral, que ayer participó en el curso Aceite de oliva: fuente de salud, cultura y economía del hombre mediterráneo, dentro de los seminarios de Corduba 2006.

La técnica, explicó, consiste tan solo en rebozar con harina un pescado de tamaño grande, como el rodaballo, pero sin limpiar las escamas y sin retirar la cabeza, ni las tripas, e introducirlo en aceite para freírlo. Así, la piel sirve de papillote natural, detalló.

El también gastrónomo destacó que si se limpian las escamas, el aceite se introduce en el interior del pescado y seca la carne. Sin embargo, esto no ocurre con la técnica del papillote, ya que cuando el pescado alcanza los 100 grados de temperatura, el vapor aprieta sobre la piel de la pieza, ésta no se rompe y, además, queda crujiente para comer, detalló. Una de las ventajas de esta nueva forma de cocinar el pescado, de la que consideró que ha supuesto una auténtica revolución en el mundo gastronómico, es que la fritura es más nutritiva, ya que el pescado queda más jugoso. Subrayó también la originalidad de esta técnica, ya que utiliza la fritura cuando no es algo habitual en la cocina moderna, que pretende hacer nuevos métodos, o la de diseño.

El catedrático aprovechó su intervención para aconsejar el uso del aceite de oliva virgen extra en la cocina frente a otros tipos, ya que conserva todas las vitaminas y elementos buenos para la salud, aunque reconoció que soporta menos las temperaturas y se oxida antes que, por ejemplo, el aceite de orujo o el refinado.

Descargar


El Ayuntamiento revisará los olmos y conservará los que no corran riesgo de caída

El Ayuntamiento revisará los olmos y conservará los que no corran riesgo de caída

Los vecinos apoyan la nueva decisión municipal

M.J.ANGUITA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La tala masiva de los olmos siberianos de la Avenida de la Constitución anunciada por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, hace una semana puede quedar en una medida menos agresiva. El gobierno municipal ha dado un paso atrás y se plantea ahora la posibilidad de mantener en pie los árboles que no corran peligro. Todo dependerá de la decisión de un técnico del Ayuntamiento de Granada y de otro experto que para la ocasión ha contratado el equipo municipal.
Este cambio de postura fue comunicado ayer por el alcalde que sorprendió a todos con el anuncio de que someterá otra vez a estudio las especies de la Avenida de la Constitución. La medida se produce un día después de que otro experto, en este caso el conservador del Jardín Botánico de la Universidad de Granada, José Tito Rojo, apuntó en declaraciones a este periódico que entre veinte y treinta olmos podrían sobrevivir.

Fue hace justo una semana cuando el mismo Torres Hurtado dio por perdidos los 80 olmos de la Avenida de la Constitución ante el grave riesgo de caída que entrañan. El máximo representante municipal basó su decisión en un informe del profesor de Botánica de la Universidad de Granada Manuel Casares que alertaba de la poca estabilidad de los árboles, tanto que les lleva a convertirse en un peligro para la seguridad de los viandantes. Por si no fuera poco, Casares también incidía en el hecho de que los olmos siberianos, que se plantaron hace 30 años, están al final de su ciclo vital y no son una especie idónea para el suelo de la Avenida de la Constitución.

No tardaron, en cambio, en surgir las reacciones de los partidos políticos en la oposición y de los colectivos sociales. En menos de dos días 3.000 granadinos firmaron para conservar los olmos. Por su parte, la asociación Granada Histórica elevaba la tala a otros organismos y solicitó la intervención de la Fiscalía y del Defensor del Pueblo Andaluz. Los vecinos del distrito Beiro, por su parte, tampoco permanecieron ajenos a la polémica y anunciaron guardias para evitar que la sustitución por sorpresa de la masa arbórea de la Avenida de la Constitución pudiese ser talada.

Y, pese al aluvión de críticas, la postura del Ayuntamiento hasta ayer ha sido inamovible. El alcalde se ha limitado a resaltar la gravedad de mantener los olmos por el riesgo que suponen para los ciudadanos y a solicitar al resto de partidos políticos que actuasen desde la responsabilidad.

Pues bien, la marcha atrás protagonizada por el equipo de gobierno ha coincidido también con una subida de tono de las declaraciones de los responsables municipales. Así, tanto Torres Hurtado como su concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García-Royo, pusieron en tela de juicio la legitimidad de las protestas y se preguntaron ayer por las reacciones de los mismos partidos políticos y colectivos sociales ante las talas que se han producido en el entorno de la Alhambra y el Generalife en los últimos años. Ambos informaron que en los últimos años el Patronato de la Alhambra ha cortado 294 especies.

Ahora queda por saber cuántos olmos podrán salvarse de la tala, si bien no es menos cierto que García-Royo apuntó que los que presentan mejores condiciones sólo durarán unos diez años. Y es que en el trasfondo de esta polémica el gobierno municipal mantiene la poca idoniedad de plantar esta especie arbórea en espacios urbanos. No en vano, y después de la recomendación de Manuel Casares, el concejal de Urbanismo aportó ayer un informe del Ayuntamiento de Barcelona de 2005 en el que ordena eliminar todos los olmos que se encontrasen en cada nueva obra que se lleve a partir de entonces en la ciudad Condal. Y no fue el único ejemplo que expuso. También aludió a la intervención de similares características que el gobierno local de Córdoba llevó a cabo en la capital de los califas hace tan sólo dos años.

Y, una vez más, volvió a insistir en que el gran problema de los olmos se encuentra en quesus raíces no han podido crecer porque carecen del espacio suficiente para hacerlo ya que cuando se plantaron no se les dio la profundidad que requieren. Tampoco pasó por alto el hecho de que muchas de las especies no gozan de buena salud. De hecho, el experto botánico consultado por el Ayuntamiento advirtió en su informe de que la mayoría tiene síntomas de pudrición interna.

Descargar


Expertos aseguran que los ordenadores hablarán con los usuarios en el futuro

Expertos aseguran que los ordenadores hablarán con los usuarios en el futuro

El catedrático Michael McTear avanza que los futuros PCs ejecutarán programas o conseguirán billetes de avión sólo con una orden de voz

patri muro
conferencia. Michael McTear, durante su estancia en Almuñécar.

Presentadores virtuales en la TV

J.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El futuro está cada vez más cerca. Eso lo sabe muy bien Michael F. McTear, catedrático de la Universidad de Ulster, en Irlanda del Norte, y autor del libro titulado Spoken dialogue technology. McTear ha participado en el curso Interacción multimodal con los ordenadores del futuro del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, donde avanzó las teorías en las que ya está trabajando: dentro de poco tiempo, bastará con hablarle a un ordenador para que ejecute sus programas o consiga una entrada de cine.
¿Será algo así como la computadora HAL 9000, aquella de la película 2001, una odisea espacial, de Stanley Kubrick, que incluso mantenía conversaciones con los astronautas? Un poco de eso sí podrá ser, explica McTear. Tenemos la idea de que en el futuro uno podrá hablarle a su ordenador y, simplemente, a través de un teléfono, tendrá acceso a billetes de avión o entradas para el cine. De hecho, ya hay compañías que están desarrollando proyectos en ese sentido. Por ejemplo, si estoy interesado en un partido de fútbol, puedo pedirle al ordenador que me dé información sobre cómo se está desarrollando, o que me enseñe las imágenes de los goles.

Los ordenadores del futuro inmediato serán, a juicio de Michael McTear, muy similares a los actuales teléfonos móviles, y la relación entre usuario y ordenador será muy específica. Se trata de un diálogo en forma de formulario que contiene una serie de campos; por un lado, el que se conoce como campo de expresión, que incluye las palabras que el ordenador va a decir, y por el otro lado, está el campo de la gramática, que recoge los términos que el usuario puede emplear para que el ordenador lo entienda.

McTear ofreció durante su intervención en el Centro Mediterráneo de Almuñécar un ejemplo práctico de cómo pedir, mediante la voz, una pizza y elegir los ingredientes. En su conferencia Implementación de sistemas multimodales mediante Xhtml+Voice, el catedrático abrió las puertas a toda una nueva generación de ordenadores. Como explicó Ramón López Cózar, del departamento de sistemas informáticos de la Universidad de Granada, lo que el curso pretende es ofrecer una visión multidisciplinar de las tecnologías que serán utilizadas por una nueva generación de ordenadores que incluirá el reconocimiento automático del habla, la síntesis visual del habla, el diálogo multimodal, análisis de gestos corporales y expresiones faciales de los usuarios. Los ordenadores podrán, así, captar incluso el estado de ánimo de sus propietarios.

Todo depende, aclara por su parte McTear, de las nuevas tecnologías o de los avances que se consigan en los próximos tiempos. Pero McTear ya augura algo: El teléfono se convertirá en algo muy, muy poderoso. Ya se ha visto su evolución: los móviles empezaron siendo algo que sólo servía para hablar y ahora puedes enviar fotografías, películas o incluso conectarte a internet a través de ellos. El futuro está, por tanto, a un golpe de tecla.

Descargar


José Lezama Lima: el mejor narrador del siglo XX

José Lezama Lima: el mejor narrador del siglo XX

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

El mejor narrador hispanoamericano del siglo XX. Así define Ángel Esteban, catedrático y experto en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Granada a José Lezama Lima, el poeta y escritor cubano que hizo crecer el universo de la literatura. Este año se conmemora un doble aniversario: el trigésimo de su fallecimiento, ocurrido el 9 de agosto de 1976, y el cuadragésimo de la publicación, en 1966, de un libro rotundo, imprescindible, inapelable: Paradiso.
José Lezama Lima, junto con Alejo Carpentier, es el mejor narrador del siglo XX y de toda la literatura hispanoamericana. Como poeta, es la cumbre de la poesía cubana, comenta Ángel Esteban. Él fue, además, el creador de la escuela de mayor influencia de su tiempo y lider del grupo literario más importante de su país, el Grupo Orígenes, que, hasta la época de la revolución cubana, era comparable a la Generación del 27 en España: se trataba de un colectivo de intelectuales y escritores de una enorme calidad y cuya figura indiscutible era José Lezama Lima.

Nacido el 19 de diciembre de 1910, hijo de un militar, José Lezama Lima participó en su época estudiantil en las manifestaciones de protesta contra la dictadura del general Gerardo Machado. Matriculado en Derecho, pronto comenzaría a despuntar como poeta. Sus profundos conocimientos de Góngora, Platón y los filósofos gnósticos le hicieron desarrollar una tremenda pasión por los libros y la literatura. Su obra está considerada por los expertos como culterana, llena de alusiones, parábolas, claves y un riquísimo y poblado lenguaje.

Su primer libro de poemas, Muerte de Narciso, publicado en 1937, ya apuntaba esas maneras que pronto conformarían el sello personal de José Lezama Lima y que hoy son toda una impronta para los jóvenes poetas cubanos. Lezama, treinta años después de su muerte, puede ser en Cuba tan influyente e imprescindible como lo es García Lorca entre los jóvenes poetas de hoy.

Tras Muerte de Narciso, Lezama Lima publicó otros poemarios que mantenían esa profunda devoción hacia la obra de Góngora y espléndidas metáforas, como Enemigo rumor (1941), Aventuras sigilosas (1945), Dador (1960) y Fragmentos a su imán, que sería publicado póstumamente en 1977.

Pero sería en 1966 cuando José Lezama Lima publicó su libro más importante. Una auténtica conmoción en las letras hispanas. Y no era de poemas, sino narrativa: Paradiso, una obra mítica que narra, serpenteando, girando sobre sí misma una y otra vez, sin ningún tipo de orden, el mundo interior de su protagonista, José Cemí, que no es otro que el propio José Lezama Lima. Plagado de metáforas, simbolismos, expresiones mágicas y, en muchos casos, sin tan siquiera respetar las reglas narrativas usuales, Paradiso está considerado por muchos críticos como un poema en prosa, un poema astillado, rehecho y vuelto a rehacer.

Se trata de una obra genial, difícil y, desde luego, una de las obras más importantes de la literatura hispanoamericana, explica Ángel Esteban. Por su categoría intelectual, por sus tremendos conocimientos, mucha gente considera a Lezama Lima el Jorge Luis Borges del Caribe. Él era un tremendo amante de la cultura griego, de la literatura clásica grecorromana. Sus obras tienen como base la mitología griega, que él traspone hacia una mitología propia, moderna.

La edición de Paradiso coincidiría con el llamado boom de la literatura hispanoamericana (un año después aparecía Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez) y con una eclosión de vitalidad y creatividad entre los escritores latinoamericanos, que habían encontrado en el mito, en la metáfora, en la narrativa poética, en la fantasía, la manera perfecta de describir una realidad social hecha a martillazos de revoluciones, golpes de estado, sueños y represiones.

José Lezama Lima no era sólo poeta y escritor. También era un ávido conversador pese a un asma insistente que terminaría con su vida en 1976 y un enorme agitador cultural. Promotor de revistas y tertulias poéticas, creó, en la década de los años cuarenta, junto a José Rodríguez Feo, la revista Orígenes, que estaría vigente hasta 1956 y que daría el nombre a la generación intelectual que se nutrió de ella. Entre los integrantes de la Generación Orígenes se encontraba Gastón Baquero, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Virgilio Piñera y Octavio Smith. También fue responsable de la aparición de la revista Verbum.

Lezama Lima no sólo influyó en aquella generación como el líder intelectual que todos necesitaban, explica Ángel Esteban. También sigue influyendo hoy entre los jóvenes. Su poesía se sigue leyendo extraordinariamente en Cuba. José Lezama Lima, debido a su juventud, no llegaría a coincidir con Federico García Lorca cuando el poeta visitó La Habana en 1930 y estuvo en contacto con toda la intelectualidad de la época, a la que influyó bastante. Pero resulta curioso que tanto Lezama Lima como la Generación del 27, a la que pertenecía Federico García Lorca, tuvieran entre sus máximas influencias la obra de Luis de Góngora.

Hoy día, leer Paradiso es un extraño goce para los sentidos por la riqueza de su lenguaje, las propuestas oníricas de sus personajes, la libertad con que Lezama Lima doma las palabras para hacerlas estrictamente suyas, de su propio universo interior, que unas veces es claro como un cristal y otras veces se mueve entre sinuosas oscuridades. Pero precisamente eso es lo que lo hace un escritor imprescindible.

Una chica cubana residente en Granada que conoció a Lezama Lima en una de sus famosas tertulias poco antes de morir lo recuerda como un hombre ancho, fuerte, de voz gangosa y asmática, al que todo el mundo llamaba Maestro y que era el sucesor espiritual del poeta José Martí. Y recuerda cómo de su voz destilaba la poesía.

Descargar


Para el calor, la caña; para la caloría, la tapa

Badajoz
Para el calor, la caña; para la caloría, la tapa
La mayoría de los aperitivos que se sirven con la cerveza no se adaptan a la dieta mediterránea
AZAHARA PALOMEQUE RECIO/BADAJOZ

ImprimirEnviar

Publicidad

Una caña y su respectiva tapa puede alegrar el día a más de uno. Qué mejor que una cervecita bien fría en un caluroso día de verano, acompañada de unas deliciosas albóndigas con todo su aceite, su grasa y su guarnición de patatas fritas congeladas. ¿Dónde quedó la dieta mediterránea de la que tanto se presume en España? En los bares de Badajoz, no.

«Mis aperitivos se adaptan a la dieta mediterránea a lo extremeño», confiesa entre risas Paco Fernández, gerente del bar Franquis, mientras sirve una caña con un plato repleto de callos en salsa con patatas cocidas.

Paco no es el único camarero que acostumbra a servir comida caliente cuando el reloj marca la una de la tarde, y la crítica hora de la caña se acerca. Mollejas, salchichas o «pescadito rebozado del bueno», como explica Fernando Pinto, dueño del bar La Plaza, abundan en estos lares de la hostelería extremeña. «Si viene algún vegetariano la lleva clara; en verano le puedo poner un picadillo, pero en invierno se queda sin comer» comenta Paco Fernández. Andalucía, Mallorca o su tierra natal, Argentina, han aportado a Cecilia Pérez una amplia visión del concepto de gastronomía. «La comida es más pesada aquí, luego no tienes más remedio que echarte la siesta».

La dieta mediterránea en Badajo «no se cumple ni de broma», asegura Cecilia.Sus tapas más demandadas: los rebozados, la carne en salsa y el salmorejo. «La gente come para ponerse como un toro». Parte de razón tiene: si se considera que una tapa de carne de cerdo grasa con patatas fritas alcanza las 300 kcal., con seis o siete tapas está cubierto el cupo de calorías a ingerir en un día (de 1800 a 2200).

La gente pide salsa

«Si ponemos estos aperitivos es porque nos los piden», afirma Fernández. «La carne es el plato estrella, y si puede ser con salsa, mejor». Antonio Royano, gerente de La Santina, declara que en verano aún hay gente que prefiere la ensalada a la carne, y el vino a la cerveza (a la que se achaca la famosa barriga cervecera), no obstante «en invierno los jerséis todo lo tapan», y los aficionados al cañeo prueban con gusto la morcilla, «y todo lo que le echen».

Frutas, verduras, e hidratos de carbono, la base de la consabida dieta, suelen brillar por su ausencia en los bares de la capital pacense, donde carne y pescado rebozado ocupan un lugar privilegiado, aun cuando su consumo no deba exceder del 15% del total de alimentos consumidos, según datos de la Universidad de Granada. Las grasas y aceites son lo que menos ha de tomarse por dos razones: su alta aportación calórica y la gran dificultad para eliminar dichas calorías. No obstante, su consumo moderado es necesario, sobre todo el del aceite de oliva, producto estrella de la dieta Mediterránea.

Los clientes

«En Badajoz son un poco borrachines», sonríe Cecilia Pérez, que ha decidido sólo servir tubos. «Friego menos y estoy más relajada porque los clientes tardan un poquito más en beber».

«Yo no soy bebedor, pero la costumbre de las cañas no me la quita nadie», explica Juan José Caballero mientras, apoyado en la barra de La Santina, pide una cerveza. Para él, el periplo de la tapa es todo un ritual de fin de semana. «Nos reunimos todos los amigos y nos echamos unas risas». En esta ocasión ha escogido la cerveza sin, pero cuando va con amigos el alcohol es fundamental.

«He tenido que ir muchos días andando a casa porque no quería coger el coche con el puntillo encima». Aún así, no duda en seguir con costumbre de fin de semana. Juan José prefiere mil veces las cañas a los cubatas. Las ventajas son varias: se saborea la tapa, es más factible la charla puesto que la música, si la hay, está a un volumen asequible y «si triunfas le ves la cara a tu ligue, no como en las discotecas, donde no sabes con quién te enrollas; puede caer cualquiera».

Demetrio Arias no liga porque «mi mujer me ata corto», declara, en lo referente a las salidas y también a la comida. «En mi casa la dieta mediterránea sí que se cumple, pero cuando estoy de tapas me olvido de ella». Demetrio no le hace ascos a unos callos en salsa. «Yo tengo muy buen apetito», comenta mientras toca su prominente barriga sonriendo, en señal de que el tejido adiposo sobrante no le molesta en absoluto.

A elegir

Tener variedad de aperitivos para dar a elegir al cliente lleva «su rato en la cocina», asegura Fernando Pinto, del bar La Plaza. En La Aldaba «se cocina con gusto», comenta Juan Francisco González, el gerente, y se da a elegir al consumidor la tapa que quiera. «También se hace para aprovechar la comida», confiesa.

González cree que la tapa caliente gusta más. Sin embargo, clienta esporádica que prefiere no dar su nombre, comenta que «es cierto que gusta, pero también es más económica y rápida de hacer; freidora y punto».A pesar de estas observaciones, no renuncia a la costumbre de ir de cañas.

Puntos clave

Los lugares preferidos por los pacenses para el tapeo son las calles del Casco Antiguo y la Plaza de Santa María de la Cabeza, sin embargo, la costumbre de la caña y la tapa se extiende a toda la ciudad. «Nos fijamos en otras comunidades, y ahora ya es costumbre aquí también», explica González.

Una rutina que se practica día tras día en las calles de Badajoz, se adapte o no a la dieta mediterránea, engorde más o menos, o termine en charla y sonrisa o, más bien, en verborrea y carcajada limpia, es decir, en borrachera.

Descargar


LA FRITURA EN PAPILLON

LA FRITURA EN PAPILLON
(27/07/2006)

Publicidad

El catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad de Granada y gastrónomo, Raimundo Gómez del Moral, afirmó ayer en su ponencia ´El aceite de oliva en la gastronomía´ que la ´innovadora técnica de la fritura en papillón natural con aceite de oliva virgen extra conserva mejor las cualidades nutritivas y el pescado queda más jugoso´.

En cuanto al procedimiento, Del Moral señaló que consiste en ´rebozar con harina un pescado grande sin arreglar, como lenguado, rodaballo y salmonete, y freírlo de forma que la piel sirva de papillón natural´.

Además, apuntó que esta fritura ´sólo se realiza en el restaurante del cocinero Daniel García en Marbella´ y destacó su originalidad pues ´utiliza la fritura cuando no es habitual en la cocina moderna o de diseño´.

Según el catedrático, ´si se limpian las escamas y la cabeza del pescado, el aceite se introduce en el interior y lo seca, lo que no ocurre con la técnica del papillón´, puesto que, cuando el pescado alcanza los cien grados, el vapor empuja la ´piel resistente del pescado que no se rompe y queda crujiente para comer´.

El particiante de los cursos de verano de Corduba aconsejó, asimismo, la utilización del aceite virgen extra frente a otros tipos de zumos de oliva, porque ´conserva todas las vitaminas y elementos buenos para la salud´, aunque soporta menos las temperaturas.

Descargar