Controlan el exceso de sudoración de las manos con ligeras descargas eléctricas

Controlan el exceso de sudoración de las manos con ligeras descargas eléctricas
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido controlar la hiperhidrosis palmar -exceso de sudoración en las manos- mediante la electroterapia, consistente en sumergir las manos en bandejas con agua por las que se deja pasar una corriente eléctrica.

Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y dirigidos por Carmen Moreno, han diseñado diferentes protocolos de aplicación de la técnica y los han ensayado en 60 pacientes. En concreto, aplicaron a subgrupos experimentales diferentes tipos de corriente eléctrica galvánica y modificaron la frecuencia e intensidad, así como el tiempo de exposición de la misma. En cualquiera de las modalidades, las dosis fueron ajustadas a la tolerancia y compatibilidad individual de cada paciente para prevenir posibles efectos adversos como irritación o quemaduras.

Eficacia

Según Moreno, las corrientes terapéuticas aplicadas disminuyeron la humedad relativa palmar, así como los efectos clínicos secundarios asociados a esta patología como la coloración, temperatura y edema, en todos los subgrupos tratados. En cuanto a la secuencia temporal de las sesiones e intensidad de las corrientes aplicadas, los científicos apreciaron una mayor disminución porcentual de la humedad relativa en los subgrupos a los que se aplicaron sesiones diarias y dosis de corriente más baja, frente a las sesiones alternas y con dosis de corrientes más alta.

Los científicos también han demostrado a través de un estudio histopatológico del tejido dérmico de la palma de la mano que, a diferencia de lo que argumentan otros estudios, una vez realizada la aplicación terapéutica la sudoración no remite por la obstrucción de los poros.

Rechazo social

La hiperhidrosis -sudoración superior a lo normal- está causada por la secreción excesiva de las glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen por todo el cuerpo si bien su concentración es mayor en las plantas de los pies y las palmas de las manos. Las personas que padecen esta afección, que también se combate con la farmacología, psicología y cirugía, sienten rechazo social y, especialmente cuando la sufren en las manos, provoca una «auténtica incapacidad profesional», según el grupo de investigación.
Descargar


Científicos de la UGR descubren cómo parar el sudor de las manos

Científicos de la UGR descubren cómo parar el sudor de las manos

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido controlar la hiperhidrosis palmar –exceso de sudoración en las manos– mediante la electroterapia, consistente en sumergir las manos en bandejas con agua por las que se deja pasar una corriente eléctrica.
Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y dirigidos por Carmen Moreno, han diseñado diferentes protocolos de aplicación de la técnica y los han ensayado en 60 pacientes, informó a Efe la Universidad de Granada.

En concreto, aplicaron a subgrupos experimentales diferentes tipos de corriente eléctrica galvánica y modificaron la frecuencia e intensidad, así como el tiempo de exposición de la misma.

En cualquiera de las modalidades, las dosis fueron ajustadas a la tolerancia y compatibilidad individual de cada paciente para prevenir posibles efectos adversos como irritación o quemaduras.

Según Moreno, las corrientes terapéuticas aplicadas disminuyeron la humedad relativa palmar, así como los efectos clínicos secundarios asociados a esta patología como la coloración, temperatura y edema, en todos los subgrupos tratados.

En cuanto a la secuencia temporal de las sesiones e intensidad de las corrientes aplicadas, los científicos apreciaron una mayor disminución porcentual de la humedad relativa en los subgrupos a los que se aplicaron sesiones diarias y dosis de corriente más baja, frente a las sesiones alternas y con dosis de corrientes más alta.

Los científicos también han demostrado a través de un estudio histopatológico del tejido dérmico de la palma de la mano que, a diferencia de lo que argumentan otros estudios, una vez realizada la aplicación terapéutica la sudoración palmar no remite por la obstrucción de los poros.

Descargar


Imágenes matemáticas

Imágenes matemáticas
Potentes ordenadores. Más programas informáticos con fórmulas matemáticas. Más creatividad y sentido artístico. Igual a fractales. Un nuevo campo de expresión de la geometría de lo irregular. Éstas son algunas de las mejores imágenes de un concurso internacional
PABLO FRANCESCUTTI
EL PAIS SEMANAL – 16-07-2006
A primera vista, nada hay más distante que el arte y las matemáticas. El primero, el reino de la creación libre, de lo único e irrepetible, poco tiene que ver con las segundas, el dominio de la exactitud, la precisión, la regularidad. Aparentemente, la poesía no casa con los teoremas, ni el bodegón con los logaritmos. Sin embargo, el arte fractal ha venido a cuestionar esa impresión. Sus composiciones gráficas, de una impactante y extraña belleza, se apoyan en un patrón que, con variaciones, se repite infinitamente por medio de fórmulas matemáticas complejas.

La palabra fractal la acuñó en 1975 el matemático Benoit Mandelbrot a partir del latín fractus, que significa “fragmentado” o “irregular”. Al investigador de origen polaco le desvelaba el hecho de que las formas perfectas de la geometría griega –conos, cuadrados, parábolas y elipses– sólo existiesen en la mente humana, mientras la naturaleza presenta contornos sensiblemente distintos. “Las nubes no son esferas, ni las montañas conos, ni las costas circulares, ni las cortezas lisas”, advirtió, “ni el rayo se mueve en línea recta”. Razonando por esa senda desarrolló una teoría equipada con fórmulas y explicaciones matemáticas capaces de dar cuenta de los patrones irregulares que organizan el mundo real.

Por decirlo de modo sencillo, las figuras fractales surgen de la repetición de la misma pauta a distintas escalas. Así, una roca presenta un perfil escarpado muy similar al de la montaña a la que pertenece. Otros ejemplos los tenemos en las hojas de los helechos, en la estructura de los bronquios o en la del sistema vascular. Mandelbrot no fue el primero en reflexionar sobre esas formas; pero sí fue pionero en el uso de ordenadores para representarlas y verificarlas gráficamente. Pero al hacerlo se hallaba muy lejos de pensar que sus investigaciones en la geometría de la naturaleza contribuirían en unos pocos años a una explosión de creatividad digital.

El gran salto del arte fractal tuvo lugar con la llegada de los algoritmos de color, secuencias informáticas que permiten colorear la misma fórmula de las más diversas maneras. Hoy, las espirales y arborescencias de esas figuras de abigarrado cromatismo se han hecho tan populares que Mandelbrot ha admitido que “ayudan a tender puentes en el abismo que separa las cuestiones matemáticas de la gente de la calle”. De ahí que los organizadores del Congreso Internacional de Matemáticos ICM2006, que se celebrará del 22 al 30 de agosto en Madrid, incluyesen entre las actividades paralelas un Concurso Internacional de Arte Fractal, organizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT).

“De las más de 300 obras presentadas, un jurado presidido por Mandelbrot escogió 25, que se expondrán en el Centro Cultural Conde Duque”, indica Raúl Ibáñez, uno de los comisarios de la muestra. Cada obra representa la expresión plástica de una o varias fórmulas matemáticas. Encore, la composición del ingeniero americano Paul de Celle, se basa en la magnificación del Conjunto de Mandelbrot, uno de los primeros fractales diseñados por el matemático. “Si imaginamos ese Conjunto como un paisaje montañoso, veremos que Encore ha sido creada con el algoritmo Slope, que asigna un mismo color a las regiones de igual altura, como en un mapa topográfico, y con el algoritmo Lighting, que blanquea regiones iluminadas por un sol imaginario, mientras las sombreadas se oscurecen paulatinamente”, explica Javier Barrallo, profesor de Arquitectura de la Universidad del País Vasco y organizador del certamen. “Con ese procedimiento se dota al gráfico de un efecto tridimensional que resalta su ornamentación”.

También se inspira en un Conjunto de Mandelbrot la obra de Damien Jones Overwrought, aunque distorsionado por una turbulencia. “La coloración lúgubre y apocalíptica produce una respuesta emocional distinta a otras imágenes fractales”, comenta Barrallo, que además es uno de los pocos artistas fractales españoles con proyección internacional.

Ninguna de estas obras habría sido posible sin el aumento en potencia experimentado por los ordenadores. “Una pequeña imagen como la del escritorio de nuestro PC contiene 786.432 puntos. Cada uno de ellos debe calcularse con una o más fórmulas fractales, y sólo ese punto pueden necesitar cientos de miles de operaciones matemáticas. Algunas de las imágenes de gran formato que he elaborado han requerido varios días para procesarse”, apunta Barrallo.

Indra Family supone el tributo del belga Jos Leys al libro Las Perlas de Indra: la visión de Felix Klein, cuyas técnicas de cálculo iterativo le descubrieron un mundo de imágenes fractales por explorar. “En particular, el concepto hindú de Perlas de Indra alude a una red de cuerdas de seda que se expande al infinito en todas las direcciones y que contiene en cada intersección una perla de gran brillo que refleja sobre sí cada una de las perlas de la red, y así sucesivamente, como espejos hacia el infinito”, señala el profesor de la Universidad del País Vasco. En Eifiona, la artista Tina Oloyede empleó 13 fórmulas matemáticas distintas: siete para la estructura básica, tres para añadir diferentes texturas y otras tres para el coloreado. El título remite al nombre de una amiga suya, quien le encargó el cuadro con la condición de que en él incluyese colores otoñales, una cualidad que ha conseguido trasmitir. Enmpperaltta, del experto en realidad virtual Íñigo Quílez, consiste en un fotograma de una animación calculada a partir de una variante del algoritmo de Pickover, con la que se generan formas semejantes a las producidas al teñir líquidos de diversos colores.

Al igual que la mayoría de las imágenes de la exposición, Sanctuary se elaboró con el software Ultrafractal. Su autor, Nicholas Rougeaux, buscó infundir la idea de un santuario a través de suaves curvas, creando una sensación de protección y de bienvenida, y evocar con sus colores templados un lugar confortable donde los espíritus se sientan libres. En similar frecuencia de onda se sitúa Xolis, el cuadro abstracto de Jaroslaw Wierny, un diseñador gráfico polaco que relaciona la filosofía budista con la estructura fractal del mundo.

La espiritualidad que destilan muchas de estas obras no es casual. Las estructuras fractales, en las que ninguna parte es arbitraria, en la que cada parte se asemeja a la otra, y a su vez se parece al todo, proporcionan las señales de armonía que los seres humanos han venido buscando en la Naturaleza, muchas veces guiados por un anhelo metafísico.

De esa pauta se aparta Potemkine, la creación del canadiense Etienne Saint-Amant. Se trata de una composición semiabstracta inspirada en la rebelión del acorazado Potemkin. “Aquí se intuye al navío envuelto en humo, la traza de los proyectiles, el fragor de la batalla… el escenario del terrible conflicto emocional de las tropas suscitado por la orden de aplastar la rebelión y su sentimiento de compasión hacia sus compatriotas”, interpreta Barrallo.

Las obras expuestas se sitúan a una enorme distancia técnica de las obras de precursores como el pintor japonés Hokusai, cuyo grabado tallado a buril La gran ola de Kanagawa mostraba la disposición fractal de los remolinos en una ola rompiéndose. Sin embargo, mientras que el estatuto artístico de Hokusai se halla fuera de discusión, no ocurre lo mismo con el arte fractal. ¿Cuánto de artístico hay en estas creaciones gráficas por ordenador? Los expertos no se ponen de acuerdo. Barrallo le encuentra similitudes “con la fotografía, cuyo reconocimiento como arte también se vio rodeado de escepticismo en sus inicios”. Y añade: “No hace falta saber muchas matemáticas; con las del bachillerato basta. Tampoco hay que pasar horas y días interminables frente al ordenador para obtenerlas. Y tampoco el proceso de diseño es tedioso y aburrido. Para convencerse de ello basta instalar en un ordenador un programa de los muchos que hay para generar fractales, y probar al azar”, afirma José Martínez Aroza, profesor del departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada (de los sitios donde se puede descargar programas destaca http://www.ultrafactal.com).

No sería raro que el fascinante impacto visual de las obras logre despertar nuevas vocaciones a esta corriente de arte digital. Los organizadores, explica Ibáñez, se darán por satisfechos con “realizar un homenaje a Mandelbrot, que el 26 de agosto dictará una conferencia en Madrid”, y con “demostrar que las matemáticas siempre han estado presentes en el arte”.

Descargar


Controlan el exceso de sudoración en manos con la electroterapia

Controlan el exceso de sudoración en manos con la electroterapia
Granada, 15 jul (EFE).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido controlar la hiperhidrosis palmar -exceso de sudoración en las manos- mediante la electroterapia, consistente en sumergir las manos en bandejas con agua por las que se deja pasar una corriente eléctrica.
Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y dirigidos por Carmen Moreno, han diseñado diferentes protocolos de aplicación de la técnica y los han ensayado en 60 pacientes, informó a Efe la Universidad de Granada.
En concreto, aplicaron a subgrupos experimentales diferentes tipos de corriente eléctrica galvánica y modificaron la frecuencia e intensidad, así como el tiempo de exposición de la misma.
En cualquiera de las modalidades, las dosis fueron ajustadas a la tolerancia y compatibilidad individual de cada paciente para prevenir posibles efectos adversos como irritación o quemaduras.
Según Moreno, las corrientes terapéuticas aplicadas disminuyeron la humedad relativa palmar, así como los efectos clínicos secundarios asociados a esta patología como la coloración, temperatura y edema, en todos los subgrupos tratados.
En cuanto a la secuencia temporal de las sesiones e intensidad de las corrientes aplicadas, los científicos apreciaron una mayor disminución porcentual de la humedad relativa en los subgrupos a los que se aplicaron sesiones diarias y dosis de corriente más baja, frente a las sesiones alternas y con dosis de corrientes más alta.
Los científicos también han demostrado a través de un estudio histopatológico del tejido dérmico de la palma de la mano que, a diferencia de lo que argumentan otros estudios, una vez realizada la aplicación terapéutica la sudoración palmar no remite por la obstrucción de los poros.
La hiperhidrosis está causada por la secreción excesiva de las glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen por todo el cuerpo, si bien su concentración es mayor en las plantas de los pies y las palmas de las manos.
Las personas que padecen esta afección, que también se combate con la farmacología, psicología y cirugía, sienten rechazo social y, especialmente cuando la sufren en las manos, provoca una auténtica incapacidad profesional, según el grupo de investigación. EFE

Descargar


LUIS GARCÍA MONTERO COORDINADOR DEL CENTENARIO: «Lo que Ayala decía en los 40 se ha cumplido»

LUIS GARCÍA MONTERO COORDINADOR DEL CENTENARIO: Lo que Ayala decía en los 40 se ha cumplido
«Lo que Ayala decía en los 40 se ha cumplido»
García Montero afirma que el escritor centenario vivirá el congreso como «un ejercicio de responsabilidad»
BRÍGIDA GALLEGO-COÍN/GRANADA

CARTEL. Luis García Montero. / EFE

ImprimirEnviar

Publicidad

Ofrecer una visión global de Francisco Ayala como escritor, ensayista y personaje histórico. Recorrer las ciudades donde vivió, su obra literaria y su pensamiento. Y todo ante la presencia del protagonista, que se desplazará expresamente a Granada para asistir al congreso organizado con motivo de su centenario, bajo el título Francisco Ayala, el escritor en su siglo. Desde el próximo lunes, los más prestigiosos conocedores del escritor granadino se reunirán para hablar de él. El congreso se complementa con una magnífica y rigurosa exposición que acoge el Hospital Real.

-¿Está ilusionado Don Francisco Ayala con este congreso en Granada sobre su vida y su obra?

-Él es muy pudoroso, desconfía de los grandes fastos, se presta casi como a un sacrificio a todo lo que está siendo este centenario, pero al mismo tiempo está feliz y se considera afortunado de haber llegado a los cien años y que todo el país lo esté celebrando. Asistir al congreso también es una oportunidad de reencontrarse con viejos amigos.

-Con su lucidez habitual, habrá dado su opinión en algunos aspectos…

-El es muy activo, lee todos los días el periódico, comenta las noticias. Algo muy llamativo de la personalidad de Ayala es su sentido de la responsabilidad. Este congreso le está sirviendo para hacer ejercicio de responsabilidad de todo lo que ha escrito. Y lo cierto es que estamos descubriendo que muchas de las cosas que anunciaba en los años 40, como la globalización, los problemas de la libertad en las sociedades de masas, etcétera, se han cumplido.

-Es un gran visionario

-Sí, él se estaba dando cuenta con mucho adelanto de los pasos del mundo. Y ahora, el mundo le demuestra que no se estaba equivocando. Ese ejercicio de responsabilidad lo tiene muy a flor de piel, es su preocupación, y no la vanidad de decir bueno, soy el escritor importante que cumple cien años. Ayala es tan responsable que jamás ha publicado una página de la que no estuviera absolutamente seguro. Todo de lo que ha dudado ha preferido romperlo.

-Usted es el coordinador de todos los actos del centenario y un gran conocedor de Ayala y de su obra. ¿Cuál es la pretensión primera del Congreso?

-Se trata de recorrer su obra literaria, su pensamiento, de dar una imagen biográfica del autor, pero también un testimonio histórico de los acontecimientos más significativos del siglo XX a nivel internacional. Desde la Granada de principios de siglo al Madrid de la República y la Guerra Civil, el Berlín de la explosión del nazismo, el Buenos Aires que conoció en el exilio, Puerto Rico años 50, el Nueva York de los años 60, donde coincidió con la familia Lorca o el retorno español a la democracia. En definitiva, todo un siglo.

-Un análisis exhaustivo a cargo de los mejores especialistas, incluido usted…

-Entre todos vamos a valorar su figura como ensayista, sociólogo, analista político o crítico cinematográfico, porque Ayala fue uno de los primeros críticos de cine en España y el pionero en escribir un libro completo sobre cine. También habrá sesiones que analicen minuciosamente su labor literaria, desde su formación como escritor y su primera novela, Tragicomedia de un hombre sin espíritu, de 1923, a la actualidad.

-Y todo, ante la presencia del escritor

-Sí, va a estar en Granada y participará en todos los actos. También mantendrá una reunión con la prensa granadina y está previsto que descubra una placa que se pondrá en el Carmen de la Cruz Blanca del Albaicín, donde pasó parte de su infancia.

-¿Estamos ante el Congreso más importante sobre el escritor granadino?

-En Granada se han celebrado bastantes encuentros sobre Don Francisco, sobre todo a partir de los años 90, cuando se puso en marcha la Fundación Francisco Ayala. Antonio Sánchez Trigueros ha organizado encuentros muy notables. Creo que este congreso internacional que comenzamos el lunes en Granada y la exposición paralela del Hospital Real están a la altura del Centenario.

-Como amigo de Ayala, ¿qué destaca usted de su personalidad?

-Ayala es un verdadero intelectual que siempre se ha destacado por su lucidez y su conciencia, por eso hemos querido que la conferencia inaugural la imparta Pedro Cerezo, profesor de la Universidad de Granada, bajo el título Francisco Ayala y el ethos de la libertad. El congreso continuará con un recorrido por las ciudades de Ayala. En este apartado intervendrán personalidades tan importantes como el famoso profesor Dieter Ingeschay, de la Universidad Humboldt de Berlín, o Laura Scarano, de la Universidad Nacional de Mar de la Plata. Se trata de reunir a los estudiosos de Ayala tradicionales, con gente nueva que abra nuevas perspectivas. Andrés Amorós o José Carlos Mainer, que en los años 60 empezaron a llamar la atención sobre Ayala, también estarán aquí.

-También estarán las ciudades por las que Ayala pasó marcaron su vida y su obra

-Hablar de estas ciudades también es analizar su tiempo histórico y cubrir los artículos más importantes del siglo XX. Se va a hablar de la Granada de principios del siglo XX, del Madrid de Ortega y Gasset y de las vanguardias. De la Guerra Civil, del exilio, del regreso a España en visita privada con pasaporte norteamericano, de la vuelta definitiva en 1976, durante la transición democrática y de la actualidad.
Descargar


Investigadores de la UGR logran controlar el exceso de sudor en las manos con electroterapia

Investigadores de la UGR logran controlar el exceso de sudor en las manos con electroterapia
15/07/2006 – 18:15
Redacción GD
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido controlar la hiperhidrosis palmar -exceso de sudoración en las manos- mediante la electroterapia, consistente en sumergir las manos en bandejas con agua por las que se deja pasar una corriente eléctrica.

Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y dirigidos por Carmen Moreno, han diseñado diferentes protocolos de aplicación de la técnica y los han ensayado en 60 pacientes, informó la Universidad de Granada.

En concreto, aplicaron a subgrupos experimentales diferentes tipos de corriente eléctrica galvánica y modificaron la frecuencia e intensidad, así como el tiempo de exposición de la misma.

En cualquiera de las modalidades, las dosis fueron ajustadas a la tolerancia y compatibilidad individual de cada paciente para prevenir posibles efectos adversos como irritación o quemaduras.

Según Moreno, las corrientes terapéuticas aplicadas disminuyeron la humedad relativa palmar, así como los efectos clínicos secundarios asociados a esta patología como la coloración, temperatura y edema, en todos los subgrupos tratados.

En cuanto a la secuencia temporal de las sesiones e intensidad de las corrientes aplicadas, los científicos apreciaron una mayor disminución porcentual de la humedad relativa en los subgrupos a los que se aplicaron sesiones diarias y dosis de corriente más baja, frente a las sesiones alternas y con dosis de corrientes más alta.

Los científicos también han demostrado a través de un estudio histopatológico del tejido dérmico de la palma de la mano que, a diferencia de lo que argumentan otros estudios, una vez realizada la aplicación terapéutica la sudoración palmar no remite por la obstrucción de los poros.

La hiperhidrosis -sudoración superior a lo normal- está causada por la secreción excesiva de las glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen por todo el cuerpo si bien su concentración es mayor en las plantas de los pies y las palmas de las manos.

Las personas que padecen esta afección, que también se combate con la farmacología, psicología y cirugía, sienten rechazo social y, especialmente cuando la sufren en las manos, provoca una auténtica incapacidad profesional, según el grupo de investigación.

Descargar


El Campus de la Salud albergará un centro empresarial para Pymes

El Campus de la Salud albergará un centro empresarial para Pymes
15/07/2006 – 12:16
Efe
El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada albergará un centro empresarial que dará cabida a pequeñas y medianas empresas actualmente en cartera para instalarse en el Campus y a otros proyectos surgidos del Centro Europeo de Innovación-BIC que pretendan implantarse allí de manera definitiva.

La iniciativa está en fase de promoción externa para darla a conocer entre empresas susceptibles de ubicarse en el complejo biosanitario granadino, si bien el Parque Tecnológico prevé empezar a materializar la idea antes de final de año, según explicó en una entrevista con Efe el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta, Alejandro Zubeldia.

Ese gran centro de empresas ocupará una parcela ubicada en el área de urbanización del Parque Tecnológico correspondiente al término municipal de Granada, cuyas obras ya han terminado, y dará cabida a pequeñas y medianas empresas actualmente en cartera para instalarse en el Campus y a otros proyectos surgidos del Centro Europeo de Innovación-BIC.

El BIC, en marcha desde 2003 en el Campus de la Salud, funciona como un vivero de empresas para dar salida a proyectos empresariales que, una vez desarrollados en un plazo de entre tres y cinco años, pasarán a una segunda fase de implantación de su actividad.

Con el centro empresarial impulsado por el Parque Tecnológico, se pretende la implantación, de manera definitiva, de esos proyectos empresariales en fase de incubación que decidan instalarse en el Campus, de empresas que han manifestado su intención de hacerlo sin que hasta ahora haya sido posible, y de otras que lo demanden.

Aunque el Parque Tecnológico está abierto a cualquier iniciativa empresarial que lo demande, su intención es que las que se implanten en el edificio de ese nuevo centro empresarial compartan la filosofía del Campus, basada en hacer confluir, en un mismo espacio de referencia, los ámbitos docente, sanitario, investigador y empresarial, explicó el delegado de Innovación de la Junta.

El centro empresarial va dirigido fundamentalmente a pequeñas y medianas empresas de la provincia y de fuera de ella que no requieran de una gran superficie, una filosofía de actuación que se sustenta en el hecho de que Granada no es una provincia industrial en la que vayan a implantarse grandes cadenas de producción.

Además, la instalación en el Campus de la Salud de proyectos de mayor envergadura como Laboratorios Rovi, Servilens y Telefónica I+D permitirá conjugar esas dos apuestas, señaló Zubeldia.

A falta de que se definan las características del nuevo centro empresarial, una vez que se conozca definitivamente el tipo de firmas que se instalarán allí, el edificio albergará desde despachos de 25 a 30 metros a superficies de 400 o 500 metros.

De la actividad desarrollada por el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, donde se emplean ya unas 500 personas, el delegado subrayó la realizada por las 37 empresas que alberga el Centro Europeo de Innovación-BIC, que desde su puesta en marcha, en octubre de 2003, han creado 243 empleos, facturaron, según datos de 2005, 10,5 millones de euros e invirtieron ese año 7,9 millones.

Descargar


La casa ecológica del futuro ahoarrá el 80% de energía

La casa ecológica del futuro ahoarrá el 80% de energía
No hacen falta más que unos sencillos y eficaces artificios creados hace décadas, pero en la actualidad están eclipsados por el auge del petróleo asegura el ecoarquitecto navarro Iñaki Urquía.

EFE. Granada | La casa ecológica del futuro, construida con techos y placas solares y muros Trombe, ahorrará un 80% de agua y de energía eléctrica, con lo que contribuirá a aminorar su impacto en el medio ambiente, asegura el arquitecto ecológico Iñaki Urquía. Este ecoarquitecto navarro, que participa en los XI Encuentros Solares que se celebran en el Parque de las Ciencias de Granada, señaló que en algunas zonas del Norte de España ya se han empezado a construir las primeras urbanizaciones ecológicas, aunque para que lleguen a todas las ciudades harán falta treinta o cuarenta años más, precisó.

No hacen falta más que unos sencillos y eficaces artificios creados hace décadas, pero en la actualidad están eclipsados por el auge del petróleo, criticó Urquía, quien pronunció en Granada una conferencia sobre el muro Trombe, en su opinión uno de los elementos para ahorrar energía que hay que rescatar de las sombras para el bien del planeta.

El muro Trombe -llamado así en honor a su diseñador, el ingeniero Félix Trombe- consiste en una pared pintada de negro para absorber mejor la radiación solar que tiene delante un vidrio, de manera que los rayos de luz que chocan contra el muro generan calor que el cristal impide escapar y que ingresa a la casa por una abertura superior.

Es efectivo si se aprovecha al máximo la radiación solar armándolo sobre muros orientados hacia el sur en el hemisferio norte, y hacia el norte en el hemisferio sur, precisó el ecoarquitecto, quien explicó que los materiales con los que se puede construir el muro pueden ser elementos tan básicos como hormigón, piedra o tierra.
Viviendas bioclimáticas

Durante el día la radiación solar atraviesa el vidrio y se transforma en energía térmica, con lo que la superficie exterior del muro alcanza los 65 grados, mientras que durante la noche las aberturas se cierran para evitar pérdidas de calor, con lo que se consigue una reducción de emisión de CO2 de un 40%.

Aunque la inmensa mayoría de las promotoras inmobiliarias españolas han empezado a promover viviendas bioclimáticas, Urquía señaló que lo son parcialmente, al incluir sólo algunos elementos propios de este tipo de edificación. Entre ellos, en función de la facilidad de su implantación o menor coste, destacan la iluminación natural, el aislamiento o la ventilación cruzada, frente a los más difíciles o caros que son los materiales bioclimáticos en fachadas, el techo solar o el efecto invernadero.

Los promotores explican este retraso en la edificación bioclimática en España con el argumento de que son pocos los consumidores que requieren este tipo de viviendas, y la publicidad que se hace al respecto también es escasa, por lo que pasa desapercibida para la opinión pública en general, apuntó Urquía.

Descargar


En marcha la reforma del pabellón de Fuentenueva

En marcha la reforma del pabellón de Fuentenueva

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Como paso previo a la reforma del pabellón de Fuentenueva, que tiene como objeto elevar el techo de la instalación en cuatro metros para adaptarse a la nueva normativa de la Federación Española de Voleibol, los técnicos han comenzado a hacer unas catas en los pilares que conforman la estructura del edificio. Durante los últimos días un equipo de técnicos ha trabajado en el pabellón para determinar el modo en el que se solventará la complicada reforma. El Vicerrectorado de Infraestructuras de la Universidad de Granada, responsable del recinto, ha dado su visto bueno a la obra, que provocará el éxodo de los equipos que juegan en la cancha a otra instalación.

Descargar


Los jardines crecidos de las vanguardias

Los jardines crecidos de las vanguardias

Un curso reúne en Granada expertos de diferentes universidades europeas para analizar la influencia de las vanguardias en la jardinería de principios del siglo XX

Granada hoy
Visitas. José Tito Rojo, Francisco Martos Perales y Miguel Rodríguez-Acosta, en la inauguración.

BELÉN RICO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Los jardines del Carmen Blanco de la Fundación Rodríguez Acosta y los que Torres Balbás hizo en la Alhambra y el Generalife son algunas de esas rara avis en el que los espacios verdes están emparentados con las vanguardias estéticas de las primeras décadas del pasado siglo. Son casos excepcionales porque entonces Granada vivía el boom de los jardines regionalistas, pero han cambiado el paisaje de la ciudad. Un curso analiza este y otros fenómenos de ese periodo de la jardinería y su influencia en la actualidad.
El director del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, Manuel Casares, y el conservador del Jardín Botánico, José Tito Rojo, son los coordinadores de este seminario, que se imparte desde el jueves hasta hoy en la sede la Fundación Rodríguez Acosta y en la de la Fundación Euroárabe.

Expertos nacionales e internacionales abordarán diversos aspectos de esta cuestión en una serie de conferencias. Entre los ponentes se encuentran especialistas de la talla de Luigi Zangheri, arquitecto y director del Comité Internacional de Jardines Históricos y Paisajes Culturales del ICOMOS-IFLA; Ana Luengo Añón, arquitecta y profesora del Máster de Paisajismo de la Universidad Politécnica de Madrid; Monique Mosser, investigadora del CNRS y profesora de la Escuela de Arquitectura de Versalles o Francisco Cellini, director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma-Tre.

En el curso se analizan los jardines de Balbás y los del Carmen Blanco, pero también otros de Francia, Italia y Portugal, porque el objetivo es formar a los alumnos en múltiples aspectos del medio ambiente urbano y sus connotaciones estéticas.

Para ello, junto con las conferencias y mesas redondas que se celebran por las mañanas los tres días que dura el curso, por la tarde se visitan los jardines del Carmen de Quinta , de la Victoria o el de la Fundación Rodríguez Acosta, así como los de Torres Balbás en la Alhambra. Además, se ha previsto presentar varios libros de paisajismo y proyectar el cortometraje Les Mystères du Château de Dé, dirigido por Man Ray en 1929.

Los jardines en el tiempo de las vanguardias es el nombre de esta propuesta multidisciplinar, dirigida a estudiantes universitarios de Ciencias Ambientales, Arquitectura, Bellas Artes o Biológicas. A pesar de que ha completado el número de plazas disponibles, las actividades están abiertas a todo el mundo.

La Fundación Rodríguez Acosta y la Universidad de Granada subvencionan parte de este curso, que Casares y Tito llevan organizando desde hace casi una década. Las novedades de esta edición es que abordamos la jardinería moderna. Hemos llegado hasta las primeras décadas del XX y el año que viene no descartamos tocar aspectos de una jardinería aún más reciente, explica José Tito, para quien la importancia de esta iniciativa es que se trata de un curso internacional que tiene una doble faceta: Una educativa destinada a los estudiantes y otra más abierta socialmente para concienciar a toda la población del valor de los jardines vanguardistas que hay en Granada.

Descargar


La Universidad impulsa diez proyectos de I+D en empresas

La Universidad impulsa diez proyectos de I+D en empresas

S. V.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada, a través de su Fundación Empresa, va a impulsar la ejecución de diez proyectos de investigación tras llegar a un acuerdo con empresas de la provincia que han solicitado el asesoramiento de la institución para mejorar su rendimiento y ser, por tanto, más competitivas. Éste es el resultado del proyecto Desayunos Tecnológicos: la innovación está servida, que ha propiciado la reunión entre 33 empresas y 40 grupos de investigación de la UGR en campos como la agroalimentación, nutrición y salud, químico-farmacéutico, turismo y construcción, esta última celebrada ayer en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
El objetivo es que una empresa pueda encargarle a la Universidad un determinado proyecto o que los investigadores sean los que asesoren a los empresarios sobre cómo desarrollar su idea.

Los diez proyectos de I+D+I tratan asuntos como el aprovechamiento de los residuos de la industria agroalimentaria para la elaboración de aditivos alimenticios, cosméticos o biocombustible; la realización de estudios para desarrollar nuevos adhesivos y recubrimientos; diseñar menús saludables para colectivos específicos; la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la industria agroalimentaria y el turismo o la elaboración de alimentos funcionales.

Este proyecto, que se ha realizado por primera vez este curso, permitirá que las empresas cuenten con el potencial investigador de la UGR y que los investigadores consigan financiación externa adicional para poder desarrollar estudios. La financiación puede depender de la Universidad o gestionar esta la búsqueda de subvenciones.

Junto a los encuentros de Granada, que se vienen realizando desde el mes de junio, se han celebrado otros cinco desayunos tecnológicos en Cádiz, ambos para mejorar el conocimiento que tienen los investigadores universitarios de los problemas de las empresas así como la conveniencia de que los empresarios conozcan el potencial investigador de las instituciones universitarias.

En Cádiz se van a impulsar mediante esta iniciativa un total de siete proyectos de I+D+I, en este caso en los sectores aeronáutico, agroalimentario, químico-energético, transporte y metal. Han contado con la participación de 24 empresas gaditanas y 27 grupos de investigación. Los proyectos seleccionados han sido sobre gestión de residuos químicos, ahorro y eficiencia energética, seguridad marítima, robótica y optimización de procesos industriales.

Descargar


Dos millones para mejorar las prácticas de los universitarios

Dos millones para mejorar las prácticas de los universitarios
A. HUERTAS. 17.07.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Analizador de gases, camillas médicas, telescopios… El próximo curso todos los departamentos estrenarán material.
Renovarse o morir. La Universidad de Granada invertirá el próximo curso 1,9 millones de euros para mejorar las clases prácticas y poder competir en Europa.

Dentro de tres años, los titulados europeos serán todos iguales y los alumnos podrán estudiar en cualquier universidad. En este nuevo mapa estudiantil los trabajos de campo tendrán mucho más valor que las clases teóricas y, por lo tanto, los materiales que se utilicen también.

Los cerca de dos millones que la institución destinará a mejorar la enseñanza práctica en todos sus departamentos se han repartido según las necesidades de los centros y sus investigadores.

El dinero se invertirá en todo tipo de material, desde los 500 euros para que los alumnos de Derecho asistan a juicios reales hasta los 23.000 euros del ergoespirómetro (analizador de gases respiratorios) de Educación Física y Deportiva. En Ciencias, por ejemplo, se destinarán 900 euros para enseñar el manejo de telescopios y observar el cielo nocturno, y en Medicina gastarán otros 8.000 euros en camillas médicas.

Proyectos

Arquitectura técnica: 11.000 euros para instalar megafonía en las clases y actualizar las aulas destinadas a nuevas tecnologías.

Políticas: 8.886 euros para instalar televisores en las aulas, comprar punteros láser, pizarras y retroproyectores.

Farmacia: 23.000 euros para un espectrofotómetro (se utiliza en química para cuantificar microorganismos).

Odontología: 4.000 euros para comprar modelos anatómicos y material necesario para las prácticas.

Filosofía y Letras: 25.000 euros para material audiovisual en las aulas y comprar un sistema de teledetección .

Descargar