Rogers y Cruz y Ortiz, entre los finalistas para diseñar el nuevo campus de Granada

Rogers y Cruz y Ortiz, entre los finalistas para diseñar el nuevo campus de Granada
R. RINCÓN – Granada
EL PAÍS – 05-07-2006
El arquitecto británico Richard Rogers, los madrileños Ábalos y Herreros y los sevillanos Cruz y Ortiz son algunos de los 10 finalistas del concurso de ideas para diseñar el nuevo campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada (UGR). El jurado, compuesto por arquitectos, representantes de la Junta, del Ayuntamiento, de la UGR y del parque tecnológico de Ciencias de la Salud, hizo ayer una primera criba de entre los 100 estudios de arquitectura que se han presentado al concurso. Fuera quedaron arquitectos de prestigio como el español afincado en Londres Alejandro Zaera, los madrileños Lamela y de Vargas o la iraquí Zaha Hadid.

De los 10 seleccionados, cinco concurrieron por la modalidad de currículo (pensada para estudios de prestigio internacional) y otros cinco fueron elegidos tras presentar un primer proyecto de ideas. De entre los primeros, además de Rogers, Cruz y Ortiz y Ábalos y Herreros, el jurado se ha decantado por la experiencia en edificios del ámbito de la salud de los holandeses Kees Kaan y por el inglés Chipperfield, autor de la nueva Ciudad de la Justicia de Barcelona y que concurre junto al español Luis Machuca Santa-Cruz.

Los otros cinco finalistas son los equipos liderados por Marco González Muñoz, Rafael Gurid García, Davide Marazzi, José Manuel Pérez Muñoz y Manuel Ángel González Fustegueras, redactor, entre otros, de los planes generales de Sevilla y Marbella.

Anteproyecto

Los diez tendrán a finales de septiembre un anteproyecto del diseño del campus, que se ubicará en el parque tecnológico de Ciencias de la Salud y albergará las nuevas sedes de las facultades de Medicina, Farmacia y Odontología, la Escuela de Ciencias de la Salud y un edificio de servicios centrales. El jurado volverá a reunirse a principios de octubre para seleccionar, de entre estos diez, a los cuatro que participarán en el diseño definitivo.

La idea es que el primer clasificado se encargue de hacer la ordenación general del campus, la Facultad de Medicina y el edificio de servicios generales. El segundo, se hará cargo de la Facultad de Farmacia; el tercero, de la Escuela de Ciencias de la Salud; y el cuarto, de Odontología. Según la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR, Elena Díez, todos tendrán que dialogar con el primer clasificado para adecuar sus proyectos a la ordenación general del campus. No obstante, el presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Carlos Hernández Pezzi, miembro del jurado, aseguró que cada facultad será identificable y singular, aunque se compartirá un espacio común.

Para este proyecto se han reservado en el parque tecnológico alrededor de 98.000 metros cuadrados edificables que se repartirán entre las facultades de Farmacia (36.000), Medicina (30.000) y Odontología (10.000); la Escuela de Ciencias de la Salud (11.000) y un edificio de 9.000 metros cuadrados que, entre otros servicios, acogerá la biblioteca.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 108 millones de euros en virtud de un plan quinquenal negociado entre la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía, que, según la vicerrectora, ya se ha comprometido a seguir aportando dinero a partir de 2011, cuando acaba el plan aprobado hasta ahora.

Descargar


Más de 20 mujeres grabadoras de Granada son objeto de estudio en un libro editado por la UGR

Grabadora, doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada y educada en una familia de artistas y grabadoras, Alejandra de Córdoba realiza un estudio concienzudo de tres décadas de grabado realizado por mujeres dedicadas a este ámbito del arte en Granada, en un libro editado en la colección Feminae -que dirige la profesora Adelina Sánchez Espinosa– de la Editorial Universidad de Granada, al que se acompaña un DVD con el catálogo de las artistas objeto del estudio.

La profesora Luz de Ulierte, encargada del prólogo de este volumen, asegura que éste es un libro “hecho desde el conocimiento y la pasión”, ya que la autora es grabadora, nacida en una familia de grabadoras y doctorada en Historia del Arte precisamente con una tesis sobre grabadoras.

Afirma Luz de Ulierte que Alejandra de Córdoba “conoce desde la cuna el grabado y su ambiente artístico y, específicamente, las dificultades vitales y sociales de las mujeres artistas, su lucha por un merecido respeto en el mundo del arte, sus fracasos y sus triunfos”. Y añade que, como grabadora, domina el lenguaje de materiales y técnicas y evalúa sus problemas y dificultades, presentando además un extenso apéndice al respecto donde, de modo claro y conciso, explica al lector no especializado en este arte todas y cada una de las modalidades de grabado, algo muy de agradecer dado que lo escrito sobre el tema tiene un carácter puntual y especializado.

mujeres

Referencia:
Profesora Adelina Sánchez Espinosa. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada
Tfns: 958 248 366 / 958 243 671.
Correo e.: adelina@ugr.es


Más de 20 mujeres grabadoras de Granada son objeto de estudio en un libro editado por la UGR

Grabadora, doctora en Historia del Arte por la Universidad de Granada y educada en una familia de artistas y grabadoras, Alejandra de Córdoba realiza un estudio concienzudo de tres décadas de grabado realizado por mujeres dedicadas a este ámbito del arte en Granada, en un libro editado en la colección Feminae -que dirige la profesora Adelina Sánchez Espinosa– de la Editorial Universidad de Granada, al que se acompaña un DVD con el catálogo de las artistas objeto del estudio.

La profesora Luz de Ulierte, encargada del prólogo de este volumen, asegura que éste es un libro “hecho desde el conocimiento y la pasión”, ya que la autora es grabadora, nacida en una familia de grabadoras y doctorada en Historia del Arte precisamente con una tesis sobre grabadoras.

Afirma Luz de Ulierte que Alejandra de Córdoba “conoce desde la cuna el grabado y su ambiente artístico y, específicamente, las dificultades vitales y sociales de las mujeres artistas, su lucha por un merecido respeto en el mundo del arte, sus fracasos y sus triunfos”. Y añade que, como grabadora, domina el lenguaje de materiales y técnicas y evalúa sus problemas y dificultades, presentando además un extenso apéndice al respecto donde, de modo claro y conciso, explica al lector no especializado en este arte todas y cada una de las modalidades de grabado, algo muy de agradecer dado que lo escrito sobre el tema tiene un carácter puntual y especializado.

mujeres

Referencia:
Profesora Adelina Sánchez Espinosa. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada
Tfns: 958 248 366 / 958 243 671.
Correo e.: adelina@ugr.es


Las IV Jornadas Doctorales Andaluzas, celebradas en la UGR, afrontan su recta final con una muestra de proyectos innovadores

La Universidad de Granada, con la colaboración del resto de universidades andaluzas, organiza las IV Jornadas Doctorales Andaluzas que bajo el título Unas jornadas de reflexión activa sobre el futuro profesional de los doctores, se vienen desarrollando desde el pasado día 2 y hasta el próximo 8 de julio en el Hotel Andalucía Center. En estas jornadas, dirigidas a estudiantes de doctorado, los participantes compartirán durante una semana de inmersión un amplio catálogo de actividades encaminadas a promover la reflexión entre los futuros doctores, capacitándose para hallar salidas profesionales fuera del ámbito estrictamente académico.

Las actividades de las Jornadas se estructuran en Sesiones Plenarias y en Trabajos en Equipo. Para ello se han formado equipos doctorales multidisciplinares y equipos de visitas a empresas entre los participantes.
El momento clave se celebra hoy, día 5 de julio, en el que los participantes defienden la elaboración de un proyecto innovador, el cual será evaluado y premiado por un jurado

Las jornadas doctorales constituyen una iniciativa innovadora surgida en el seno de las universidades francesas y británicas, orientadas a analizar la situación en que se encuentran muchos doctorandos al plantearse su inserción profesional en la sociedad, con el fin de proporcionarles ayuda para enfrentarse a ella. La Secretaría General de Universidades e Investigación de la Consejería de Innovación, Ciencia, Tecnología y Empresa de la Junta de Andalucía y las Universidades Públicas Andaluzas vienen organizando estas jornadas desde 2003 con un notable éxito en las ediciones celebradas con anterioridad en Málaga, Sevilla y Córdoba.

Referencia:
Juana Luque Campos. Comité Organizador de las IV Jornadas Doctorales Andaluzas.
Móvil: 657 227 552. Correo e-: juanalc@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~docto/doctorales/


La UGR introduce a sus alumnos en la arquitectura ARCGIS, aplicable a geociencias, medio ambiente e ingeniería civil

El Departamento de Ingeniería Civil y el Centro de Formación Continua presentan el curso Introducción a ARCGIS: Aplicación a las Geociencias, al Medio Ambiente y a la Ingeniería Civil, que se impartirá del 10 al 21 de julio en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. En este curso se introduce el programa de Sistema de Información Geográfica (SIG) más conocido y de mayor difusión en todo el mundo, el ArcGIS. El curso proporciona los fundamentos necesarios para utilizar ArcWiew, ArcEditor o ArcInfo. Los estudiantes aprenderán a usar ArcMap, ArcCatalog y ArcToolbox y comprobarán cómo se puede trabajar con ellos para la resolución de problemas con datos georreferenciados de carácter geológico, biológico, urbanístico, ambiental o de ingeniería. Además, podrán trabajar con tablas, editar datos espaciales, obtener información de una base de datos y representarlos de forma clara mediante la utilización de mapas y gráficos.

ArcGis, tecnología de otro mundo
El programa ArcGIS permite obtener beneficios en el área Internet/Intranet, bases de datos, arquitecturas abiertas y estándares uniformes para compartir información. Esta tecnología permite un acceso más expedito a los datos en los niveles operativos, simplificar los flujos verticales de información y apoyar la gestión en los niveles de decisión, generando una reducción en los costos de mantenimiento y una mejor comunicación dentro de la empresa. ArcGIS es un SIG integrado, escalable y capaz de manejar la información geográfica en una arquitectura abierta cliente/servidor.

El curso será esencialmente práctico y está dirigido a estudiantes y profesionales poco familiarizados con los SIG. Tras superar las 40 horas del curso, el alumno será capaz de visualizar elementos espaciales y datos tabulares, obtener información utilizando expresiones lógicas, encontrar elementos utilizando sus atributos o relaciones espaciales, edición de datos espaciales, importar elementos en una geodatabase, crear nuevas clases de elementos y construir mapas, informes y gráficos.

Referencia
Prof. Clemente Irigaray Fernández. Departamento de Ingeniería Civil de la UGR
Tel. 958 249 448
Correo e. clemente@ugr.es


¿Eres el que más sabe de Matemáticas?

¿Eres el que más sabe de Matemáticas?
Granada acogerá en julio de 2008 la Olimpiada Matemática Internacional (IMO). Una actividad con enorme prestigio y tradición.

Granada acogerá en julio de 2008 la Olimpiada Matemática Internacional (IMO). Una actividad con enorme prestigio y tradición, donde jóvenes procedentes de todo el mundo competirán para demostrar su talento en esta materia. En su cuadragésimo novena edición, el evento se celebrará por primera vez en España.

La Real Sociedad Matemática Española optó por la candidatura de las universidades andaluzas avalada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través del Consejo Andaluz de Universidades, para celebrar esta competición en Granada, que contará, además, con el apoyo del tejido empresarial.

En el acto de presentación, que tuvo lugar ayer en el Hospital Real, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, ha manifestado que esta ciudad “es una de las grandes potencias mundiales en docencia e investigación en Matemática”. Así, actualmente ocupa el primer puesto en producción científica de toda la comunidad andaluza, y se sitúa en tercer lugar en cuanto al número de publicaciones en el ámbito de Latinoamérica.

Momento de la presentación
Una competición de Matemáticas de gran relevancia a nivel mundial, donde se pretende seleccionar a los jóvenes con un talento especial en esta área del conocimiento, además de otras como Física, Economía, etc. Un acontecimiento extraordinario donde las universidades podrán nutrirse de estos participantes y de los ganadores.

Durante doce días convivirán en Granada más de mil personas, entre alumnos de secundaria y jurados, procedentes de cien países. Todo un reto para la organización si se tiene en cuenta el carácter multicultural del encuentro. En dos sesiones se medirán las habilidades matemáticas de estos jóvenes quienes, además, disfrutarán de otras actividades lúdicas como visitas guiadas por la Universidad y la ciudad.

Se busca logotipo
Próximamente se va a convocar un concurso de diseño gráfico para elaborar el cartel y el logotipo de la IMO 2008. Un concurso de carteles en régimen de publicidad, objetividad y concurrencia competitiva, con el fin de estimular y promocionar la difusión y la divulgación, así como la creación y desarrollo técnico de un diseño gráfico que represente y sea el emblema de la competición.

Este concurso está dirigido a cualquier persona, empresa especializada o grupo de todas las nacionalidades, a excepción de los involucrados en la organización del evento

Descargar


Aprende «online»

Aprende online
Universidad de Granada

Los alumnos de las universidades andaluzas podrán cursar online asignaturas impartidas por otras universidades.

A partir del próximo curso, los alumnos de la Universidad de Granada podrán cursar de forma no presencial, a través de Internet, asignaturas impartidas en cualquier otro campus de la Comunidad Autónoma. Esto es posible gracias a una iniciativa puesta en marcha por la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), con el apoyo de la Junta de Andalucía, para la creación de un portal web compartido que brindará a cualquier alumno andaluz la posibilidad de seguir, a través de la modalidad de e-learning, asignaturas de cualquiera de las universidades públicas de la Comunidad que le serán reconocidas en su institución de origen.

La Red UVAS, compuesta por los responsables de docencia online de las universidades andaluzas, ha sido encargada por la AUPA de la creación, coordinación y puesta en marcha de este portal.

Este nuevo modelo permitirá reducir el porcentaje de presencialidad en la docencia, de forma que el alumno podrá elegir libremente las asignaturas sin depender de factores geográficos o temporales. El proyecto se enmarca dentro del programa “Universidad Digital”, apoyado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con el objetivo de impulsar la incorporación de las tecnologías de última generación al aprendizaje universitario y facilitar la conexión inalámbrica en todos los campus.

Una oferta más amplia
De este modo, se pretende dotar a los alumnos de las universidades andaluzas de una oferta más amplia, utilizando la denominada enseñanza online, en la que el alumno puede establecer su propio ritmo de aprendizaje bajo la supervisión del profesor. Se dispondrá para ello de materiales didácticos de apoyo generados por el profesor y accesibles a través de Internet.

Por otro lado, esta iniciativa supone un paso muy importante en la adaptación de las asignaturas al espacio Europeo de Educación Superior, puesto que las herramientas y metodologías en la enseñanza virtual son directamente aplicables en muchas tareas necesarias para impartir una asignatura en el marco del nuevo modelo europeo.

El proyecto se encuentra en fase de elaboración
Actualmente, ya se han seleccionado las asignaturas con las que se comenzará a funcionar, que serán tres por cada una de las diez universidades andaluzas, lo que suma un total de treinta asignaturas. Cada una de ellas, contará con diez plazas por universidad, lo que supone un total de tres mil plazas para las treinta asignaturas del Campus Andaluz Virtual, todas ofertadas como asignaturas de libre configuración. Asimismo, se está trabajando en la puesta en común y solución de los posibles problemas que puedan surgir en los aspectos vinculados a la ordenación académica de las distintas universidades y en la planificación de las actividades de formación en el área del e-learning para los profesores que participen en el proyecto como tutores en línea.

Descargar


Sociedad de la Informacíón, la sociedad que cambia el mundo

Sociedad de la Informacíón, la sociedad que cambia el mundo
Universidad de Granada

El Congreso Internacional de la Asociación Europea de Educación Comparada abordará los últimos cambios experimentados en áreas como el conocimiento y la educación y su impacto en la sociedad global.

El Departamento de Pedagogía de la UGR organiza el Congreso Internacional de la Asociación Europea de Educación Comparada que se celebrará hasta el 6 de julio en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada.

Este Congreso Internacional abordará el tema Cambiar el conocimiento y la educación: comunidades, sociedades de la información y movilidad. El mundo en Europa, Europa en el mundo. Se dedicará a la discusión de los trabajos más recientes de investigadores relacionados con la incidencia de la Sociedad del Conocimiento en la Educación, con particular énfasis en el papel que está desempeñando en determinadas comunidades y los cambios que se están produciendo en estos procesos. Paralelamente, se celebrarán dos Simposios sobre Las cambiantes relaciones en las sociedades de la información, el conocimiento y el aprendizaje”, que tendrán como escenario Europa y África (en francés) y Europa e Iberoamérica (en español).

Desarrollos educativos en un nuevo contexto
La Sociedad Europea de Educación Comparada fue fundada en 1961 con el propósito de fomentar los estudios comparativos e internacionales en educación estimulando la investigación y la publicación de estudios comparativos en educación y la promoción del interés en profesores universitarios de otras disciplinas en las dimensiones comparativas e internacionales de su trabajo. Además, coopera con aquellos docentes que tratan de interpretar desarrollos educativos en un contexto cultural amplio y en la organización de conferencias y reuniones.

Esta edición recoge los últimos desarrollos de los campos interdisciplinares relacionados con la educación comparada, con el fin de desarrollar relaciones científicas provechosas con colegas europeos y del resto de los continentes. Para ello, el programa recoge sesiones plenarias a cargo de distinguidos conferenciantes, siete grupos de trabajos y dos Simposios sobre la implicación de los temas del Congreso en el África francófona y en Iberoamérica.

Descargar


«Basta con ver una reunión del Patronato para saber que la acusación es mentira»

«Basta con ver una reunión del Patronato para saber que la acusación es mentira»
Trabajadores, ex empleados, miembros del Patronato de la Fundación Joxemi Zumalabe y personas que han participado de esta iniciativa coincidieron ayer en destacar la pluralidad de sus miembros, que siempre han adoptado sus decisiones por consenso. Rechazaron, por tanto, que alguien ajeno a la Fundación les haya impuesto sus directrices.

MADRID

El juicio por el sumario 18/98 asiste a la comparecencia de los testigos relacionados con la Fundación Joxemi Zumalabe, y ayer declararon, entre otros, varios trabajadores y ex trabajadores de esta fundación. Todos relataron a la Sala el trabajo desarrollado en su seno, así como la labor de apoyo a los movimientos sociales que desarrolla desde 1996.
Recordaron, como ya lo hicieran los procesados en esta pieza, que el principal objeto de la Fundación consiste en ayudar a los diferentes organismos que componen el movimiento popular de Euskal Herria y, concretamente, «impulsar el mutuo conocimiento y el trabajo en común entre los diferentes grupos, y ayudarles en la formación de sus miembros».

Javier Fuertes, Libe Yurrebaso y Susana Martínez han trabajado ­Martínez lo sigue haciendo­ en la Fundación en diferentes momentos, y explicaron que entre sus funciones estaba asistir a las reuniones del Patronato, en las que podían expresar sus opiniones pero no votar, aunque, sobre este aspecto, los tres explicaron que nunca han asistido a ninguna votación porque las decisiones se toman por consenso.

En cualquier caso, partiendo de su propia experiencia, rechazaron que los miembros del Patronato formen «un bloque ideológico homogéneo» y, por el contrario, destacaron la pluralidad de puntos de vista de quienes fueron o han sido patronos de la Fundación.

Asimismo, descartaron que sea «un instrumento al servicio de ETA», tal como sostiene la acusación en este sumario. A este respecto, Martínez fue contundente al explicar las razones por las que ha seguido trabajando en la Fundación después de la operación policial ordenada por el magistrado Baltasar Garzón. «Porque basta con asistir a una reunión del Patronato para saber que la acusación que estaba detrás de esa operación es falsa, que es absurdo», declaró antes de que la presidenta del tribunal, Angela Murillo, le cortara.

Desobediencia civil

La Fiscalía acusa a la Fundación Joxemi Zumalabe, concretamete, de dirigir la «estrategia de desobediencia civil diseñada por ETA». Los trabajadores, por contra, detallaron que este tema ha sido abordado en alguna ocasión a lo largo de estos años, pero explicaron que siempre por iniciativa de grupos que trabajan este campo, y apuntaron que en comparación han dedicado mucho más tiempo y medios a otros ámbitos.
En este sentido, Fuertes se refirió, a petición del letrado José María Elosua, a unas jornadas celebradas en Bilbo en el que como ponentes participaron, entre otros, el escritor y profesor de la Universidad de Granada José Antonio Pérez, autor del “Manual Práctico para la Desobediencia Civil”, el miembro del MOC Rafa Ajangiz, el representante de Elkarri Luis Barretxea y un representante de la izquierda abertzale.

«¿Esto estaba montado por ETA?», «¿la ideología de esas jornadas era la de ETA?», preguntó el letrado, recibiendo la negativa como respuesta.

Estos tres trabajadores señalaron también que la Fundación nunca ha discriminado en su labor de apoyo a los movimientos sociales en función de su ideología, algo en lo que coincidieron César Martínez y Begoña Huarte, miembros actuales del Patronato, o Lucio Tabar y Socorro Sotes, quienes lo integraron hace unos años.

Martínez, profesor de Sociología en la UPV y doctor en esta materia, es experto ­su tesis doctoral trata sobre este tema­ en movimientos sociales y ha participado en varios grupos de solidaridad internacional y Organizaciones No Gubermamentales. Ayer explicó que, por medio del también profesor uni- versitario Mario Zubiaga, participó en 1997 en dos reuniones del Consejo Social de la Fundación Joxemi Zumalabe junto a una treintena de personas referentes en diferentes ámbitos de la sociedad vasca.

Relató que su intención era tratar de «romper con la atomización de los organismos sociales e impulsar el trabajo conjunto entre ellos», y aseguró que en aquellas reuniones vio «una gran pluralidad y gente de diversas ideologías».

Años más tarde, tras la operación contra la Fundación, decidió implicarse activamente en su denuncia ­fue uno de los más de 1.500 autoinculpados­ y se integró en el Patronato. Desde su experiencia, Martínez habló de «hetereogenidad manifiesta» entre sus compañeros y destacó que «todos hablan en su propio nombre» y no en el de ninguna organización ajena a la Fundación.

«Herramienta de reflexión»

Martínez participó también en unas jornadas organizadas en el barrio donostiarra de Egia por Herria Mugi, en las que se abordó la desobediencia civil entre otros muchos temas, y donde se presentó la ponencia «Piztu» que la acusación atribuye a ETA. Huarte, que se integró en el Patronato años después de aquellas jornadas, también a raíz de la operación policial, que denunció duramente, fue la encargada de presentar aquella ponencia.
Lo hizo a petición de Mikel Zuluaga, autor del escrito que, como subrayó la testigo, «era una herramienta de debate y reflexión» y no el «proyecto de desobediencia civil» de la organización armada.

Esta bióloga, implicada desde hace muchos años en movimientos en defensa de la tierra y en favor del euskara, calificó de «absurda» la tesis de la acusación y señaló que, al igual que ella misma, fueron muchas las personas las que tuvieron acceso al borrador del texto e hicieron sus aportaciones.

De hecho, en la causa están incorporadas cuatro versiones diferentes, y ayer incluyeron en el rollo de Sala, a petición de la defensa, el original que Zuluaga envió a Huarte por correo electrónico para que la tradujera. «Fue un proceso muy participativo y, precisamente, el objeto del escrito era impulsar el debate, no controlar a nadie; eso es absurdo», insistió Huarte.

Tabar y Sotes coincidieron a la hora de subrayar los diferentes puntos de vista existentes en el seno de la Fundación Joxemi Zumalabe y en descartar que ésta estuviera supeditada a ninguna organización. Los dos entraron de la mano de Pepe Uruñuela, de quien destacaron su apoyo a los más desfavorecidos, tanto como abogado laboralista como en diferentes iniciativas sociales. Al igual que otros testigos, descartaron que Uruñuela tuviera algún tipo de vinculación con ETA, explicando que siempre ha sido crítico con esta organización.

Descargar


El Valle se convierte un año más en el «mejor escenario artístico»

El Valle se convierte un año más en el mejor escenario artístico

Esther Falcón.
Alumnos. Las becas Al Raso tienen un carácter interdisciplinar.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Las becas Al Raso ya han regresado una vez más a El Valle. Los diez alumnos que se benefician de esta estancia destinada a potenciar su creatividad ya están en sus casas y sus estudios del municipio granadino. Durante todo el mes de julio, los artistas no sólo podrán acceder a un espacio habilitado para desarrollar sus proyectos artísticos sino que también participarán de un foro de intercambio de opiniones que es fruto de la convivencia de todos ellos.
Ésa es la filosofía que un año más preside este proyecto de la Universidad de Granada, en el que colaboran, entre otros, el Ayuntamiento de El Valle y la Diputación Provincial.

Los diez estudiantes becados, además de todos los gastos pagados de mantenimiento, comida y alojamiento, disfrutan de un amplio programa de actividades complementarias, abierto a los residentes de El Valle y a cualquier visitantes.

Víctor Borrego, coordinador de las becas y vicedecano de Bellas Artes, explica que, al ser el tema elegido para esta sexta edición el del ritmo y medida aplicado al arte, todos los artistas invitados desarrollan trabajos vinculados a esta cuestión.

Bartolomé Ferrando inaugurará el programa paralelo con un taller de performance. Es un privilegio tener a un artista como Ferrando, uno de los máximos representantes de la corriente de performance de los años 70 y 80 en España, señala Borrego, quiendestaca la calidad de los invitados a este ciclo complementario. Viene público de Granada y de otras partes porque no es fácil conseguir la presencia de muchos de los creadores que cada año acuden a las becas Al Raso.

El segundo invitado es Michail Karikis, arquitecto, artista plástico y músico que ha colaborado con Bjork en su último trabajo. Karikis impartirá un taller que lleva por título Paseos musicales y en el que se grabarán sonidos de El Valle con los que luego se hará creaciones musicales. También se celebrará un taller de Autómatas electrónicos y una fundición en la plaza del pueblo, que correrá a cargo de Antonio Sorroche, profesor de Bellas Artes.

También habrá debates sobre arte y religión, conciertos, y más performance, aunque el coordinador señala que el programa puede aumentarse, porque siempre se van sumando muchos artistas sobre la marcha, porque las becas están abiertas a la improvisación.

Descargar


“Nuestras actuaciones deben ir por delante de los cambios sociales”

“Nuestras actuaciones deben ir por delante de los cambios sociales”

Ferrer inaugura el curso de ‘Políticas públicas para las familias en Aragón’

I. M. / Teruel
El consejero de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón, Miguel Ferrer, inauguró ayer en curso de Políticas públicas para las Familias en Aragón, que se desarrollarán en la Universidad de Verano de Teruel hasta mañana, donde destacó los importantes cambios sociales y de la estructura familiar que se han producido en los últimos años y apostó porque la administración se adelante a estas variaciones para dar respuesta a las necesidades que surjan.

Ferrer indicó que “la sociedad es cambiante y la nuestra en los últimos 25 años ha cambiado más y más rápidamente que ninguna del mundo y uno de los reflejos de estas modificaciones es la familia” y predijo que va a seguir cambiando.

Para poder dar respuesta a las necesidades que se van creando, el consejero señaló que “nuestra obligación es ir por delante de estos cambios para adaptar nuestras políticas”.

En este sentido Ferrer se refirió a los nuevos modelos de familias como las parejas homosexuales y recordó que estos matrimonios están regulados por ley y que las políticas del Gobierno de Aragón llegan a todo tipo de familias.

Por otra parte, el responsable autonómico de Servicios Sociales manifestó que la Universidad de Verano es un buen lugar para establecer un foro en el que se expongan las políticas activas y transversales que el Gobierno de Aragón ha puesto en marcha para apoyar a las familias y que se recogen en el Plan Integral de Apoyo a las Familias.

El consejero también ha puesto de relieve la intención de su departamento para intentar fomentar el índice de natalidad en Aragón, uno de los más bajos del mundo según reflejan las estadísticas, “a veces no se conocen bien las ayudas que se prestan desde los organismos”, ha indicado sobre este aspecto. También recordó otras actuaciones como los puntos de encuentro o los servicios de mediación.

Especialistas de toda España

Con este curso de la UVT el departamento de Servicios Sociales y Familia a través de la dirección general de Familia pretende analizar la situación de las familias aragonesas a través de los colectivos que las componen: jóvenes, mayores, mujeres, menores… y dar a conocer los objetivos y contenidos del Plan Integral de Apoyo a las Familias en Aragón a los profesionales públicos y privados que trabajan con las familias (asistentes sociales, psicólogos, sociólogos, mediadores) y a estudiantes del ámbito de las ciencias sociales.

El seminario está dirigido por el catedrático de la Escuela Universitaria de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza, Jorge Infante, y está orientado a titulados y estudiantes del ámbito de las ciencias sociales, además de a profesores de todos los niveles y especialidades.

Entre el profesorado que impartirá el curso figura el profesor titular de Antropología Social de la Universidad de La Coruña, Enrique Couceiro; el catedrático de Sociología de la Universidad de Granada, Julio Iglesias de Ussel; el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza, Carlos Martínez de Aguirre.

Descargar


Dos pintores navarros consiguen los primeros premios de Unión Fenosa

Dos pintores navarros consiguen los primeros premios de Unión Fenosa

Se trata de David Rodríguez Caballero y Pedro Osakar Olaiz

Dos artistas pamploneses han conseguido los dos primeros premios que concede la IX Mostra Internacional Unión Fenosa. El primer premio, dotado con 15.000 euros, se ha otorgado a la obra Sin título de David Rodríguez Caballero; el segundo premio, de 9.000 euros, ha recaído en la pieza Out of time, de Pedro Osakar Olaiz. Las obras se expondrán en el Museo de Arte Contemporáneo de Unión Fenosa.

DDN. PAMPLONA.

Tamaño de letra: | imprimir | enviar
ampliar foto [+]

DAVID RODRÍGUEZ CABALLERO.

ampliar foto [+]

PEDRO OSAKAR.

PATROCINIO

Directorio de bibliotecas públicas de Navarra

Normativa de préstamo

Obtención del carné

Buscar:

en Bib. de NavarraUNAVUPNAGoogleYahoo

PUBLICIDAD

El jurado del certamen, formado por Kosme de Barañano, Ramón Tío Bellido, Antón Castro, Roberto Pinto y Fernando Montesinos, ha decidido que las obras galardonadas y otras 98 piezas seleccionadas formen parte de la exposición que ocupará las salas del MACUF (Museo Arte Contemporáneo Unión Fenosa) entre los meses de julio y septiembre.
El jurado de esta edición ha tenido que elegir las obras ganadoras entre un total de 725 obras procedentes de todo el mundo. España ha sido el país con mayor número de obras presentadas, un total de 544.

El concurso se completa con un tercer premio dotado con 6.000 euros para la obra Recuerdos de mi ciudad, del autor Juan Bosco Caride (Vigo, 1961), licenciado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.

Paralelamente al concurso oficial, el jurado también ha fallado el Premio Julián Trincado a la mejor obra realizada por un artista gallego o residente en Galicia y dotado con 7.500 euros, que ha sido otorgado al prestigioso fotógrafo Vari Carmés (Ferrol, 1953)por la obra Testa.

Casualmente los ganadores de los dos primeros premios son navarros y licenciados por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco.Por otro lado, los dos residen y trabajan en la actualidad fuera de Navarra: David Rodríguez en Madrid y Pedro Osakar en la Universidad de Granada como profesor de Bellas Artes.

David Rodríguez Caballero (1970, Pamplona) realizó el doctorado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, amplió sus estudios en México (1997) y Nueva Cork (1998, en Solomon R. Guggenheim y 1999 en el MOMA).También ha realizado estudios y diversos trabajos en Holanda e Italia.

El pasado jueves, día 29, inauguró una exposición en la galería Marlborough de Madrid. La obra premiada está dentro del trabajo desarrollado por el artista, los llamados Vinilos, en los cuales se genera, según David Rodríguez, una nueva posibilidad de pintar sin pintura.

En cuanto a Pedro Osakar Olaiz (Pamplona, 1965), doctor en Bellas Artes en la Universidad de Granada, vive y trabaja en la ciudad andaluza desde 1990 y desde 1987 ha realizado periódicamente exposiciones individuales y colectivas.

Descargar