Diez años con la ciencia a través de sus protagonistas

Diez años con la ciencia a través de sus protagonistas

bea sierra
recorrido. Páramo, Mata, Martínez, Vida y Navarro posan con el libro Las manos ven, los ojos vuelan.

B. DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Resumir los diez años de vida del Parque de las Ciencias de Granada supone acercarse a la ilusión y al conocimiento con el que cada día cientos de niños y mayores descubren que la ciencia forma parte de su vida cotidiana y que, además, puede ser divertida. Pero en esos diez años el Parque ha dado mucho más a una ciudad de la que en este tiempo ha transformado su imagen y que representa la modernidad, en una decidida apuesta por la investigación y las nuevas tecnologías.
Las manos ven, los ojos vuelan es una mirada implicada a todo lo que han traído consigo estos diez años de vida del Parque de las Ciencias. Escrito por Juan Mata y diseñado por Juan Vida, el libro quiere servir de homenaje a todos aquellos que hacen que cada día sea posible que el Parque de las Ciencias funciones y a todos los visitantes que se encargan de dotarlo de vida. Queríamos hacer un libro conmemorativo que fuese diferente al resto. Otras instituciones valoran más la arquitectura de los espacios, pero en nuestro caso teníamos claro que las protagonistas debían ser todas las personas que habitan el Parque, aseguró el artista Juan Vida.

La publicación se abre con un repaso por la intensa historia del Parque de las Ciencias y del grupo reducido de personas que quisieron ser escuchadas en su afán y obsesión por aportar un lugar donde la cultura, el civismo y la inteligencia encontrasen su sitio en la ciudad, según explicó su autor, Juan Mata. Junto a su historia, un colorido alfabeto resume algunas de las citas más breves con las que científicos de todos los tiempos han plasmado su preocupación por el avance del mundo para culminar con un proyecto de futuro: las voces de los niños que hoy son visitantes del Parque de las Ciencias y que explican lo que esperan de él.

Es un libro emocional. Lo hemos hecho sabiendo que debíamos emocionar a los lectores y no ha sido nada difícil para nosotros, porque no nos hemos inventado ahí, todo forma parte de nuestra propia experiencia. Es un libro muy implicado en nuestras vidas, apostilló Mata.

El fotógrafo Antonio Navarro ha resumido en imágenes la vida del Parque de las Ciencias a través de las experiencias de sus visitantes, la mayoría de ellos niños. Junto a él, varias instantáneas de Juan Ferreras, Javier Algarra, Ramón L. Pérez y Roberto Travesí completan el recorrido visual por la historia del centro, que sigue creciendo a través de programas de actividades cada vez más amplios, las obras de la cuarta fase y la constitución de la Asociación de Amigos del Parque de las Ciencias.

La consejera de Educación y presidenta del Consorcio, Cándida Martínez, valoró muy positivamente los diez años de vida del Parque, así como la proyección que ha conseguido en la ciudad durante todo este tiempo: El Parque es el gran centro de divulgación científica de Andalucía y referente de la cultura del sur de Europa, pero también es un gran espacio cívico que cualquier sociedad culta debería tener, donde conviven todo tipo de ciudadanos y aprenden. Es un centro que representa a la Granada del siglo XXI, la Granada que une lo mejor del mundo actual con la tradición de sus grandes figuras.

Descargar


Student is on to her next challenge

Student is on to her next challenge
By Tony Biasotti, tbiasotti@VenturaCountyStar.com
July 2, 2006

No one would accuse Ellen Adams of taking the easy way through anything.

When she was in middle school in Spokane, Wash., she decided that the local high schools wouldnt present enough of a challenge. She said she chose the Thacher School, a prestigious college preparatory school in Ojai, because it sounded like a great adventure.

After she graduated from Thacher with honors, she spent a year in Spain at the University of Granada.

Now 19, Adams will start her first year at Princeton University in the fall. Again, she chose the school in part for the challenge; Princeton has a rare senior thesis program for undergraduates.

Along the way, Adams ran into a whole new set of challenges that she hadnt sought out. During her senior year at Thacher, she told her parents that she was bisexual, and they stopped supporting her, financially and otherwise, she said. To pay for her Princeton education — where tuition, room and board are more than $40,000 a year — she has won a raft of scholarships. At the top of the list is the Matthew Shepard Point Scholarship, awarded last month to Adams and two other students from a pool of more than 1,300 applicants.

The scholarship is funded by the Point Foundation and the Matthew Shepard Foundation, both organizations that help gay, lesbian, bisexual and transgender students. Thirty students were Point Scholars this year, but only the top three were awarded the Shepard Scholarship.

The foundations dont disclose the amount of each scholarship, but the average is $12,500 of direct aid, along with mentoring and other support that brings the total to more than $33,000, Point Foundation Chairman John Pence said.

Adams said she plans to study international relations at Princetons Woodrow Wilson School of Public and International Affairs. Shell also study comparative literature in both Spanish and French, and, in her spare time, she might pursue a certificate in fixed-meter poetry.

I would love to be a writer, but its always good to have a fall-back plan, she said in a phone interview from a summer camp in northern Idaho, where shes working as a counselor.

At Thacher, Adams published a few literary zines — small, do-it-yourself magazines — and started a zine library on campus. She also started Thachers Gay-Straight Alliance club. Many of the other Point Scholars founded similar groups at their high schools, but few had the support that Adams said she enjoyed from teachers, administrators and fellow students.

It sounds cheesy, but the morals of the school — honor, fairness, kindness, truth — when theyre put into action, its beautiful, she said. It made for a very accepting environment. … Compared to some of the horror stories Ive heard about, I feel very lucky.

Like the rest of the scholars, Adams was picked because shes shown the potential to be a leader, Pence said.

We tend to steer away from the quiet types that had A averages, he said. There was something very, very real about her. Its one of those stories where you think someones got it made, and then theres this severance from her family.

Descargar


Identificados genes implicados en el riesgo de sufrir depresión

Identificados genes implicados en el riesgo de sufrir depresión
Investigadores granadinos llevan a cabo el primer estudio desarrollado en España que atiende a los factores genéticos y ambientales como predictores de episodios depresivos.

· Ana Belén Santiago – 03/07/2006
Expertos del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (Gaisam) han identificado genes que aumentan el riesgo de padecer depresión. Además, han demostrado la existencia de una predisposición genética a la enfermedad, destacando la implicación de algunos genes en concreto, como el SERT.

Los especialistas de este grupo dependiente de la Universidad de Granada han subrayado también la importancia de situaciones vitales estresantes en la aparición de síntomas depresivos. De esta manera, la investigación se convierte en el primer estudio desarrollado en España que tiene en cuenta la interacción entre factores genéticos y ambientales como predictores de episodios depresivos, según sus responsables.

El estudio ha analizado a diversos pacientes de Atención Primaria, a los que se les ha sometido a un test diagnóstico, estudiando así, el contexto socio ambiental de todos ellos. Además, se les han tomado muestras de saliva y sangre para analizar su ADN.

Así, detectaron que uno de estos genes implicados se encarga de codificar el transportador de serotonina (SERT), una molécula imprescindible para la comunicación neuronal y responsable del estado anímico. El estudio ha aportado datos sobre la variabilidad de este gen en la población andaluza, ya que se presenta de dos formas distintas en los individuos.

Entre las personas estudiadas, un 23 por ciento eran doblemente portadores de una forma menos eficaz del gen, lo que les hacía tener la capacidad de síntesis de moléculas transportadoras de serotonina disminuida, respecto a los que poseían la vertiente larga del gen. Los primeros, por ello, demostraron tener un mayor riesgo de padecer depresión y de responder peor al tratamiento con antidepresivos.

Descargar


Españoles investigan la eficacia del tratamiento psicológico en la apnea del sueño

Españoles investigan la eficacia del tratamiento psicológico en la apnea del sueño
Los investigadores consideran que es posible mejorar la situación de las personas que padecen apnea del sueño gracias a un tratamiento que incluya terapia psicológica.

· Ana Belén Santiago – 03/07/2006
Expertos del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, dirigidos por Gualberto Buela, trabajan en la evaluación de la eficacia de intervenir psicológicamente, en relación a ciertos cambios en el estilo de vida de los pacientes, para disminuir la apnea obstructiva del sueño, un síndrome caracterizado por dificultades parciales o totales de la vía aérea superior durante el sueño.

Actualmente, el tratamiento para esta patología es la imposición de una mascarilla en la nariz mientras se duerme. Esta mascarilla, denominada CPAP, está dotada de un compresor que envía aire a una presión por encima de la normal. A pesar de su demostrada eficacia, los investigadores señalan que éste es un método meramente paliativo y que, una vez retirado, el índice de recaída es del 100 por cien. Además, determinados pacientes sienten una sensación de agobio que no les permite conciliar o mantener el sueño.

Por su parte, los investigadores granadinos consideran que existen una serie de intervenciones de carácter psicológico, que se relacionan con cambios en el hábito de vida de estos pacientes, que podrían ser fundamentales para mejorar el problema. Sin embargo, afirman que existe “una falta de investigación al respecto”.

Así, el proyecto de estudio tiene por objetivo elaborar un tratamiento psicológico que incluya medidas como la instauración de una dieta equilibrada, la ausencia o disminución del consumo de tabaco y de alcohol, la higiene del sueño y el incremento del ejercicio físico.

Descargar


El III Premio de Atención Farmacéutica viaja a Guadalajara, Palencia y Pontevedra

El III Premio de Atención Farmacéutica viaja a Guadalajara, Palencia y Pontevedra

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Una tesis doctoral sobre seguimiento farmacoterapéutico al diabético tipo 2 realizada en farmacias de la provincia de Pontevedra, un estudio sobre el perfil de la utilización de analgésicos y la percepción del dolor en pacientes mayores de 65 años de dos farmacias de Palencia y una guí­a de atención farmacéutica en anticoncepción hormonal realizada por un boticario de Cifuentes (Guadalajara).

CF correofarmaceutico@recoletos.es

í‰stos son los tres trabajos que se han alzado con el primer puesto en cada una de las tres categorí­as (Tesis doctorales en farmacia asistencial, Experiencias profesionales y Guí­as o protocolos de actuación, con una dotación de 5.000 euros para cada una) del III Premio de Atención Farmacéutica de CORREO FARMACí‰UTICO, que patrocina Casen Fleet y tiene como objetivo facilitar el intercambio de ideas y experiencias de AF que enriquezca a todos los farmacéuticos españoles.

Reunión en Madrid

El jurado, que ha votado sin conocer la autorí­a de los trabajos, emitió su fallo, definitivo e inapelable, en una reunión celebrada el pasado 20 de junio en la sede del periódico en Madrid. Y lo cierto es que sus miembros, M ª Teresa Pagés (directora general de Farmacia del Ministerio de Sanidad), Juan Manuel Reol (presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia), Pedro Capilla (presidente electo del Consejo de Colegios de Farmacéuticos), Agustí­n Garcí­a (presidente de la Conferencia de Decanos de Farmacia), Manuel Alós (presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria), Flor Álvarez de Toledo (presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care), M ª José Faus (directora del Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada) y Francisco J. Fernández (director de CF), han tenido que trabajar duro para tomar su decisión, porque en esta tercera edición el éxito de participación, en términos de cantidad y de calidad, ha sido aún mayor que en las dos anteriores, de modo que, sumando los 134 farmacéuticos y 44 trabajos que han optado a las tres categorí­as de este año a los que participaron en los años 2004 y 2005, el balance general acumula ya más de trescientos profesionales participantes con casi un centenar de propuestas de todo tipo.

Es preciso subrayar que el jurado acordó por unanimidad hacer pública una anotación general en la que manifiesta que sus miembros no tienen por qué suscribir por completo todas y cada una de las afirmaciones contenidas en los diferentes trabajos que optaban a la convocatoria, incluidos los premiados. Como ya se hizo en las dos ediciones anteriores, y de acuerdo con el espí­ritu de servicio al desarrollo de la AF que da sentido a la convocatoria, CF publicará a lo largo de los próximos meses informaciones sobre los trabajos premiados y los mejor valorados por el jurado.

Mención especial

También hay que destacar que el jurado realizó una mención especial sobre la tesis de Ismael Escobar, del Servicio de Farmacia del Hospital Doce de Octubre, de Madrid, titulada Desarrollo y evaluación de un programa de intervención para la mejora de la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con infección VIH.

Determinación del paciente incumplidor en un área de salud, por la idoneidad del tema, la calidad de la experiencia y, sobre todo, por ser un ejemplo de integración de todo el equipo asistencial en la atención a pacientes externos.

Al margen del fallo, otro dato que da idea del calado que ha tenido este III Premio de AF es la variada procedencia geográfica de los proyectos, puesto que ha habido representación de veintidós provincias de quince comunidades autónomas, y también es positivo que empiezan a ser frecuentes los trabajos en los que ha habido participación activa de principio a fin de otros sanitarios, como médicos, psicólogos o profesionales de enfermerí­a, al tiempo que va ganando terreno la presentación al premio de trabajos procedentes de ámbitos asistenciales distintos a la farmacia comunitaria, como el hospitalario o las residencias sociosanitarias.

Los tres ganadores

Seguimiento al paciente diabético tipo 2

La categorí­a destinada a tesis doctorales en farmacia asistencial defendidas en cualquier facultad española en los últimos tres años se estrenaba en esta tercera edición del Premio de AF con idea de dar un espaldarazo a aquellos profesionales que apuestan por la investigación profunda y rigurosa en este campo que tanto necesita aún de ella para generalizarse. Y el ganador ha sido José Antonio Fornos, farmacéutico de Vigo y vocal de Oficina de Farmacia del COF de Pontevedra, por su tesis, defendida en febrero de 2006 en la Universidad de Vigo, en la que evalúa los resultados (positivos) de la intervención farmacéutica en un programa de seguimiento farmacoterapéutico a 114 pacientes diabéticos tipo 2 aleatorizados y divididos en grupos de control e intervención, realizado en catorce farmacias.

Análisis del dolor en el mayor de 65 años

La utilidad, la originalidad del planteamiento y la idoneidad del asunto abordado han sido los factores clave que han llevado a la victoria en la categorí­a de Experiencias a M ª Isabel Valverde por su análisis del perfil de uso de analgésicos y percepción del dolor en 49 pacientes mayores de 65 años, realizado en dos farmacias de Palencia para el Máster de AF de la Universidad de Granada. Su principal conclusión es que el perfil de tratamiento del dolor en mayores de 65 viene definido por un tipo de paciente de 75 de media que vive solo; generalmente es crónico, de variable aparición e intensidad media-alta; el analgésico más usado es el paracetamol solo o asociado, con una efectividad buena aunque no siempre controla el proceso de dolor y requiere la adición de uno de rescate además de otras medidas no farmacológicas.

Guí­a de actuación en anticoncepción hormonal

La actuación del farmacéutico en anticoncepción hormonal es un asunto que preocupa al profesional, como muestra el hecho de que haya sido protagonista de dos de los veintiún trabajos presentados a la categorí­a Guí­as o protocolos. El ganador ha sido el presentado por Jaime Huetos, farmacéutico en Cifuentes (Guadalajara), por una guí­a de 117 páginas con la que pretende proporcionar una herramienta de estructura sencilla que permita informar a las consumidoras de anticoncepción hormonal combinada (AHC) sobre normas de uso, contraindicaciones, efectos secundarios e interacciones con fármacos, responder a las preguntas más frecuentes sobre los distintos métodos de AHC, informar del uso correcto de la anticoncepción postcoital o de emergencia y solucionar los problemas que puedan surgir con ella.

Descargar


El «centinela» de El Musel

El «centinela» de El Musel

Gráficos y datos que suministra el programa SAPO.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

El Puerto dispone de un sistema de análisis y predicción de oleaje que puede alertar de los temporales con 72 horas de antelación

J. L. ARGÜELLES

A José Moyano, jefe del departamento de infraestructuras de El Musel, se le nota cierta satisfacción cuando abre su ordenador portátil y conecta el Sistema de Análisis y Predicción de Oleaje (SAPO), un programa pionero en la red portuaria española que permite obtener previsiones sobre la altura de las olas, la fuerza del viento o el nivel del mar en la bahía de Gijón. «Lo interesante es su flexibilidad y que es accesible», afirma el ingeniero.

El SAPO, nombre con el que se conoce el programa entre los trabajadores del puerto, se implantó a principios de 2004 gracias a la colaboración de la Autoridad Portuaria de Gijón, el ente público Puertos del Estado y la Universidad de Granada. El alto grado de fiabilidad de sus predicciones le ha convertido en el mejor aliado de la obra de ampliación de El Musel. «Una ayuda inestimable», en palabras de Moyano.

La construcción de los 3.834 metros de longitud que tendrá el nuevo dique de abrigo, de cara al Cantábrico, es tarea compleja y peligrosa en la que es fundamental un sistema de predicción y oleaje como el que desarrolla el SAPO. Es el gran aliado de quienes construyen el «superpuerto», la mayor obra pública de Asturias, con una inversión próxima a los 580 millones de euros.

«Permite planificar la obra y preparar el posible cierre de la misma ante la amenaza de temporales», explica Moyano. Cada mañana, los responsables de la ampliación portuaria consultan el SAPO, igual que los antiguos griegos acudían a Delfos cada vez que se preparaban para la guerra. La respuesta ante una previsión meteorológica de mal tiempo es inmediata: se monta una protección de los trabajos con bloques de hormigón. Aún se recuerdan los temporales del pasado noviembre, cuando se perdieron más de sesenta metros del avance del dique.

Según las explicaciones de Moyano, este sistema de predicción utiliza diferentes modelos numéricos y se alimenta con los datos de medición de una boya fondeada a cinco kilómetros al norte del puerto. No sólo es un activo «centinela» en las protección de las obras del nuevo dique, sino que también permite conocer las condiciones de agitación en la ruta de aproximación y en las diferentes dársenas de El Musel. La información del SAPO permite así, por ejemplo, planificar las entradas de grandes bulkarriers al puerto. «Establece la altura en el morro del Príncipe de Asturias, lugar donde, según las normas de acceso a El Musel, esos bulkarriers deben tomar remolques, siendo para ello necesario que la altura de ola significante sea inferior a dos metros», señala el responsable de infraestructuras. El sistema permite, también, la planificación de la carga y descarga de los buques en función de las condiciones climáticas.
Según las explicaciones de Moyano, los citados sistemas numéricos, que pueden reproducir las especiales condiciones de la bahía gijonesa -con el Cabo Torres o los bajos de las Amosucas- y su irregular batimetría, funcionan de formas automática. El control se hace de manera automática mediante procedimientos de comunicación, ejecución, rearranque y posprocesos.
La información que el SAPO suministra vía web es la siguiente: mapas de oleaje y viento para cada hora, con un alcance de 72 horas y una animación de los mismos en cada ciclo de predicción; coeficientes de agitación a lo largo de la ruta de aproximación al puerto, con un alcance, asimismo, de 72 horas; tablas que incluyen información sobre las condiciones de viento, oleaje y nivel del mar para cada ciclo de predicción. Para determinar la fiabilidad y precisión del sistema se comparan sus resultados con los datos medidos, en los últimos 15 días, en la mencionada boya unidireccional. El SAPO incorpora, por otra parte, un sistema de alerta vía correo electrónico y SMS. «Se activa al sobrepasar determinados umbrales: altura de ola significante, período de pico y velocidad del viento», aclara el responsable de infraestructuras portuarias. El sistema es uno de los primeros modelos desarrollados desde Puertos del Estado. La dársena de Barcelona tiene uno similar, aunque, a juicio de Moyano, el de Gijón es el más afinado por la transmisión de alertas. ¿Y el nivel de acierto? «Es más efectivo cuanto más exactos son los datos que se le suministran», afirma el ingeniero.

Descargar


Presentan en el Cortijo Miraflores el libro de Alejandro Pedregosa ‘En la inútil frontera’

Presentan en el Cortijo Miraflores el libro de Alejandro Pedregosa En la inútil frontera

ImprimirEnviar

Publicidad

El próximo viernes, 7 de julio, a las 20.30 horas, tendrá lugar en el Centro Cultural Cortijo Miraflores la presentación del libro de Alejandro Pedregosa En la inútil frontera, Premio Nacional de Poesía Paloma Navarro del Ayuntamiento de Vilches (Jaén) y publicado por la editorial Point de Lunettes. Alejandro Pedregosa Morales es un escritor marbellí y es licenciado en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada. La mayor parte de su producción literaria se enmarca en el terreno de la poesía. Actualmente es director de la revista literaria Letra Clara y prepara su tesis sobre la ironía en las poéticas contemporáneas. A la presentación asistirá el vocal delegado de Cultura y Enseñanza, Francisco Javier Moreno. /C. G.
Descargar


Un tribunal elige hoy 10 proyectos de la UGR para el Campus

Un tribunal elige hoy 10 proyectos de la UGR para el Campus

El jurado elegirá a cinco equipos de prestigio y a cinco principiantes que pasarán de fase

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un tribunal convocado hoy y mañana decidirá qué diez proyectos arquitectónicos de los 94 presentados al Concurso Internacional de Ideas convocado por la Universidad de Granada para la construcción del Campus Universitario de Ciencias de la Salud –cuyo inicio está previsto para principios de 2007– serán los seleccionados para realizar los anteproyectos.
Un jurado integrado por arquitectos y responsables políticos y de gestión elegirá a diez equipos, cinco de prestigio y otros cinco principiantes, para que pasen a la siguiente fase que consistirá en la redacción de los anteproyectos, de los que posteriormente quedarán cuatro. Entre los actuales candidatos se encuentran equipos procedentes de diversos países –Francia, Italia, Portugal, Holanda, Argentina y Estados Unidos, entre otros– 29 son arquitectos de prestigio, seleccionados por currículum, y otros 65, principiantes.

El proyecto, calificado por el rector de la UGR, David Aguilar, como el de mayor calado a nivel internacional, consiste en la construcción de cinco edificios vinculados a la Universidad: la Facultad de Medicina, la de Farmacia y la de Odontología, la Escuela de Ciencias de la Salud y el Centro de Servicios Generales. Para todo ello, se cuenta con una superficie edificable de 98.000 metros cuadrados y un presupuesto de 100 millones de euros.

Así culmina la primera fase clave para el futuro desarrollo del Campus cuyo concurso ha sido convocado para la ordenación del área correspondiente del mismo en relación con su entorno urbano y geográfico.

Descargar


Los universitarios harán la inscripción sin saber el precio de las carreras

Los universitarios harán la inscripción sin saber el precio de las carreras

La Junta de Andalucía tendrá que fijar el precio de los 30 másters que Granada oferta este año para adaptarse al Espacio Europeo de Educación

granada hoy
impresos. Los alumnos empezarán a confirmar las matrículas a partir del 20 de julio.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los alumnos de la Universidad de Granada elegirán carrera sin saber exactamente el precio de las titulaciones que van a cursar y el dinero que tendrán que abonar en caso de no recibir beca. Abierto el plazo de preinscripción desde el pasado 28 de junio para los alumnos que acceden por primera vez a la Universidad, los jóvenes tendrán que guiarse por el coste de los estudios el año pasado y sumar a esta cantidad la tasa del Índice de Precios al Consumo (IPC) –en torno al 4 por ciento–.
Los precios públicos de las carreras oscilaron el año pasado entre los 806,76 euros de la titulación de Restauración o los 796,80 de la licenciatura en Medicina hasta los 478,08 de Biblioteconomía y Documentación.

En similar situación se encuentran aquellos licenciados que vayan a matricularse en estudios de post-grado (másters o doctorados) ya que la adaptación burocrática al Espacio Europeo de Educación Superior retrasará también previsiblemente hasta mediados de julio la publicación exacta de los precios públicos que deberán abonar los estudiantes.

En el caso de los másters el Consejo de Coordinación Universitaria establece una horquilla de precios en torno a la cual pueden moverse las distintas comunidades autónomas, encargadas de fijar los precios públicos. Esa horquilla oscila entre los 13 y los 28 euros por crédito. En el caso de Andalucía se estima que el coste de cada crédito tras la adaptación europea rondará los 25 euros y un máster tiene entre 60 y 120 créditos, cada uno de los cuales supone unas 25 o 30 horas de trabajo.

Granada se pondrá este año a la cabeza en la oferta de másters en Andalucía con 30 títulos. Antes de la Declaración de Bolonia que da lugar al Espacio Europeo los másters eran títulos propios de la Universidad pero no tenían valor a nivel nacional, ahora estos títulos no sólo serán válidos en toda España, también en toda Europa, argumenta Francisco Delgado, miembro de la Comisión de Doctorado de la Universidad de Granada. Entre los títulos que ofrece la institución académica granadina se encuentra un máster de Anatomía Física y Forense, Derecho Constitucional, Estudios Migratorios, Neurociencias y Dolor o Hidráulica ambiental.

Este año podrán acceder a estos másters los licenciados o los alumnos que hayan superado tres años de estudio y un mínimo de 180 créditos de los planes de estudios actuales, siempre que hayan aprobado todas las asignaturas troncales del primer ciclo de estudios universitarios oficiales.

Una vez que esté totalmente implantado el Espacio Europeo de Educación Superior las enseñanzas universitarias comprenderán estudios de grado y de posgrado y se estructurarán en tres ciclos. El primer ciclo lleva al alumno a la obtención de un título de grado mientras que el posgrado incluye el segundo y el tercer ciclo, que permiten al alumno conseguir el título de máster y doctor.

Cada vez que los alumnos superen un ciclo conseguirán el título correspondiente de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y europeo. Hemos recibido muchas llamadas de alumnos que nos preguntan por los precios públicos y no les podemos ayudar porque en la Universidad tampoco sabremos las cuantías hasta que el Gobierno de la Comunidad Autonóma fije los precios, añade Francisco Delgado, algo que se producirá dentro de un par de semanas, a mitad del mes de julio.

Descargar


Un congreso de la UGR analiza los cambios que la sociedad de la información introduce en comunidades de todo el mundo

El Departamento de Pedagogía de la UGR organiza el Congreso Internacional de la Asociación Europea de Educación Comparada que se celebrará hasta el 6 de julio en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. Este Congreso Internacional abordará el tema de Cambiar el conocimiento y la educación: comunidades, sociedades de la información y movilidad. El mundo en Europa, Europa en el mundo. Se dedicará a la discusión de los trabajos más recientes de investigadores relacionados con la incidencia de la Sociedad del Conocimiento en la Educación, con particular énfasis en el papel que está desempeñando en determinadas comunidades y los cambios que se están produciendo en estos procesos. Paralelamente, se celebrarán dos Simposios sobre «Las cambiantes relaciones en las sociedades de la información, el conocimiento y el aprendizaje”, que tendrán como escenario Europa y África (en francés) y Europa e Iberoamérica (en español).

Desarrollos educativos en un nuevo contexto
La Sociedad Europea de Educación Comparada fue fundada en 1961 con el propósito de fomentar los estudios comparativos e internacionales en educación estimulando la investigación y la publicación de estudios comparativos en educación y la promoción del interés en profesores universitarios de otras disciplinas en las dimensiones comparativas e internacionales de su trabajo. Además, coopera con aquellos docentes que tratan de interpretar desarrollos educativos en un contexto cultural amplio y en la organización de conferencias y reuniones.

Esta edición recoge los últimos desarrollos de los campos interdisciplinares relacionados con la educación comparada, con el fin de desarrollar relaciones científicas provechosas con colegas europeos y del resto de los continentes. Para ello, el programa recoge sesiones plenarias a cargo de distinguidos conferenciantes, siete grupos de trabajos y dos Simposios sobre la implicación de los temas del Congreso en el África francófona y en Iberoamérica.

Referencia
Prof. Miguel Pereyra-García Castro. Departamento de Pedagogía
Tel. 958 246 194 / 958 243 761
Correo e-: mpereyra@platon.ugr.es / cese@ugr.es


Los alumnos de las universidades andaluzas podrán cursar online asignaturas impartidas por otras universidades

A partir del próximo curso, los alumnos de la Universidad de Granada podrán cursar de forma no presencial, a través de Internet, asignaturas impartidas en cualquier otro campus de la Comunidad Autónoma. Esto es posible gracias a una iniciativa puesta en marcha por la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), con el apoyo de la Junta de Andalucía, para la creación de un portal web compartido que brindará a cualquier alumno andaluz la posibilidad de seguir, a través de la modalidad de e-learning, asignaturas de cualquiera de las universidades públicas de la Comunidad que le serán reconocidas en su institución de origen. La Red UVAS, compuesta por los responsables de docencia online de las universidades andaluzas, ha sido encargada por la AUPA de la creación, coordinación y puesta en marcha de este portal.

Este nuevo modelo permitirá reducir el porcentaje de presencialidad en la docencia, de forma que el alumno podrá elegir libremente las asignaturas sin depender de factores geográficos o temporales. El proyecto se enmarca dentro del programa “Universidad Digital”, apoyado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con el objetivo de impulsar la incorporación de las tecnologías de última generación al aprendizaje universitario y facilitar la conexión inalámbrica en todos los campus.

Una oferta más amplia
De este modo, se pretende dotar a los alumnos de las universidades andaluzas de una oferta más amplia, utilizando la denominada enseñanza online, en la que el alumno puede establecer su propio ritmo de aprendizaje bajo la supervisión del profesor. Se dispondrá para ello de materiales didácticos de apoyo generados por el profesor y accesibles a través de Internet.

Por otro lado, esta iniciativa supone un paso muy importante en la adaptación de las asignaturas al espacio Europeo de Educación Superior, puesto que las herramientas y metodologías en la enseñanza virtual son directamente aplicables en muchas tareas necesarias para impartir una asignatura en el marco del nuevo modelo europeo.

El proyecto se encuentra en fase de elaboración. Actualmente, ya se han seleccionado las asignaturas con las que se comenzará a funcionar, que serán tres por cada una de las diez universidades andaluzas, lo que suma un total de treinta asignaturas. Cada una de ellas, contará con diez plazas por universidad, lo que supone un total de tres mil plazas para las treinta asignaturas del Campus Andaluz Virtual, todas ofertadas como asignaturas de libre configuración. Asimismo, se está trabajando en la puesta en común y solución de los posibles problemas que puedan surgir en los aspectos vinculados a la ordenación académica de las distintas universidades y en la planificación de las actividades de formación en el área del e-learning para los profesores que participen en el proyecto como tutores en línea.

Referencia
Francisco J. Moreno Ruiz. Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG)
Tel. 958 240 975. Móvil 630 880 015
Correo e. fjmoreno@ugr.es. Web http://cevug.ugr.es


A study from the UGR emphasises the need for intervention in the social and cultural factors which cause domestic violence

One of the most common sorts of violence nowadays takes place at home. In view of this problem, and bearing in mind the number of cases over the past years, Inmaculada Valor Segura, a member of the research group «Discrimination and Stigma: Psychosocial Aspects» of the Universidad de Granada, suggests that primary prevention is the only effective way to prevent domestic violence”. On the one hand, the measures should develop social awareness about the seriousness of this problem, and on the other hand, they should stop the incessant increase in statistics concerning domestic violence. In order to achieve these objectives «it is necessary to know and understand the factors which have an influence on violent attitudes towards women”. With this aim, Inmaculada Valor has carried out a study directed by the professor of the UGR Francisca Expósito Jiménez (who has been awarded Vth Research Prize “Juan Huarte de San Juan” in Applied Psychology, presented by the Official School of Psychology of Western Andalusia and the universities of Almeria, Granada, Jaén and Málaga.

Using different questionnaires, the researchers examined the social reaction caused by domestic violence and how people evaluate and justify it, in a sample of 702 participants between 11 and 82 years old. The participants were shown an episode from an actual transcript of a call made by a woman to a victim helpline. The researchers evaluated the attitudes towards this episode of violence against women and considered the reasons that the participants attributed to the man for behaving in that way.

Potential victims

Another variable considered is sexism, both hostile and benevolent. The results confirm the connection between sexism and other ideological variables (belief in a fair world, honour culture, religion) and the influences that these beliefs have on the attitudes towards an episode of domestic violence. According to Inmaculada Valor, “the results show that people with higher scores in gender ideology (sexism) legitimate to a greater extent an episode of domestic violence». Furthermore, women tend to react more negatively towards these episodes and men tend to attribute less credibility to the victim and are more prone to justify the aggression. It is interesting to stress that “those participants who did not find any reason for the aggression tend to have a more favourable opinion of the abuse».

The researchers state that the most negative perception towards domestic violence against women comes from negative attitudes towards women as a group. Women do not tend to blame victims for the situation. Inmaculada Valor explains that women tend to show a more favourable attitude towards the victim because they perceive themselves as possible potential victims”.

With regard to the social-demographic characteristics included in the study, the younger participants turned out to be the most sexist. For this reason, the researcher states that “it is vital to offer a formal education based on values of equality which reject violence as a means of solving conflicts”.

The researchers concluded that violence prevention intervention strategies have to be directed to the specific factors of the culture causes violence against women. In order to eradicate this sort of violence “each society has to explore itself and examine the values and beliefs which cause violence by men against women.”

Reference:
Inmaculada Valor Segura. Departament of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science, Universidad de Granada.
Phone: 678 033 052
Email address: ivalor@ugr.es