Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Aplauden el apoyo a la autonomía universitaria pero advierten del peligro que puede suponer una fragmentación excesiva de los títulos

david aguilar.

A. ALMÁRCEGUI
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. La propuesta realizada por el Gobierno a los rectores el pasado miércoles supone un importante cambio de rumbo en el proceso de integración de las universidades españolas en el Espacio Europeo de Educación Superior. No tanto por la determinación de que todos los títulos de Grado –llamados a sustituir a las actuales licenciaturas y diplomaturas– pasen a tener una duración de cuatro años –y no de tres más uno opcional como se había fijado hasta entonces–, como por la eliminación del catálogo estatal de titulaciones oficiales. Esta última medida, anunciada por el nuevo secretario de Estado de Universidades, Miguel Ángel Quintanilla, supone de facto que la decisión de impartir un título de Grado u otro ya no estará prefijada por el Ministerio, sino que serán las universidades, con el visto bueno de sus respectivas comunidades autónomas, las que resolverán ofertarlo.
Se disipa así el peligro a la desaparición de titulaciones autónomas como Sociología, Antropología, Bioquímica, Diseño Industrial, Comunicación Audiovisual y Publicidad, entre otras, y se deja en manos de las universidades la última palabra sobre la viabilidad de los títulos de escasa demanda. Esta decisión es valorada como positiva y ventajosa por David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada y presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), entidad que agrupa a las diez universidades públicas con las que cuenta la comunidad autónoma.

Aguilar Peña asegura que esta modificación del proceso de Bolonia, con el que la UE busca la equiparación de los títulos universitarios europeos, tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras, cita el espaldarazo que se da a la autonomía universitaria con la decisión de que sean las universidades las que decidan sobre los títulos a impartir. Por contra, advierte del peligro que puede suponer que cada región vise sus títulos libremente, de modo que pueda producirse una excesiva fragmentación de las titulaciones y por tanto una dispersión del sistema de Grados.

El vicerrector de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Fernández Valverde, suscribe las apreciaciones de Aguilar Peña. En su opinión será finalmente el Gobierno de las Comunidades Autónomas el encargado de poner el filtro a las titulaciones, de un modo similar al que ya funciona para autorizar la matrícula en los posgrados europeos. La idea de que sean las universidades las que propongan los títulos no es mala, así funciona en Francia. Se ofertan titulaciones y después compiten entre sí, señala. También advierte del problema que supone una excesiva atomización de los títulos, que puede impedir a los alumnos la movilidad entre provincias y países, lo que va en contra del espíritu de Bolonia. Lo peor de todo este proceso es la indefinición con la que nos encontramos. Los rectores le exigen al MEC una hoja de ruta por escrito donde queden claras estas nuevas directrices, enfatiza.

En opinión de Aguilar y Fernández Valverde, los primeros Grados no podrán aplicarse en el próximo curso 2007-08 como ya avanzara el MEC, pues no habrá tiempo suficiente para cerrar los planes de estudio.

Descargar


El PTS ve reforzado el liderazgo científico

El PTS ve reforzado el liderazgo científico

M.A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Aunque las investigaciones del científico Juan Manuel García Ruiz no están directamente relacionadas con las Ciencias de la Salud, el investigador es para el parque tecnólogico granadino, donde desarrolla parte de su trabajo, un estandarte, como destacó ayer su gerente, Jesús Quero, que recordó que el propio José Luis Rodríguez Zapatero conoció allí de primera mano su labor. Y por ese motivo el complejo biomédico está preparado para albergar el gran proyecto de investigación elegido por el Gobierno, el único de Andalucía incluido en el programa Consolider-Ingenio 2010.
El Parque tiene una vocación especializada, las ciencias de la vida, pero sin carácter exclusivo ni excluyente, argumentó Quero para justificar que el complejo reciba otros proyectos, como éste, cuya envergadura se evidencia, entre otros datos, con la fuerte inyección económica que recibirá: cinco millones de euros de financiación estatal. La elección de Granada para albergar este centro, único en España, refuerza a juicio de Quero la posición de liderazgo de la ciudad en investigación, a la que contribuye el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El complejo biomédico está decidido a colaborar al máximo con el científico, vinculado al PTS a través del Laboratorio de Cristalografía, con sede provisional en el recinto, y de la empresa Triana, una spin off (empresa de base tecnológica) dedicada a cristalizar proteínas en misiones espaciales. De hecho, el gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud tiene prevista una reunión con García Ruiz, que recibió el año pasado el IX premio Andalucía de Investigación Científica y Técnica Maimónides.

Descargar


El Gobierno se decide por Granada para otro centro nacional de investigación

El Gobierno se decide por Granada para otro centro nacional de investigación

A. V. GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud dispondrá de aquí a dos años, si se cumplen las previsiones, de un centro fundamental en el proceso de patente y fabricación de productos relacionados con la farmacología, la biomedicina o la biotecnología: la Factoría Española de Cristalización. El programa Consolider-Ingenio 2010 –la gran apuesta del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para promover la investigación entre grupos científicos españoles de prestigio consolidado– ha otorgado cinco millones de euros a la iniciativa planteada por el científico Juan Manuel García Ruiz, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada. También cuenta con el apoyo económico de la Junta de Andalucía y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Queremos contar con un centro de referencia que se surta de científicos de todo el mundo, señala García Ruiz. La factoría, en un periodo de cinco años, podría autofinanciarse y contar con cien personas, entre investigadores y estudiantes de todos los países.

Detrás del nombre más o menos misterioso de Factoría Española de Cristalización subyace un proyecto muy ambicioso con dos ramas bien definidas: la de la investigación y la de la aplicación práctica. Empresas punteras de cosmética, alimentación o nanotecnología necesitan constantemente el auxilio de los cristalógrafos para sacar adelante sus nuevos productos.

¿Cuál es la función de la fábrica? Tomemos como ejemplo un laboratorio farmacéutico. Sus investigadores acaban de descubrir una molécula con propiedades para curar una determinada enfermedad. Por ejemplo, un tipo de cáncer. El paso siguiente es cristalizar la molécula para que se convierta en un producto real, tangible, con determinadas características y, sobre todo, para que pueda ser patentado.

La cristalización es una disciplina muy complicada. Las empresas no suelen tener personal adecuado y deben recurrir a laboratorios externos. La demanda de servicios de calidad es creciente por parte de empresas y grupos de investigación de campos muy diversos.

En la alimentación, por ejemplo, se puede cristalizar el chocolate. La textura que tenga el producto resultante va a depender del tamaño de los cristales y del tipo de estructura. En cosmética, el color de un tipo de maquillaje estará relacionado con el tamaño de los nanocristales. Y en un fármaco, la solubilidad dependerá de las dimensiones del grano del cristal, explica García Ruiz.

Pero hay más. Si la empresa o los investigadores tienen el producto pero no su estructura cristalizada no sirve de nada, ya que no pueden patentarlo. En este sentido, la Factoría Española de Cristalización ofrecerá igualmente asesoramiento jurídico para la protección de los resultados mediante un gabinete de abogados especializado. Ahora, en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada, tenemos un par de patentes pero no sabemos cómo defenderlas porque carecemos de abogados científicos, precisa Juan Manuel García Ruiz.

En cierta medida la actividad que desarrollará la factoría ya se lleva a efecto en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos, aunque con carencias instrumentales y humanas. Por ejemplo, en los ensayos de cristalización se emplean procedimientos manuales. La factoría, en cambio, dispondría de robots para agilizar los procesos.

Nuestro empeño es que cualquier grupo español que aísle, sintetice o, por cualquier método, desarrolle una molécula o material potencialmente interesante pueda tener acceso, con el nivel de confidencialidad suficiente, a los conocimientos y a la tecnología necesarios para su cristalización, la adquisición de datos de difracción usando los mejores instrumentos españoles o líneas de disfracción de grandes resoluciones, o la resolución de su estructura tridimensional a cargo de los mejores especialistas, explican los científicos granadinos en al página web del Laboratorio de Estudios Cristalográficos.

García Ruiz destaca que todos los grupos de investigación cristalográficos españoles (ocho distribuidos en seis autonomías) han apoyado generosamente el proyecto para que la factoría esté en Granada y, en concreto, en el Campus de Ciencias de la Salud. Que esté allí es crucial si tenemos en cuenta que va a acoger a importantes laboratorios, dice García Ruiz.

Nosotros, al margen de los encargos, seguiremos haciendo investigación fundamental para que después cada proyecto tenga su aplicación práctica. El director del laboratorio de Cristalografía calcula que en dos años la factoría puede estar funcionando a pleno rendimiento y que en cinco sea autosuficiente económicamente. Pretendemos que todo el personal sea contratado. Calculo, dependiendo de cómo vaya todo, que podremos contar con un centenar de personas, incluyendo los estudiantes de todo el mundo que vengan a la factoría a hacer sus tesis.

Antes de poner en marcha todo esto hay que dar varios pasos inmediatos y necesarios. El primero, de índole administrativa, es constituir un consorcio público que permita firmar con el Ministerio de Ciencia y Educación el correspondiente convenio de ejecución. El órgano administrativo será una fundación. A mí me gustaría que la factoría fuera pública, precisa García Ruiz.

La meta siguiente es conseguir una sede central adecuada, ya que la financiación de partida sí está garantizada: proviene de los cinco millones de euros concedidos en la primera edición del programa Consolider, del millón que aportará el CSIC y de los dos millones comprometidos por la Junta de Andalucía.

García Ruiz no oculta su satisfacción por que el proyecto de creación de la factoría sea uno de los quince seleccionados por el Ministerio e Ciencia y Tecnología entre el centenar largo presentado sobre las disciplinas y especialidades más diversas. La proclamación de los proyectos seleccionados se celebrará el próximo martes en Madrid.

La idea de crear la factoría la llevo madurando desde hace algunos años. El pasado, la Junta creó los grupos de excelencia y entonces nos fijamos el objetivo de la factoría. El diez de enero pasado nos presentamos a la primera edición del programa Consolider y nos han seleccionado.

Juan Manuel García Ruiz creó el Laboratorio de Estudios cristalográficos hace ya seis años. El laboratorio depende del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y, en un principio, iba a ir emplazado en el Carmen de los Mínimos, en pleno Albaicín, pero diferentes circunstancias dieron al traste con la idea.

Descargar


La consommation de l’huile d’olive vierge extra aide à combattre les maladies dégénératives, comme le cancer ou l’ostéoporose

Depuis que, dans les années 60, un spécialiste en nutrition américain, Ancer Keys, a parlé, pour la première fois, des bénéfices de la diète méditerranéenne sur la santé, plusieurs études ont été réalisées sur l’excellence de l’huile d’olive. Certains travaux réalisés en Italie, en Espagne et en Grèce (principaux producteurs de l’huile) ont détecté une présence mineure des maladies de cœur en comparaison avec les pays du nord de l’Europe.

Dans cette même ligne, le groupe de recherche du Département de Chimie Analytique de l’Université de Grenade «Contrôle analytique, environnemental, biochimique et alimentaire» que dirigent le professeur agrégé Alberto Fernández Gutiérrez et le professeur Antonio Segura Carretero, a étudié de manière exhaustive et en utilisant les techniques analytiques les plus avancées les propriétés antioxydantes de l’huile d’olive, définissant ainsi sa composition polyphénolique et sa potentialité comme agent pour combattre les maladies dégénératives.

Leur travail se complétera grâce à une collaboration avec l’Institut de Nutrition et de Technologie des Aliments de l’UGR et le groupe de Nutrition de l’Hôpital Virgen de las Nieves, afin de déterminer que l’ingesta de l’huile riche en polyphénols (ce sont des antioxydants naturels) améliore la qualité de vie des malades qui souffrent de stress oxydatif et il est également bénéfique contre le vieillissement des cellules et l’ostéoporose.

Leur recherche a déclenché l’intérêt du Conseil Régulateur de la Dénomination d’Origine de la Sierra de Segura (province de Jaén). Les chercheurs de Grenade ont étudié des échantillons provenant de 15 moulins à huile, et ont déterminé que cette huile est riche en polyphénols. «Cela suppose qu’ils aident à combattre toutes les maladies qui peuvent entraîner une oxydation du point de vue dégénératif, vu son caractère préventif» expliquent les professeurs Alberto Fernández et Antonio Segura.

Le «Groupe de Contrôle analytique, environnemental, biochimique et alimentaire» de l’Université de Grenade a développé d’autres recherches intéressantes, comme le système pour garantir la qualité du miel d’abeille et pour déterminer son origine géographique ou la caractérisation polyphénolique des aliments comme le miel, la bière ou la propolis.

Coordonnées:
Pr. Alberto Fernández Gutiérrez et Antonio Segura Carretero.
Département de Chimie Analytique de l’Université de Grenade.
Courriel : albertof@ugr.es, ansegura@ugr.es


Consuming extra virgin olive oil helps to combat degenerative diseases, such as cancer or osteoporosis

In the 1960s, Ancer Keys, a US expert on nutrition, studied the health benefits of the Mediterranean diet for the first time. Since then many studies on the benefits of olive oil have been conducted. According to several studies performed in Italy, Spain and Greece (the main olive-oil-producing countries), the incidence of diseases is lower in these countries than in Northern Europe.

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group, directed by Professors Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero, used the most advanced analytical techniques for a precise study on the antioxidant properties of olive oil, characterized by its polyphenolic composition and its potential to combat degenerative diseases.

The study was completed with the collaboration of the Institut of Nutrition and Food Technology of the Universidad de Granada and the Nutrition Team of the Hospital Virgen de las Nieves (Granada). Together with the Research Group, they have determined that consumption of olive oil rich in polyphenols (natural antioxidants) improves the lives of people suffering from oxidative stress, and is also highly beneficial for the prevention of cell aging and osteoporosis.

This research has stirred the interest of the Control Board of the Designation of Origin Sierra Segura. After analysing samples from 15 olive oil mills, researchers have demonstrated that olive oil is very rich in polyphenols. According to Professors Alberto Fernández and Antonio Segura, “as preventive substances, polyphenols help to combat any oxidative disease associated with the degenerative process.”

The Environmental, Biochemical and Nutritional Analytical-Control Research Group of the Universidad de Granada has carried out several related studies, such as the creation of a system aimed at guaranteeing the quality of bee honey and determining its geographical origin, or the polyphenolic characterization of food products such as honey, beer and propolis.

Reference:
Prof. Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero.
Departament of Analytical Chemistry of the Universidad de Granada.
Phone numbers. 958 243 297 – 958 243 296.
E-mail address: albertof@ugr.es, ansegura@ugr.es


El consumo de aceite de oliva extra virgen ayuda a combatir las enfermedades degenerativas, como el cáncer o la osteoporosis

Desde que en los años 60 un especialista en nutrición estadounidense, Ancer Keys, refiriera por primera vez los beneficios para la salud de la dieta mediterránea, son muchos los estudios que se han realizado en torno a las excelencias del aceite de oliva. Algunos trabajos realizados en Italia, España y Grecia (principales productores de aceite) han identificado una menor presencia de enfermedades de corazón que en los países del norte de Europa.

En esta misma línea, el “Grupo de Investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario”, que dirigen el catedrático Alberto Fernández Gutiérrez y el profesor Antonio Segura Carretero, ha estudiado de forma exhaustiva y utilizando las técnicas analíticas más avanzadas las propiedades antioxidantes del aceite de oliva, caracterizando su composición polifenólica y su potencialidad como agente para combatir las enfermedades degenerativas.

Su trabajo se completará próximamente gracias a una colaboración con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la UGR y el grupo de Nutrición del Hospital Virgen de las Nieves, para determinar que la ingesta de aceite rico en polifenoles (esto es, antioxidantes naturales) mejora la calidad de vida de enfermos que padecen de estrés oxidativo, y resulta igualmente beneficioso contra el envejecimiento de las células y la osteoporosis.

Su investigación ha despertado el interés del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Sierra de Segura. Los investigadores granadinos han estudiado muestras procedentes de 15 almazaras, determinando que este aceite es muy rico en polifenoles. “Esto supone que ayudan a combatir cualquier enfermedad que suponga una oxidación desde el punto de vista degenerativo, dado su carácter preventivo”, explican los profesores Alberto Fernández y Antonio Segura.

El “Grupo de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario” de la Universidad de Granada ha desarrollado otras interesantes investigaciones, como un sistema para garantizar la calidad de la miel de abeja y determinar su origen geográfico o la caracterización polifenólica de alimentos como la propia miel, la cerveza o el propóleo.

Referencia:
Prof. Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero.
Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 243 297 – 958 243 296.
Correo e: albertof@ugr.es, ansegura@ugr.es


Alumnos de Obstetricia y Ginecología de la UGR podrán realizar prácticas en la Fundación de Medicina Fetal de Londres

La Universidad de Granada y la Fundación de Medicina Fetal, organización británica especializada en el estudio, desarrollo y práctica de nuevos métodos en el campo de la Medicina Fetal, han firmado un convenio de colaboración para desarrollar investigaciones en este ámbito de forma conjunta.

Al acto, celebrado esta mañana en el Hospital Real, han asistido el
rector de la UGR, prof. David Aguilar Peña, y el presidente de la Fundación de Medicina Fetal, Kypros Nicolaides. En virtud de este
acuerdo -rubricado por un año, pero prorrogable por más- ambas
instituciones se comprometen a colaborar de manera conjunta en proyectos internacionales de investigación, además de intercambiar personal investigador por períodos limitados de tiempo. Así, los estudiantes de Doctorado del departamento de Obstetricia y Ginecología de la UGR podrán realizar estancias en la Fundación de Medicina Fetal en Londres.

El convenio firmado esta mañana deja las puertas abiertas para el
establecimiento, en el futuro, de otros acuerdos que contemplen
programas educativos permanentes dirigidos tanto al personal laboral de ambos centros como de sus estudiantes. La Universidad de Granada y la Fundación de Medicina Fetal se han comprometido a buscar financiación económica a través de organismos nacionales e internacionales para financiar de manera total o parcial sus proyectos.

El Prof. Nicolaides es una de las máximas autoridades en Medicina Fetal a nivel internacional. Además de presidir la Fundación de Medicina Fetal, ejerce su actividad en el King´s College Hospital de Londres. La Fundación es una entidad sin ánimo de lucro que se dedica a la asistencia e investigación en este campo, sufragando a 55 becarios de los cinco continentes.

Nicolaides ha sido pionero en el desarrollo de técnicas de diagnóstico
prenatal de malformaciones así como de su tratamiento intraútero. Sus
aportaciones a la ecografía fetal son reconocidas en todo el mundo.

Firmantes

Referencia:
Prof. Jesús Florido Navío. Departamento de Obstetricia y Ginecología de laUniversidad de Granada
Telf. 958248034 / 958242873.
Correo e-: jflorido@ugr.es


Convenio marco de colaboración entre Bancaja y la Universidad de Granada

La Universidad de Granada y la Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante (Bancaja) firmarán mañana, 12 de julio de 2006, un convenio marco de colaboración entre ambas entidades.

Al acto asistirán el rector de la UGR, prof. David Aguilar Peña, y el presidente de Bancaja, José Luis Olivas Martínez.

Este acuerdo de colaboración servirá para desarrollar conjuntamente actividades de tipo docente y cultural, entre otros proyectos.

Convocatoria:
Fecha: Miércoles, 12 de julio de 2006
Hora: 11.30 h.
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real


Aprende «bioinformática»

Aprende bioinformática
Universidad de Granada

La bioinformática, disciplina híbrida entre la informática y la biodiversidad, objeto de estudio en un curso de la Universidad.

En la actualidad, los estudios relativos a la biodiversidad se han constituido en un tema de gran relevancia y la informática ha demostrado ser una herramienta imprescindible para su realización. Gran cantidad de resultados relevantes no habrían sido posibles hace unos años, cuando no era patente esta interdisciplinaridad.

Por todo ello el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, en cooperación con la Unidad de Coordinación de Global Biodiversity Information Facility en España y el Centro de Formación Continua, presentan el curso Informática para la Biodiversidad, que se impartirá del 10 al 21 de julio en el Edificio Politécnico.

Bioinformática, la ingeniería de la vida
La interacción entre informática y biodiversidad ha sido de tal importancia que ha dado lugar a una nueva disciplina: la bioinformática, entendida en el sentido amplio de la denominación y no en el restrictivo que habitualmente la limita al campo de la biología molecular. Dado el elevado potencial descubierto a partir de la aplicación de técnicas computacionales avanzadas en los estudios de biodiversidad, se ha sobrepasado la etapa temporal en la que el estudio de los problemas podía hacerse con un software elemental para cuyo desarrollo y posterior uso no se necesitaba cualificación alguna.

En la actualidad, debido a que el medioambiente y la preservación de la biodiversidad son problemas globales que, como tales, deben de ser abordados globalmente, el desarrollo y el uso del software necesario debe ser llevado a cabo por personal cualificado, dada su complejidad y magnitud.

Descargar


«Visual Studio.net» te enseña a construir soluciones informáticas

Visual Studio.net te enseña a construir soluciones informáticas
Universidad de Granada

Esta aplicación permite construir soluciones para Windows, la Web, tecnología móvil y aplicaciones basadas en Office.

El Departamento de Ciencias de la Información e Inteligencia Artificial presenta el curso Desarrollo profesional de aplicaciones con Visual Studio.net, que se impartirá desde mañana día 10 al día 21 de julio en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

En el curso se mostrarán las tecnologías propuestas por Microsoft (ensamblados, ADO.NET, ASP.NET y NET .NET Remoting) así como los estándares que facilitan la interoperabilidad de aplicaciones desarrolladas independientemente (como la familia de protocolos TCP/IP, XML o los servicios Web). Además, el seminario fomentará el uso de buenas prácticas para el desarrollo de software de calidad y reutilizable.

Aplicaciones Web y tecnología móvil
Visual Studio 2005 es una herramienta diseñada para enfrentarse a los desafíos de desarrollo de software que proporciona amplios beneficios para desarrolladores individuales y para equipos de desarrollo: aumenta la productividad y la rapidez de resultados, permite construir soluciones para Windows, la Web, tecnología móvil y aplicaciones basadas en Office, ayuda a comunicarse en equipo de forma más efectiva y asegura la calidad a través del proceso de desarrollo.

Hoy en día, una aplicación profesional se estructura básicamente sobre tres pilares: desarrollo de componentes, acceso de bases de datos y funcionamiento de sistemas distribuidos como Internet. Este seminario, de carácter avanzado, tiene como objetivo el desarrollo profesional de aplicaciones, por lo que el alumno deberá contar con conocimientos de programación en C, SQL, y en algún entorno de programación para Windows.

Descargar


El origen de Cristóbal Colón se conocerá a finales de año, según la Universidad de Granada

Publicidad

El origen de Cristóbal Colón se conocerá a finales de año, según la Universidad de Granada
CARMONA (SEVILLA), 9 (EUROPA PRESS)

El investigador del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) Miguel Lorente Acosta afirmó hoy que el análisis y las conclusiones sobre el origen de Cristóbal Colón se conocerán a finales de este año porque, según dijo, aún se está desarrollando la fase de recopilación de muestras.

En declaraciones a Europa Press, el experto señaló que el Grupo de Investigación Genética no controla el proceso de recogida de
muestras que se están recopilando en Italia, Portugal, Cataluña y Mallorca, una actividad, que, según comentó Lorente, depende de los laboratorios de estas zonas.

El objetivo es establecer una relación de probabilidad de los rasgos genéticos en términos de frecuencia de los restos de Colón que reposan en Sevilla en comparación con familias de este mismo origen etimológico. En concreto, según señaló el investigador, se está buscando una relación genética con las familias Colombo y Colone en Italia.

Recientemente, el equipo del Laboratorio de Identificación Genética confirmó que definitivamente los huesos que se encuentran en la catedral de Sevilla pertenecen al explorador porque en las pruebas de ADN se descubrieron compatibilidades familiares con los restos del hermano menor del navegante, Diego Colón, enterrado en el Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla.

ACTITUD VARIABLE DE LOS DOMINICANOS

Por otra parte, este profesor de la Universidad de Granada se refirió a la actitud variable del Gobierno de la República Dominicana, que aún no ha permitido al grupo granadino investigar los huesos del descubridor que, según los dominicanos, se encuentran en una tumba situada en un monumento dedicado al almirante en Santo Domingo, ya que, según explicó Lorente, unas veces se aproximan con interés hacia lo se hace en España y otras están más distantes.

En este sentido, el experto indicó que, a su juicio, el Gobierno dominicano está esperando a que acabe la fase de investigación e identificación del origen de Colón para tomar una decisión en firme.

De cualquier modo, Lorente dijo que ambas partes mantienen las relaciones y que desde España les envían las informaciones que se van obteniendo para que tengan elementos de juicio y sepan en Santo Domingo que no hay interés político o nacional, sino únicamente de corte científico, concluyó.

Descargar


La incógnita sobre los orígenes de Colón se resolverá a finales de año

La incógnita sobre los orígenes de Colón se resolverá a finales de año

AGENCIAS
9 de julio de 2006

El investigador del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Lorente Acosta, ha afirmado que el análisis y las conclusiones sobre el origen de Cristóbal Colón se conocerán a finales de este año porque, según dijo, aún se está desarrollando la fase de recopilación de muestras.

El experto ha señalado que el Grupo de Investigación Genética no controla el proceso de recogida de muestras que se están recopilando en Italia, Portugal, Cataluña y Mallorca, una actividad, que, según comentó Lorente, depende de los laboratorios de estas zonas.

El objetivo es establecer una relación de probabilidad de los rasgos genéticos en términos de frecuencia de los restos de Colón que reposan en Sevilla en comparación con familias de este mismo origen etimológico. En concreto, según señaló el investigador, se está buscando una relación genética con las familias Colombo y Colone en Italia.

Recientemente, el equipo del Laboratorio de Identificación Genética confirmó que definitivamente los huesos que se encuentran en la catedral de Sevilla pertenecen al explorador porque en las pruebas de ADN se descubrieron compatibilidades familiares con los estos del hermano menor del navegante, Diego Colón, enterrado en el Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla.

Actitud variable de los dominicanos

Por otra parte, este profesor de la Universidad de Granada se refirió a la actitud variable del Gobierno de la República Dominicana, que aún no ha permitido al grupo granadino investigar los huesos del descubridor que, según los dominicanos, se encuentran en una tumba situada en un monumento dedicado al almirante en Santo Domingo, ya que, según explicó Lorente, unas veces se aproximan con interés hacia lo se hace en España y otras están más distantes.

En este sentido, el experto indicó que, a su juicio, el Gobierno dominicano está esperando a que acabe la fase de investigación e identificación del origen de Colón para tomar una decisión en firme.

De cualquier modo, Lorente dijo que ambas partes mantienen las relaciones y que desde España les envían las informaciones que se van obteniendo para que tengan elementos de juicio y sepan en Santo Domingo que no hay interés político o nacional, sino únicamente de corte científico, concluyó.

Descargar