Más de mil alumnos reclaman m s nota en tres mil ex menes de selectividad

GRANADA
M s de mil alumnos reclaman m s nota en tres mil ex menes de selectividad
El vicerrectorado de Estudiantes apunta que el n mero de reclamaciones estimadas no .supera el 7% y en Historia de la M sica no ha pedido nadie que se revise su ejercicio
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

No han sido pocos los alumnos que no estaban contentos con sus notas de selectividad. Este a o ha disminuido el n mero de reclamaciones, pero han sido m s de mil los estudiantes que han solicitado que se volviera a corregir alguna de sus pruebas. En total, han solicitado que se revisen 2.892 ejercicios muchos alumnos demandan que se revisen m s de una asignatura . Adem s, otro grupo m s reducido ha optado por la v a de la doble correcci n. En este caso, ha sido para 464 pruebas. Esta ltima modalidad, tiene el peligro de que el profesor que haga la doble correcci n baje la nota. Situaci n que adem s se ha producido este a o. En el caso de las reclamaciones no se puede bajar la calificaci n s lo subir.

Este a o hicieron la selectividad en Granada 4.121 alumnos y la aprobaron el 91,97%. Para muchos de esos alumnos el ejercicio del Comentario de Texto ha sido el mayor objeto de reclamaciones, hasta 580. Seg n el director del Secretariado de Acceso de la Universidad de Granada (UGR), Jos Gonz lez, este a o el n mero de reclamaciones ha sido menor en todas las asignaturas. Se hicieron ex menes de 24 materias. En Biolog a se han quedado en 200; en Filosof a, 330, y otros a os han sido 600; Dibujo T cnico, 100; y en otras como Griego, Historia del Arte, Imagen… no se han superado el centenar.

Curiosamente, en Historia de la M sica no ha habido ni una sola reclamaci n. A n as ante las m s de 3.000 reclamaciones y dobles correcciones, Gonz lez apunta: ÇHa bajado el n mero, pero es mucho de todos modosÈ. Los profesores ya han terminado de revisar los ex menes y Gonz lez explica que las reclamaciones estimadas Çno superan el 7%È.

Factores varios

Asimismo, puntualiza que stas pueden deberse a varios factores: Diferencia de criterio, error, omisi n (que se pase alg n apartado, no se sume bien…). Las revisiones de las reclamaciones las suelen hacer los ponentes en el caso de que no haya mas de cien, si se supera esta cifra se requiere la ayuda de otro docente.

Los ex menes de selectividad han estado guardados en la caja fuerte de la UGR. De esta ÔcajaÕ s lo se han sacado para las segundas correcciones o reclamaciones. No suele haber grandes variaciones en las notas. Si bien, cada uno de los alumnos que ha reclamado ten a como objetivo nico subir algunas d cimas.

Unos reclamaron porque cre an que hab an hecho mejor el examen y otros porque sencillamente le faltaban y/o faltan un par de d cimas para poder cursar la carrera Ôso adaÕ. Para corregir todos los ex menes de selectividad hubo m s de 120 docentes.

Los alumnos de selectividad que tengan dudas o quieran ver si su reclamaci n ha sido estimada pueden consultar el portal del vicerrectorado de Estudiantes de la UGR; http://ve.ugr.es.

Descargar


Un estudio afirma que todas las embarazadas tienen pesticidas en la placenta

Un estudio afirma que todas las embarazadas tienen pesticidas en la placenta
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

El 100% de las embarazadas tiene al menos un tipo de pesticida en la placenta, según un estudio de la Universidad de Granada que revela una presencia media de ocho sustancias contaminantes organocloradas en las gestantes, ingeridas en la comida, el agua y el aire y perjudiciales para el feto. Según esta investigación, estos productos químicos pueden causar malformaciones en el aparato genitourinario del feto, como criptorquidismo (testículos no descendidos), informó ayer la entidad docente.

Estas sustancias contaminantes se acumulan en la parte grasa de los tejidos pero cuando la mujer está embarazada van a la placenta, según el estudio de María José López.
Descargar


Imbroda confirma que al final de la legislatura superarán las 100 obras

Melilla
Imbroda confirma que al final de la legislatura superarán las 100 obras
En la actualidad, a diez meses para las próximas elecciones, la Ciudad ha ejecutado un total de 57 actuaciones a las que habrá que añadir otras importantes Imbroda anunció que las obras de Marqués de los Vélez acabarán en cinco meses
IGNACIO SAMPER/MELILLA

VISITA. Imboda visitó ayer los trabajos de la prolongación de Marqués de los Vélez. / VENTURA GARCÍA

ImprimirEnviar

Explicaciones al Gobierno

Publicidad

El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, anunció que a falta de diez meses para concluir la legislatura la Ciudad habrá realizado más de las 100 actuaciones prometidas, ya que hasta este momento se llevan ejecutados un total de 57 proyectos. De esta manera, Imbroda aseguró con «rotundidad» que, además de las obras que están en ejecución, se van a realizar otras actuaciones en materia de urbanismo, por lo que la suma de todos los proyectos «superarán los 100 ya planteados».

Entre los proyectos que en la actualidad se están realizando, Imbroda confirmó que la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada han firmado, tras meses de negociaciones, el convenio que permitirá retranquear el muro del campus para aliviar así el tráfico en la zona de Falda Camellos.

En este sentido, Imbroda se refirió a la futura realización de obras novedosas como la pavimentación de la calle Santo Domingo del Barrio de Colón y adyacentes, el asfaltado de todos los viales de la Explanada de San Lorenzo, el de la Carretera de Farhana o la rehabilitación de la de Tres Forcas, entre otras. Además, Imbroda explicó que todos estos proyectos ya tienen fecha de finalización.

Obras de Prolongación

Estas declaraciones las realizó el presidente durante la visita a la obra de prolongación de la calle Marqués de los Vélez hacia el Hospital Militar, que cuenta con un presupuesto de 420.000 euros y un periodo de ejecución de seis meses, aunque Imbroda explicó que debido a lo avanzada que está, puede estar finalizada en tan sólo cinco meses. Con este proyecto se pretenden conseguir tres cosas: por un lado, evitar «dar la vuelta a una isleta para entrar Marqués de los Vélez»; por otro, una nueva vista a los conductores que quieran acceder a esta calle, «puesto que se ve todo el mar desde aquí»; y por último, que se vayan a renovar los alrededores con la construcción de una plazoleta.
Descargar


Todas las mujeres embarazadas tienen al menos un pesticida en laplacenta

Todas las mujeres embarazadas tienen al menos un pesticidaen laplacenta
Publicidad

El cien por cien de las embarazadas tiene al menos un tipo de pesticida en la placenta, según un estudio de la Universidad de Granada que revela una presencia media de ocho sustancias contaminantes organocloradas en las gestantes, ingeridas en la comida, el agua y el aire y perjudiciales para el feto. Según la investigación, estos productos pueden causar malformaciones en el aparato genitourinario del feto, como criptorquidismo (testículos no descendidos) e hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales). Aunque en los seres humanos estas sustancias contaminantes se acumulan en la parte grasa de los tejidos, cuando la mujer está embarazada se trasladan a la placenta.
Descargar


Detectan pesticidas en la placenta de las embarazadas

Detectan pesticidas en la placenta de las embarazadas
668 madres participan en un estudio universitario
Enviar a un amigo

El cien por cien de las embarazadas tiene al menos un tipo de pesticida en la placenta, según un estudio de la Universidad de Granada que revela una presencia media de ocho sustancias contaminantes organocloradas en las gestantes, ingeridas en la comida, el agua y el aire y perjudiciales para el feto.

Según esta investigación, estos productos quí­micos pueden causar malformaciones en el aparato genitourinario del feto, como criptorquidismo (testí­culos no descendidos) e hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales), informó ayer la entidad docente.

Aunque en los seres humanos estas sustancias contaminantes se acumulan en la parte grasa de los tejidos, cuando la mujer está embarazada se trasladan a la placenta, según el estudio de Marí­a José López. Para su investigación, recogió muestras de 668 madres.

Descargar


Un estudio rastrea la influencia del mundo clásico en Alejo Carpentier

Un estudio rastrea la influencia del mundo clásico en Alejo Carpentier
Una investigadora granadina analiza la obra del novelista cubano
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 07-07-2006
La presencia de elementos clásicos en la obra de Alejo Carpentier es el punto central de un estudio que la investigadora granadina Inmaculada López Calahorro ha publicado sobre el novelista cubano. Alejo Carpentier y el Mundo Clásico ha sido editado por la Universidad de Granada dentro de su Biblioteca de Humanidades. Y es que Carpentier volcaba sus lecturas clásicas en su obra por caminos y con fines muy diversos.

Las rememora, las celebra o, por lo contrario, polemiza con ellas, las escudriña y juzga, en ocasiones a través de la parodia o la ironía, señala López Calahorro, cuyo libro constituye una contribución definitiva al estudio de la significativa presencia de los clásicos en Carpentier, a la vez que reflexiona sobre la obra del novelista cubano.

La autora del libro defendió hace seis años en la Universidad de Granada una tesis doctoral que llevaba por nombre De la tarea del hombre y otras maravillas. Una lectura de Alejo Carpentier desde el Mundo Clásico, en la que daba cuenta de la grata labor que para ella había supuesto el hecho de relacionar la obra del cubano con el mundo clásico.

Pero pese a esta importante presencia, la investigadora aclara que el supuesto y probable universalismo de Carpentier no implica en absoluto un proceso de asimilación cultural. Es evidente que aunque exista la necesidad de un modelo, Carpentier no tardará en entender que todo lo que ha aprendido de acuerdo con el modelo europeo existe también en América.

Me dije: Bueno, pero esto, en el fondo, responde a los mitos universales. Esto es la Guerra de Troya. Y a partir de ese momento empecé a verlo todo en función americana: la historia, los mitos, las viejas culturas que nos habían llegado de Europa, afirmó Carpentier en 1981. Ante ese descubrimiento de su propia realidad, Carpentier empieza a traer Europa hacia acá y a verla de aquí hacia allá, como el propio novelista afirma. De este modo, no existirá un proceso de asimilación cultural sino un entendimiento entre las culturas convertidas de este modo en complementarias.

Por estos motivos, es fácil reconocer en Carpentier que la utopía se materializa en uno de los dos espacios sometidos al enfrentamiento. Es decir, el cubano considerará que América es el continente del porvenir puesto que es el único espacio donde lo fabuloso tiene cabida, ya que todo futuro es fabuloso. Como afirma López Calahorro en su ensayo, aunque a Carpentier no se le reconozca un papel de transculturador en sentido absoluto, lo que es innegable es su pretensión de describir su realidad desde su espacio y su lenguaje.

Descargar


El rector de la UGR recibe a los 60 mejores recién licenciados del ámbito iberoamericano, procedentes de 21 países distintos

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, recibirá mañana, 8 de julio, a los participantes en la V edición del Programa de Becas Líder, en un desayuno-coloquio que se celebrará en el Hospital Real, y en el que tendrán ocasión de intercambiar impresiones sobre la realidad de las universidades españolas. La expedición está compuesta por los 60 mejores recién licenciados del ámbito iberoamericano, procedentes de 21 países distintos, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El Programa de Becas Líder pretende seleccionar a los mejores egresados de Iberoamérica para, nada más terminar sus estudios, darles a conocer España, hacerles “más amigos” de nuestro país y que, de esta forma, lo contemplen como una alternativa real a la hora de desarrollar su trayectoria personal, empresarial y formativa. Para ello, están realizando un programa de inmersión en las sociedades española y portuguesa de tres semanas de duración, en el que tendrán ocasión de entrar en contacto con los principales protagonistas de nuestras realidades sociales, políticas culturales y económicas.
Tras permanecer los cinco primeros días de su estancia en España en Madrid (donde han sido recibidos por S.A.R. el Príncipe de Asturias, el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, y el presidente del Congreso de los Diputados, Manuel Marín, entre otras autoridades), la expedición llegará mañana a Granada para pasar el fin de semana. Lisboa, Oporto, Santiago de Compostela y Madrid serán las siguientes ‘paradas’ de esta experiencia irrepetible.

Objetivos del programa
Convocadas por la Fundación Carolina y el Grupo Santander, la V edición de las Becas Líder se celebra este año del 3 al 21 de julio. Los objetivos del programa de contenidos y actividades de las Becas Líder se resumen en los siguientes puntos:

– Proporcionar a los líderes emergentes de Iberoamérica un mejor y más profundo conocimiento de las realidades española y portuguesa.
– Crear lazos entre estos líderes y España y Portugal, que puedan traducirse en el futuro en un mayor acercamiento entre sus países de origen los nuestros.
– Promover una nueva visión de la relación entre Iberoamérica, España y Portugal, poniendo la vista más en aquello que une ambas realidades que en aquello que las separa.
– Potenciar la capacidad de liderazgo humano y profesional de los participantes.
– A medio y largo plazo, crear una red interdisciplinar de líderes iberoamericanos conscientes de la importancia de fortalecer y potenciar las relaciones entre los países americanos y de éstos con Portugal y España.

Convocatoria:
Fecha: Sábado, 8 de julio de 2006
Hora: 10,15 horas
Lugar: Rectorado de la UGR (Hospital Real). Sala de Convalecientes.

Referencia:
Daniela del Olmo Sotelo. Coordinadora Programa Becas Líder. Fundación Carolina.
Tfno: 91 709 14 35. Móvil: 696 37 09 29


La bioinformática, disciplina híbrida entre la informática y la biodiversidad, objeto de estudio en un curso de la UGR

En la actualidad, los estudios relativos a la biodiversidad se han constituido en un tema de gran relevancia y la informática ha demostrado ser una herramienta imprescindible para su realización. Gran cantidad de resultados relevantes no habrían sido posibles hace unos años, cuando no era patente esta interdisciplinaridad. Por todo ello el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, en cooperación con la Unidad de Coordinación de Global Biodiversity Information Facility en España y el Centro de Formación Continua, presentan el curso Informática para la Biodiversidad, que se impartirá del 10 al 21 de julio en el Edificio Politécnico.

Bioinformática, la ingeniería de la vida
La interacción entre informática y biodiversidad ha sido de tal importancia que ha dado lugar a una nueva disciplina: la bioinformática, entendida en el sentido amplio de la denominación y no en el restrictivo que habitualmente la limita al campo de la biología molecular. Dado el elevado potencial descubierto a partir de la aplicación de técnicas computacionales avanzadas en los estudios de biodiversidad, se ha sobrepasado la etapa temporal en la que el estudio de los problemas podía hacerse con un software elemental para cuyo desarrollo y posterior uso no se necesitaba cualificación alguna. En la actualidad, debido a que el medioambiente y la preservación de la biodiversidad son problemas globales que, como tales, deben de ser abordados globalmente, el desarrollo y el uso del software necesario debe ser llevado a cabo por personal cualificado, dada su complejidad y magnitud.

Referencia
Prof. Waldo Fajardo Contreras
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Tel. 958 244 019 / 958 243 100. Correo e. aragorn@decsai.ugr.es

Más información
Centro de Formación Continua
Tel. 958 248 900 / 958 244 320. Correo e. cfcinfo@andalusi.ugr.es


Alumnos de la Universidad de Granada estudiarán el uso de profesional del programa Visual Studio.net

El Departamento de Ciencias de la Información e Inteligencia Artificial presenta el curso Desarrollo profesional de aplicaciones con Visual Studio.net, que se impartirá del 10 al 21 de julio en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. En el curso se mostrarán las tecnologías propuestas por Microsoft (ensamblados, ADO.NET, ASP.NET y NET .NET Remoting) así como los estándares que facilitan la interoperabilidad de aplicaciones desarrolladas independientemente (como la familia de protocolos TCP/IP, XML o los servicios Web). Además, el seminario fomentará el uso de «buenas prácticas» para el desarrollo de software de calidad y reutilizable.

Aplicaciones Web y tecnología móvil
Visual Studio 2005 es una herramienta diseñada para enfrentarse a los desafíos de desarrollo de software que proporciona amplios beneficios para desarrolladores individuales y para equipos de desarrollo: aumenta la productividad y la rapidez de resultados, permite construir soluciones para Windows, la Web, tecnología móvil y aplicaciones basadas en Office, ayuda a comunicarse en equipo de forma más efectiva y asegura la calidad a través del proceso de desarrollo.

Hoy en día, una aplicación profesional se estructura básicamente sobre tres pilares: desarrollo de componentes, acceso de bases de datos y funcionamiento de sistemas distribuidos como Internet. Este seminario, de carácter avanzado, tiene como objetivo el desarrollo profesional de aplicaciones, por lo que el alumno deberá contar con conocimientos de programación en C, SQL, y en algún entorno de programación para Windows.

Referencia
Prof. Juan Carlos Cubero Talavera
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Tel. 958 240 597 / 958 244 078. Correo e. jc.cubero@decsai.ugr.es

Más información
Centro de Formación Continua
Tel. 958 248 900 / 958 244 320. Correo e. cfcinfo@andalusi.ugr.es


Críticas a la prescripción por principio activo

Críticas a la prescripción por principio activo
El Colegio de Médicos de Córdoba manifiesta su oposición a la futura Ley de Farmacia

Algunos médicos empiezan a ver excesivo el intento de menguar gastos con la prescripción por principio activo, especialmente, según dicen, por las dificultades que esto acarrea. Sumado a ello, se incorpora una cierta confusión entre los médicos respecto a determinadas formulaciones antes las que no saben si son genéricos o si son copias

· Ramiro Navarro – 06/07/2006
Algunos médicos empiezan a ver excesivo el intento de menguar gastos con la prescripción por principio activo, especialmente, según dicen, por las dificultades que esto acarrea, por cuestiones de calidad, por cuestiones éticas o por falta de estudios sobre bioequivalencia. Ése es el punto de partida que reunió la semana pasada a 13 expertos convocados por la fundación del Colegio de Médicos de Córdoba para reflexionar en torno a este tema y su implicación en el proyecto de Ley de Ordenación Farmacéutica de Andalucía.

El médico se ha visto afectado por circunstancias externas a la prescripción, como pueden ser presiones por parte de la Administración. Buscamos que el médico prescriba de la forma más ética sin ningún tipo de influencia externa que le limite o coarte en su libertad de prescripción, afirmó Jesús Aguirre, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba.

En cuanto a la farmacia, destacan que ha habido un paso de la gestión económica a la farmacia que hace que el médico tenga la percepción de que en esa gestión de fármacos existe un beneficio que no revierte en el paciente ni en la Administración, afirmó Francisco Toquero, vicesecretario de la Organización Médica Colegial (OMC). En esta línea, solicitó a la Administración herramientas de utilidad clínica e información sobre determinados fármacos.

Los profesionales reunidos en el foro pusieron de manifiesto su opinión crítica frente a una presión indirecta por parte del SAS. La propia Administración también presiona a los médicos a la hora de prescribir por principio activo. Parte de los complementos por rendimiento personal, incentivaciones, o parte del contrato de carrera profesional se relaciona con cuestiones de prescripción por principio activo como uno de los factores, apuntó Aguirre, y añadió que debe prevalecer el contrato social con el paciente, antes que el contrato social con la propia Administración.

Respecto a esa falta de información, Eduardo de Teresa, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, explicaba: Cuando se ejerce la prescripción por principio activo pedimos a la Administración que nos garantice que los fármacos que se van a dispensar son equivalentes. Esto está recogido en la ley respecto a los medicamentos genéricos, pero nos gustaría que fuera así en todos los casos; también en las copias.

Además, Toquero reconocía cierta confusión entre los médicos respecto a determinadas formulaciones antes las que no saben si son genéricos o si son copias. Constatamos que hay algunas especialidades en las que los farmacéuticos nos cambian lo prescrito. El médico receta un principio activo determinado, un fármaco genérico, y el farmacéutico le da otro distinto, que no sabemos si es genérico o copia, y nos consta que el efecto terapéutico que el paciente debería haber notado no es el mismo, explicó.

Enrique Villanueva, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada, considera que el médico solamente debe prescribir productos de calidad garantizada y probada. El médico puede prescribir un principio activo, un genérico o una marca, según le conste la eficacia terapéutica de cada uno de ellos.

Descargar


Pobre Andalucía, tan pobre

TROCADERO
Pobre Andalucía, tan pobre
JUAN VELLIDO/
Imprimir Enviar

ES pobre el que no tiene lo necesario para vivir; son pobres el necesitado, el infeliz, el desdichado. Y Andalucía es pobre entre las comunidades pobres de España. Así lo certifica, al menos, el Instituto Nacional de Estadística (INE) que asegura en su último informe anual que casi un millón de andaluces está por debajo del umbral de la pobreza. Pobre Andalucía, tan pobre.

Sólo Extremadura, Ceuta y Melilla, ganan a pobre a nuestra comunidad, que según el INE se sitúa entre las regiones con una mayor tasa de riesgo de pobreza de España. Y es que Andalucía es a España lo que España es a Europa en lo que a miseria se refiere. La media de pobreza en Europa se encuentra, según datos oficiales facilitados por la Unión Europea (UE), en el 15 por ciento de la población, mientras que en España más de un 20 por ciento de los ciudadanos vive en la pobreza. Sólo Grecia y Portugal nos ganan a pobres en la UE.

Lo malo no es sólo ser pobres de solemnidad: lo malo es que a la pobreza se asocia el analfabetismo la precariedad laboral, la vivienda en condiciones infrahumanas, la enfermedad, la exclusión social, los salarios paupérrimos, la indignidad, la humillación, y hasta el esperpento político de quienes nos aseguran una modernidad que solo se procuran a sí mismos.

El profesor de la Universidad de Granada, Francisco Entrena Durán, asegura en su libro Diversificación de las desigualdades y estabilización social en Andalucía, que acaba de publicar la editorial de la institución académica granadina, que en el medio rural los subsidios a los parados fomentan «una cultura del no trabajo que tiende a reproducirse y a perpetuarse dando lugar a un círculo vicioso de difícil salida». Para el profesor de la Universidad de Granada promover la actividad supone, igualmente, contribuir a promover la propagación de una cultura del trabajo que, a su vez, favorezca la aparición y la extensión de las iniciativas individuales y colectivas tendentes a generar nuevas oportunidades de desarrollo.

A estas alturas, sin embargo, pocos andaluces comprenden la histriónica representación de los predicadores políticos en sus púlpitos, en contraste con la sinrazón de esta pobreza que nos abruma como una lacra imposible de erradicar: ¿Qué fue de nuestros recursos naturales, motores básicos de la economía de cualquier país? ¿Qué ocurre con la producción aceitera andaluza, con los cultivos subtropicales, con las hortalizas de los invernaderos, con la explotación del turismo, con las aclamadas joyas de Marbella y otros centros de ocio de la costa andaluza?

Hay quien se pregunta, en este trance del siglo XXI, si el traído y llevado subdesarrollo andaluz, su proverbial pobreza, no se deben sobre todo a una mediocre gestión tanto de los recursos como de la producción y de la economía en general; es decir, si no será que la casa no se administra bien y hace aguas por los cuatro costados.

Otros países más ricos que la mayoría de las naciones de nuestro entorno europeo -si por riqueza entendemos la capacidad para producir y obtener beneficios con la venta de esos productos- mantienen a su población sumida en un grado de pobreza que clama al cielo y -si la hubiera- a la justicia divina; pero ocurre, por el contrario, que esos países a los que nos referimos han concentrado toda su riqueza en unos cuantos individuos, mientras el resto de la población -que a menudo es más del 80 por ciento de la totalidad de los habitantes- se las ingenia con unos céntimos. Las migajas siempre sostuvieron a las multitudes hambrientas.

Algo huele mal en esta Andalucía de las modernizaciones y las castañuelas, a juzgar por los datos a los que da pábulo el Instituto Nacional de Estadística. No en vano el escándalo inmobiliario desatado con la llamada Operación Malaya ha puesto en entredicho en la provincia malagueña no sólo la gestión de un municipio, sino la indefensión de la ciudadanía ante el menoscabo de los derechos institucionales: el arbitrio, la corrupción, y la dificultad que los poderes legislativo y ejecutivo tienen, a menudo, para corregir los caprichos de una sociedad llamada capitalista -qué eufemismo, cuando cada vez hay más pobres de solemnidad y más ricos riquísimos- aunque muchos de esos capitostes multimillonarios abanderen teorías socialistas y comunistas, e incluso militen, con sonrisa en ristre, en partidos de esa izquierda que pregona igualdad y solidaridad como si con el solo hecho de pronunciar estas palabras se consiguiera el milagro de la filantropía y todos fuéramos tan iguales y tan felices.

Dice en su libro el profesor de la Universidad de Granada, Francisco Entrena Durán, que «la limitada modernización de Andalucía y el hecho de que en ella persistan unas altas tasas de desempleo y de precariedad laboral, así como los estrangulamientos y las limitaciones de su mercado de trabajo, contribuyen a crear una situación muy difícil para la superación de las consecuencias más negativas de las desigualdades sobre las condiciones de vida de la población que las sufre».

Y es que aunque Francisco Entrena explica previamente en su libro los distintos grados y concepciones de pobreza convencionales, «ser pobre hoy significa sobre todo, que se vive en un estado de mayor o de menor desventaja».

Los andaluces, en general, vivimos, pues, en desventaja, respecto de la mayoría de los españoles y, sobre todo, en abrumadora desventaja si se nos compara con el resto de los europeos; aunque a la vista está que algunos vecinos nos aventajan en mucho, y no por ser más inteligentes, sino por ser más listillos.

Descargar


Los Cursos de Verano analizan los cambios en la religión actual

JAÉN
Los Cursos de Verano analizan los cambios en la religión actual
El profesor Briones expone la pérdida de terreno del catolicismo que se ha producido en España en los últimos años con el cambio político
S. CAMPOS/ALCALÁ LA REAL

FORMACIÓN. Aspecto de un aula en los Cursos de Verano alcalaínos. /S. C.

ImprimirEnviar

Publicidad

El profesor de la Universidad de Granada, Rafael Briones, tomó la palabra en el curso Imágenes de la diversidad cultural en sociedades contemporáneas. Su ponencia Religiones e Inmigración en la España Actual analizó los cambios que en nuestro país se han producido en materia de religión.

El profesor granadino intentó conectar en su conferencia tres temas: los cambios políticos y sociales en la España de los últimos 30 años, la pérdida de la hegemonía del catolicismo y la presencia de nuevas religiones. Briones relaciona la presencia de nuevas religiones al incremento de inmigrantes, un fenómeno «ya estructural y permanente, con unas consecuencias importantes en la relación de campos sociales».

Por otro lado, a partir de la muerte de Franco y la configuración de España como un estado confesional, «el catolicismo ha ido perdiendo fuerza institucional en la sociedad». Para el profesor, esto se observa sobre todo en el mundo de los jóvenes.

Briones acabó su ponencia haciendo un análisis del ordenamiento jurídico español. Para el profesor, «hay un ordenamiento que permite la viabilidad del pluralismo religioso, pero en la práctica sigue habiendo favoritismo».

Homogeneidad

La jornada del miércoles también contó con la ponencia La idea de la diversidad en un mundo de homogeneidad: de la identidad a los homónimos del profesor de la Universidad de Jaén, José Luis Anta, quien analizó la coordinación de los territorios de la interculturalidad. Aquí habría que diferenciar por un lado el aparataje teórico: racional; y la práctica diaria que tiene que ver con los movimientos: emigración, moda, turismo, música, etc. que están en un continuo cambio.
Descargar