La música renacentista de Vélez Blanco cierra los Cursos de Verano de la UAL

La música renacentista de Vélez Blanco cierra los Cursos de Verano de la UAL
Talleres, conferencias y conciertos se unen al homenaje al Castillo de Los Vélez Habrá, desde hoy, clases sobre órgano y clave, cuerda pulsada, danza y coro
ANTONIO VERDEGAY/ALMERÍA

ImprimirEnviar

Publicidad

Tras el trasiego del mes de julio, con numerosos cursos repartidos por toda la provincia, la Universidad de Almería llega en agosto -comienza hoy, día 31-, a Vélez Blanco para respirar aire fresco y descansar con el fondo de la música del Renacimiento. Se trata del último curso de la presente edición de los Cursos de Verano de la UAL, Música para un centenario, y en el que con talleres, conferencias y conciertos se rendirá homenaje al quinto centenario del Castillo de Vélez Blanco.

Como es habitual, el profesor de Historia Contemporánea de la UAL, Fernando Martínez, y el profesor del Real Conservatorio Profesional de Música de Almería, Leopoldo Pérez Torrecillas, directores de este hermoso seminario, han preparado un atractivo programa con excelentes expertos y sonidos renacentistas, sefardís y coral, entre otros, para deleite de alumnos de Música y cualquier amante de la cultura.

Los cuatro talleres, que se celebran en espacios emblemáticos de la localidad como la Iglesia Parroquial de Santiago o el Convento de San Luis, tratarán sobre órgano y clave, cuerda pulsada, coro y danza. Este último es una novedad de la presente edición. En el taller de coro es probable que se comparta clase con la consejera de Educación, Cándida Martínez, asidua alumna a este seminario y que, por cierto, tiene fama, por anteriores ediciones, de cantar muy bien.

Ponencias

Las conferencias serán, todas, a las 6.30 horas, en el teatro de la villa. El estreno será de Emilio Casares, catedrático de Musicología, que hablará sobre Mozart. El martes, día 1 de agosto, de Reynaldo Fernández, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, sobre la música de los moriscos, la cara oculta del Renacimiento español; el miércoles, día 2, Cristina Segura, catedrática de Historia Medieval de la Complutense, sobre Cómo vivían las mujeres en las tierras de Almería tras la conquista; el jueves, día 3, Juan Luis Castellano, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, sobre el ejercicio del poder en la España moderna; y el viernes, día 4, una mesa redonda sobre la corte del marqués, con Juan Luis Castellano, Francisco Andújar, profesor de Historia Moderna de la UAL, y Dietmar Roth, especialista en historia moderna.

Conciertos

En cuanto a los conciertos, todos a las 9 de la noche, el lunes, 31 de julio, el Castillo de los Vélez se abrirá para un recital de la Suhail Ensemble con un programa sefardí; el martes, día 1, también en el Castillo, concierto de Le Danserye con música renacentista; el miércoles, día 2, en el Convento de San Luis, Axivil, con el concierto Los tiempos de la aventura, para el quinto centenario de la muerte de Cristóbal Colón; el jueves, día 3, concierto de la Coral Cármina de Barcelona y la Orquesta de Cámara de Vila-Seca, con la misa de Coronación, en el 250 aniversario del nacimiento de Mozart, en la Iglesia Parroquial de Santiago; y el viernes, día 4, se clausurará con un concierto de los propios alumnos, en la Iglesia de Santiago.

Lo dicho, el programa es un placer para los sentidos y una manera especial de clausurar los Cursos de Verano de la Universidad de Almería en su edición 2006, con Vélez Blanco como escenario. Han sido numerosos los temas tratados en esta edición, con récord de alumnos: 1.700.
Descargar


The Universidad de Granada takes part in a European project to improve the fabrication of electronic circuits and devices

GRIDE – the research group on Electronic Devices of the Universidad de Granada- takes part in the SINANO network of excellence (Silicon-based Nanodevices).
SINANO brings together a total of 44 universities, research centres, and companies from 16 countries in order to contribute in the development of silicon devices. SINANO network also joins the best European research groups on semi-conductors to draw up a research programme which satisfies the needs of NanoCMOS (Complementary Metal Oxide Semi-conductor). The NanoCMOS project focuses on R+D activities to develop the manufacturing process of the most advanced chips.
”Microelectronics tend more and more to make smaller products. A device with very small dimensions offers more and better performance because it works faster and undertake millions of different functions in only one chip”, according to Francisco Gámiz Pérez, professor of the Department of Electronics and Computing Technology of the UGR.

Integrated circuits or chips consist of several electronic components which have been made over the silicon substrate itself, in such a way that semi-conductor properties of this material are also used. However, according to experts, this conventional support presents serious physical limitations when the dimensions of the device approach nanometres. As a result, the semi-conductor industry has been forced to search for and implement new techniques to manufacture integrated circuits, using new materials and new designs.

Silicon over insulating material
It is worth highlighting all the activities related to the technology of silicon the over Insulating material (SOI), “the future technology” as it is known in that sector. A thin silicon layer holds transistors of chips over an insulating material, allowing designs of very few nanometres in size. In the words of professor Gámiz, “ the insulation allows these transistors to be placed very close together, avoiding interactions or noise among them”. In this way, electronic circuits can become smaller (because they save space) and more effective, enabling the development of more competitive products (cheaper and better performance), such as mobile phones integrated in only one chip.

SINANO network includes partners with expertise required in developing these advanced devices, from basic-materials science through design and manufacture to characterisation, device modelling, and simulation work, which are needed to pass from 1 node (minimum size of a device) of 45 nanometres to another of 32 nanometres.
“The current commercial size is 90 nanometres, although there are already applications with a node of 65 nanometres,” states Francisco Gámiz.

The research of Granada within this network is related to simulation and device modelling undertaken by the technologic groups which comprise the network (leading companies and European Technological centres: STMicroelectronics, Freescale, Philips, Infineon, IMEC, INPG, etc.).

From technical specifications and future applications of devices, researchers of Granada build mathematical patterns which simulate the operation of devices. Therefore, it is possible to understand the performance and thus the improvement of their design. In short, “we wish to achieve a final product with high performance and lower manufacturing costs”.

Reference
Francisco J. Gámiz Pérez. Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores (Department of Electronics and Computing Technology)
Tel. +34 958 246 145 / +34 958 248 532. Email. fgamiz@ugr.es


La Universidad de Granada participa en un proyecto europeo para mejorar la fabricación de circuitos y dispositivos electrónicos

El grupo de investigación en Dispositivos Electrónicos de la Universidad de Granada –GRIDE– participa en la red de excelencia SINANO (Silicon-based Nanodevices), que aglutina a un total de 44 universidades, centros de investigación y empresas, procedentes de 16 países, para contribuir de alguna forma al desarrollo de dispositivos fabricados con silicio.
SINANO reúne a los mejores equipos de investigación en semiconductores de Europa con el objetivo de formular un programa de investigación que sea complementario a las necesidades de NanoCMOS (Complementary Metal Oxide Semi-conductor), un proyecto que se centra en las actividades de I+D necesarias para desarrollar los procesos de fabricación de los chips más avanzados.

Según Francisco Gámiz Pérez, catedrático del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR, la microelectrónica tiende cada vez más a hacerlo todo más pequeño: “un dispositivo con dimensiones muy reducidas ofrece más y mejores prestaciones, pues esto supone un funcionamiento más rápido del mismo, y la posibilidad de incorporar en un único chip millones de dispositivos con funciones diferentes”.

Los chips o circuitos integrados están formados por diversos componentes electrónicos fabricados sobre el mismo substrato de silicio, de forma que se aprovechan también las propiedades semiconductoras de este material. Sin embargo, según los expertos, este soporte convencional presenta serias limitaciones físicas cuando las dimensiones de los dispositivos se acercan a la barrera del nanómetro. Esto ha obligado a la industria semiconductora a buscar e implementar nuevas técnicas para la fabricación de circuitos integrados, como la utilización de nuevos materiales o la utilización de nuevas estructuras de dispositivos.

Silicio sobre aislante
A este respecto, hay que destacar las actividades desarrolladas en torno a la que hoy es considerada por este sector como la “tecnología del futuro”: la Tecnología de Silicio sobre Aislante (SOI). Ésta es una técnica mediante la que se sitúa una delgada capa de silicio, que sostiene los transistores de los chips, sobre un material aislante, lo que permite diseños de unos pocos de nanómetros. Como explica el profesor Gámiz, el aislante permite colocar estos transistores muy próximos entre sí, ya que evita las interacciones o “ruidos” entre ellos. Esto se traduce en un ahorro de espacio y una mayor funcionalidad de los circuitos electrónicos, lo que permite a su vez el desarrollo de productos comerciales más competitivos (más baratos y con más prestaciones), como por ejemplo teléfonos móviles integrados en un solo chip.

La red SINANO incorpora a expertos en ciencias de los materiales, tecnologías de fabricación, arquitecturas e interconexiones para dispositivos, así como en la caracterización, la modelización y el trabajo de simulación relacionados necesarios para pasar de un nodo –tamaño mínimo de un dispositivo– de 45 nanómetros a un nodo de 32 nanómetros. Como indica Francisco Gámiz, “el tamaño comercial actual se encuentra en 90 nanómetros, aunque ya existen aplicaciones comerciales en el nodo de 65 nanómetros”.

Dentro de esta red, la labor de los científicos granadinos está relacionada con el modelado y simulación de los dispositivos fabricados por los grupos tecnólogos que conforman la red (principales empresas y centros tecnológicos europeos: STMicroelectronics, Freescale, Philips, Infineon, IMEC, INPG, etc.)
A partir de unas especificaciones técnicas y aplicaciones futuras de los dispositivos, los investigadores granadinos construyen modelos matemáticos al respecto. Esto les permite simular el funcionamiento de los dispositivos, de manera que se entienda en primer lugar el comportamiento de los mismos, lo que en un segundo paso permite la optimización de su diseño. En definitiva, “se trata de conseguir un producto final con un alto rendimiento y un menor coste de fabricación”.

Referencia
Francisco J. Gámiz Pérez. Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores
Tel. 958 246 145 / 958 248 532. Correo e. fgamiz@ugr.es


Medicina se afianza como la carrera más demandada y con más nota en España

Medicina se afianza como la carrera más demandada y con más nota en España
La de Granada es la facultad española con más prestigio debido a que es «la que mejor coloca a sus egresados, la buena calidad de su enseñanza y la labor investigadora desarrollada» En cinco años el centro granadino ha incrementado en casi un punto la nota de corte
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) se ha convertido en un referente nacional. En los últimos cinco años la nota de corte ha subido casi un punto, sus egresados no conocen lo que es el paro, y las investigaciones, ofertas de doctorado y masters así como su innovación docente se cuelan entre los primeros puestos de los indicadores universitarios del territorio nacional. Prácticamente no hay «abandonos reales en estos estudios» y el marchamo de calidad está presente en la mayoría de las variables del centro.

Este año, en la primera adjudicación de plazas, Medicina ha obtenido la nota de corte más alta de Andalucía (8,72). Y aún sin datos cerrados porque en septiembre se realizará una segunda adjudicación y bajarán un poco las calificaciones también la más alta de las principales universidades españolas. Para estudiar Medicina en Madrid en centros como la Complutense,nen la Autónoma, Alcalá de Henares o en la Universidad de Valencia y en la Miguel Hernández se ha superado el 8, pero no se ha llegado al 8,72 de Granada.

En Las Palmas la nota de corte suele ser también muy alta, pero según explica el decano de la facultad de Medicina de la UGR, José María Peinado, en este caso se ofertan 50 plazas y en Granada son 221. «Si en Granada nos quedamos con la nota de corte de los primeros cincuenta alumnos superamos el nueve», dice.

Peinado, que ha coordinado el libro blanco de Medicina para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior y conoce bien las 28 facultades españolas de Medicina, argumenta que la tendencia en España es la del incremento de la nota de corte y demanda de Medicina.

Así, destaca que estos síntomas agudizados un poco más en Granada, se deben al «prestigio social de la profesión, a que se ha conseguido quitar el estigma del paro y todos los alumnos tienen acceso a una formación especializada». Agrega que «en la UGR se ha hecho además un especial esfuerzo por mejorar la calidad». Peinado no duda en decir además que la facultad de Medicina de la UGR es una de las más prestigiosas de España.

Orgullo y satisfacción

No es de extrañar que demanden estudiar en Granada alumnos de multitud de pueblos y ciudades de toda la geografía española. Si bien, la mayoría son andaluces, incluso de provincias como Málaga y Cádiz en las que también hay facultad de Medicina. La lista de espera de este año es superior a los 2.400 estudiantes. «Hay demanda de toda España, pero al final la matrícula es en el 90% de los casos de alumnos andaluces: Granada, Jaén, Almería y también Málaga y Cádiz», remata.

En el último lustro los alumnos que esperaban que bajara la nota de corte no han tenido nada que hacer porque ha sucedido todo lo contrario. Medicina en Granada se cotiza al alza. «La UGR es la que da los mejores indicadores de Andalucía. Aquí viene la gente porque se les forma muy bien», según el decano de Medicina, quien asegura sentirse «muy orgulloso y satisfecho de la demanda que tiene el centro. Será porque algo estamos haciendo bien», concluye.

La nota de corte es un indicador de calidad y que da prestigio, pero no lo es menos «no tener paro entre nuestros egresados»; estar a la cabeza en innovación docente con varios laboratorios de habilidades que facilita una mejor formación del alumnado; tener un importante número de masters de calidad; buenas infraestructuras; y buena ratio profesor/alumno. Peinado tampoco esconde que en la gran demanda de Medicina también influyen las series de médicos de televisión. Medicina vive una época de oro en la que se ha incrementado -antes de selectividad- hasta un 5% las plazas en todas las facultades.

Recordar que hoy es el último día para hacer la matrícula o la reserva en Medicina y también en el resto de titulaciones que se ofertan en la UGR. Los que estén muy próximos al 8,72, quizás puedan cursar aún Medicina en la Universidad de Granada.
Descargar


Las obras del metro ligero comenzarán por Albolote

Las obras del metro ligero comenzarán por Albolote
B. D.. 28.07.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Es el primer tramo que se licita de la infraestructura. El plazo para recibir las ofertas termina el 22 de septiembre. Este trazado tiene 3,44 kilómetros.
Por fin hay una fecha y un lugar. Serán los vecinos de Albolote los primeros en ver cómo comienza a hacerse realidad el tan prometido medio de transporte granadino, en el que viajarán más de 42.000 personas al día.

Es el resultado de la reunión mantenida ayer en Sevilla entre la Consejería de Obras Públicas y los ayuntamientos de Armilla, Albolote y Maracena. El de la capital, como dejó caer su alcalde el miércoles, no acudió por «problemas de agenda».

Así pues, Obras Públicas va a iniciar ya los trámites para licitar la obra del primer tramo del metro, que transcurre entre Albolote y Maracena, con un presupuesto de 34,6 millones de euros. Consta de cinco estaciones unidas por un trazado en superficie de 3,44 kilómetros.

Las empresas interesadas tienen hasta el 22 de septiembre para presentar sus ofertas y 30 meses para ejecutar las obras, que se iniciarán antes de que acabe el año.

Con la licitación de este tramo, se inicia la ejecución definitiva del metro ligero de Granada, que tiene un recorrido de 15,5 kilómetros de los que 2,4 transcurren bajo tierra a lo largo del camino de Ronda.

Quedan otros tres más

Una vez que acaben estas obras, quedarán por licitar y hacer otros tres tramos más del metro: Maracena-Estadio de la Juventud, entre ésta y el campus de la Salud y el último, que enlaza con Armilla. Según los plazos, el medio se inaugurará en 2009.

Mientras se decide la estación

Esta opción, la de empezar el metro por uno de sus extremos, era una de las preferidas por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado. Entre otras cosas, porque «mientras, podemos decidir dónde va la estación» en la que los viajeros se bajarán del tren de alta velocidad y se subirán en el metro. Precisamente, el lunes se estudiará la conexión en una nueva reunión en Sevilla a la que, según la Junta, sí acudirá el Ayuntamiento de la ciudad.

Descargar


Justicia nombra a Ángel Luis Luque secretario coordinador provincial en Jaén

Justicia nombra a Ángel Luis Luque secretario coordinador provincial en Jaén
J. E. P./JAÉN

ImprimirEnviar

Publicidad

Ángel Luis Luque Navarro (Jaén, 1951) ha sido nombrado por el Ministerio de Justicia secretario coordinador provincial de Jaén, según designación publicada en el Boletín Oficial del Estado de 25 de julio. El nuevo alto cargo del Ministerio de Justicia pasará a ostentar la máxima jefatura sobre todas las secretarías de los más de 60 órganos judiciales de Jaén y provincia, en un cargo de nueva creación.

El secretario jefe provincial tiene como competencias dictar instrucciones, órdenes y elaborar protocolos para el correcto funcionamiento de las oficinas judiciales, procurar que se actúe con criterios unificados, velar por la correcta coordinación entre órganos judiciales y servicios procesales, ejercer la potestad disciplinaria e informar al Ministerio y a la Junta (como administración competente en Andalucía) sobre las necesidades de medios materiales y personales. También tiene funciones de representación defensa y amparo de los secretarios, entre otras.

Trayectoria

Ángel Luis Luque ha sido desde 2001 secretario del juzgado de Vigilancia Penitenciaria. Casado y con dos hijos, se licenció en Derecho en la Universidad de Granada en 1.979. Tres años después ingresó por oposición en el Cuerpo Superior Jurídico de Justicia. Pasó por los juzgados de La Carolina, Alicante y Vitoria, y volvió a la provincia de Jaén en 1990, ocupando diversos puestos hasta llegar a Vigilancia Penitenciaria.

Tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado, sólo falta darle oficialidad al nombramiento con un acto de toma de posesión, que se celebrará en el Tribunal Superior de Justicia de Granada el próximo mes de septiembre.
Descargar


Hoy finalizan los dos Cursos de la Universidad de Verano en Melilla

Hoy finalizan los dos Cursos de la Universidad de Verano en Melilla
Por : Silvia Perdiguero

En la jornada de hoy se procederá a la clausura de los dos Cursos de la Universidad de Verano del Mediterráneo que se han celebrado durante la semana en la ciudad.
El curso sobre “Resucitación cardio pulmonar y soporte vital avanzado” finalizará con las clases prácticas impartidas por los especialistas en Medicina Intensiva, Daniel Carballo, Inés Macías y José Martos.

Con respecto al curso de “Creación de situaciones de aprendizaje interactivas para la web” la clausura consistirá en la realización de un trabajo individual de cada alumnos utilizando las herramientas de ‘Authorware’ que han aprendido durante la semana.

El próximo lunes comenzarán los dos últimos cursos que comprenden la programación de los Cursos de la Universidad de Verano como son uno dedicado a “El arte de los sentidos; el vino ayer y hoy”, coordinado por la directora del Consejo Regulador Denominación de Origen de Méntrida, (Toledo), Ana Bombal, y el segundo sobre la “Danza del vientre”, coordinado por la profesora de la Universidad de Granada, Rosa María San Sebastián.
Descargar


LA UGR COLABORARÁ EN EL DISEÑO DE LOS BARCOS DEL DESAFÍO ESPAÑOL QUE PARTICIPARÁ EN LA COPA DE AMÉRICA 2007

27 de Julio de 2006

LA UGR COLABORARÁ EN EL DISEÑO DE LOS BARCOS DEL DESAFÍO ESPAÑOL QUE PARTICIPARÁ EN LA COPA DE AMÉRICA 2007

Ambas instituciones han firmado un acuerdo por el que la Universidad será colaborador tecnológico del equipo que representará a nuestro país en el trofeo de vela más importante del mundo. Investigadores granadinos ensayarán en el Túnel del Viento el funcionamiento aerodinámico de las velas de las embarcaciones españolas.

Universidad de Granada
Los nombres de la Universidad de Granada (UGR) y del Desafío Español de la Copa de América 2007 han quedado ligados para la historia, gracias a la firma de un acuerdo por el que la institución académica se convierte en colaborador tecnológico del equipo que representará a nuestro país en el trofeo de vela más importante del mundo. Los técnicos del Sección Ingeniería del Viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), dirigidos por José María Terrés-Nicoli, ensayarán en el Túnel del Viento los sensores de los barcos que participarán en la competición que se celebrará el año que viene en Valencia, con el fin de optimizar su rendimiento.

Y es que una de las particularidades más acentuadas del torneo, que tiene lugar cada cuatro años desde 1851, son las especificaciones técnicas que delimitan la forma, diseño y materiales de los barcos y las velas. Los Desafíos de cada uno de los países participantes se emplean a fondo para fabricar las mejores embarcaciones, encargando su diseño a los más prestigiosos centros de investigación.

Durante todo el siglo XX (y especialmente en sus últimos quince años), el Comité de la Copa del América ha ido definiendo de manera cada vez más detallada las dimensiones e ingeniería de los barcos. Así, en la edición 2003 gran parte de los balandros sólo se diferenciaban, a primera vista al menos, por el color del casco y la publicidad en el velamen. Al mismo tiempo, sólo de los países más avanzados en tecnología salen equipos capaces de competir en la Copa, pues a la complejidad de materiales, diseño y construcción se unen las obvias dificultades de gestión y logística.

En busca del velero más rápido

La condición de colaborador tecnológico del Desafío Español en la Copa de América 2007 supone que la UGR se encargará de diseñar los sensores del viento de los barcos españoles, mejorando los existentes e introduciendo nuevas tecnologías que conviertan a los veleros españoles en los más rápidos de la competición. “Nuestro trabajo consistirá en estudiar qué partes de la vela contribuyen más y cuáles aportan menos al empuje del barco -explica José María Terrés-. Al fin y al cabo, lo que diferencia fundamentalmente a unas embarcaciones de otras es la tecnología de sus velas”. Los sensores en cuestión son dispositivos que permiten medir en tiempo real la velocidad y dirección del viento con una alta precisión.

Junto a la Universidad de Granada, el Desafío Español de la Copa de América 2007 ha designado como colaboradores tecnológicos a la E.U. Politécnica de la Almunia, Zaragoza, Universidad Politécnica de Valencia, el Centro Nacional de Supercomputación (BSC, Barcelona) y la Universidad Europea de Madrid. El contrato firmado con la UGR supone una inversión de un máximo de 150.000 euros, que la Universidad percibirá por la prestación de sus servicios.

Más información:

José Mª Terrés-Nicoli
Coordinador de la Sección de Ingeniería del Viento del CEAMA
Tlf.: 958 241 000 Ext. 31155
Email: jterres@ugr.es

Descargar


Diseño de los barcos del Desafío Español de la Copa América 2007

Diseño de los barcos del Desafío Español de la Copa América 2007
Universidad de Granada

Ambas instituciones han firmado un acuerdo por el que la Universidad será colaborador tecnológico del equipo que representará a nuestro país en el trofeo de vela más importante del mundo.

Los nombres de la Universidad de Granada (UGR) y del Desafío Español de la Copa de América 2007 han quedado ligados para la historia, gracias a la firma de un acuerdo por el que la institución académica se convierte en colaborador tecnológico del equipo que representará a nuestro país en el trofeo de vela más importante del mundo.

Los técnicos del Sección Ingeniería del Viento del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), dirigidos por José María Terrés-Nicoli, ensayarán en el Túnel del Viento los sensores de los barcos que participarán en la competición que se celebrará el año que viene en Valencia, con el fin de optimizar su rendimiento.

Y es que una de las particularidades más acentuadas del torneo, que tiene lugar cada cuatro años desde 1851, son las especificaciones técnicas que delimitan la forma, diseño y materiales de los barcos y las velas.

Los Desafíos de cada uno de los países participantes se emplean a fondo para fabricar las mejores embarcaciones, encargando su diseño a los más prestigiosos centros de investigación.
Durante todo el siglo XX (y especialmente en sus últimos quince años), el Comité de la Copa del América ha ido definiendo de manera cada vez más detallada las dimensiones e ingeniería de los barcos.

En la edición 2003 gran parte de los balandros sólo se diferenciaban, a primera vista al menos, por el color del casco y la publicidad en el velamen. Al mismo tiempo, sólo de los países más avanzados en tecnología salen equipos capaces de competir en la Copa, pues a la complejidad de materiales, diseño y construcción se unen las obvias dificultades de gestión y logística.

En busca del velero más rápido
La condición de colaborador tecnológico del Desafío Español en la Copa de América 2007 supone que la UGR se encargará de diseñar los sensores del viento de los barcos españoles, mejorando los existentes e introduciendo nuevas tecnologías que conviertan a los veleros españoles en los más rápidos de la competición.

“Nuestro trabajo consistirá en estudiar qué partes de la vela contribuyen más y cuáles aportan menos al empuje del barco –explica José María Terrés-. Al fin y al cabo, lo que diferencia fundamentalmente a unas embarcaciones de otras es la tecnología de sus velas”.

Los sensores en cuestión son dispositivos que permiten medir en tiempo real la velocidad y dirección del viento con una alta precisión.

Junto a la Universidad de Granada, el Desafío Español de la Copa de América 2007 ha designado como colaboradores tecnológicos a la E.U. Politécnica de la Almunia, Zaragoza, Universidad Politécnica de Valencia, el Centro Nacional de Supercomputación (BSC, Barcelona) y la Universidad Europea de Madrid.

El contrato firmado con la UGR supone una inversión de un máximo de 150.000 euros, que la Universidad percibirá por la prestación de sus servicios.

Descargar


Casi 800 bañistas han sufrido ya picaduras de medusas este verano

Casi 800 bañistas han sufrido ya picaduras de medusas este verano
B. DAMIÁN. 28.07.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–

Dos Pelagias noctilucas, la medusa más abundante en Granada. El levante de los últimos días las acerca a la costa granadina. Protección Civil realiza 50 curas al día por lesiones en la piel.
Todavía no se puede hablar de plaga aunque es pronto para lanzar las campanas al vuelo, advierten los voluntarios. Y es que las medusas ya se han dejado notar en nuestras playas: nada menos que cerca de 800 bañistas han sufrido sus picaduras en lo que va de verano.

La campaña estival empezó bien pero los vientos del levante de los últimos días han atraído a estas especies marinas hasta la costa granadina, de forma que Protección Civil ha llegado a realizar entre 40 y 50 curas en un mismo día por lesiones en la piel.

No obstante, todo parece indicar que este verano será más benevolente que el anterior, cuando una plaga de medusas invadieron las playas de Granada y Málaga y picaron a más de 4.400 personas. El origen de estas concentraciones está en los vientos del levante, que producen las corrientes marinas, el aumento de la temperatura del agua y la contaminación orgánica, comenta Luis Sánchez Tocino, profesor de la Universidad de Granada.

Qué hacer si pican

Lavar la zona: con vinagre, agua salada o suero, pero nunca con agua dulce.

No rascarse: aunque pique, y aplicar frío cada 5-15 minutos. Si no es suficiente, tomar un analgésico.

Nos frecuentan…

Pelagia noctiluca: Es pequeña, pero la más peligrosa. De color morado y fosforescente.

Aguacuajada: O medusa de huevo frito. Sus picaduras son más leves.

Aguamala: Es más común verla en primavera. Produce gran escozor.

Descargar


La Junta inicia los trámites para el primer tramo del metro entre Albolote y Maracena

La Junta inicia los trámites para el primer tramo del metro entre Albolote y Maracena
Se le denomina el punto cero y tendrá 3,4 kilómetros de longitud con cinco estaciones Teresa Jiménez afirma que se cumplen los plazos para iniciar obras antes del final de este año
R. I./GRANADA

ImprimirEnviar

Habrá una reunión con el Ayuntamiento en Sevilla para zanjar las últimas diferencias

Publicidad

La Consejería de Obras Públicas acordó ayer iniciar los trámites para la licitación, con un presupuesto de 34,60 millones de euros, de la obra civil del tramo cero del Metro de Granada, que discurrirá entre Albolote y Maracena y contará con cinco estaciones en un trazado en superficie de 3,44 kilómetros. Así lo anunció el viceconsejero de Obras Públicas y Transportes, Luis García, durante la reunión celebrada en Sevilla con representantes municipales de Albolote, Maracena y Armilla -los tres ayuntamientos implicados junto al de la capital, que no asistió-, y en la que se constituyó la Comisión de Participación del Metro de Granada, según informó la Junta en un comunicado.

El tramo cero, cuyo plazo de ejecución es de 30 meses, es el primero del trazado de la línea metropolitana del Metro de Granada, que consta de tres más, entre Maracena y el Estadio de la Juventud, ya en el término municipal de Granada; entre el Estadio de la Juventud y el Campus de la Salud y el que enlaza éste con Armilla.

15 kilómetros

El trazado del Metro de Granada tiene un recorrido total de 15,5 kilómetros, de los que 2,4 discurren bajo tierra (en el Camino de Ronda), recordó la Junta, que cifra en 318 millones de euros el presupuesto total del proyecto, excluido el material móvil.

Con la licitación del primer tramo del Metro, que tendrá hasta el próximo 22 de septiembre de plazo límite para la recepción de ofertas, se inicia la fase definitiva para el comienzo de la ejecución de las obras, previsto antes de que acabe el año.

Participación

En la reunión celebrada ayer en Sevilla también se constituyó la Comisión de Participación del Metro de Granada, un órgano de interlocución entre la Junta y los cuatro ayuntamientos por los que discurre el trazado que tiene por objeto realizar un seguimiento de la planificación y evolución de las obras de esta infraestructura.

Según la Junta, aunque el Ayuntamiento excusó su asistencia a la reunión, un representante municipal estará presente en el encuentro técnico bilateral con la Consejería de Obras Públicas, que se celebrará el próximo lunes en Sevilla.

Esa reunión técnica, en la que el Ayuntamiento pretende abordar la intermodalidad del AVE y el Metro, fue convocada también para ayer en Granada por el consistorio, días antes de que la Junta fijara para el mismo día la celebrada esta mañana en Sevilla.

La delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Teresa Jiménez, afirma que el inicio de la licitación del tramo cero permite cumplir con el compromiso adquirido por la administración autonómica de que las obras del Metro comiencen antes de final de año.

Atribuyó los avances logrados en esta infraestructura a la voluntad de la Junta y a la colaboración mostrada por los ayuntamientos de Albolote, Maracena y Armilla, los tres implicados en el Metro metropolitano de Granada junto al de la capital, que no asistió a la reunión celebrada ayer en Sevilla argumentando problemas de agenda por la «precipitación» de la convocatoria.
Descargar


Empieza la rifa de matrículas en Internet

Empieza la rifa de matrículas en Internet
En los primeros cuatro días 12.000 alumnos se han conectado al menos una vez a la red de redes para participar en el proceso de automatrícula
A. G. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

A las 4.00 de la madrugada o a las 20.00 de la tarde, cualquier hora es buena para reservar plaza en el grupo y horario deseado para el próximo curso en la Universidad de Granada (UGR). El proceso de automatrícula -matrícula a través de Internet- está abierto y los universitarios del centro granadino -de segundo curso en adelante- no han desaprovechado el tiempo. En sólo cuatro días se han generado más de 50.000 accesos al sitio web de la automatrícula. Se han conectado más de 12.000 alumnos diferentes.

Están en juego las plazas de los grupos del próximo año académico y hay muchos alumnos que no quieren perder el tiempo. Tienen de plazo hasta el día 28 de agosto. El día 30 se hará la primera adjudicación y después habrá más plazos. Los criterios de distribución de plazas atienden a cuestiones académicas y no se tiene en cuenta el orden de llegada, según explican, pero los estudiantes no quieren posponer este proceso y sí probar suerte para ver si al final no tienen problemas y les dan en el grupo y las asignaturas que quieren.

Menos oferta

Los que sí perderán oportunidades serán los universitarios que dejen pasar el proceso de automatrícula y se vayan a la ventanilla del centro. Para estos alumnos la oferta se reduce a los turnos, horarios… que quedan disponibles después de la adjudicación en el proceso de automatrícula, según cuenta el director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la UGR, Antonio Ruiz Moya.

Para que no haya problemas en la adjudicación de grupos el Servicio de Informática ha renovado el sistema y ha mejorado la capacidad y las prestaciones. Se han revisado los problemas que ha habido en ediciones anteriores -éste el cuarto curso que se desarrolla el proceso de automatrícula para los alumnos de segundo curso en adelante- y se ha llevado a cabo una importante mejora desde el punto de vista tecnológico e informático.

Los universitarios que tengan problemas a la hora de realizar el proceso pueden consultar sus dudas en el 900 100 300 y también a través del correo electrónico automat@ugr.es. Este año también hay becarios atendiendo vía teléfono y en algunos centros las dudas de los compañeros en el proceso de automatrícula.

Los alumnos se conectan a todas horas. Hay incluso conexiones de cinco a seis de la madrugada. En todos los centros se ha registrado alguna conexión. En Medicina se han contabilizado el 35% de los accesos totales; Informática, el 18%; Ciencias, el 19%; Psicología, el 24%; Ciencias de la Educación, el 22%; y en Filosofía y Letras, el 14%.

La conexión se hace a través del acceso identificado y el enlace está en la web principal, www.ugr.es. Para evitar problemas, que después suele haber muchos, lo mejor es leer bien todas las instrucciones que hay en la página web.
Descargar