Expertos de la Universidad de Granada identifican genes que aumentan el riesgo de depresión

Expertos de la Universidad de Granada identifican genes que aumentan el riesgo de depresión
Europa Press. 27.06.2006 – 03:55h Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Las claves:

Además del condicionante genético, han subrayado la importancia de situaciones estresantes en la aparición de síntomas depresivos.
Es el primer estudio desarrollado en España que considera la interacción entre factores genéticos y ambientales como predictores de episodios depresivos.
Las personas con genotipo de riesgo y con estrés, tienen 4 veces más de posibilidades de caer en depresión.
Expertos del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (Gaisam ), perteneciente a la Universidad de Granada, han identificado genes que aumentan el riesgo de padecer depresión y han demostrado una predisposición genética a la enfermedad.
Destacan la implicación de algunos genes concretos, como el SERT, encargado de codificar para el transportador de serotonina.

Además del condicionante genético, los especialistas también han subrayado la importancia de situaciones vitales estresantes en la aparición de los síntomas depresivos.

Los expertos han estudiado exhaustivamente el contexto socio-ambiental de los individuos, y tomado muestras para estudiar su ADN
Se trata del primer estudio desarrollado en España que tiene en cuenta la interacción entre factores genéticos y ambientales como predictores de episodios depresivos, informó Andalucía Investiga.

En el estudio, denominado Predict-Gen, los expertos han estudiado exhaustivamente el contexto socio-ambiental de los individuos, y tomado muestras de sangre y saliva para estudiar su ADN.

Uno de estos genes implicados se encarga de codificar el transportador de serotonina (SERT), una molécula imprescindible para la comunicación neuronal y responsable del estado anímico.

Así, todos los fármacos antidepresivos actúan bloqueando la acción de ese transportador, propiciando la mejora de los síntomas depresivos.

Descargar


¿Qué y quién es el ‘Papa’?

TRIBUNAABIERTA
¿Qué y quién es el Papa?
RMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

ES un hecho. Se hace difícil encontrar personalidades con tanta capacidad de convocatoria. Existen, sin duda, aglomeraciones notables en países musulmanes y budistas por motivos religiosos pero, salvo excepciones, no se mueven millones de personas por ver y oír a una persona concreta de carne y hueso que hable de realidades espirituales. El Papa, Obispo de Roma, en este orden de cosas, tiene características muy peculiares.

El rasgo más esencial, aunque no sea el específico de su cargo, consiste en ser humano como cualquier otro. Como ser humano es limitado, pecador, sujeto a equivocaciones como cualquier otro hombre. Como ser humano tiene una infraestructura corporal como todos y una inteligencia y voluntad libre como todos. No es la encarnación de Visnú o una emanación de alguna esfera celeste. Si el Papa no fuese una persona concreta con su familia, su nación de origen, su carácter y sus enfermedades, sus virtudes y sus defectos, no sería hombre y en consecuencia no podría ser Papa.

Una vez sentado este mínimo esencial, queda claro que si las multitudes acuden a verle y oírle no es por ser todo eso que acabamos de decir, un ser humano, ni siquiera por ser un hombre ilustre, dotado de gran capacidad intelectual y con una idea clara de la situación histórica del momento. No van millones por esa razón. Siempre recordaré aquella conferencia que tenía que impartir un ilustre hombre de la política de gran relieve y que reunió a tres personas, el organizador incluido.

Las multitudes van detrás de él porque el Papa no es el profesor Ratzinger, sino porque es el Papa. Las multitudes se movían igual por Juan Pablo II. Es el Papa el que los convoca, pero ¿Qué quiere decir Papa?

El Papa no es el sucesor de Jesucristo como se dice sino el sucesor de Pedro el pescador, que es muy distinto. Jesucristo no tiene sucesor porque está vivo y resucitado. El sucesor de San Pedro, el pescador de Galilea, fue el primer obispo de Roma donde murió mártir y los obispos sí tienen sucesores. La lista de los papas es la lista de los sucesores de Pedro que deben andar por doscientos setenta, poco más o menos.

Ser sucesor de Pedro es sucederle en el encargo que, tal como aparece en el Evangelio, le hizo Jesús de «apacentar sus corderos» y de «confirmar a sus hermanos en la fe». Es por tanto un obispo pero un Obispo con un encargo especial de carácter universal, que implica una responsabilidad única en esos dos campos: el de apacentar y el de confirmar en la fe. Todo lo demás es accidental, histórico y por tanto no es específico del Papa. Dado que la responsabilidad del sucesor de Pedro es universal, no hay duda que su palabra y su actividad afecta a cientos de millones de personas de todo el mundo y de ahí que todos los jefes de estado tengan sedes diplomáticas en Roma (unas ciento setenta, cifra récord). Esto quiere decir que el Papa es, además, un jefe de estado.

¿Y por qué tiene que ser jefe de estado? ¿No bastaría con que fuera una especie de gurú itinerante al que bastara con pagarle los gastos, la estancia y los viajes? ¿A qué tener esa categoría de jefe de estado? ¿Será contradicción o ambigüedad?

Todo depende de la antropología que se maneje. Si uno considera que la materia es mala y el espíritu es bueno, como tantas sectas gnósticas, no se entiende que un puro espíritu sea jefe de estado. El Papa debiera ser un ángel con rostro humano. Quien pensase así no sólo tendría una antropología platónica, sino que no entendería la esencia del Cristianismo, cuya clave es la Encarnación de Dios en el hombre Jesús. El Papa es un ser humano, la Iglesia es una sociedad humana, para poder ser el Cuerpo de Cristo y no se sustenta, materialmente, desde el cielo mediante un maná invisible que por las mañanas cae con el rocío. El santo es un hombre y si no es hombre no puede ser santo. Este es el principio básico.

Debido a este lado humano de la Iglesia, la historia ha demostrado hasta la saciedad la necesidad de la separación de poderes, el temporal y el espiritual. Donde no hay Cristianismo no hay separación de poderes. La Iglesia, como humana que es, necesita una infraestructura material -poca o mucha según el momento histórico- y necesita de ella no como un defecto o un pecado, sino como una vocación de Dios, que no quiere que los hombres sean ángeles sino que sean hombres libres, elevados por la gracia a la santidad.

El Papa es Papa no por ser jefe de estado. Ha habido épocas en donde no lo ha sido: los tres primeros siglos de persecuciones o el largo período posterior a la invasión de los bárbaros; en esas épocas, su influencia era suficiente pero mínima.

La capacidad de convocatoria del Papa es tanta que cualquier poder que se precie la quisiera para sí. Es lógico. La tentación permanente del estado es absorber y someter ese prestigio y auctoritas del Sucesor de Pedro al servicio de los intereses políticos del momento. En este punto ha habido épocas tremendas, como lo fue sobre todo el Imperio bizantino, en donde él Emperador manipulaba los Concilios y dirimía cuestiones de Iglesia, y más recientemente vimos algo parecido en los fascismos.

Por eso, precisamente, es necesaria una independencia soberana del Papa con un mínimo de territorio para no depender de ningún estado. La solución conseguida con los Tratados de Letrán parece una solución francamente aceptable.

¿No hay peligro de ambigüedad, de prepotencia, de acumulación de riquezas? ¿No sería mejor una Iglesia más democrática?

Es curioso que quienes deploren el poder temporal del Papa quieran que la Iglesia sea demócrata. La historia de la Iglesia en tanto historia da para todo y las modalidades de gobierno pueden ser infinitas, cualquier fórmula sensata vale siempre que no se confunda el alma con el cuerpo y se mantengan ambos. El poder espiritual del papa, no admite una lectura política contingente.

En la Iglesia lo esencial es la felicidad definitiva de los hombres que el Papa apacienta por la palabra y que se alimenta por los Sacramentos. La naturaleza humana de la Iglesia es tan esencial como la divina; la gracia no destruye la naturaleza sino que la potencia y suple.

El Papa no viene a Valencia desde el Cielo como el bautismo no se administra sin agua. Un ser humano, con una misión divina, la personalidad espiritual y temporal más peculiar que existe. Durante veintiún siglos, una lucecilla en lo más oscuro de la historia. Por eso tiene capacidad de convocatoria.

Descargar


La UGR ofrece para los alumnos de nuevo ingreso 11.000 plazas y 75 titulaciones

GRANADA
La UGR ofrece para los alumnos de nuevo ingreso 11.000 plazas y 75 titulaciones
Los 4.000 granadinos deberán pelear con el resto de españoles y en Medicina, Traducción, Arquitectura e Informática lo tendrán complicado De las carreras con límite de acceso en Filosofía y Letras es donde se quedan más vacantes. Desde mañana los alumnos ya pueden hacer la preinscripción

ImprimirEnviar

Publicidad

LA Universidad de Granada (UGR) ofrece para el próximo curso más de once mil plazas en las titulaciones con límite de inscripción. En Granada han hecho la selectividad más de 4.000 alumnos, aunque no son los únicos que optan a un pupitre en centros como Ciencias de la Salud, Medicina, Arquitectura, Informática o Ciencias entre otros. Deberán competir por una plaza con el resto de estudiantes españoles. La UGR presume además de ser una de las instituciones más demandada no sólo en el territorio andaluz sino del resto del país.

Aún así, al final habrá plazas sin cubrir. Eso sí, a no ser que este año ocurran sucesos paranormales, en la escuela de Informática, Arquitectura -técnica y superior-, Medicina, Ciencias de la Salud o Traducción no se quedarán puestos libres. Todo lo contrario, al final se dará cobijo algún alumno más del cupo establecido. En Telecomunicaciones, por ejemplo, este año se ofertaban 100 plazas y al final se matricularon 117. En Arquitectura el tope era de 190 y al final formalizaron su matrícula 202.

Para el próximo curso se ha reducido el número de matrículas en Arquitectura, Arquitecto Técnico, Economía, Farmacia y Administración y Dirección de Empresas, 70 en total. Pero se ofertarán 65 en Comunicación Audiovisual, por lo que la reducción es de sólo cinco plazas. Eso sí Comunicación Audiovisual, que será la única nueva titulación que se imparta, es de segundo ciclo. En la UGR se puede elegir entre 75 titulaciones oficiales. Hay algunas carreras como Física, Geología, Matemáticas… en las que no hay cupo. En las que sí hay límite, en la facultad de Ciencias y en Filosofía y Letras es donde hay un mayor desequilibrio entre la oferta y la demandad. Es donde se quedan más plazas sin cubrir.

Matrícula

Por otra parte, desde mañana la Universidad granadina abre la primera fase del plazo de preinscripción en los primeros ciclos de sus titulaciones para el próximo curso académico. Finaliza el miércoles 12 de julio. La preinscripción por internet termina el día 11. Los impresos de la preinscripción se pueden comprar en los estancos.

Descargar


Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Las posibilidades de padecer trastornos psicológicos es cuatro veces mayor para las personas que tengan el genotipo descubierto

MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Hay quien dice que algunas personas están más preparadas psicológicamente para afrontar los problemas que les depare la vida. Parece que esta afirmación tiene fundamento científico. Blanca Gutiérrez y Jorge Cervilla, dos investigadores del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM) y del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, han descubierto que determinados individuos muestran una predisposición genética a la hora de padecer trastornos depresivos.
Estos expertos apuntan como responsables de esta patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el denominado SERT, encargado de la fabricación del transportador de serotonina, que no es más que la molécula necesaria para la comunicación neuronal y la responsable del estado anímico delser humano.

El estudio genético ha aportado nuevos datos sobre la variabilidad de este gen entre la población andaluza, ya que el SERT se presenta de dos formas distintas en los individuos. De todos los andaluces que se han prestado al estudio, uno de cada cuatro son homocigotos o doblemente portadores de una forma menos eficaz del gen, la forma s o corta.

Según Blanca Gutiérrez, todas las personas expuestas a situaciones estresantes tienen más riesgos de caer en depresión, aunque no todos respondemos de igual forma. Los científicos granadinos han demostrado además que, junto con la predisposición genética, los factores ambientales son determinantes a la hora de tener una depresión. Así, han constatado que determinados acontecimientos vitales como la muerte de un familiar, un divorcio, un despido laboral o sufrir maltrato, ya sea físico o psicológico, incrementan las posibilidades de caer en depresión, sobre todo en aquellas personas que genéticamente se muestran predispuestas. En estos casos, el riesgo de padecer un trastorno depresivo es cuatro veces mayor que en personas sin el genotipo de riesgo y que no tienen que hacer frente a acontecimientos vitales preocupantes. Una vez detectado el origen del trastorno, los expertos elaborarán estrategias sociales y farmacológicas de prevención e intervención.

Las líneas de investigación se centran ahora en los factores ambientales. Los científicos han comprobado también que existen elementos de este tipo que son protectores. Una familia estructurada, un buen grupo de amigos o una buena complicidad médico-paciente pueden contrarrestar la predisposición genética y el efecto de los condicionantes ambientales adversos en la aparición de la depresión. De acuerdo con Gutiérrez, no sólo hay factores ambientales que predisponen a la depresión, también los hay protectores. Determinadas circunstancias pueden contrarrestar el riesgo de padecer este trastorno, concluye.

El 20 por ciento de los pacientes que acuden al médico de cabecera padece depresión. Estado de ánimo bajo, pérdida de la capacidad de disfrutar o la baja autoestimaconstituyen algunos de los síntomas de la enfermedad. Según la doctora Gutiérrez, estos hechos inciden gravemente en la vida social y laboral del afectado.

Descargar


Trabajo para todos

Trabajo para todos
Ayer se entregaron los diplomas correspondientes al programa Plan de acción para la inclusión social de los discpacitados puesto en marcha por la Fundación Universidad de Granada y la Consejería de Economía
TEXTO: IGNACIO SAMPER Y FOTOS: BEGOÑA RUBIO / MELILLA/

PÚBLICO. Numerosas personas asistieron al acto de clausura del programa para discapacitados.

ImprimirEnviar

Publicidad

FORMACIÓN, orientación y apoyo. Estas son las tres premisas fundamentales para que toda persona logre encontrar un puesto de trabajo con el que poder vivir el resto de sus días. Si para la mayoría de las personas encontrar un oficio es tarea complicada, para una persona que tiene que convivir con una deficiencia ese esfuerzo se hace doble, pero su ilusión también es doble.

En el día de ayer se entregaron los diplomas correspondientes al programa Plan de acción para la inclusión social de los discapacitados, un proyecto que, realizado de manera conjunta entre la Fundación Universidad de Granada y la Consejería de Economía, busca la inserción laboral de las personas con algún tipo de minusvalía.

Inserción laboral

En total 102 individuos pasaron por el proyecto, de los que 42 fueron contratados de manera temporal. Para acciones futuras se espera realizar otra iniciativa similar a la ejecutada con anterioridad que contaría con tres fases distintas: una primera de selección de candidatos, una segunda de acompañamiento y la última de acciones formativas para completar los déficits que puedan ir apareciendo a lo largo del programa establecido.

El que una persona con algún tipo de deficiencia se esfuerce para poder insertarse en el mundo laboral es un ejemplo más de la capacidad de superación que día a día demuestran. Una superación que no sería posible sin la colaboración de entidades que se encarguen de subvencionar y hacer realidad aquellos sueños que no todos pueden alcanzar.

Por este motivo, tanto la Fundación Universidad de Granada y la Consejería de Economía, seguirán aunando esfuerzos para conseguir que estas personas puedan seguir optando por tener una formación que les permita encontrar un trabajo una tarea que cada día tiene una mayor relevancia.
Descargar


Ceuta: La Universidad de Granada abre mañana el plazo de matriculación

Ceuta: La Universidad de Granada abre mañana el plazo de matriculación
SUR/CEUTA

ImprimirEnviar

Publicidad

Mañana miércoles 28 de junio se abrirá en la Universidad de Granada la primera fase del plazo de preinscripción en los primeros ciclos de sus titulaciones para el curso académico 2006/2007, a cuyo distrito universitario pertenecen los estudiantes ceutíes..

Al igual que en los últimos años, en esta ocasión también se podrá realizar la preinscripción por Internet en la web de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, aunque quienes opten por este procedimiento tendrán como fecha límite para hacerlo el martes 11 de julio, un día menos que quienes realicen la preinscripción en persona.

Los interesados que prefieran la vía presencial podrán adquirir los impresos en los estancos más cercanos a las oficinas de preinscripción, así como en la página web citada, y podrán entregarlas en el Servicio de Alumnos de la UGR, ubicado en el Complejo Administrativo Triunfo, frente al Hospital Real de Granada.

También podrán hacerlo en las ciudades de Ceuta y Melilla, en la Facultad de Educación y Humanidades y en el campus universitario, respectivamente.
Descargar


Científicos estudian una cura psicológica para reducir la apnea del sueño

Científicos estudian una cura psicológica para reducir la apnea del sueño

EFE / GRANADA

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de investigación que pretende elaborar un tratamiento psicológico para combatir la apnea del sueño, hasta ahora tratada exclusivamente con la colocación en el paciente de una mascarilla en la nariz mientras duerme.

El tratamiento psicológico que estudia el proyecto del grupo de investigación del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, dirigido por Gualberto Buela, incluye distintos módulos como la instauración de una dieta equilibrada, ausencia o reducción del consumo del tabaco y alcohol, higiene del sueño e incremento del ejercicio físico.

Según informó la Universidad de Granada, para llevar a cabo el estudio, los científicos contarán con una muestra de entre 120 y 150 pacientes varones voluntarios de entre 18 y 65 años y diagnosticados del síndrome de apnea obstructiva del sueño tras una noche de evaluación en la Unidad de Sueño.

Los pacientes serán distribuidos en grupos experimentales y de control en función de la gravedad del síndrome y de si están siendo sometidos o no al tratamiento conocido como presión positiva continua de la vía aérea en respiración espontánea (CPAP), que consiste en la colocación de una mascarilla en la nariz, dotada con un compresor que envía aire a presión algo superior a lo normal. Ese es el tratamiento empleado en la actualidad para los pacientes con apnea del sueño. Aunque los estudios demuestran que mejora las apneas, hay expertos que sostienen que ese tratamiento es crónico y meramente paliativo y que una vez eliminado, el índice de recaída es del cien por cien de los casos.
Descargar


Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Las posibilidades de padecer trastornos psicológicos es cuatro veces mayor para las personas que tengan el genotipo descubierto

MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Hay quien dice que algunas personas están más preparadas psicológicamente para afrontar los problemas que les depare la vida. Parece que esta afirmación tiene fundamento científico. Blanca Gutiérrez y Jorge Cervilla, dos investigadores del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM) y del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, han descubierto que determinados individuos muestran una predisposición genética a la hora de padecer trastornos depresivos.
Estos expertos apuntan como responsables de esta patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el denominado SERT, encargado de la fabricación del transportador de serotonina, que no es más que la molécula necesaria para la comunicación neuronal y la responsable del estado anímico delser humano.

El estudio genético ha aportado nuevos datos sobre la variabilidad de este gen entre la población andaluza, ya que el SERT se presenta de dos formas distintas en los individuos. De todos los andaluces que se han prestado al estudio, uno de cada cuatro son homocigotos o doblemente portadores de una forma menos eficaz del gen, la forma s o corta.

Según Blanca Gutiérrez, todas las personas expuestas a situaciones estresantes tienen más riesgos de caer en depresión, aunque no todos respondemos de igual forma. Los científicos granadinos han demostrado además que, junto con la predisposición genética, los factores ambientales son determinantes a la hora de tener una depresión. Así, han constatado que determinados acontecimientos vitales como la muerte de un familiar, un divorcio, un despido laboral o sufrir maltrato, ya sea físico o psicológico, incrementan las posibilidades de caer en depresión, sobre todo en aquellas personas que genéticamente se muestran predispuestas. En estos casos, el riesgo de padecer un trastorno depresivo es cuatro veces mayor que en personas sin el genotipo de riesgo y que no tienen que hacer frente a acontecimientos vitales preocupantes. Una vez detectado el origen del trastorno, los expertos elaborarán estrategias sociales y farmacológicas de prevención e intervención.

Las líneas de investigación se centran ahora en los factores ambientales. Los científicos han comprobado también que existen elementos de este tipo que son protectores. Una familia estructurada, un buen grupo de amigos o una buena complicidad médico-paciente pueden contrarrestar la predisposición genética y el efecto de los condicionantes ambientales adversos en la aparición de la depresión. De acuerdo con Gutiérrez, no sólo hay factores ambientales que predisponen a la depresión, también los hay protectores. Determinadas circunstancias pueden contrarrestar el riesgo de padecer este trastorno, concluye.

El 20 por ciento de los pacientes que acuden al médico de cabecera padece depresión. Estado de ánimo bajo, pérdida de la capacidad de disfrutar o la baja autoestimaconstituyen algunos de los síntomas de la enfermedad. Según la doctora Gutiérrez, estos hechos inciden gravemente en la vida social y laboral del afectado.

Descargar


Investigadores de la UGR identifican los genes que predisponen a la depresión

Investigadores de la UGR identifican los genes que predisponen a la depresión

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Expertos del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (Gaisam), perteneciente a la Universidad de Granada, han identificado genes que aumentan el riesgo de padecer depresión y han demostrado una predisposición genética a la enfermedad, destacando así la implicación de algunos genes concretos, como el SERT, encargado de codificar para el transportador de serotonina.
Además del condicionante genético, los especialistas también han subrayado la importancia de situaciones vitales estresantes en la aparición de los síntomas depresivos.

Se trata del primer estudio desarrollado en España que tiene en cuenta la interacción entre factores genéticos y ambientales como predictores de episodios depresivos, informó a Europa Press Andalucía Investiga en un comunicado.

El estudio que engloba estas conclusiones, denominado Predict-Gen, se ha desarrollado en la UGR con una muestra de centros médicos de atención primaria de Málaga y Granada. Así, los expertos han evaluado si los pacientes padecían depresión mediante un test diagnóstico, de forma que han estudiado exhaustivamente el contexto socio-ambiental de todos los individuos, tomando muestras de sangre y saliva para estudiar su ADN.

Uno de estos genes implicados se encarga de codificar el transportador de serotonina (SERT), una molécula imprescindible para la comunicación neuronal y responsable del estado anímico. Así, todos los fármacos antidepresivos actúan bloqueando la acción de ese transportador, propiciando la mejora de los síntomas depresivos.

El estudio genético ha aportado datos sobre la variabilidad de este gen en población andaluza, ya que el SERT se presenta de dos formas distintas en los individuos. En Andalucía, un 23 por ciento de las personas estudiadas son homocigotos o doblemente portadores de una forma menos eficaz del gen.

De este lado, en estos individuos la capacidad de síntesis de moléculas transportadoras de serotonina está disminuida respecto a la de los portadores de la forma larga del gen, hecho que se asocia a un incremento del riesgo para padecer depresión y responder peor al tratamiento farmacológico con medicamentos antidepresivos.

En este sentido, los especialistas han añadido a esta predisposición genética los factores ambientales y han descubierto que acontecimientos vitales estresantes aumentan la probabilidad de padecer depresión, sobre todo en personas genéticamente vulnerables o portadoras del genotipo de riesgo. En estos casos, la posibilidad de caer en la depresión es cuatro veces mayor que en personas sin el genotipo de riesgo ni acontecimientos vitales estresantes.

El equipo investigador pretende ahora ampliar su estudio a 5.000 pacientes de cinco zonas de toda España y extenderlo también a países europeos con el objetivo final de elaborar estrategias sociales y farmacológicas de prevención e intervención.

Descargar


La UGR contrata a 85 profesores por jubilaciones y nuevos títulos

La UGR contrata a 85 profesores por jubilaciones y nuevos títulos

La institución, que este año ofertará unas 11.000 plazas, abrirá mañana el plazo de preinscripción para los primeros ciclos de sus carreras

miguel rodríguez
reunidos. Imagen del Consejo de Gobierno celebrado ayer.

A. GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada contratará para el próximo curso a 85 nuevos profesores (ayudantes, ayudantes doctores o asociados) para 48 departamentos de la institución. Los nuevos docentes se sumarán a una plantilla de 3.459 profesores, la mayoría de ellos –el 43 por ciento– titulares.
Las jubilaciones anuales de docentes y las necesidades de personal en las nuevas carreras han llevado a la institución académica a realizar esta contratación de personal cuya convocatoria será remitida al BOJA para su publicación oficial. La nueva titulación de Comunicación Audiovisual, Informática y Económicas son las carreras que más se beneficiarán de la contratación de nuevos docentes.

La convocatoria de nuevas plazas de profesorado se aprobó ayer en el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada. La dotación actual de profesorado en la institución y las contrataciones ahora aprobadas permitirán cubrir la docencia teórica y práctica de las 75 titulaciones que imparte la Universidad de Granada en sus 24 centros al tiempo que contribuyen a la continua renovación de su plantilla gracias a la contratación de nuevo profesorado en formación.

El Consejo de Gobierno también aprobó la liquidación del presupuesto del año 2005 que ascendió a más de 350 millones de euros, un 29 por ciento más de lo presupuestado. Se aprobó la modificación del plan de estudios de la licenciatura de Traducción e Interpretación para incorporar como tercer idioma el Griego Moderno. El plan de estudios de Arquitectura también sufrirá modificaciones en la matrícula del proyecto fin de carrera ya que los alumnos tendrán que haber superado íntegramente el primer ciclo de la titulación y no tener pendientes más de 50 créditos del total de asignaturas del segundo ciclo.

Por otra parte, la Universidad de Granada abrirá mañana la primera fase del plazo de preinscripción en los primeros ciclos de sus titulaciones. A esta primera fase, que termina el miércoles 12 de julio, pueden concurrir todos los alumnos que hayan aprobado las pruebas de Selectividad.

Los solicitantes podrán elegir cualquiera de los centros y titulaciones ofertadas por la Universidad de Granada o por las universidades andaluzas. Granada ofrece para este curso más de 11.000 plazas en sus estudios con límite de inscripción y los solicitantes podrán elegir entre cualquiera de las 75 titulaciones oficiales ofertadas ya durante el año pasado a las que se suma el segundo ciclo de Comunicación Audiovisual.

La adjudicación de plazas y las notas de corte se harán públicas en el servicio de alumnos, en la Facultad de Ciencias, Ciencias de la Educación y en la página web de la Consejería de Innovación el próximo jueves 20 de julio. A partir de este momento se abrirá el plazo de matriculación para los alumnos que estén de acuerdo con la titulación asignada en primer lugar.

Descargar


Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Las posibilidades de padecer trastornos psicológicos es cuatro veces mayor para las personas que tengan el genotipo descubierto

MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Hay quien dice que algunas personas están más preparadas psicológicamente para afrontar los problemas que les depare la vida. Parece que esta afirmación tiene fundamento científico. Blanca Gutiérrez y Jorge Cervilla, dos investigadores del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM) y del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, han descubierto que determinados individuos muestran una predisposición genética a la hora de padecer trastornos depresivos.
Estos expertos apuntan como responsables de esta patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el denominado SERT, encargado de la fabricación del transportador de serotonina, que no es más que la molécula necesaria para la comunicación neuronal y la responsable del estado anímico delser humano.

El estudio genético ha aportado nuevos datos sobre la variabilidad de este gen entre la población andaluza, ya que el SERT se presenta de dos formas distintas en los individuos. De todos los andaluces que se han prestado al estudio, uno de cada cuatro son homocigotos o doblemente portadores de una forma menos eficaz del gen, la forma s o corta.

Según Blanca Gutiérrez, todas las personas expuestas a situaciones estresantes tienen más riesgos de caer en depresión, aunque no todos respondemos de igual forma. Los científicos granadinos han demostrado además que, junto con la predisposición genética, los factores ambientales son determinantes a la hora de tener una depresión. Así, han constatado que determinados acontecimientos vitales como la muerte de un familiar, un divorcio, un despido laboral o sufrir maltrato, ya sea físico o psicológico, incrementan las posibilidades de caer en depresión, sobre todo en aquellas personas que genéticamente se muestran predispuestas. En estos casos, el riesgo de padecer un trastorno depresivo es cuatro veces mayor que en personas sin el genotipo de riesgo y que no tienen que hacer frente a acontecimientos vitales preocupantes. Una vez detectado el origen del trastorno, los expertos elaborarán estrategias sociales y farmacológicas de prevención e intervención.

Las líneas de investigación se centran ahora en los factores ambientales. Los científicos han comprobado también que existen elementos de este tipo que son protectores. Una familia estructurada, un buen grupo de amigos o una buena complicidad médico-paciente pueden contrarrestar la predisposición genética y el efecto de los condicionantes ambientales adversos en la aparición de la depresión. De acuerdo con Gutiérrez, no sólo hay factores ambientales que predisponen a la depresión, también los hay protectores. Determinadas circunstancias pueden contrarrestar el riesgo de padecer este trastorno, concluye.

El 20 por ciento de los pacientes que acuden al médico de cabecera padece depresión. Estado de ánimo bajo, pérdida de la capacidad de disfrutar o la baja autoestimaconstituyen algunos de los síntomas de la enfermedad. Según la doctora Gutiérrez, estos hechos inciden gravemente en la vida social y laboral del afectado.

Descargar


Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Científicos de Granada hallan el gen causante de la depresión

Las posibilidades de padecer trastornos psicológicos es cuatro veces mayor para las personas que tengan el genotipo descubierto

MANUEL DEL VALLE
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. Hay quien dice que algunas personas están más preparadas psicológicamente para afrontar los problemas que les depare la vida. Parece que esta afirmación tiene fundamento científico. Blanca Gutiérrez y Jorge Cervilla, dos investigadores del Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental (GAISAM) y del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, han descubierto que determinados individuos muestran una predisposición genética a la hora de padecer trastornos depresivos.
Estos expertos apuntan como responsables de esta patología a un conjunto de genes entre los que se encuentra el denominado SERT, encargado de la fabricación del transportador de serotonina, que no es más que la molécula necesaria para la comunicación neuronal y la responsable del estado anímico delser humano.

El estudio genético ha aportado nuevos datos sobre la variabilidad de este gen entre la población andaluza, ya que el SERT se presenta de dos formas distintas en los individuos. De todos los andaluces que se han prestado al estudio, uno de cada cuatro son homocigotos o doblemente portadores de una forma menos eficaz del gen, la forma s o corta.

Según Blanca Gutiérrez, todas las personas expuestas a situaciones estresantes tienen más riesgos de caer en depresión, aunque no todos respondemos de igual forma. Los científicos granadinos han demostrado además que, junto con la predisposición genética, los factores ambientales son determinantes a la hora de tener una depresión. Así, han constatado que determinados acontecimientos vitales como la muerte de un familiar, un divorcio, un despido laboral o sufrir maltrato, ya sea físico o psicológico, incrementan las posibilidades de caer en depresión, sobre todo en aquellas personas que genéticamente se muestran predispuestas. En estos casos, el riesgo de padecer un trastorno depresivo es cuatro veces mayor que en personas sin el genotipo de riesgo y que no tienen que hacer frente a acontecimientos vitales preocupantes. Una vez detectado el origen del trastorno, los expertos elaborarán estrategias sociales y farmacológicas de prevención e intervención.

Las líneas de investigación se centran ahora en los factores ambientales. Los científicos han comprobado también que existen elementos de este tipo que son protectores. Una familia estructurada, un buen grupo de amigos o una buena complicidad médico-paciente pueden contrarrestar la predisposición genética y el efecto de los condicionantes ambientales adversos en la aparición de la depresión. De acuerdo con Gutiérrez, no sólo hay factores ambientales que predisponen a la depresión, también los hay protectores. Determinadas circunstancias pueden contrarrestar el riesgo de padecer este trastorno, concluye.

El 20 por ciento de los pacientes que acuden al médico de cabecera padece depresión. Estado de ánimo bajo, pérdida de la capacidad de disfrutar o la baja autoestimaconstituyen algunos de los síntomas de la enfermedad. Según la doctora Gutiérrez, estos hechos inciden gravemente en la vida social y laboral del afectado.

Descargar