Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Aplauden el apoyo a la autonomía universitaria pero advierten del peligro que puede suponer una fragmentación excesiva de los títulos

david aguilar.

A. ALMÁRCEGUI
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. La propuesta realizada por el Gobierno a los rectores el pasado miércoles supone un importante cambio de rumbo en el proceso de integración de las universidades españolas en el Espacio Europeo de Educación Superior. No tanto por la determinación de que todos los títulos de Grado –llamados a sustituir a las actuales licenciaturas y diplomaturas– pasen a tener una duración de cuatro años –y no de tres más uno opcional como se había fijado hasta entonces–, como por la eliminación del catálogo estatal de titulaciones oficiales. Esta última medida, anunciada por el nuevo secretario de Estado de Universidades, Miguel Ángel Quintanilla, supone de facto que la decisión de impartir un título de Grado u otro ya no estará prefijada por el Ministerio, sino que serán las universidades, con el visto bueno de sus respectivas comunidades autónomas, las que resolverán ofertarlo.
Se disipa así el peligro a la desaparición de titulaciones autónomas como Sociología, Antropología, Bioquímica, Diseño Industrial, Comunicación Audiovisual y Publicidad, entre otras, y se deja en manos de las universidades la última palabra sobre la viabilidad de los títulos de escasa demanda. Esta decisión es valorada como positiva y ventajosa por David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada y presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), entidad que agrupa a las diez universidades públicas con las que cuenta la comunidad autónoma.

Aguilar Peña asegura que esta modificación del proceso de Bolonia, con el que la UE busca la equiparación de los títulos universitarios europeos, tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras, cita el espaldarazo que se da a la autonomía universitaria con la decisión de que sean las universidades las que decidan sobre los títulos a impartir. Por contra, advierte del peligro que puede suponer que cada región vise sus títulos libremente, de modo que pueda producirse una excesiva fragmentación de las titulaciones y por tanto una dispersión del sistema de Grados.

El vicerrector de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Fernández Valverde, suscribe las apreciaciones de Aguilar Peña. En su opinión será finalmente el Gobierno de las Comunidades Autónomas el encargado de poner el filtro a las titulaciones, de un modo similar al que ya funciona para autorizar la matrícula en los posgrados europeos. La idea de que sean las universidades las que propongan los títulos no es mala, así funciona en Francia. Se ofertan titulaciones y después compiten entre sí, señala. También advierte del problema que supone una excesiva atomización de los títulos, que puede impedir a los alumnos la movilidad entre provincias y países, lo que va en contra del espíritu de Bolonia. Lo peor de todo este proceso es la indefinición con la que nos encontramos. Los rectores le exigen al MEC una hoja de ruta por escrito donde queden claras estas nuevas directrices, enfatiza.

En opinión de Aguilar y Fernández Valverde, los primeros Grados no podrán aplicarse en el próximo curso 2007-08 como ya avanzara el MEC, pues no habrá tiempo suficiente para cerrar los planes de estudio.

Descargar


Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Aplauden el apoyo a la autonomía universitaria pero advierten del peligro que puede suponer una fragmentación excesiva de los títulos

david aguilar.

A. ALMÁRCEGUI
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. La propuesta realizada por el Gobierno a los rectores el pasado miércoles supone un importante cambio de rumbo en el proceso de integración de las universidades españolas en el Espacio Europeo de Educación Superior. No tanto por la determinación de que todos los títulos de Grado –llamados a sustituir a las actuales licenciaturas y diplomaturas– pasen a tener una duración de cuatro años –y no de tres más uno opcional como se había fijado hasta entonces–, como por la eliminación del catálogo estatal de titulaciones oficiales. Esta última medida, anunciada por el nuevo secretario de Estado de Universidades, Miguel Ángel Quintanilla, supone de facto que la decisión de impartir un título de Grado u otro ya no estará prefijada por el Ministerio, sino que serán las universidades, con el visto bueno de sus respectivas comunidades autónomas, las que resolverán ofertarlo.
Se disipa así el peligro a la desaparición de titulaciones autónomas como Sociología, Antropología, Bioquímica, Diseño Industrial, Comunicación Audiovisual y Publicidad, entre otras, y se deja en manos de las universidades la última palabra sobre la viabilidad de los títulos de escasa demanda. Esta decisión es valorada como positiva y ventajosa por David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada y presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), entidad que agrupa a las diez universidades públicas con las que cuenta la comunidad autónoma.

Aguilar Peña asegura que esta modificación del proceso de Bolonia, con el que la UE busca la equiparación de los títulos universitarios europeos, tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras, cita el espaldarazo que se da a la autonomía universitaria con la decisión de que sean las universidades las que decidan sobre los títulos a impartir. Por contra, advierte del peligro que puede suponer que cada región vise sus títulos libremente, de modo que pueda producirse una excesiva fragmentación de las titulaciones y por tanto una dispersión del sistema de Grados.

El vicerrector de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Fernández Valverde, suscribe las apreciaciones de Aguilar Peña. En su opinión será finalmente el Gobierno de las Comunidades Autónomas el encargado de poner el filtro a las titulaciones, de un modo similar al que ya funciona para autorizar la matrícula en los posgrados europeos. La idea de que sean las universidades las que propongan los títulos no es mala, así funciona en Francia. Se ofertan titulaciones y después compiten entre sí, señala. También advierte del problema que supone una excesiva atomización de los títulos, que puede impedir a los alumnos la movilidad entre provincias y países, lo que va en contra del espíritu de Bolonia. Lo peor de todo este proceso es la indefinición con la que nos encontramos. Los rectores le exigen al MEC una hoja de ruta por escrito donde queden claras estas nuevas directrices, enfatiza.

En opinión de Aguilar y Fernández Valverde, los primeros Grados no podrán aplicarse en el próximo curso 2007-08 como ya avanzara el MEC, pues no habrá tiempo suficiente para cerrar los planes de estudio.

Descargar


Evolución de la economía española

Evolución de la economía española
Universidad Internacional de Andalucía

Treinta años de Economía en Democracia es el título del curso que organizará la Universidad del 11 al 15 de septiembre y que está enmarcado en los Cursos de Verano 06.

Antonio Claret García, presidente de Caja Granada y Ángel María García Gómez, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Granada, serán los directores del curso que tiene como objetivo elevar el nivel de conciencia y conocimiento de la ciudadanía con respecto a la evolución de la economía en la nueva etapa democrática, mediante el análisis de hechos como los Pactos de la Moncloa, las medidas de ajuste y reforma de los años 80, la evolución de la hacienda pública, la descentralización autonómica y la incorporación a un mercado y a una moneda única.

Todo ello en un contexto de generalizada globalización en el que participarán varios expertos en el tema, entre ellos, el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso; Manuel Pastrana, secretario general del sindicato UGT en Andalucía o Juan Ramón Quintas, presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros. Para clausurar el curso se celebrará una mesa redonda donde se discutirá el papel de España en Europa a través del tema: España en Europa. Luces y sombras.

Antonio Claret
Es presidente de Caja Granada y Presidente, desde septiembre de 2003, de la Asociación Internacional de Crédito Prendario y, asimismo, consejero de relevantes empresas a nivel andaluz y nacional. Igualmente es presidente de la Asociación de Fundaciones de Andalucía y de la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía. Recientemente se le ha concedido el premio International Business Person of de Year Award del International Management Development Association (INDA). Doctor en Medicina y Cirugía especialidad de Oftalmología, ha realizado estudios en distintas universidades internacionales. Por otro lado, ha sido diputado al Parlamento andaluz por Granada, presidente de las Comisiones de Gobernación y de Salud y secretario de la Comisión de Control de la confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Ángel María García Gómez
Es director del Centro de Documentación de Caja Granada. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, Diplomado en Estudios Avanzados en Economía por la Universidad de Granada y Diplomado en Comercio Exterior por la universidad Politécnica de Madrid. Como Profesor de la Universidad de Granada imparte docencia en el Departamento de Economía Aplicada en la Facultad de Económicas y Empresariales. En la Facultad de Traductores e Intérpretes imparte docencia en la Licenciatura en Lenguas Aplicadas Europeas.

Descargar


50 años de inteligencia artificial

50 años de inteligencia artificial
Universidad de Castilla-La Mancha

Ayer fue inaugurada la Escuela de Verano en Percepción e Inteligencia: 50 Aniversario de la Inteligencia Artificial, que se enmarca dentro de la XIX Edición de Cursos de Verano de la Universidad.

Abarcará desde la Neurobiología hasta la Psicología y la Filosofía, pasando por la Lingüística, la Lógica y la Computación.

Se trata del decimosexto curso de verano que organiza el Departamento de Sistemas Informáticos, y está dirigido por el Profesor Isidro Ramos Salavert (rector honorario de la UCLM), y el profesor de la UCLM Antonio Fernández Caballero. Ambos han intervinieron en la inauguración junto al vicerrector del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores, Antonio Roncero, y el director del Departamento de Sistemas Informáticos de la UCLM, José Antonio Gámez.

El curso, organizado con el objetivo de conmemorar la aparición de la Inteligencia Artificial, congrega a casi un centenar de personas, muchos de ellos estudiantes universitarios, interesadas en recibir una formación multidisciplinar en el tema. Como ha recordado Antonio Fernández Caballero, abarcará desde la Neurobiología hasta la Psicología y la Filosofía, pasando por la Lingüística, la Lógica y la Computación. Un curso que cubre aspectos de gran interés para las carreras de Informática, Medicina, Humanidades y Magisterio, entre otras.

El vicerrector del Campus, Antonio Roncero, tras felicitar a los organizadores de este evento -que se celebrará a caballo entre la Diputación Provincial y el Paraninfo del Campus- ha destacado la presencia en él de reconocidos investigadores a nivel internacional. En ese mismo sentido se ha pronunciado el rector honorario de la UCLM, Isidro Ramos, comentando que “grandes expertos proporcionarán, desde su propia experiencia, una visión muy clara del estado actual de las distintas ciencias que se ocupan de la Percepción y la Inteligencia”.

También han aprovechado para invitar a todos los participantes al resto de actividades programadas dentro del Campus Multidisciplinar; el Ciclo de cine; el Congreso Multidisciplinar, el acto ceremonial, la Jornada empresarial y la exposición conmemorativa de los 50 años de la Inteligencia Artificial, que podrá visitarse en el Salón de Actos de CCM.

El primer ponente del curso ha sido el profesor Rodolfo Llinás (New York University Medical Center), con la charla La Neurociencia en el Futuro Desarrollo Social del Homo Sapiens: La Importancia de la Relación Máquina/Cerebro. Considerado uno de los padres de la Neurociencia, el profesor cuenta entre sus honores con el “UNESCO Albert Einstein Gold Medal Award in Science, y es miembro, entre otras, de la National Academy of Sciences (EEUU), y la Academia Americana de Artes y Ciencias.

Programa
La sesión de hoy martes, 11 de julio, se traslada a la Diputación Provincial y estará protagonizada por los profesores Ricardo Insausti (catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha), con la sesión Actividad Cerebral y Neuroimagen”; el catedrático de la Universidad de Granada Juan Luis Castro Peña, que hablará sobre “Inteligencia Artificial e imprecisión”; y el catedrático de la UCLM José Miguel Latorre, investigador del estudio de los procesos cognitivos y su relación con la salud y la psicopatología, que ofrecerá la sesión titulada: “La Inteligencia desde la Perspectiva de la Psicología, con la que se cerrará la segunda sesión del curso de verano.

De nuevo en el Paraninfo, el miércoles día 12 se ofrecerá una Jornada Empresarial que contará con la intervención del catedrático de la UNED y director del Departamento de Inteligencia Artificial, José Mira Mira, para hablar sobre Ciencia e Ingeniería de la Inteligencia. El profesor Investiga sobre los fundamentos de la Inteligencia Artificial desde la perspectiva de una disciplina de modelado del conocimiento similar a la ingeniería electrónica -el modelado neuronal de estructuras biológicas- y la aplicación de estos modelos al diseño de redes neuronales artificiales más realistas. Seguidamente se ofrecerán varias ponencias a cargo de las empresas Telefónica I+D, IBM y Pyro Studios, con el fin de dar una visión global de los intereses que existen en el ámbito empresarial sobre los temas de inteligencia y percepción.

La sesión del jueves, que se celebrará en la Diputación Provincial, se abrirá con la catedrática de Filosofía de la Ciencia y Lógica de la Universidad de Salamanca, María Gracia Manzano Arjona, una de las mayores expertas en Lógica-Matemática de España y autora de varios libros sobre esta temática. La profesora hablará sobre Razonamiento Formal, y seguidamente llegará el turno para el catedrático de la Universidad Jaime I, Ángel Pascual del Pobil, quien se ha dedicado en los últimos dieciocho años a investigar sobre Robótica. El profesor ha titulado su ponencia Inteligencia Robótica: Aprendiendo mediante la Interacción con el Entorno.

La última intervención del día estará protagonizada por el profesor Pío Tudela Garmendia, catedrático de Psicología Básica de la Universidad de Granada, quien trata de conjugar la investigación psicológica y neurofisiológica mediante técnicas de imágenes de la actividad cerebral cuando los sujetos experimentales están realizando tareas de precisa significación psicológica. Su intervención lleva por título Psicología de la Percepción.

La última sesión, también en el Salón de Actos de la Diputación Provincial, comenzará con el profesor Enrique Alonso González (Universidad Autónoma de Madrid), y la charla Aspectos Filosóficos de la Inteligencia y la Computación. Su investigación se ocupa de temas de computabilidad, principalmente en lo que atañe a sus fundamentos lógicos y consecuencias filosóficas.

Seguidamente, Ramón López de Mántaras, profesor de Investigación del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC y uno de los pioneros de la Inteligencia Artificial en España, ofrecerá la ponencia Hacia la Creatividad Artificial: Ejemplos de Aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la Música. Este prestigioso investigador estudia desde 1976 los campos de aprendizaje sin supervisión y clustering, reconocimiento táctil en robótica, sistemas expertos médicos, aprendizaje inductivo, razonamiento basado en casos, robots autónomos, e inteligencia artificial y música, entre otros. El curso será clausurado a las 13:00 horas.

Descargar


Los pesticidas, muy comunes en la placenta de gestantes

Los pesticidas, muy comunes en la placenta de gestantes

El cien por cien de las embarazadas tienen al menos un tipo de pesticida en la placenta, según un estudio de la Universidad de Granada que revela una presencia media de ocho sustancias contaminantes organocloradas en las gestantes. Los pesticidas proceden de la comida, el agua y el aire, y son muy perjudiciales.

Según esta investigación, estos productos quí­micos pueden causar malformaciones en el aparato genitourinario del feto, como criptorquidismo e hipospadias.

Aunque en los seres humanos estas sustancias contaminantes se acumulan en la parte grasa de los tejidos, cuando la mujer está embarazada se trasladan a la placenta, según ha demostrado el estudio realizado por Marí­a José López, de la universidad granadina.

Para su investigación recogió muestras de 668 madres y concluyó que el cien por cien de las gestantes tiene, al menos, un pesticida en su placenta, si bien la media se establece en ocho clases distintas de estas sustancias quí­micas.

Los pesticidas identificados con mayor frecuencia en el tejido placentario fueron DDE, lindano, endosulfán-diol y endosulfán-I. La investigadora encontró pacientes que presentaban en su placenta 15 de los 17 productos analizados.

El estudio también mostró que suele haber más presencia de pesticidas en la placenta a mayor edad de la madre, mayor í­ndice de masa corporal antes del embarazo, menor ganancia de peso durante la gestación, menor nivel educativo, mayor exposición laboral y cuando son primerizas.

Descargar


Cultura hispana en los 5 continentes

Cultura hispana en los 5 continentes
Universidad de Granada

300 profesores de español procedentes de los cinco continentes aprenderán cultura hispana en el Centro de Lenguas Modernas.

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada ha recibido esta mañana a los más de 300 profesores de español que este verano participarán en los Cursos de Renovación Pedagógica y Actualización Cultural que organiza el Ministerio de Educación y Ciencia español (MEC), dentro de sus programas de cooperación internacional.

El objetivo de estos cursos de formación es ampliar los conocimientos de los docentes que enseñan español como lengua extranjera, ayudándoles a conocer los métodos educativos más novedosos y la cultura española con más profundidad.

Los profesores que este año asistirán a clase en el Centro de Lenguas Modernas proceden de los cinco continentes. Predominan los naturales de Estados Unidos, Europa y Sudamérica (más concretamente, Brasil), si bien en esta edición participan por primera vez docentes de China y Turquía.

Durante la presentación de estos cursos, el director del Centro de Lenguas Modernas, Ángel Felices Lago, destacó “el constante incremento de participantes en esta actividad”, que se viene organizando desde hace algunos años en Granada.

La Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington ha seleccionado únicamente a las universidades de Granada y Salamanca para recibir a los participantes en estos Cursos de Renovación Pedagógica y Actualización Cultural, que durarán entre dos y cinco semanas. Todos los participantes se alojarán en los colegios mayores Jesús y María y en la residencia universitaria Carlos V de la capital.

Descargar


José María Rodríguez-Acosta, pintor y… jardinero

José María Rodríguez-Acosta, pintor y… jardinero

Universidad de Granada

La primera edición del curso Jardines en el tiempo de las vanguardias. En homenaje a José María Rodríguez-Acosta, jardinero se celebrará entre el 13 y el 15 de julio.

El Departamento de Botánica y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan la primera edición del curso Jardines en el tiempo de las vanguardias. En homenaje a José María Rodríguez-Acosta, jardinero, que se celebrará desde el próximo jueves 13 de julio hasta el sábado 15.

En las primeras decadas del siglo XX se produce en España, y especialmente en Granada, la realización de numerosos jardines. La mayoría de ellos se construyen en la estética regionalista. Es el mismo momento en que se produce en Europa la recuperación de estéticas jardineras nacionales, con realizaciones neobarrocas o neorenacentistas.

Sin embargo, es también el momento en que las vanguardias estéticas se plantean la posibilidad de construir jardines modernos emparentados con los movimientos estéticos de las vanguardias. Son jardines que dialogan con el cubismo, el surrealismo, el deco… Este fenomeno tiene en Granada pocos ejemplos, pero de vital importancia para la estética del paisaje de la ciudad, el Carmen Blanco del pintor José María Rodríguez-Acosta o los jardines que Torres Balbas hace en la Alhambra y el Generalife. El curso estudia esos complejos fenomenos y trata de analizar su repercusión en el panorama de la jardinería actual.

Un pintor innovador
Jose María Rodríguez-Acosta nació en el seno de una familia granadina de banqueros, cuyo origen se remonta a la primera mitad del siglo XIX. Con su actividad contribuyó a dar el tono a la vida cultural granadina de su época. Discípulo de Larrocha, por su gran cultura artística y por su limpio estilo se le puede considerar como uno de los grandes de todos los tiempos. Se ha dicho que no cesó de avanzar hasta su muerte, y en efecto, es así. José María Rodríguez-Acosta matiza su pintura, de una paleta restrictiva, que en las naturalezas muertas cobra su máxima expresividad.

También en el extranjero, París y Munich, se reconocerá y recompensará su arte
Comendador de la Orden de Alfonso XII, José Mª Rodríguez-Acosta moría en 1941, dejando tras él su obra, conservada en parte en numerosos museos, y el Carmen que le sirvió de estudio, convertido hoy en la Fundación que lleva su nombre y con el que modificó radicalmente la arquitectura tradicionalista de Granada.

Descargar


Vuelo 714 para Gibraltar-La Línea

TRIBUNAABIERTA
Vuelo 714 para Gibraltar-La Línea
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ-CABEZA/DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍAS INGLESA Y ALEMANA. UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

HACE ocho años y en estas mismas páginas comentaba la poco avispada política de la diplomacia española, que para resolver las cuestiones con Gibraltar se empeñaba en ir a Londres sin pasar por la Roca. Esta posición parecía replicar la única dirección permitida para tráfico aéreo con el Peñón, forzado siempre a pasar primero por Londres. Parece que esto cambiará de forma inminente aunque quedan por saberse los detalles pero ello ha sido como resultado esta vez de un acuerdo tripartito. No es que faltaran motivos para tales restricciones en los vuelos, dado que el aeropuerto está construido sobre el istmo, ocupado por los británicos durante el siglo XIX, y la autorización del tráfico aéreo vendría a reconocer de hecho la soberanía sobre la franja de tierra no cedida en el famoso Artículo X del Tratado de Utrech. Otra cuestión era el empecinamiento en el bilateralismo y en «sólo negociar con estados soberanos». El resultado más evidente fue la Declaración de Londres de 1987 en la que el Ministro Fernández Ordóñez y Sir Geoffrey Howe acordaron el uso conjunto del aeropuerto entre otras cosas. La decisión era crucial porque eliminaba el último escollo para la liberación del tráfico aéreo en la entonces Comunidad Europea pero todo quedó en papel mojado. La Asamblea gibraltareña rechazó el acuerdo y el Gobierno de su Majestad miró hacia el otro lado de la frontera reclamándonos el cumplimiento del acuerdo mientras incumplía su parte del mismo.

Las reuniones bilaterales para tratar la soberanía jamás desbloquearán la cuestión puesto que el Reino Unido reconoció en la propia Constitución gibraltareña que cualquier decisión contará con la voluntad de los llanitos, y la posición tradicional española -siempre cargada de argumentos de derecho internacional- ha producido un numantinismo y un sentimiento de identidad sin igual por el que los gibraltareños casi deberían estar agradecidos. Pero al fin convencidas las partes de que es más práctico negociar a tres bandas otros aspectos menos importantes pero más urgentes que la soberanía como son aeropuerto, pensiones y telecomunicaciones, lo han estado haciendo con total discreción desde 2004 y parece que el acuerdo se cerró finalmente la semana pasada pendiente de la sanción ministerial. El secreto es especialmente recomendable en el Reino Unido, ya que la prensa conservadora suele aprovechar cualquier atisbo de entendimiento entre Madrid y Downing Street para reavivar las ascuas del eterno asedio. De hecho ni el Telegraph ni el Times se han hecho eco de la noticia.

Queda por ver cómo se organiza el aspecto concreto del control de pasajeros y fronteras. Lo poco que ha transcendido sobre cómo y quién controlará a los viajeros refleja la complejidad de la cuestión y se resume en que el gobierno de Gibraltar no está dispuesto a ceder derechos de control que se puedan interpretar como cesiones de soberanía mientras que para España sería absurdo que un viajero procedente de Madrid fuera sometido a controles inexistentes entre destinos nacionales, ni tampoco internacionales dentro del territorio Schengen. Para mayor complicación, el aeropuerto de Gibraltar pertenece y es operado por el Ministerio de Defensa británico. Habrá de hilarse muy fino y esperemos que alguien caiga en la cuenta de que la solución prevista en el acuerdo de 1987 era tan sensata como operativa. Se construiría una nueva terminal en La Línea adyacente al lado norte de la verja de manera que los pasajeros que llegaran a la misma tendrían acceso directo al aeropuerto por una puerta en el lado sur de la terminal. La terminal española sería usada por viajeros de todas las nacionalidades cuyo destino final fuera cualquier punto a este lado de la frontera y aquellos procedentes de estos mismos orígenes con cualquier destino, mientras que la terminal británica sería de uso para el resto de viajeros. Los pasajeros serían sujetos a controles de aduanas e inmigración en sus respectivas terminales cuando así lo requirieran las normas de tránsito internacional. Ha de recordarse que el euroescepticismo británico dejó al Reino Unido fuera de los acuerdos de Schengen, lo que significa en términos materiales que en este momento la frontera de La Línea delimita el territorio de libre tránsito y por tanto requiere mayor control. Mientras la situación no cambie, la ventaja actual de disposiciones como las referidas sería no tener que mezclar las distintas fuerzas de seguridad dentro de la misma terminal con el consiguiente riesgo como poco de problemas de competencia.

Las conversaciones han sido mantenidas por los segundos espadas de exteriores, Anthony Smith y José Pons, junto con el Ministro Principal de la Roca, Peter Caruana, pero el acuerdo definitivo lo tendrán que firmar los ministros Jack Straw y Moratinos seguramente en Madrid y en las próximas semanas. Ya ha sido una buena noticia que el foro tripartito afirme haber resuelto «casi todas» las cuestiones importantes concernientes al aeropuerto, las pensiones de los trabajadores que se vieron afectados por el cierre de la verja, la telefonía y los asuntos fronterizos. Esperemos que en lo sucesivo no sea necesario pasar por Londres para volar a Gibraltar.

Descargar


Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Los rectores ven luces y sombras en la nueva reforma universitaria

Aplauden el apoyo a la autonomía universitaria pero advierten del peligro que puede suponer una fragmentación excesiva de los títulos

david aguilar.

A. ALMÁRCEGUI
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. La propuesta realizada por el Gobierno a los rectores el pasado miércoles supone un importante cambio de rumbo en el proceso de integración de las universidades españolas en el Espacio Europeo de Educación Superior. No tanto por la determinación de que todos los títulos de Grado –llamados a sustituir a las actuales licenciaturas y diplomaturas– pasen a tener una duración de cuatro años –y no de tres más uno opcional como se había fijado hasta entonces–, como por la eliminación del catálogo estatal de titulaciones oficiales. Esta última medida, anunciada por el nuevo secretario de Estado de Universidades, Miguel Ángel Quintanilla, supone de facto que la decisión de impartir un título de Grado u otro ya no estará prefijada por el Ministerio, sino que serán las universidades, con el visto bueno de sus respectivas comunidades autónomas, las que resolverán ofertarlo.
Se disipa así el peligro a la desaparición de titulaciones autónomas como Sociología, Antropología, Bioquímica, Diseño Industrial, Comunicación Audiovisual y Publicidad, entre otras, y se deja en manos de las universidades la última palabra sobre la viabilidad de los títulos de escasa demanda. Esta decisión es valorada como positiva y ventajosa por David Aguilar Peña, rector de la Universidad de Granada y presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), entidad que agrupa a las diez universidades públicas con las que cuenta la comunidad autónoma.

Aguilar Peña asegura que esta modificación del proceso de Bolonia, con el que la UE busca la equiparación de los títulos universitarios europeos, tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras, cita el espaldarazo que se da a la autonomía universitaria con la decisión de que sean las universidades las que decidan sobre los títulos a impartir. Por contra, advierte del peligro que puede suponer que cada región vise sus títulos libremente, de modo que pueda producirse una excesiva fragmentación de las titulaciones y por tanto una dispersión del sistema de Grados.

El vicerrector de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Fernández Valverde, suscribe las apreciaciones de Aguilar Peña. En su opinión será finalmente el Gobierno de las Comunidades Autónomas el encargado de poner el filtro a las titulaciones, de un modo similar al que ya funciona para autorizar la matrícula en los posgrados europeos. La idea de que sean las universidades las que propongan los títulos no es mala, así funciona en Francia. Se ofertan titulaciones y después compiten entre sí, señala. También advierte del problema que supone una excesiva atomización de los títulos, que puede impedir a los alumnos la movilidad entre provincias y países, lo que va en contra del espíritu de Bolonia. Lo peor de todo este proceso es la indefinición con la que nos encontramos. Los rectores le exigen al MEC una hoja de ruta por escrito donde queden claras estas nuevas directrices, enfatiza.

En opinión de Aguilar y Fernández Valverde, los primeros Grados no podrán aplicarse en el próximo curso 2007-08 como ya avanzara el MEC, pues no habrá tiempo suficiente para cerrar los planes de estudio.

Descargar


Más de 40 alumnos retoman hoy en Guadix el estudio de la lengua de signos en un curso de la UGR

Más de 40 alumnos retoman hoy en Guadix el estudio de la lengua de signos en un curso de la UGR
11/07/2006 – 08:17
Redacción GD

El curso de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada “Lengua de signos española” que se desarrollará en Guadix hasta este viernes 14 de julio se inauguraba ayer en el Patio Central del Ayuntamiento de Guadix con la presencia de la concejala de Educación del consistorio accitano, Iluminada Jiménez, y la directora del curso, María Adelaida Moya Bernabé.

Finalizado el acto inaugural, los cuarenta y tres alumnos y alumnas participantes en esta iniciativa formativa se han trasladado al Centro de Educación de Adultos de la Casa de Don Adriano (en calle Santa María del Buen Aires) donde se impartirán las clases hasta el próximo viernes.

Según ha explicado la concejala de Educación, hasta el momento no se había repetido curso en la oferta del Centro Mediterráneo en Guadix, “ya que la intención es ofrecer al alumnado la máxima diversidad posible”. No obstante, el éxito del curso sobre lengua de signos española impartido el año pasado en la localidad accitana y la demanda de los solicitantes ha llevado a la organización a repetir este año la experiencia incluyendo, eso sí, dos niveles formativos: uno básico y otro avanzado. Iluminada Jiménez ha resaltado además la importancia que tienen este tipo de iniciativas en la eliminación de barreras sociales y ha destacado el hecho de que la lengua de signos “es una lengua que se aprende igual que cualquier otro tipo de idioma y que permite al alumnado acercarse al mundo de los sordos”.

Las clases se impartirán durante toda esta semana en horario de nueve de la mañana a dos de la tarde y ofrecerán al alumnado conocimientos sobre las siguientes materias:

a. Curso básico: – Dactilología – Identificación en Lengua de Signos Española – Saludar en situaciones formales e informales – Hablar con la familia y de las relaciones de parentesco

b. Curso avanzado: – Expresión corporal – Identificación en Lengua de Signos Española – Teatro de Lengua de Signos Creativo – Kinesia (Boca Gesto).

Descargar


300 profesores de español de los 5 continentes aprenden cultura hispana en el Centro de Lenguas Modernas

300 profesores de español de los 5 continentes aprenden cultura hispana en el Centro de Lenguas Modernas
11/07/2006 – 08:14
Redacción GD

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada recibió ayer a los más de 300 profesores de español que este verano participarán en los Cursos de Renovación Pedagógica y Actualización Cultural que organiza el Ministerio de Educación y Ciencia español (MEC), dentro de sus programas de cooperación internacional. El objetivo de estos cursos de formación es ampliar los conocimientos de los docentes que enseñan español como lengua extranjera, ayudándoles a conocer los métodos educativos más novedosos y la cultura española con más profundidad.

Los profesores que este año asistirán a clase en el Centro de Lenguas Modernas proceden de los cinco continentes. Predominan los naturales de Estados Unidos, Europa y Sudamérica (más concretamente, Brasil), si bien en esta edición participan por primera vez docentes de China y Turquía.

Durante la presentación de estos cursos, el director del Centro de Lenguas Modernas, Ángel Felices Lago, destacó “el constante incremento de participantes en esta actividad”, que se viene organizando desde hace algunos años en Granada. La Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington ha seleccionado únicamente a las universidades de Granada y Salamanca para recibir a los participantes en estos Cursos de Renovación Pedagógica y Actualización Cultural, que durarán entre dos y cinco semanas. Todos los participantes se alojarán en los colegios mayores Jesús y María y en la residencia universitaria Carlos V de la capital.

Descargar


Lanjarón, el pueblo que nació del agua

Lanjarón, el pueblo que nació del agua

@ Envíe esta noticia a un amigo

El Viajero Apasionado, huyendo del mundanal ruido, ha tomado el desvío hacia Lanjarón de la carretera Bailén-Motril, para relajarse, descansar y coger fuerzas en mitad de la Alpujarra granadina. El agua mineromedicinal de uno de los balnearios más famosos de Europa es la senda a través de la cual ha alcanzado ese anhelado desahogo de las tensiones cotidianas. Un camino que ya han recorrido sabios como Virginia Wolf, Bertrand Russell, Manuel de Falla o Federico García Lorca.
El Balneario de Lanjarón es ese ilustre rincón que permite cuidar cuerpo y mente o lo que, según cuentan los tópicos modernos, se conoce como turismo de salud o turismo de belleza. Pero el centro de aguas no sólo permite relajarse y disfrutar de los tratamientos estéticos más modernos, también oferta una un amplio programa de actividades culturales.

Desde que a mediados del XVIII se conocieran los valores terapéuticos de las aguas de Lanajarón, el líquido vital se ha convertido en el eje sobre el que gira un municipio convertido en una auténtica villa termal. Diez hoteles de muy distintos estilos completan la oferta turística y permiten a los visitantes hospedarse en función de sus gustos, necesidades y posibilidades económicas, porque en el balneario no se puede pernoctar.

Aunque los principios curativos del agua de Lanjarón se proclamaron oficialmente en la segunda mitad del XVIII, el balneario actual data de 1928. Las últimas décadas del XIX y las primeras del XX representan los años dorados de los balnearios, por lo que el edificio posee todo el encanto del lujo de época. Reformado para adaptarse a las comodidades y gustos de los nuevos tiempos, el edificio conserva el atractivo de las construcciones sociales de aquellos años, como teatros y casinos.

El director del balneario, Luis Espínola, recomienda a los que quieran descansar en un hotel que trasporte al mismo tiempo al misterio de la decoración de época, que se alojen en el Hotel España. Los que prefieran hacerlo en un hospedaje que les evoque el embrujo de la serranía alpujarreña en la que está enclavada Lanjarón, pueden pasar la noche en Alcadima, que ofrece una estética de cortijo andaluz.

Una vez elegido el hospedaje, el visitante tiene que hacer un único esfuerzo: decantarse por alguno de los tratamientos del amplísimo programa que oferta el balneario.

Para Luis Espínola el rasgo más distintivo del centro de Lanjarón es la calidad de sus aguas, que determinan los tratamientos que ofertan a la clientela. En primer lugar, los visitantes de este centro pueden beber el agua de sus seis manantiales, algo no muy común en los balnearios españoles.

De cada uno de los seis nacimientos brota un tipo de agua distinta que, en función de sus características diferenciadoras, ofrecen una heterogénea serie de aplicaciones para la salud. Espínola explica que, del manantial Capuchina, brota un agua tan rica en minerales que un litro aporta la cantidad de calcio o magnesio que necesita una persona al día. Bicarbonatada, clorurada, sódica y cálcica, presenta unas altas propiedades depurativas.

Además de éste, que es el más famoso, de los otros emanan aguas que facilitan la digestión o estimulan el apetito, y el manantial Salado ofrece un agua para baño que posee propiedades estimulantes.

La riqueza mineromedicinal del agua posibilita que el balneario oferte a sus agüistas tratamientos para el aparato digestivo y hepato-biliares, pero también para el reuma y problemas traumatológicos, afecciones respiratorias y de los sistemas circulatorio o digestivo, así como para mejorar el aparato locomotor. Incluso están indicados para mejorar trastornos psicológicos como depresiones, neurosis, estrés o agotamiento.

La combinación de baños de inmersión, de burbujas, masajes subacuáticos, chorros, duchas, inhalaciones, vaporizaciones, masajes manuales y mecanoterapia (empleo de aparatos para provocar movimientos activos o pasivos del cuerpo), posibilita el amplio espectro de beneficios terapéuticos.

Pero además de darle al cuerpo y al alma su bien merecido descanso, la oferta de ocio permite cultivar el espíritu con cursos organizados por el Centro Mediterráneo o la Consejería de Educación. Del 17 al 21 de julio se desarrollará el de Establecimientos balnearios: historia, literatura y medicina. Del 28 al 1 de septiembre se celebrará el de Agua y cultura, coordinado por los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada Antonio Carvajál y Juan Alfredo Bellón.

Además, el salón del balneario acoge numerosos conciertos y también recitales poéticos. A todo ello hay que sumar que los aficionados al deporte disponen de pistas de tenis o voleibol.

Pero Lanjarón, enclave privilegiado que fue elegido por romanos y árabes como asentamiento, o por los viajeros románticos para hacer parada y fonda en sus rutas, encierra a los visitantes muchos más secretos que los de sus aguas medicinales. Desde los restos del castillo árabe; pasando por su casco histórico de calles estrechas y pendientes completado con frondosos jardines, hasta adentrarse por los senderos del Parque Natural de Sierra Nevada para llegar a otros pueblos de la Alpujarra granadina, el abanico de itinerarios que presenta es tan amplio que el Viajero Apasionado ha llegado a la conclusión de que en Lanjarón hay mucho tiempo para relajarse pero ninguno para aburrirse.

Descargar