Los científicos estudian en Granada un tratamiento psicológico para reducir la apnea

Los científicos estudian en Granada un tratamiento psicológico para reducir la apnea
Publicidad

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de investigación que pretende elaborar un tratamiento psicológico para combatir la apnea del sueño, hasta ahora tratada exclusivamente con la colocación en el paciente de una mascarilla en la nariz mientras duerme.

El tratamiento psicológico que estudia el proyecto del grupo de investigación del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, dirigido por Gualberto Buela, incluye distintos módulos como la instauración de una dieta equilibrada, ausencia o reducción del consumo del tabaco y alcohol, higiene del sueño e incremento del ejercicio físico. Según informó a Efe la Universidad de Granada, para llevar a cabo el estudio, los científicos contarán con una muestra de entre 120 y 150 pacientes varones voluntarios de entre 18 y 65 años y diagnosticados del síndrome de apnea obstructiva del sueño tras una noche de evaluación en la Unidad de Sueño. Los pacientes serán distribuidos en grupos de control en función de la gravedad del síndrome y de si están siendo sometidos o no al tratamiento conocido como presión positiva continua de la vía aérea en respiración espontánea, que consiste en la colocación de una mascarilla dotada con un compresor que envía aire a presión.
Descargar


Científicos estudian una cura psicológica para reducir la apnea del sueño

Científicos estudian una cura psicológica para reducir la apnea del sueño

EFE / GRANADA

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de investigación que pretende elaborar un tratamiento psicológico para combatir la apnea del sueño, hasta ahora tratada exclusivamente con la colocación en el paciente de una mascarilla en la nariz mientras duerme.

El tratamiento psicológico que estudia el proyecto del grupo de investigación del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, dirigido por Gualberto Buela, incluye distintos módulos como la instauración de una dieta equilibrada, ausencia o reducción del consumo del tabaco y alcohol, higiene del sueño e incremento del ejercicio físico.

Según informó la Universidad de Granada, para llevar a cabo el estudio, los científicos contarán con una muestra de entre 120 y 150 pacientes varones voluntarios de entre 18 y 65 años y diagnosticados del síndrome de apnea obstructiva del sueño tras una noche de evaluación en la Unidad de Sueño.

Los pacientes serán distribuidos en grupos experimentales y de control en función de la gravedad del síndrome y de si están siendo sometidos o no al tratamiento conocido como presión positiva continua de la vía aérea en respiración espontánea (CPAP), que consiste en la colocación de una mascarilla en la nariz, dotada con un compresor que envía aire a presión algo superior a lo normal. Ese es el tratamiento empleado en la actualidad para los pacientes con apnea del sueño. Aunque los estudios demuestran que mejora las apneas, hay expertos que sostienen que ese tratamiento es crónico y meramente paliativo y que una vez eliminado, el índice de recaída es del cien por cien de los casos.
Descargar


Tratamiento psicológico para reducir la apnea del sueño

Tratamiento psicológico para reducir la apnea del sueño
EFE (26/06/2006)

Publicidad

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de investigación que pretende elaborar un tratamiento psicológico para combatir la apnea del sueño, hasta ahora tratada exclusivamente con la colocación en el paciente de una mascarilla en la nariz mientras duerme.

El tratamiento psicológico que estudia el proyecto del grupo de investigación del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, dirigido por Gualberto Buela, incluye distintos módulos como la instauración de una dieta equilibrada, ausencia o reducción del consumo del tabaco y alcohol, higiene del sueño e incremento del ejercicio físico.

Según informó la Universidad de Granada, para llevar a cabo el estudio, los científicos contarán con una muestra de entre 120 y 150 pacientes varones voluntarios.

Descargar


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 26 de junio de 2006

Presentación y aprobación, en su caso, del Proyecto de Liquidación del Presupuesto del 2005 para su posterior elevación al Consejo Social.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó, para su elevación al Consejo Social, la liquidación presupuestaria correspondiente al ejercicio económico 2005. La misma asciende a 358.948.555,64 euros, frente a los 277.715.096,29 euros presupuestados inicialmente.

El notable incremento, de más de un 29% respecto a lo presupuestado, tiene su origen, como es habitual en ejercicios anteriores, en dos tipos de variaciones:

– 49.498.042,12 euros corresponden a la incorporación de remanentes;

– 31.735.417,23 euros a modificaciones reales (11,43% sobre el presupuesto aprobado para el ejercicio 2005).

Las variaciones corresponden, específicamente, a que la Universidad de Granada ha contado con ingresos extraordinarios, que se destinan a obras y servicios, investigación, docencia, personal, servicios a terceros, etc.

Aprobación, si procede, de las propuestas de modificación de los planes de estudios de Licenciado en Traducción e Interpretación y de Arquitecto.
El Consejo de Gobierno aprobó la modificación del plan de estudios de Licenciado en Traducción e Interpretación para la incorporación como lengua C (tercer idioma) del idioma Griego Moderno.

Fue aprobada, así mismo, la modificación del plan de estudios de Arquitectura en lo relativo a la matrícula en el proyecto fin de carrera, para lo que los alumnos habrán de cumplir los siguientes requisitos: Haber superado íntegramente el primer ciclo de la titulación y no tener pendientes más de 50 créditos en el total de las asignaturas del segundo ciclo.

Propuesta y aprobación, en su caso, de convocatoria de plazas de Profesorado Contratado para el curso 2006-2007.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó la convocatoria de nuevas plazas de profesorado contratado para departamentos con necesidades docentes en el curso académico 2006-2007. La dotación actual de profesorado en la Universidad de Granada y las contrataciones ahora aprobadas permitirán cubrir las docencias teórica y práctica de las 75 titulaciones que imparte la UGR en sus 24 centros, al tiempo que contribuyen a la continua renovación de su plantilla gracias a la contratación de nuevo profesorado en formación.

Se convocarán un total de 85 plazas de profesorado contratado (ayudante, ayudante doctor o asociado) para 48 departamentos de la UGR. La convocatoria será remitida al BOJA para su publicación oficial, será además publicada en la prensa escrita local granadina y en la web institucional de la UGR (www.ugr.es / http://www.ugr.es/local/vic_oape).

Aprobación, si procede, de las propuestas de creación de Secciones Departamentales y de área propia.
El Consejo de Gobierno aprobó la creación de las siguientes secciones departamentales:

– Dependientes del Dpto. de Economía Aplicada:

Economía Aplicada (Ceuta)

Economía Aplicada (Melilla)

– Dependiente del Dpto. de Estadística e Investigación Operativa:

Estadística e Investigación Operativa (Melilla),

– Dependiente del Dpto. de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría:

Medicina Legal y Forense

Toxicología

Psiquiatría y Psicología Médica

Se aprobó, así mismo, la creación del área Historia de la Farmacia, Legislación y Gestión Farmacéutica, por segregación del actual área Farmacia y Tecnología Farmacéutica.


La Universidad de Granada abre el plazo de preinscripción para los primeros ciclos de sus titulaciones

El próximo miércoles 28 de junio se abrirá en la Universidad de Granada la primera fase del plazo de preinscripción en los primeros ciclos de sus titulaciones para el curso académico 2006/2007. A esta primera fase de la preinscripción, cuyo plazo finaliza el miércoles 12 de julio, pueden concurrir todos aquellos alumnos que hayan aprobado las pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad (Selectividad) en la convocatoria ordinaria de este año o en convocatorias de cursos anteriores, los que tengan superada la prueba de acceso para mayores de veinticinco años y quienes se encuentren en posesión de un título que habilite para el acceso a la universidad y que no les permita el acceso al segundo ciclo de los estudios que pretenden cursar, o tengan solicitada su obtención.

También pueden solicitar la preinscripción en esta primera fase quienes hayan obtenido el título de Técnico Superior en un ciclo formativo de grado superior, el título de Formación Profesional de Segundo Grado o el de Técnico Especialista por haber realizado un Módulo Profesional de Nivel III, quienes hayan superado el Curso Preuniversitario y las Pruebas de Madurez correspondientes, quienes hayan superado el Curso de Orientación Universitaria entre los años 1971 y 1974, y aquellos que hayan superado el Bachiller con anterioridad al Plan 1953.

Por otra parte, los interesados en inscribirse en las pruebas de Aptitud Personal para el acceso a la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, podrán hacerlo también desde el miércoles 28 hasta el lunes 3 de julio.
Al igual que en los últimos años, en esta ocasión también se podrá realizar la preinscripción por Internet en el sitio web de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía (www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa), aunque quienes opten por este procedimiento tendrán como fecha límite para hacerlo el martes 11 de julio. Los interesados que prefieran la vía presencial podrán adquirir los impresos en los estancos más cercanos a las oficinas de preinscripción, así como en la página web citada, y podrán entregarlas en el Servicio de Alumnos de la UGR, ubicado en el Complejo Administrativo Triunfo, frente al Hospital Real. También podrán hacerlo en las ciudades de Ceuta y Melilla, en la Facultad de Educación y Humanidades y en el Campus Universitario, respectivamente.

Una amplia oferta de elección
Los solicitantes podrán elegir, en una única solicitud, cualquiera de los centros y titulaciones ofertadas por la Universidad de Granada o por las otras universidades de Andalucía, relacionándolas por riguroso orden de preferencia. La UGR ofrece para este nuevo curso académico más de once mil plazas en sus estudios con límite de inscripción, y los solicitantes podrán elegir de nuevo entre cualquiera de las 75 titulaciones oficiales ofertadas ya durante el año pasado, a las que se suma el segundo ciclo de Comunicación Audiovisual. No obstante, el Distrito Abierto permite también que los estudiantes que lo deseen puedan cursar sus estudios en otras universidades no andaluzas. En este caso, deberán solicitar la preinscripción en la universidad en la que deseen ingresar.

La relación de solicitantes, por orden de prelación en la adjudicación de plazas y las correspondientes notas de corte para las distintas titulaciones, se harán públicas en el Servicio de Alumnos, en la Facultad de Ciencias, en la Facultad de Ciencias de la Educación y en la página web de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, el próximo jueves 20 de julio. Los listados de adjudicación de plazas de la UGR de cada una de las titulaciones, estarán disponibles además en las correspondientes secretarías de los centros donde se impartan. A partir de ese momento, se abrirá el plazo de matriculación para los alumnos que estén de acuerdo con la titulación asignada en primer lugar. Los que no estén conformes con la primera adjudicación, deberán esperar hasta septiembre, cuando se hará pública la segunda lista.

Referencia
Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero. Vicerrector de Estudiantes
Tel. 958 244 314.
Correo e. rdiaz@ugr.es


La interacción y el impacto de los procesos físicos en aguas naturales, a debate en la Universidad de Granada

El Instituto del Agua de la Universidad de Granada acoge el X Taller de Procesos Físicos en Aguas Naturales (PPNW10), un ciclo internacional de ponencias y presentaciones que se desarrollará hasta el 28 de junio. La finalidad de los talleres PPNW es proporcionar a los investigadores que trabajan en el estudio de procesos físicos en lagos y embalses un foro para intercambiar sus ideas y experiencias. En esta ocasión se ha invitado a investigadores que trabajan en campos similares, especialmente en la interacción entre procesos físicos, biológicos y químicos en sistemas naturales así como en el impacto de cambio global en esta interacción. El encuentro cuenta con el patrocinio de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Granada.

PROGRAMA
Presentaciones orales

Lunes, 26 de junio

Sesión 2. Preside: Elena Roget
15 – 15,30 h. Peter Diamessis y Redekopp. Benthic excitation by internal solitary waves
15,30 – 16 h. Simpson et al. Direct Measurements of Wind Induced Internal motions in a small lake using an Acoustic Doppler Current Profiler
16 – 16,30 h. Bertram Boehrer y Stevens. Implications for Ray Waves in Island Copper Mine Lake, B.C., Canada
16, 30 – 17 h. SESIÓN EN PÓSTER 1
17,30 – 18 h. Vidal et al. (Casamitjana). Seasonal evolution of the internal wave field in deep warm-monomictic reservoirs
18 – 18,30 h. Yannis Cuypers et al. Non linear internal seiches degeneration in a in a deep sub-alpine lake

Martes, 27 de junio
Sesión 3. Preside: Bertram Boehrer
8,30 – 9 h. Engelhardt et al (Kirillin). Seiche-induced convection in upper sediments
9- 9,30 h. Ilmberger y von Rohden. Empirical mode decomposition: A new tool to analyse time series
9,30 – 10 h. Valchev y Valcheva. The effect of the driving wind fields on the accuracy of wave hind-casting in the Black Sea
10 – 10,30 h. Rueda y MacIntyre. Fate and transport of storm-river-water in a small ultra-oligotrophic lake in a remote region: Toolik Lake (Alaska)
11 – 11,30 h. Matzinger et al. ( A. Wüest ) Adverse superposition of eutrophication and atmospheric warming – effects on deep water stratification in the unique ecosystem of Lake Ohrid
11,30 – 12 h. Solé et al. The hydrography of Alfacs bay. An study of the inter-annual variability
12-13 h. Geoffrey Schladow. The origin, role and fate of inorganic particulate matter in aquatic systems: case study of Lake Tahoe, CA-NV, USA

Sesión 4. Preside: Xavier Casamitjana
15 – 15,30 h. Gantzer et al (J.C. Little). The Effect of Hypolimnetic Oxygenation on Water Quality in Carvin’s Cove Reservoir
15,30 – 16 h. Bryant y . Transient Variation in Sediment Oxygen Demand as a function of Diffuser-Induced turbulence
16 – 16,30 h. Maltese et al. (G. Ciraolo). Flow and turbulence characteristics in the presence of a discontinuous ligulate seagrass prairie

16,30 – 17 h. SESIÓN EN PÓSTER 2
17,30 – 18 h. King et al. Effects of a strong connection to Lake Ontario, a large watershed, and dynamic plant populations on the hydrodynamics and resulting water residence times of a small coastal embayment
18 – 18,30 h. Lövstedt. Characterization of density driven currents between reed belts and open water in a shallow lake

Miércoles, 28 de junio
Sesión 5. Preside: Francisco Rueda
9 – 9,30 h. Peters. Effects of small-scale turbulence on plankton dynamics in a coastal ecosystem
9,30 – 10 h. Hofmann et al. The impact of water level fluctuations at different temporal and spatial scales on abiotic and biotic processes
10 – 10,30 h. Miller et al. The influence of stratification and mixing processes on the vertical distribution of nutrients in a small, eutrophic lake
11 – 11,30 h. Vidal et al. Dynamics of a river inflow into a reservoir: consequences for the phytoplankton population
11,30 – 12 h. Marcé et al. Vertical structure of algal populations with contrasting buoyancy: physical vs. biological drivers in a canyon-shaped reservoir
12 -13 h. Josef Ackerman. Biological consequences of turbulence and mixing in lakes

Sesión 6. Preside: John Little
15 – 15,30 h. George. Using airborne remote sensing to study the effects of wind-induced mixing on the spatial distribution of phytoplankton
15,30 – 16 h. Golosov et al. Dimension analysis as applied to the lake ecosystem modelling
16 – 16,30 h. Adiyanti e Imberger. Estimating chlorophyll-a content in a lake surface layer using under-water temperature and meteorological fluxes data

Presentaciones en póster
Moreno-Ostos et al. Coupling hydrodynamics and plankton: impact of exogenous perturbations in a mesotrophic reservoir in Southern Spain (El Gergal, Seville)
Relaño-Pastor et al. (I. De Vicente) Spatially varying probability of sediment resuspension in two shallow coastal lagoons
Bonhomme et al. Hydrodynamic processes in lake Pavin (France)
Avilés y Niell. River discharge controlling the nutrient content in an estuarine system. Case study of Palmones River
Nasello et al (G. Ciraolo) Velocity profiles and water levels measurements in a shallow coastal lagoon
Gantzer et al (Olinde, L). Oxygenation at Spring Hollow and Carvin’s Cove Water-Supply Reservoirs
Gubsch et al. A sea-going Fluid-Flux–Observatory (FLUFO) for interfacial fluid exchange
Wollk et al. Calibrating the spatial response of bio-optical sensors

Más información:
Francisco Rueda Valdivia. Instituto del Agua de la Universidad de Granada
Tlf.: 958 248 018 / 248 016.
Correo-e. fjrueda@ugr.es


UALG receives conference about Psychology of Health in Spain

UALG receives conference about Psychology of Health in Spain

On 23rd June at 10.30hrs in the Anfiteatro Azul of the Gambelas Campus of the University of the Algarve (UALG), a conference entitled Psychology of Health in Spain: past, present and future will be held, led by Gualberto Buena-Casal.

The orator is cathedratic professor in the University of Granada and Director of the Programme of European Doctorate in Psychology of Health. The conference is organised by the Psychology Department. Entrance is free.

Descargar


Doctorados internacionales en la UNIA

Doctorados internacionales en la UNIA
Universidad Internacional de Andalucía

Alumnos de 10 países han asistido durante 4 meses a los doctorados en Agroecología y Construcción de la ciudadanía.

Un total de 60 alumnos, procedentes de diez países (Bolivia, Moldavia, Honduras, México, Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Venezuela y España) participaron durante cuatro meses en los doctorados-másters en Agroecología y en Construcción de la Ciudadanía, que organizó la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en su sede Antonio Machado de Baeza Jaén), y que se clausuran hoy, 23 de junio, con la entrega de diplomas.

El Doctorado-máster en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible, que organizó la UNIA en colaboración de la Universidad de Córdoba, estuvo dirigido por Manuel González de Molina Navarro, catedrático de Geografía e Historia de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y director general de Agricultura Ecológica de la Junta de Andalucía, en representación de la UNIA, y Eduardo Sevilla Guzmán, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes y director del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) de la Universidad de Córdoba.

Los cursos
La Agroecología surge como respuesta al deterioro ambiental originado por la agricultura intensiva. Durante el doctorado, se ha estudiado el problema como un todo, en el que existe una dimensión social, una ecológica, una política y una económica.

Asimismo, el Doctorado Interuniversitario en Historia Social y Política Contemporáneas, “Movimientos sociales y construcción de la ciudadanía en el mundo contemporáneo en perspectiva comparada”, estuvo organizado por la UNIA, en colaboración con las universidades de Granada, de Jaén y Pablo de Olavide de Sevilla. Este doctorado estuvo coordinado por Juan Carlos Garavaglia, historiador de la Universidad Internacional de Andalucía; Salvador Cruz Artacho, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, y Miguel Carlos Gómez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada.

Este programa de estudios persiguió como objetivo general, dar a conocer y familiarizar al estudiante con los presupuestos teóricos y metodológicos que se recogen y emplean en los trabajos de investigación y debates científicos que sobre los temas de génesis, construcción y consolidación de la ciudadanía están teniendo lugar, centrados en el arco cronológico de la contemporaneidad (siglos XIX-hasta la actualidad) y abordados en perspectiva comparada, con especial atención en este sentido a los espacios europeos y latinoamericanos.

Descargar


La música que se expone

La música que se expone
RAQUEL RUIZ. 23.06.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
El Festival Internacional de Música y Danza enseña los objetos que han servido como vestuario o atrezo durante sus 54 años de historia.
Las 54 ediciones que lleva a sus espaldas el Festival Internacional de Música y Danza de Granada han dado para mucho y no sólo en artistas. Por eso, en esta ocasión, los organizadores del este certamen han decidido reunir diversas piezas que han servido de vestuario o atrezo en las actuaciones que ha acogido el festival a lo largo de estos años y convertirlas en auténticas obras de arte, pese a que no fueron creadas con esa finalidad.

Objetos con vida

En la muestra, que cuenta con una veintena de piezas, se exhibe, por ejemplo, el traje que Loewe diseñó especialmente para Estrella Morente para la edición de 2004, un sofá de labios rojos inspirado en uno que realizó Salvador Dalí o unas originales mesas cuyas patas simulan las piernas de una mujer con medias negras y zapatos de tacón.

Algunas de las piezas revelan claramente que han sido utilizadas sobre el escenario, que han estado vivas. Otras pueden presumir de haber sido diseñadas por artistas de las más diversas tendencias, como Jaume Plensa o Antonio Miró. La exposición sirve, además, para abrir al público el nuevo centro cultural Zaida, integrado en un edificio del prestigioso arquitecto Álvaro Siza, quien también es el responsable de todo el mobiliario de la sala.

* Sala de Exposiciones Caja Rural. Edificio Zaida (Puerta Real). Todo el fin de semana, de 18.30 a 21.30 h. Entrada gratuita.

Fotografía de festival

Otra de las actividades paralelas al Festival Internacional de Música y Danza de este año es la exposición de fotografía que ha organizado la Universidad de Granada con los trabajos de los alumnos del taller de fotografía Manuel de Falla. La muestra, titulada Fotografía, música, danza y ciudad, podrá visitarse de lunes a viernes, de 18.00 a 21.00 h en la Corrala de Santiago.

Descargar


Un científico granadino idea un programa que ve el interior del cuerpo humano

Sociedad
Un científico granadino idea un programa que ve el interior del cuerpo humano
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Un programa informático desarrollado por el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada (UGR) permite ver en 3-D el interior del cuerpo humano a partir de los datos de una resonancia magnética.

Germán Arroyo Moreno, investigador del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR y autor de la tesis Visualización Expresiva de Volúmenes, ha ideado un nuevo modelo para representar datos volumétricos que permite representar con sencillez la información obtenida a través de una resonancia magnética tomografía axial computerizada (TAC).

Este novedoso programa informático (bautizado como VEV) traduce una gran cantidad de datos a una simple ilustración en tres dimensiones. «Así es posible acercar al gran público conceptos que, hasta ahora, sólo un profesional en-tendía», explicó Arroyo. Además, el uso de VEV simplifica al profesional sanitario la emisión de un diagnóstico.
Descargar


«La cerveza tiene más capacidad hidratante que el agua»

La cerveza tiene más capacidad hidratante que el agua

Manuel Castillo-Garzón. / víctor echave

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

Manuel Castillo-Garzón participó ayer en una conferencia sobre los beneficios del consumo de cerveza para los deportistas.

Álex Sanjurjo.A Coruña
La cerveza es una de las bebidas más antiguas de la historia de la humanidad y que además ha llegado hasta nuestros días, explica Manuel Castillo-Garzón. La razón del éxito de esta bebida, según explica este catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada está, además de en su sabor, en sus propiedades beneficiosas para la salud.

El fisiólogo, que ayer participó en una conferencia sobre cerveza, nutrición y deporte organizada por Cerveceros de España, asegura que esta bebida tiene mucha más capacidad hidratante que el agua. Esta cualidad hace que el consumo de cerveza sea especialmente recomendable después de un esfuerzo deportivo. Además, el contenido alcohólico, aunque muy bajo, ayuda a producir un efecto relajante para hacer frente a la sobrecarga.

Castillo-Garzón advierte que estos beneficios pueden invertirse si el consumo es excesivo o se acompaña de sustancias estupefacientes: Cada uno debe saber cual es su límite y no sobrepasarlo, comenta el fisiólogo.

La cerveza proporciona además carbohidratos, vitaminas y antioxidantes. Esta bebida carece de grasa, por lo que, en contra del tópico, la cerveza no engorda más que un zumo, según asegura este catedrático en Fisiología.

Descargar


Un grupo de alumnos denuncia errores en el examen de Dibujo de selectividad

GRANADA
Un grupo de alumnos denuncia errores en el examen de Dibujo de selectividad
La Universidad de Granada recibe un escrito de doce estudiantes de Motril impugnando la prueba porque se «ha vulnerado el principio de igualdad» El plazo de preinscripción permanecerá abierto del 28 de junio al 12 de julio
A. G. PARRA/GRANADA

ADIÓS A LOS APUNTES. Mari Carmen y Carolina, ayer. /A. G. P.

ImprimirEnviar

Publicidad

El vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) recibió ayer un escrito de impugnación firmado por doce alumnos que han hecho la selectividad en el instituto Francisco Javier de Burgos de Motril. «Denuncian que se ha vulnerado el principio de igualdad, ya que algunos de ellos tenían una opción de examen distinta de los demás compañeros», según explicó a este periódico el vicerrector Rafael Díaz de la Guardia. Esta información se ha puesto a disposición de la Universidad de Sevilla, que es la que ha coordinado las pruebas a nivel andaluz este año.

Las irregularidades que se denuncian se detectaron en el examen de Dibujo Técnico que se realizó el miércoles, aunque el escrito se envió ayer. Lo que ha pasado es que a algunos alumnos que hacían la selectividad en el centro Javier de Burgos se les entregó una opción B diferente a la del resto de compañeros. En vez de entregar la titular se repartió la de reserva, por lo que los alumnos denuncian que se han visto perjudicados. Un grupo tenía la opción A que todo el mundo, pero la B era diferente.

Según puntualizan desde la institución universitaria, todos los años se hacen diferentes modelos de examen -incluida reserva- por si hay problemas. Todos los alumnos tienen además en todos los exámenes de todas las materias dos opciones. En este caso, la han tenido, pero diferentes. Según recuerdan desde el instituto Martín Recuerda de Motril, donde también hay algunos afectados, los exámenes de selectividad son iguales para toda Andalucía y se deben hacer todos a la misma hora y en las mismas condiciones.

Incidencia

Desde la UGR aclaran que esta incidencia puede deberse a una equivocación a la hora de meter los exámenes en los sobres en Sevilla. Díaz de la Guardia añade que han estudiado lo sucedido y «una vez comprobados los hechos tenemos información de que la repercusión ha sido mínima y posiblemente sólo un alumno haya hecho esa opción B».

No obstante, el número de estudiantes que pueden sentirse agraviados puede ser mayor si creen que no han tenido las mismas oportunidades. Díaz de la Guardia aclaró que la opción mayoritaria que se eligió entre los alumnos fue la A. Dibujo Técnico tampoco es una asignatura masiva.

Díaz de la Guardia argumenta que ahora debe actuar la Universidad de Sevilla y la comisión interuniversitaria. «La UGR no tiene más posibilidades de intervenir, más que en lo que lo ha hecho». El asunto está abierto y pueden tomarse diferentes medidas, hasta la repetición del examen, aunque esa opción no es muy probable. Más bien, no tiene posibilidades. Desde la UGR también mantienen que a priori no se ha vulnerado el principio de igualdad porque tenían las dos opciones, aunque diferentes. Desde el centro Javier de Burgos también se apuntaba a que puede haber una compensación en la corrección, algo complicado al ser tan pocos afectados. Por lo menos por el momento porque la UGR no tenía ayer al mediodía constancia escrita de más irregularidades en otras sedes. Habrá que esperar.

Al margen de esta incidencia los 4.143 estudiantes de bachillerato del distrito Granada que se presentaron este año a la selectividad terminaron ayer los exámenes. Han sido tres días de nervios. Se juegan entrar en la Universidad y hacer la carrera soñada. A veces unas pocas décimas pueden ser determinantes para cursar una titulación u otra. Las notas se publicarán el día 27 a última hora o el 28. El año pasado uno de cada cuatro alumnos presentó reclamación tras conocer la nota de selectividad. Este año se podrán hacer del 29 de junio al 3 de julio. Los exámenes los corregirán 123 profesores. Los alumnos que quieran hacer Medicina o Traducción-Inglés serán de los que necesiten más nota.

Los plazos

El día 28 se abrirá el plazo para hacer la preinscripción y se cerrará el 12 de julio, el 11 si se hace en internet. El 20 de julio se publicará la primera lista de adjudicación y del 20 al 28 se deberá hacer la matrícula o reserva.
Descargar