La CGE hace balance del año durante su Asamblea General

La CGE hace balance del año durante su Asamblea General
La Confederación Granadina de Empresarios repasó sus actuaciones durante 2005 La nueva sede permitirá abordar más proyectos
R. I./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Asamblea General de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) se reunió en sesiones ordinaria y extraordinaria el pasado 14 de julio en el Palacio de Congresos de la capital. En la reunión se daba cuenta a los asociados de las acciones más importantes desarrolladas por este organismo a lo largo de 2005.

En el informe del presidente, Sebastián Ruiz, se destacaron los hitos que marcaron la actividad de CGE a lo largo del ejercicio precedente, tales como la celebración del I Encuentro Andaluz sobre Asociacionismo Empresarial organizado en colaboración con CEA, o la firma del Pacto Provincial contra la Siniestralidad firmado junto a los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, de donde deriva la Mesa contra la Siniestralidad en la que se integran partidos políticos y organismos municipales y provinciales, además de la Universidad de Granada, por citar sólo algunos puntos. También dio cuenta de las perspectivas que ofrece la nueva sede, cuyas obras han finalizado recientemente, a la espera de la entrega del edificio por parte del Ayuntamiento.

Por su parte, el secretario general, Salvador Frutos, incidió en los trabajos y resultados obtenidos por cada una de las unidades y departamentos que conforman la Confederación, así como las labores desarrolladas en los Centros Locales de Servicios Avanzados de Baza, Albolote-Peligros, Loja, Guadix, Huétor Tájar y Motril, este último inaugurado recientemente pero operativo ya a finales del pasado año. Dichos centros proporcionan a los empresarios de su zona de influencia los distintos servicios de la CGE en materia de formación, asesoramiento, etcétera, con una mayor cercanía y adaptación a sus necesidades.

Igualmente, la Asamblea aprobó las cuentas de la Confederación correspondientes a 2005, el presupuesto para 2006 y ratificó la incorporación de las nuevas asociaciones que se han incorporado en el último año. Por lo que se refiere a la convocatoria extraordinaria, la Asamblea General de CGE aprobó la modificación de algunos apartados de los estatutos vigentes. En concreto, se trata del capítulo que hace referencia a la presentación de candidaturas a sucesivas convocatorias electorales en el seno de la patronal granadina.

Éstas pasarán de 5 a 8 miembros, dado que los vicepresidentes serán cuatro en lugar de dos, como venía siendo habitual hasta ahora, y se incorpora la figura del contador. Además, se ha aprobado una modulación en el sistema de votación, que desde hoy será cualificado, en función de que los votantes representen a una asociación sectorial, intersectorial o profesional.
Descargar


Francisco Ayala, «sincero y más conmovido que nunca»

Francisco Ayala, sincero y más conmovido que nunca

Más de una treintena de especialistas analizan desde ayer, en un congreso internacional, la vida y la obra del escritor granadino

miguel ángel molina/efe
congreso. Ayala, junto a Rosa Torres, en la inauguración.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. El escritor y ensayista Francisco Ayala agradeció ayer a su ciudad natal, Granada, adonde regresó para asistir al Congreso Internacional que analizará su vida y obra con motivo de su centenario, que le haya recuperado después de una vida errante.
Permitidme que llame amigos a todos los asistentes, porque desde la desolación feliz de la edad que tengo –ya cumplidos los cien años–, creo que es el título más vivo, importante y sincero que puedo darle a alguien, apuntó Ayala, quien pidió, con la ironía que le caracteriza, que se le permita olvidar los cargos importantes de las personas presentes.

Con estas palabras comenzó el escritor su discurso en el acto de inauguración del congreso, durante el que se mostró orgulloso y feliz y al que ayer dijo asistir ilusionado y con ánimo de espectador interesado, pero no de participante porque, a su edad, ve el mundo desde el otro lado.

El escritor granadino aseguró sentirse emocionado por estar alojado a dos pasos de la casa donde nació, ubicada en la calle del Cristo de San Agustín, donde vivió cuando tenía 7 u 8 años, recordó con melancolía.

Desde mi cama puedo ver el patio del colegio donde estudié, que por aquel entonces se llamaba De las Calderonas, lo que hace que me sienta vivo, manifestó Ayala sincero y más conmovido que nunca por llegar hasta aquí y encontrarse en esta ciudad maravillosa.

Reiteró en varias ocasiones su agradecimiento infinito a Granada y a las personas que han tenido la bondad de honrarle con sus palabras, por haber recuperado su vida errante, en la que reconoció haber pasado por las aventuras y circunstancias a veces más terribles y desoladoras.

Durante cinco días, más de una treintena de especialistas españoles y de países como Alemania, Argentina y Estados Unidos ofrecerán una visión global de Ayala como escritor, ensayista y personaje histórico, y reflexionarán sobre los acontecimientos más importantes del convulso siglo XX a través de su obra.

El catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada, Pedro Cerezo, destacó la lucidez, sinceridad y veracidad de la obra de Ayala. En la sociedad actual necesitamos más que nunca a mentes tan claras como la de Ayala, manifestó Cerezo, quien pronunció ayer en el congreso la conferencia Francisco Ayala y el ethos de la libertad. En opinión de Cerezo, este congreso se convertirá en un legado para el futuro porque ofrece una visión global de la vida de Ayala y de una época que él ha sabido fotografiar en su obra.

En la primera jornada del congreso también participó el catedrático de Historia del Pensamiento Político y Movimientos Sociales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Santos Juliá, que ofreció una conferencia sobre cómo afectó a Ayala su estancia en Madrid durante sus primeros años como escritor.

Ayala se encuentra entre los jóvenes que llegaron a Madrid durante los años veinte con el sentimiento de que están innovando y que pretenden romper moldes en todos los ámbitos, explicó Juliá.

Juliá recordó que el escritor, que llegó a Madrid con 16 años, publicó su primera novela dos años después y se introdujo en los círculos literarios muy pronto, lo que, a su juicio, demuestra que la capital española es una ciudad muy acogedora que ayuda a quien realmente tiene algo que decir.

Según Juliá, los años que vivió Ayala en Madrid marcaron su compromiso con la República y su liberalismo radical, lo que está continuamente presente en la obra de este escritor universal.

El congreso, que se prolongará hasta el viernes, fue inaugurado por la consejera andaluza de Cultura, Rosa Torres, el poeta y comisario del encuentro, Luis García Montero, y el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García Velasco, entre otros.

Descargar


Ancianos, enfermos crónicos y bebés son los más susceptibles frente a los golpes de calor

Ancianos, enfermos crónicos y bebés son los más susceptibles frente a los golpes de calor
Boca seca, ojos hundidos y orina oscura, síntomas de deshidratación Las embarazadas, que retienen líquidos, deben tener cuidado
INÉS GALLASTEGUI/

ImprimirEnviar

RECOMENDACIONES
Bebida: Lo mejor es el agua, que hidrata y no aporta calorías. Hay que acostumbrarse a beber dos litros al día. El alcohol es engañoso, ya que aparentemente quita la sed, pero no hidrata. No son recomendables las bebidas con cafeína, ya que son diuréticas, ni los refrescos, con muchas calorías vacías, no nutritivas. Los zumos están bien, pero hay que tener en cuenta que contienen mucha azúcar.

Alimentación: En días de mucho calor hay que evitar las comidas pesadas. Es mejor comer más veces y menos cantidad. Consumir alimentos con alto contenido en agua, como frutas y verduras, tanto crudas como cocidas. Cuidado con los alimentos susceptibles de contaminación. Hay que extremar las precauciones en su manipulación y conservación.

Ropa: Mejor prendas holgadas de tejidos naturales y color claro.

Actividad física: Tanto si se trata de deporte como de trabajo o tareas domésticas, es preferible evitarla en las horas más calurosas.

Sol: No permanecer bajo sus rayos entre las 12.00 y las 16.00 horas. Antes y después, no olvidar nunca la crema con filtro solar.

Entorno: Es preciso ventilar bien la casa por la noche y cerrar las persianas durante el día. Permanecer en las estancias más frescas. Es aconsejable ducharse a menudo.

Publicidad

SAN SEBASTIÁN. DV. Sin llegar a los extremos del verano de 2003, cuando dos semanas tórridas dejaron Europa sembrada de cadáveres, cada año se repite el guión: las subidas del termómetro van acompañadas de colapsos en las Urgencias y de un alarmante incremento en el número de muertes. Las autoridades sanitarias han activado ya sus planes de prevención para evitar los problemas de salud causados por las altas temperaturas. Los ancianos, los enfermos crónicos y los niños pequeños son los grupos más susceptibles. Beber mucho líquido, tomar alimentos frescos y ligeros, ducharse con frecuencia, usar ropa holgada y clara, realizar ejercicio físico con moderación y evitar permanecer al sol en las horas centrales del día son algunos de los consejos básicos para disfrutar sin riesgos de la temporada estival.

De los problemas asociados al calor, el más frecuente es la deshidratación, que, sin embargo, si es severa puede llegar a causar graves lesiones e incluso la muerte. Para comprender este trastorno hay que recordar que el agua representa un 70% de nuestro cuerpo. Es decir, el líquido no se encuentra en un depósito al que podemos recurrir en momentos de escasez, sino que, sencillamente, somos agua: ésta es parte fundamental de la sangre, los tejidos, las vísceras, la piel… y, sin ella, no funcionamos.

La deshidratación se produce cuando la proporción de agua en nuestro organismo disminuye por falta de aporte o por pérdidas. En el primer supuesto, la persona no bebe lo suficiente porque no tiene sed o porque alguna enfermedad (náuseas, heridas en la boca, faringitis, fiebre alta…) se lo impide. En el segundo caso, el sujeto pierde líquido a través de vómitos, diarrea, orina y sudoración intensa.

La pérdida del 5% del volumen de agua es una deshidratación leve; del 10%, moderada; y si llega al 15%, se considera severa y puede causar la muerte.

Entre los síntomas de la deshidratación se encuentran la orina oscura y concentrada, los ojos hundidos y la boca seca. A veces la persona se muestra confusa y desorientada. Una prueba determinante es el signo del pliegue: al dar un pellizco en el dorso de la mano la piel aparece flácida, no recupera su forma enseguida. En los bebés este test puede hacerse en una nalga o en el abdomen.

No obstante, el trastorno que todo el mundo asocia a la canícula es el llamado golpe de calor. La alta temperatura ambiente es uno de los factores clave que lo favorecen. Permanecer al sol demasiado tiempo y hacer deporte o trabajar en las horas más tórridas del día también contribuyen.

Los síntomas del golpe de calor son fiebre, cansancio, sed intensa, cefalea, calambres musculares, mareo, náuseas y adormecimiento. Si no es tratada, la persona puede perder la conciencia, sufrir convulsiones y, finalmente, morir.

Abrigados y sin sed

El especialista en Geriatría y Gerontología José Luis Ojea explica que los ancianos son más proclives a la deshidratación porque sufren una alteración del hipotálamo, la región del cerebro que regula, entre otras cosas, la temperatura corporal y el mecanismo de la sed.

A la errónea percepción del clima se debe el «uso inadecuado de la vestimenta» que muchas veces se observa en las personas mayores. «Por eso tienen tanta tendencia a vestirse mucho cuando los demás tenemos calor: nunca se les suele ver con camisa o camiseta», ejemplifica el geriatra.

Si a eso se une el incorrecto funcionamiento del mecanismo de la sed -que impulsa a las personas a beber cuando les hace falta-, se explica que los ancianos sean mucho más propensos a la deshidratación y al golpe de calor.

Otro grupo muy sensible al calor son los bebés. José Antonio Molina Font, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Clínico y catedrático de la Universidad de Granada, explica que en los niños pequeños la proporción de agua es mayor que en los adultos -alcanza el 75% o el 80%- y, cuando disminuye, la repercusión orgánica es más importante.

En los bebés hay, junto a los ya descritos, signos muy específicos que permiten detectar una deshidratación. Uno de ellos es el hundimiento de la fontanela, la zona blanda donde el cráneo aún no se ha unido. El otro es la escasez o ausencia de orina, que es fácil de apreciar en los pañales.

Para prevenir esta situación, hay que mantener al bebé suficientemente hidratado cuando aprieta el calor. Si su alimento es la leche materna, no necesita ningún otro líquido, pero hay que ofrecerle el pecho a menudo. Si toma alimentos sólidos, es conveniente darle agua -o alguna infusión, como la manzanilla- entre las comidas.

Enfermos crónicos

Un tercer colectivo sobre el que hay que guardar especial vigilancia en estas fechas es el de los enfermos crónicos. Javier Castejón, jefe de guardia del Hospital Médico-Quirúrgico y el Materno-Infantil de la Ciudad Sanitaria de Granada, destaca que los más afectados por el calor son los pacientes sometidos a «tratamientos agresivos» como los oncológicos, así como los enfermos respiratorios y los obesos. Por lo general, en este tipo de enfermos el calor agudiza los síntomas crónicos, resalta el doctor Castejón. Por ejemplo, en los pacientes oncológicos puede empeorar la anemia, la hipotensión y la debilidad y en los respiratorios, la insuficiencia respiratoria.

El responsable del hospital destaca que la deshidratación en algunos enfermos crónicos no da síntomas evidentes, por lo que muchas veces cuando son atendidos ya sufren un cuadro grave. Otro tanto ocurre con los ancianos.

«Cuando llegan al hospital lo hacen bastante deteriorados y es más difícil remontarlos», recalcó. Si el paciente deshidratado tiene una patología de base, hay que tratarla, agrega Castejón. El primer paso es realizar un balance hidroelectrolítico, mediante un análisis de sangre, para detectar qué sustancias le faltan al paciente y administrárselas.

Hay otros grupos que han de tener cuidado en los días calurosos. Uno de ellos es el de las embarazadas, más proclives a la retención de líquidos . Deben beber mucha agua, mantener los pies en alto y evitar el sol del mediodía.

Otro colectivo susceptible frente al calor son los trabajadores al aire libre, como los de la construcción o la agricultura. En la medida de lo posible, deben evitar permanecer al sol y realizar grandes esfuerzos en las horas centrales del día.
Descargar


Granada recupera la obra de Francisco Ayala con un Congreso Internacional

Granada recupera la obra de Francisco Ayala con un Congreso Internacional
Durante cinco días, más de 30 expertos analizarán la figura y trascendencia del escritor español
El Congreso Internacional Francisco Ayala . El escritor en su siglo, que hasta el viernes reunirá en la capital granadina a numerosos estudiosos clásicos de la obra del autor e intelectual, así como a jóvenes escritores y críticos, fue inaugurado ayer con la presencia del granadino, que expresó su «agradecimiento más conmovido» a la ciudad por haber «recuperado» su figura y su obra.
EUROPA PRESS/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

«Desde la desolación feliz de la edad que tengo, después de haber traspasado los cien años, creo que el título más importante y sincero es el de amigo y para mí, amigos sois todos vosotros, al igual que lo es la ciudad de Granada», aseguró Francisco Ayala .

En pleno ecuador del centenario que este año se conmemora, el simposio que ayer arrancó con las ponencias de los investigadores Pedro Cerezo, Manuel Sáenz Lorite (ambos de la Universidad de Granada), Dieter Ingeschay (Universidad Humboldt de Berlín) y Laura Scarano (Universidad Nacional de Mar de Plata), persigue ofrecer, además de una completa imagen biográfica del escritor, el testimonio histórico de los acontecimientos más significativos del siglo XX.

Así lo explicó el comisario del simposio, Luis García Montero, durante la presentación del mismo, a la que también acudieron la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar; y el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García Velasco. Este último disculpó la ausencia de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, que aún se encuentra convaleciente. Todos ellos resaltaron el carácter académico del encuentro, a la vez que expresaron su «enorme gratitud» por la presencia del granadino.
Descargar


Ayala: «Gracias a Granada por recuperarme tras una vida errante»

Ayala: Gracias a Granada por recuperarme tras una vida errante

miguel rodríguez
ponente. Francisco Ayala frente a una audiencia expectante a sus palabras.

Homenaje del Albaicín

G. CAPPA/M. TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Aunque Francisco Ayala se empeña, con su fino humor, en decir que vive su posteridad, cada vez está más presente en su ciudad natal. Ayer regresó a Granada para asistir a la inauguración del Congreso Internacional que analizará su vida y su obra hasta el próximo viernes en la Facultad de Arquitectura Técnica. Y lo hizo siguiendo las pautas de sus últimas visitas a la ciudad con motivo de su centenario: ironía a raudales y agradecimiento a su ciudad por haberme recuperado después de una vida errante. Asisto ilusionado y con ánimo de espectador interesado, pero no de participante, porque a mi edad se ve el mundo desde el otro lado, dijo el escritor al comienzo de su discurso tras recibir mil besos al llegar al acto a las diez de la mañana.
El congreso, El escritor en su siglo, se centró ayer en el contexto histórico en el que el autor ha desarrollado su obra. Ayala definió este tiempo, el siglo XX, como un periodo en el que ha pasado las aventuras y circunstancias más terribles. Pasados los años, concretamente cien, Ayala mostró su agradecimiento infinito a Granada y a las personas que han tenido la bondad de honrarme con sus palabras.

Además, Francisco Ayala volvió a evocar su infancia granadina, algo que ya hizo en el anterior congreso que se celebró el pasado mes de febrero, Indagación sobre Francisco Ayala. El escritor aseguró sentirse emocionado por estar alojado a dos pasos de la casa en la que nació en la calle Cristo de San Agustín cuando tenía 7 u 8 años. Por eso, más conmovido que nunca por estar aquí, Ayala resaltó que desde mi cama puedo ver el patio del colegio donde estudié, que por entonces se llamaba De las Calderonas, lo que hace que me sienta más vivo.

Y a pesar de que pidió permiso para olvidar los cargos importantes de las personas presentes, lo acompañaron en el estrado la consejera de Cultura, Rosa Torres, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el comisario del Año Ayala, Luis García Montero, y el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García Velasco, quien disculpó la ausencia de la ministra, Carmen Calvo, que se encuentra aún convaleciente.

Permitidme que llame amigos a todos los asistentes, porque desde la desolación que tengo, después de haber pasado el límite de los cien años, creo que es el título más vivo, importante y sincero que puedo darle a alguien, dijo Ayala para democratizar a los presentes, entre los que se encontraban además un buen número de jóvenes que asisten al congreso, que se enmarca en los Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada .

En pleno ecuador del centenario, el simposio arrancó con la ponencia de Pedro Cerezo, que habló de Francisco ayala y el ethos de la libertad. Le siguieron Manuel Sáenz Lorite (de la Universidad de Granada), Santos Juliá (Premio Nacional de Historia), Dieter Ingeschay (Universidad Humboldt de Berlín) y Laura Scarano (Universidad Nacional de Mar de Plata), que ofrecieron el testimonio histórico de los acontecimientos más significativos del siglo XX ligados a la figura y la vida de Ayala.

Antes, Luis García Montero dio su testimonio de gratitud hacia el escritor y dijo sentirse orgulloso de ser granadino pero a la manera de don Francisco, sin localismos. En una época de palabras falsas y huecas, la Universidad debe caracterizarse por el rigor y la verdad y por traspasar los localismos, tal y como ha hecho Ayala durante su vida, dijo el comisario del Año Ayala.

Por su parte, José Torres Hurtado, además de ser el primero en fundirse en un abrazo con Ayala al bajar del coche oficial, recordó que lo primero que hizo al iniciar su gestión al frente de la Alcaldía fue inaugurar el Corpus y viajar a Sevilla para reclamar el patronato de la misma, así como para insistir en que el congreso internacional tuviera su sede en la capital.

Finalmente, Francisco Ayala. El escritor en su siglo ha recalado en Granada gracias, entre otras instituciones, al apoyo de la Universidad de Granada, cuyo rector, David Aguilar, se congratuló por romper la maldición y homenajear y estudiar a personas de aquí, como don Francisco, que ha sido una referencia para Granada y la Universidad. dijo Aguilar para dar a continuación las gracias al centenario escritor por seguir tan joven .

Por último, la consejera de Cultura, Rosa Torres, destacó que el mayor homenaje que se le puede rendir al escritor es el que corre a cargo de aquellas personas que han abierto la Antología de Ayala para descubrir su tesoro intelectual que, según calificó, constituye el gran legado de un autor que se mantuvo ajeno a dogmatismos, a laureles y a cantos de sirenas.

Terminado el acto, Francisco Ayala se retiró a descansar. Aún le quedan por delante cuatro días de congreso, la inauguración el jueves de la exposición El escritor en su siglo y el estreno esta noche del documental de Javier Rioyo, La ilusión perseguida.

Descargar


‘El Ocaso de Basti’, una nueva muestra arqueológica en Baza

El Ocaso de Basti, una nueva muestra arqueológica en Baza

TOÑI RAMÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El ocaso de Basti es el nombre de la nueva exposición arqueológica que fue inaugurada ayer en Baza. La exposición está basada en los estudios arqueológicos que han sido realizados en esta localidad durante los años 2005 y 2006 y de los resultados de la reciente excavación arqueológica en Cerro Ceper.
La exposición consta de aproximadamente 50 piezas que han sido halladas en diversas excavaciones arqueológicas en Baza. Todos los que acudan podrán disfrutar de fragmentos de cerámicas, piezas de vidrio, restos de inscripción y objetos en hueso. Además se propondrá al público que realice piezas que en cierto modo imiten las técnicas y las decoraciones de las cerámicas visigodas, que es uno de los conjuntos más interesantes y curiosos que hay en la exposición.

La mayor parte del material es de la época visigoda que ha sido la fase histórica más importante localizada este año en las excavaciones en Baza y en los estudios que han realizado durante los años 2005 y 2006, explicó ayer Andrés Adroher, uno de los responsables del proyecto.

Una de las piezas más llamativas es la reconstrucción de una tumba de la época visigoda explicó Andrés Adroher profesor de arqueología de la Universidad de Granada que dirige el proyecto junto con Lorenzo Sánchez, director del museo arqueológico de Baza. Alejandro Caballero ha sido el encargado de elegir las piezas y el responsable de la exposición, que en su segunda edición intenta mejorar en calidad y en material. Por este motivo los visitantes rellenarán un cuestionario relacionado con la calidad, el material y el grado de satisfacción respecto a la exposición.

Los responsables del proyecto son la Asociación EAB, con la colaboración del Ayuntamiento de Baza.

Descargar


Un comité científico asesorará las intervenciones de conservación

Un comité científico asesorará las intervenciones de conservación

f. wilhelmi
Asesoramiento. El Comité Científico supervisará todos los programas de conservación de la flora de Sierra Nevada.

La sede podría ser un centro de visitantes

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El reajuste del Parque Nacional de Sierra Nevada tras completarse la transferencia de las competencias del Gobierno central permitirá a Medio Ambiente crear una Comisión Técnica de Investigación, una figura que hasta ahora ha colaborado en momentos puntuales con la administración pero que cuando se conforme será con carácter permanente.
Según explicó el delegado de Medio Ambiente, Gerardo Sánchez, esta Comisión estará integrada por investigadores de la Universidad de Granada, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), aunque aclaró que la intención de su departamento es que participen el mayor número de instituciones posibles.

Este organismo estaría encargado de asesorar con carácter científico al Parque sobre todos los programas de conservación en los que se está trabajando, tanto de flora, fauna, reforestación –como actualmente hacen en el área incendiada en Lanjarón–, además de estudiar las necesidades de otros planes para el macizo montañoso.

La Comisión tendrá relación directa con el conservador, figura que se desliga del director, y que será el encargado específicamente de gestionar los programas naturales de Sierra Nevada.

Otra novedad será el Consejo de Participación, que surgirá de la unión de los dos organismos rectores del Parque Nacional y Natural, el de la Junta Rectora y del Patronato y que estará compuesta de unos 50 miembros.

Medio Ambiente también quiere dar un papel importante al gerente del Parque, otra figura de nueva creación, y que será el encargado de relacionarse con todos los municipios y empresas. El gerente de Sierra Nevada, por la cantidad de localidades de Granada y Almería –64 municipios– enclavadas en el área de influencia del espacio protegido, tendrá especial relevancia, según precisó Sánchez.

Todos estos aspectos vendrán recogidos en la nueva normativa que la Junta de Andalucía tendrá que crear para la gestión de los dos parques nacionales que hay en la comunidad autónoma y que abrirá la puerta a nuevos cambios, aunque este proceso será largo por los trámites que ha de pasar. Mientras tanto, la Consejería de Medio Ambiente tiene previsto utilizar otra figura jurídica con menos trámites administrativos para poder crear ya estos organismos dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada, según explicó el delegado provincial de este departamento en Granada.

La Junta, además, incluirá en sus Presupuestos autonómicos las partidas destinadas a Sierra Nevada como un capítulo exclusivo, una de las peticiones que se hizo durante la negociación de las transferencias para que sea más transparente la gestión y no se destinen fondos a otros espacios protegidos.

Con el proceso de transferencia de las competencias, el Gobierno andaluz ha recibido 16 millones de euros para Doñana y Sierra Nevada, de los cuales, 8,2 serán inversiones directas en los espacios protegidos. De estos, el Parque Nacional granadino recibirá 3,2 millones de euros.

Esta inversión, Medio Ambiente la podrá destinar a cualquier espacio del parque, aunque hay una finca en la que tendrán que suscribir un convenio entre la Junta y el Gobierno central, ya que el Ministerio finalmente se ha quedado con la propiedad de la Dehesa de San Juan.

Descargar


Francisco Ayala, «sincero y más conmovido que nunca»

Francisco Ayala, sincero y más conmovido que nunca

Más de una treintena de especialistas analizan desde ayer, en un congreso internacional, la vida y la obra del escritor granadino

miguel ángel molina/efe
congreso. Ayala, junto a Rosa Torres, en la inauguración.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. El escritor y ensayista Francisco Ayala agradeció ayer a su ciudad natal, Granada, adonde regresó para asistir al Congreso Internacional que analizará su vida y obra con motivo de su centenario, que le haya recuperado después de una vida errante.
Permitidme que llame amigos a todos los asistentes, porque desde la desolación feliz de la edad que tengo –ya cumplidos los cien años–, creo que es el título más vivo, importante y sincero que puedo darle a alguien, apuntó Ayala, quien pidió, con la ironía que le caracteriza, que se le permita olvidar los cargos importantes de las personas presentes.

Con estas palabras comenzó el escritor su discurso en el acto de inauguración del congreso, durante el que se mostró orgulloso y feliz y al que ayer dijo asistir ilusionado y con ánimo de espectador interesado, pero no de participante porque, a su edad, ve el mundo desde el otro lado.

El escritor granadino aseguró sentirse emocionado por estar alojado a dos pasos de la casa donde nació, ubicada en la calle del Cristo de San Agustín, donde vivió cuando tenía 7 u 8 años, recordó con melancolía.

Desde mi cama puedo ver el patio del colegio donde estudié, que por aquel entonces se llamaba De las Calderonas, lo que hace que me sienta vivo, manifestó Ayala sincero y más conmovido que nunca por llegar hasta aquí y encontrarse en esta ciudad maravillosa.

Reiteró en varias ocasiones su agradecimiento infinito a Granada y a las personas que han tenido la bondad de honrarle con sus palabras, por haber recuperado su vida errante, en la que reconoció haber pasado por las aventuras y circunstancias a veces más terribles y desoladoras.

Durante cinco días, más de una treintena de especialistas españoles y de países como Alemania, Argentina y Estados Unidos ofrecerán una visión global de Ayala como escritor, ensayista y personaje histórico, y reflexionarán sobre los acontecimientos más importantes del convulso siglo XX a través de su obra.

El catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada, Pedro Cerezo, destacó la lucidez, sinceridad y veracidad de la obra de Ayala. En la sociedad actual necesitamos más que nunca a mentes tan claras como la de Ayala, manifestó Cerezo, quien pronunció ayer en el congreso la conferencia Francisco Ayala y el ethos de la libertad. En opinión de Cerezo, este congreso se convertirá en un legado para el futuro porque ofrece una visión global de la vida de Ayala y de una época que él ha sabido fotografiar en su obra.

En la primera jornada del congreso también participó el catedrático de Historia del Pensamiento Político y Movimientos Sociales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Santos Juliá, que ofreció una conferencia sobre cómo afectó a Ayala su estancia en Madrid durante sus primeros años como escritor.

Ayala se encuentra entre los jóvenes que llegaron a Madrid durante los años veinte con el sentimiento de que están innovando y que pretenden romper moldes en todos los ámbitos, explicó Juliá.

Juliá recordó que el escritor, que llegó a Madrid con 16 años, publicó su primera novela dos años después y se introdujo en los círculos literarios muy pronto, lo que, a su juicio, demuestra que la capital española es una ciudad muy acogedora que ayuda a quien realmente tiene algo que decir.

Según Juliá, los años que vivió Ayala en Madrid marcaron su compromiso con la República y su liberalismo radical, lo que está continuamente presente en la obra de este escritor universal.

El congreso, que se prolongará hasta el viernes, fue inaugurado por la consejera andaluza de Cultura, Rosa Torres, el poeta y comisario del encuentro, Luis García Montero, y el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García Velasco, entre otros.

Descargar


Un simposio analiza el «pensamiento crítico e independiente» de Francisco Ayala

Un simposio analiza el pensamiento crítico e independiente de Francisco Ayala
Sólo puedo llamarles a todos amigos, dice el escritor centenario a los reunidos en Granada
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 18-07-2006
En pleno ecuador de su centenario, el escritor granadino Francisco Ayala recibió ayer el que considera como el mayor homenaje organizado para conmemorar su siglo en la tierra. El Congreso Internacional sobre la vida y la obra del autor de Muertes de perro, titulado Francisco Ayala: El escritor en su siglo, fue inaugurado ayer en Granada con la presencia de su protagonista, que se mostró emocionado por el calor recibido de parte de la ciudad que lo vio nacer. Sólo puedo llamarles a todos amigos. Desde la desolación feliz de la edad que tengo, no me cabe duda de que el título más importante que puedo conceder es el de la amistad, y esta ciudad y esta gente son mis amigos, dijo un emocionado Ayala al dirigirse hacia el público y a los representantes institucionales.

Ayala estaba acompañado por el poeta Luis García Montero, que desde hace años es uno de sus mayores amigos y que fue elegido por el propio autor para dirigir su centenario. Ayala llegó en torno a las 10.00 a la Facultad de Arquitectura de Granada. Una vez constituida la mesa protocolaria, se procedió a la inauguración del congreso, que ha contado con el patrocinio de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC). Durante su intervención, García Montero agradeció de una manera especial a la Universidad de Granada su implicación en la organización del congreso y dijo sentirse especialmente orgulloso de pertenecer a esta institución y de ser granadino, aunque no desde el punto de vista del localismo y de las cosas costumbristas, sino porque hoy hemos sabido estar a la altura de los valores que son verdaderamente importantes, aseguró.

En una época de charlatanería, de palabras falsas o huecas, el rigor, la independencia y la seriedad adquieren un valor fundamental. Hoy vamos a tratar de reunirlos aquí gracias a algunos de los nombres más importantes de la cultura literaria que tratarán de dar una imagen completa de Francisco Ayala. En opinión de García Montero, el objetivo del congreso, que se dará cita en Granada hasta el próximo viernes, será analizar la importancia de la lección que Ayala ha dado a lo largo del siglo XX desde un punto de vista que nos invita a vivir y a convivir en libertad.

A continuación, José García-Velasco, presidente de la SECC, disculpó la ausencia de la ministra, Carmen Calvo, que no pudo asistir a última hora por encontrarse convaleciente. Sobre el homenajeado, García-Velasco dijo que se trata de un liberal insobornable que ha sido capaz de mantener siempre un pensamiento crítico e independiente.

La consejera de Cultura, Rosa Torres, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, resaltaron la independencia de Ayala como uno de los más importantes pensadores españoles del siglo XX. Además, Torres Hurtado recordó que la primera gestión cultural como alcalde de Granada que realizó fue la de traer la Fundación Ayala a la ciudad. En la primera entrevista que tuve con Ayala para lograrlo recuerdo que don Francisco me dijo que no pusiera tanto empeño, que no creía que llegara a cumplir 100 años. Hoy estamos aquí, en su centenario, con la fundación hecha una realidad en la ciudad, lo que me hace sentir muy feliz, aseguró.

Jornadas académicas

Una vez concluida la inauguración oficial, dieron comienzo las maratonianas jornadas académicas que tienen como objetivo ofrecer una visión global de Ayala como escritor, ensayista y personaje histórico. El recorrido por las ciudades de Ayala, por su obra literaria y su pensamiento, pretende dar no sólo una imagen biográfica del autor, sino un testimonio histórico de los acontecimientos más significativos del siglo XX (los años treinta en Berlín, la ciudad de Madrid durante la República y la Guerra Civil, Buenos Aires en el exilio, los años cincuenta en Puerto Rico o la década de los sesenta en Nueva York).

El primero en analizar ayer el largo camino que suponen la biografía y la obra de Ayala fue Pedro Cerezo, que leyó su conferencia Francisco Ayala y el ethos de la libertad. Ya por la tarde, dentro del apartado Ayala y las ciudades, participaron autores como Manuel Sáenz Lorite, Santos Juliá, Dieter Ingeschay, Laura Scarano, Helen Anderson, Rosario Hiriart, Isaías Lerner o Andrés Soria Olmedo, que intervino en una mesa redonda sobre los años de Ayala en EE UU. El congreso continuará hoy con diferentes sesiones que estarán centradas en conocer la relación del escritor con el ensayo.

Descargar


Controlan el exceso de sudoración en manos con la electroterapia

Controlan el exceso de sudoración en manos con la electroterapia

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido controlar la hiperhidrosis palmar -exceso de sudoración en las manos- mediante la electroterapia, consistente en sumergir las manos en bandejas con agua por las que se deja pasar una corriente eléctrica.

Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y dirigidos por Carmen Moreno, han diseñado diferentes protocolos de aplicación de la técnica y los han ensayado en 60 pacientes, informó a Efe la Universidad de Granada.

En concreto, aplicaron a subgrupos experimentales diferentes tipos de corriente eléctrica galvánica y modificaron la frecuencia e intensidad, así como el tiempo de exposición de la misma.

En cualquiera de las modalidades, las dosis fueron ajustadas a la tolerancia y compatibilidad individual de cada paciente para prevenir posibles efectos adversos como irritación o quemaduras.

Según Moreno, las corrientes terapéuticas aplicadas disminuyeron la humedad relativa palmar, así como los efectos clínicos secundarios asociados a esta patología como la coloración, temperatura y edema, en todos los subgrupos tratados.

En cuanto a la secuencia temporal de las sesiones e intensidad de las corrientes aplicadas, los científicos apreciaron una mayor disminución porcentual de la humedad relativa en los subgrupos a los que se aplicaron sesiones diarias y dosis de corriente más baja, frente a las sesiones alternas y con dosis de corrientes más alta.

Los científicos también han demostrado a través de un estudio histopatológico del tejido dérmico de la palma de la mano que, a diferencia de lo que argumentan otros estudios, una vez realizada la aplicación terapéutica la sudoración palmar no remite por la obstrucción de los poros.

La hiperhidrosis está causada por la secreción excesiva de las glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen por todo el cuerpo, si bien su concentración es mayor en las plantas de los pies y las palmas de las manos.

Las personas que padecen esta afección, que también se combate con la farmacología, psicología y cirugía, sienten rechazo social y, especialmente cuando la sufren en las manos, provoca una auténtica incapacidad profesional, según el grupo de investigación.

Descargar


El empleo de electroterapia consigue detener el exceso de sudoración en las manos

El empleo de electroterapia consigue detener el exceso de sudoración en las manos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido controlar la hiperhidrosis palmar ­exceso de sudoración en las manos­ mediante la electroterapia, un proceso consistente en sumergir las manos en bandejas con agua por las que se deja pasar una corriente eléctrica.

AGENCIAS GRANADA

Los investigadores, pertenecientes al departamento de Fisioterapia y dirigidos por Carmen Moreno, han diseñado diferentes protocolos de aplicación de la técnica y los han ensayado en 60 pacientes, informó la Universidad de Granada.

En cualquiera de las modalidadesanalizadas, las dosis fueron ajustadas a la tolerancia y compatibilidad individual de cada paciente para prevenir posibles efectos secundarios como irritación o quemaduras.

Según Carmen Moreno, las corrientes terapéuticas aplicadas disminuyeron la humedad relativa en las manos, así como los efectos clínicos secundarios asociados a esta patología como la coloración, temperatura y edema, en todos los subgrupos tratados.

Los científicos también han demostrado a través de un estudio histopatológico del tejido dérmico de la palma de la mano que, a diferencia de lo que argumentan otros estudios, una vez realizada la aplicación terapéutica la sudoración de las manos no remite por la obstrucción de los poros.

La hiperhidrosis está causada por la secreción excesiva de las glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen por todo el cuerpo, aunque las personas que sufren esta patología concentran una mayor cantidad en las plantas de los pies y las palmas de las manos.

Los enfermos que sufren esta afección, que también se combate con la farmacología, psicología y cirugía, sienten rechazo social y, especialmente cuando la sufren en las manos, provoca una auténtica incapacidad profesional , según el grupo de investigación.

Descargar


Nueva tecnología vía satélite y un producto retardante para frenar el avance de las llamas

Nueva tecnología vía satélite y un producto retardante para frenar el avance de las llamas
La Junta pone en marcha un sistema puntero en el seguimiento de los fuegos
A. MONTILLA/SEVILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

Agua, espuma, mangueras, azadas… Los medios tradicionales en la lucha contra el fuego siguen siendo eficaces, aunque la Junta de Andalucía apuesta por las nuevas tecnologías. Se trata de un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), denominado RISK EOS que forma parte del trabajo impulsado de forma conjunta entre la ESA y la Comisión Europea GMES, que dotará a Europa de una infraestructura espacial de observación, particularmente dedicada tanto a la gestión de los incendios forestales como para otro tipo de desastres naturales, como inundaciones.

Con la aplicación de esta tecnología, el Centro Operativo Regional (COR), órgano del Plan Infoca encargado de analizar los incendios y distribuir los recursos necesarios para extinguirlos, dispondrá de información recabada desde el satélite para realizar el seguimiento del incendio.

Con esta iniciativa, el Infoca incorpora nuevos elementos en el uso de las tecnologías de la información para el desempeño de sus tareas. Así, este año el programa ha incorporado un sistema de seguimiento de vehículos contra incendios, también a través de satélite, que permite conocer su posición así como los datos meteorológicos a pie de campo.

Por otra parte, se está utilizando en su primera fase el sistema SIADEX, una tecnología informática desarrollada por la Universidad de Granada, que permite optimizar el reparto de recursos técnicos y humanos en caso de incendio.

La Consejería de Medio Ambiente, por otra parte, dispondrá para la campaña de 2007 de su propio producto retardante para evitar la propagación de incendios forestales. El dispositivo prevé también dotarse de una planta de producción de este nuevo producto en La Resinera (Granada). Los retardantes son los productos que, mezclados con agua -dando el característico color rojizo-, son utilizados durante la extinción del fuego para ralentizar el avance de las llamas.

Cambio notable

El producto ha sido desarrollado por la empresa de gestión medioambiental de la Junta de Andalucía, Egmasa, en colaboración con la firma Tensioquímica S. L. El desarrollo del proyecto comenzó a principios de 2004 y el objetivo era dotar al Plan Infoca de un artículo que mejore las cualidades del que se utiliza en la actualidad, al tiempo que permita ahorrar costes.

Así, este retardante consigue reducir la velocidad de avance de las llamas, mientras que si la velocidad del viento es baja evita que arda la zona impregnada de producto. En el caso de que la velocidad del viento sea alta, la altura de las llamas se reduce sensiblemente, y además también permite reducir la cantidad de humo resultante de la combustión y resulta más estable ante el cambio de temperaturas.
Descargar