Blanqueo sin fronteras

TRIBUNA: LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA DELICTIVA JUAN MIGUEL DEL CID GÓMEZ
Blanqueo sin fronteras
JUAN MIGUEL DEL CID GÓMEZ
EL PAÍS – 02-06-2006
La corrupción es un fenómeno antiguo. Basta con que un funcionario público contravenga las normas del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa económica. Sin embargo, la corrupción no es más que una de las actividades delictivas que generan inmensas ganancias que necesitan ser blanqueadas. Se trata de ocultar o disfrazar la identidad del dinero para dotarlo de una apariencia legal y evitar la confiscación por las autoridades judiciales. La economía delictiva se ha convertido en un sector en plena expansión de la mano de la globalización, de tal forma que hoy resulta imposible aislar la economía legal de la ilegal. Los mercados financieros se alimentan de dinero, del que proviene de personas honradas que depositan sus ahorros en fondos de inversión y planes de jubilación, pero también del dinero que genera la evasión fiscal a gran escala, la corrupción, las mafias y el comercio de drogas.

En los últimos treinta años la economía ilegal se ha desarrollado vertiginosamente. En la actualidad, las estimaciones sobre la economía delictiva (tráfico de drogas, armas, petróleo, diamantes y seres humanos) se sitúan en torno a los 500.000 millones de dólares al año. Por su parte a la fuga de capitales ilegales (evasión de impuestos, comisiones ilegales, sobornos, falsa facturación) le corresponden otros 500.000 millones de dólares al año. En consecuencia, el producto delictivo bruto, obtenido como suma de los dos componentes anteriores, nos da la nada despreciable cifra de un billón de dólares anuales, equivalentes a un 4 por ciento del producto mundial bruto.

Son pocos los resultados que produce la lucha contra el crimen organizado y el dinero sucio en todo el mundo. Las grandes transacciones ilegales se conciben a escala mundial y no tienen demasiada dificultad en traspasar todo tipo de fronteras. Incluso cuando la vigilancia y el control en las fronteras se intensifican, esto no hace más que incrementar el precio de las prestaciones delictivas y aumentar con ello las ganancias de las organizaciones criminales.

Pero las fronteras presentan una ventaja, eso sí para las organizaciones criminales: protegen su riqueza de ser confiscada e impiden la cooperación judicial y policial. A este objetivo contribuyen especialmente los centros financieros extraterritoriales (offshore) y los países con una estricta legislación protectora del secreto bancario que aparecen como destino final del dinero en cualquier operación de blanqueo que se precie. Aunque se han realizado considerables esfuerzos internacionales por minimizar la entrada de dinero de origen turbio en estos territorios mediante una reglamentación financiera más estricta, su aplicación dista mucho de ser eficaz. Más aún: cuando se presiona a uno de ellos para que aplique una normativa contra el blanqueo más estricta, los demás refugios financieros suelen ser los principales beneficiarios de esos capitales que huyen buscando la más absoluta confidencialidad.

No es necesario ser un mafioso internacional para beneficiarse de estas complicidades pasivas. Muchas empresas ofrecen en Internet auténticos packs offshore en los paraísos financieros más discretos. Por ejemplo, la persona que busque proteger sus activos de posibles confiscaciones y molestos impuestos puede optar por la siguiente combinación: a) una IBC (compañía internacional de negocios, según las siglas en inglés), domiciliada en Panamá, Islas Vírgenes británicas, Seychelles o Gibraltar; b) las acciones de esta última serán propiedad de una fundación de interés privado panameña; c) un trust offshore domiciliado en Belice será el beneficiario exclusivo de dicha fundación. El objetivo declarado de todo este entramado es ofrecer al cliente una completa confidencialidad que en la práctica impedirá saber quien es el verdadero propietario de los bienes. Para ello, las legislaciones de estos territorios ofrecen la creación de entidades con acciones al portador, accionistas y administradores nominales (testaferros), exención de todo tipo de impuestos, sin obligación de publicar cuentas algunas, junto con un estricto secreto bancario. Todo ello con la condición de que realicen las operaciones fuera de su territorio. Después, hay que instruir al cliente para que aproveche tales instrumentos reduciendo los impuestos sobre los beneficios de su empresa localizada en el país en el que reside o los impuestos que recaen sobre la venta de un inmueble de su propiedad. El cliente también tendrá que saber la forma de repatriar los fondos depositados en estos territorios sin despertar sospechas de las autoridades, ya sea a través de un préstamo o de una tarjeta de crédito a nombre de una de estas sociedades.

Por qué conformarse con los métodos más sencillos de blanqueo, como la inversión inmobiliaria o la compra de obras de arte, si los circuitos que utiliza la alta criminalidad están al alcance de quien los necesite y los medios de comunicación por los que se anuncian a la vista de todos. Saber traficar, blanquear y volver a invertir ya no es un sello distintivo de las grandes organizaciones criminales sino el medio para poder serlo.

Juan Miguel del Cid Gómez es catedrático de E. U. de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.

Descargar


Impresiones fotográficas y poesía en la Universidad de Granada

La Facultad de Farmacia de la UGRpresenta una exposición de fotografía bajo el título Impresiones, una selección de imágenes del licenciado en farmacia y fotógrafo José Ramón Tenorio. La inauguración se celebrará el próximo lunes 5 de junio, a las 13 horas, en la Sala de Arte de la Facultad. La muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo viernes 23 de junio, es de entrada libre.

Con motivo de dicho acto, el catedrático de la Facultad de Farmacia y poeta, Antonio Espinosa Úbeda, impartirá un breve recital de poesía. Espinosa fue premiado en el Concurso de Poesía de la Facultad de Farmacia (2000) por su obra Sonora vejez callada y participó con sus obras en la confección del volumen recopilatorio de poesía Poetas por la Paz (segundo volumen, Jaén).

Convocatoria
Fecha: Lunes, 5 de junio
Hora: 13 h.
Lugar: Sala de Arte de la Facultad de Farmacia

Referencia
Prof. Rafael Delgado Calvo-Flores. Facultad de Farmacia
Tel. 958 243 835 / 953 243 921. Correo e. rdelgado@ugr.es


La UGR clausura la última edición del programa de orientación laboral para universitarias Univertecna

El próximo lunes 5 de junio, a las 10,30 horas, tendrá lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real la clausura de la edición 2005/2006 del programa de formación y orientación para el empleo de mujeres tituladas universitarias Univertecna.

El acto contará con la presencia del vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada Rafael Díaz de la Guardia, y de la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer en Granada Carmen Solera Albero.

Esta iniciativa, puesta en marcha en el año 2003 por las universidades andaluzas y el Instituto Andaluz de la Mujer, está coordinada en la Universidad de Granada por la Unidad de Orientación para el Empleo de Universitarias del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR, y se dirige a mujeres tituladas (preferentemente en carreras técnicas o experimentales), con el objetivo de aumentar sus posibilidades reales de inserción en el mercado laboral.

El programa Univertecna ofrece un itinerario que permite a las participantes obtener, en primer lugar, orientación profesional para valorar y conocer sus posibilidades reales de inserción en el mercado de trabajo atendiendo a la formación, destrezas y habilidades adquiridas. A continuación, reciben formación complementaria en informática, inglés y habilidades directivas y, por último, tienen la posibilidad de acceder a unas prácticas en alguna empresa de la Unión Europea, de acuerdo con su formación y sus objetivos profesionales, o bien en España, normalmente en compañías radicadas en Granada o el resto de Andalucía.

Programa del acto de clausura

10,30 h. Presentación a cargo de Rafael Díaz de la Guardia, vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada y de Carmen Solera Albero, coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer
11 h. Exposición de informes de investigación por parte de alumnas del programa
11,45 h. Valoración por parte de las empresas colaboradoras del programa
12,15 h. Cierre y clausura. Aperitivo

Convocatoria
Clausura de la edición 2005/2006 del programa Univertecna
Fecha: Lunes, 5 de junio
Hora: 10,30 h.
Lugar: Sala de Convalecientes. Hospital Real

Referencia
Paola Dos Santos Guntiñas. Unidad de Orientación para el Empleo de Universitarias
Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR
Tel. 958 249 938 / 958 243 135. Correo e. paola@ugr.es

Inmaculada Herrador Martínez. Unidad de Orientación para el Empleo de Universitarias
Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR
Tel. 958 248 383 / 958 243 135. Correo e. vfomento@ugr.es


La UGR hace entrega de los premios que reconocen la creación artística y científica de los universitarios españoles

La Universidad de Granada entregará los Premios a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios el próximo lunes 5 de junio, fecha en que se conmemora el aniversario del nacimiento de Federico García Lorca. El acto tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real a las 12 horas. La Mesa contará con la presencia de David Aguilar Peña , rector de la Universidad de Granada, Laura García Lorca, secretaria de la Fundación García Lorca, Manuel Fernández Montesinos, presidente de la Fundación García Lorca, Ivan Nommick, del Archivo Manuel de Falla y María José Osorio Pérez vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Durante el acto, tendrá lugar la presentación de la publicación correspondiente a los premios Federico García Lorca de 2005 y podrá visitarse una exposición con las creaciones artísticas seleccionadas. Además, los grupos de música de cámara que han estado trabajando en los encuentros con el pianista y profesor Guillermo González y han realizado con él el curso Música de Cámara en la Universidad, ofrecerán un concierto con piezas de Schumann, Boccherini, Haydn, Mozart y Bolling.

Convocatoria
Fecha: Lunes, 5 de junio
Hora: 12 h.
Lugar: Crucero del Hospital Real

Referencia
María José Osorio Pérez. Vicerrectora Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Tel. 958 243 014 / 958 243 483.
Correo e. exten0@elvira.ugr.es


La Universidad de Granada acoge un congreso internacional sobre el control de la contaminación de suelos y aguas

El Congreso Internacional Interfaces against pollution (Interfases contra la contaminación), organizado por el Departamento de Física Aplicada de la UGR, se dedicará a la discusión de los trabajos más recientes de investigadores relacionados con la contaminación de suelos y aguas y su control, con particular énfasis en el papel que las interfases sólido/líquido juegan en estos procesos. Las sesiones se celebrarán del domingo 4 al martes 6 de junio en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada. La inauguración oficial tendrá lugar a las 17 horas del domingo.

Reparar y proteger
Tras la primera reunión mantenida en Wageningen (Holanda) en 1998, los congresos internacionales Interfaces Against Pollution han ido adquiriendo un mayor interés, debido en parte a la creciente sensibilización de la sociedad acerca del problema de la contaminación medioambiental. El objetivo de este foro es proporcionar un punto de reunión para los científicos que trabajan en el campo de coloides y superficies en entornos naturales y en la aplicación de sus resultados a la protección y reparación del medioambiente. Durante las reuniones se abordarán cuestiones relativas al medio acuático, los coloides ambientales, los procesos de transporte, la reparación de suelos, la purificación de aguas y la aplicación de la nanotecnología al medioambiente.

Convocatoria
Inauguración del Congreso Internacional Interfaces against pollution
Fecha: Domingo, 4 de junio
Hora: 17 h.
Lugar: Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada

Referencia
Prof. Ángel V. Delgado. Departamento de Física Aplicada
Tel. 958 243 209 / 958 248 530. Correo e. adelgado@ugr.es
Web http://www.ugr.es/~iap2006/welco.htm


Monjes budistas tibetanos realizarán una ceremonia de destrucción del mándala en la Universidad de Granada

Los mándalas, representaciones geométricas y simbólicas del universo en el Brahamanismo y el Budismo, se elaboran con la intención de traer armonía y paz a un lugar y sus habitantes. El mándala es un arte milenario que permite, por medio de un soporte gráfico, llegar a un estado de meditación y concentración. Desde el día 29 de mayo, Granada cuenta por primera vez con su propio mándala de arena, un proceso minucioso que ha podido visitarse durante estos días en el Crucero del Hospital Real.

Mañana sábado 3 de junio, a las 18 horas, se celebrará la ceremonia de destrucción del mándala, un ritual que simboliza la “impermanencia” del universo y de las emociones humanas. Cuando concluye el proceso de construcción del mándala, los méritos de su creación se dedican a la paz del planeta y sus habitantes. Al finalizar la ceremonia, se recoge la arena con la que se ha realizado el diseño como símbolo de inconsistencia y se reparte la tierra coloreada entre los presentes. El resto se vierte en una masa de agua para purificar y sanar el mundo y llevar esa bendición a todos los rincones de la tierra.

Convocatoria
Ceremonia de destrucción del mándala en la UGR
Día: Sábado, 3 de junio
Hora: 18 h.
Lugar: Crucero del Hospital Real

Referencia
Carmen Garrido Cuevas. Directora del Centro Nangten Mentang
Tel. 958 301 869. Móvil 665 412 358.
Correo e. mela.garrido@web.de


El Proyecto ESTALMAT para la detección del talento precoz en Matemáticas celebra las pruebas de selección en la UGR

El Proyecto ESTALMAT-Andalucía para la detección y estímulo del talento precoz en Matemáticas celebrará las pruebas de selección el próximo sábado 3 de junio en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

En esta edición el proyecto ESTALMAT se extiende a toda Andalucía, comunidad en la que seleccionará a un total de 50 niños nacidos en los años 1992, 93 y 94, que recibirán una preparación especial en Matemáticas durante dos años académicos, con clases impartidas en la Universidad y con otras actividades diseñadas expresamente. En esta convocatoria se han inscrito más de 1.200 participantes, de los cuales 310 corresponden a la provincia de GRANADA.

Este Proyecto, coordinado con los proyectos ESTALMAT de otras comunidades, está propiciado por la Real Academia de Ciencias organizado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y auspiciado por las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa (CICE) y la de Educación (CE) de la Junta de Andalucía.

Además, cuenta con la colaboración de todas las Universidades Andaluzas y las Academias de Ciencia de Sevilla y Granada, y el patrocinio de la Fundación Vodafone-España y de la Caja San Fernando.

HORARIO DE LAS PRUEBAS
9,30 horas: recepción de los alumnos.
10 horas: comienzo de las pruebas.
10,30 horas: reunión informativa con los padres y madres.
12,30 horas: finalización de las pruebas.

Más información:
Prof. Pascual Jara. Departamento de Álgebra
Tel. 958 243 369. Correo e. pjara@ugr.es
Página web: http://thales.cica.es/estalmat


El Orfeón de La Mancha y el Coro Manuel de Falla interpretarán una selección de piezas de sus repertorios

El ORFEÓN DE LA MANCHA, dirigido por Antonio Hidalgo Navarro, fue fundado en 1974 y ha contribuido a acercar la ciudad de Albacete a su provincia, a toda Castilla La Mancha y a otras ciudades españolas como Madrid, Barcelona, Valencia, Vigo, Santander, Toledo, Sevilla, Mérida, Lérida, Burgo, y a países como Francia, Alemania, Italia, Austria o Suiza. El Encuentro Coral entre el ORFEÓN DE LA MANCHA y el CORO “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada, auspiciado por la Cátedra Manuel de Falla, se celebrará el sábado 3 de junio a las 20,30 h en el Aula Magna de la Facultad de Medicina

De Albacete al mundo

En colaboración con el Ayuntamiento de Albacete, el Orfeón organiza y coordina desde 1993 el Encuentro Coral San Juan, un foro en el que se reúnen corales de toda la geografía española. Así mismo, actúa regularmente junto con la Banda Municipal de Albacete, interpretando repertorio de zarzuela y participa en los encuentros provinciales organizados por la Diputación de Albacete. A lo largo de su trayectoria, el Orfeón ha intervenido en las XVI y XXI Jornadas Internacionales de Canto Coral en Barcelona; ha representado a España en Israel tras ser seleccionado por la Asamblea Internacional de Corales “Navidad 1994”, con actuaciones en Belén, Nazaret y Jerusalén. En 1996, interpretó “Gloria” de Vivaldi y en 2001 estrenaron, junto a importantes solistas albaceteños, una selección del Oratorio de Haëndel “Judas Macabeo”.

Su director, Antonio Hidalgo Navarro, comenzó sus estudios musicales en la Sociedad Musical “Santa Cecilia” de Requena. Continuó sus estudios en Albacete en el Conservatorio de Música y Escuela de Danza de la Diputación y terminó la carrera en el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá” de Alicante, donde obtuvo el Título de Profesor Superior de Música en la especialidad de Clarinete. Ha realizado estudios de Armonía, Contrapunto, Fuga, Piano y Canto, además de cursos de Dirección Coral y Técnica Vocal. Ha ejercido como profesor de ESO y en Escuelas Municipales de Música. En la actualidad ocupa plaza por oposición en la Banda Municipal de Música de Albacete. Desde Junio de 2001 dirige el Orfeón de La Mancha.

PROGRAMA:

1ª parte: CORO “Manuel de Falla” de la Universidad de Granada

– Popule meus, de T. L. Victoria
– Ne timeas María, de T. L. Victoria
– Laudate pueri, de A. Soler
– De profundis, de W. A. Mozart
– Jubilate Deo, de W. A. Mozart
– La Verbena de la Paloma (Seguidillas), de Tomás Bretón
– Don Manolito (Ensalada madrileña), de Pablo Sorozábal

2ª parte: Orfeón de La Mancha

– Sanctus, de Franz Schubert
– Ave verum, de C. Saint-Saëns
– La flor, de M. Torner
– Carnavalito Quebradero, Popular Argentina
– Hasta los mancos, de Ruiz de Luna/A.Hidalgo
– La golondrina, de José Pagán
– Blue moon, de Rodgers/J.M.Moreno
– Sin ti, de Pepe Guirac

Más información:
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 246 384 / 155 157. Correo e. fjlara@ugr.es


10.000 estudiantes andaluces piden crédito para comprar un portátil

10.000 estudiantes andaluces piden crédito para comprar un portátil
CIBERP@ÍS
EL PAÍS – 01-06-2006
Ningún estudiante sin portátil. Con ese espíritu nació a principios de curso el programa Universidad Digital Financiación de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, para la compra de ordenadores en las universidades públicas andaluzas.

El programa ha registrado 10.000 solicitudes de los estudiantes y personal universitario. De las casi 5.000 personas que han tenido resolución favorable apenas medio centenar está aún pendiente de la compra del aparato. Las universidades de Granada, con más de 2.000 ordenadores; Sevilla, con 1.900, y Málaga, con más de 1.700, copan las peticiones.

El pago del portátil se puede posponer hasta un año después de haber finalizado los estudios universitarios. Además, el aplazamiento del pago no supondrá para los estudiantes la liquidación de intereses, a los que hará frente la Consejería de Innovación.

El programa de informatización estudiantil también incluye la posibilidad de sustituir el ordenador portátil por otro modelo en los dos últimos cursos de carrera. De esta forma, el propietario del ordenador siempre podrá estar a la última.

Descargar


Columbus’s bones: A tale of two tombs

Columbuss bones: A tale of two tombs
DOUGLAS MCARTHUR

From Wednesdays Globe and Mail

Seville tour guides joke that local hero Christopher Columbus did more travelling dead than alive. But where his body ended up has always been a serious matter in the Spanish city, both for civic pride and for the purposes of tourism.

Now, Sevillians have evidence to support their long-standing claim that Columbuss remains — or at least some of them — are buried in the explorers tomb inside the Seville Cathedral. Researchers from the University of Granada released findings this month showing that DNA from bone fragments in the tomb match those of Columbuss brother Diego, who is also buried in the cathedral.

Unfortunately for Seville, the Dominican Republic is not abandoning its rival claim that the Columbus Lighthouse, a monumental tomb in its capital, Santo Domingo, is the real one. And since the Caribbean country refuses to open its burial spot to researchers, the possibility remains that some parts of the explorers body parts may indeed be entombed on the island he claimed for Spain in 1492.

The journeys of the living Columbus (who thought he was in India when he landed in the Western Hemisphere) were financed by King Ferdinand V and Queen Isabella, who held court in Seville. After Columbuss death in Villadolid, Spain, in May, 1506 — 500 years ago this month — he was buried in the Seville Cathedral. The remains were moved to a Seville monastery in 1509, then to Santo Domingo in 1537.

After that, details get murky. Spain claims it moved the remains to Havana in 1795 after ceding Santo Domingo to the French, then back to Seville for safekeeping during the Spanish-American war. The Dominican Republic says the body stayed where it was.

Even if the DNA results had gone against Seville, tourists would continue to flock here. Seville has been a World Heritage Site since 1987, with Muslim and Christian monuments, including the cathedral, the neighbouring Alcazar (a Moorish palace), and the Archives of the Indies (a library of rare manuscripts).

Billed as the largest Gothic building in Europe, the Seville Cathedral stands on the site of an Almohad mosque. The courtyard stones were laid by Muslims in the 12th century and the bell tower, which tourists climb for a view of the city, was originally the mosques minaret.

But the tomb of Columbus will continue to be the cathedrals major drawing card, just as the competing tomb across the Atlantic will keep attracting world travellers to Santo Domingo.

Descargar


Debate sobre igualdad

SAN SEBASTIAN
Debate sobre igualdad

ImprimirEnviar

Publicidad

Hoy, a las 19:00 horas, tiene lugar en el salón Petit del Palacio Miramar una mesa redonda organizada por el Master en igualdad de mujeres y hombres de la UPV en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa. El evento contará con la presencia de Ester Massó, investigadora de Filosofía en la Universidad de Granada, quien ofrecerá una conferencia en torno a la Investigación y perspectiva de género; la co-directora del Master de la UPV/EHU, Maggy Barrère, moderará el evento.
Descargar


El mejor informático del año

El mejor informático del año
Dice sentirse un privilegiado por poder dedicarse a la investigación. Ahora, el catedrático de la UMA Emilio López Zapata ha recibido el Premio Nacional de Informática 2006
TEXTO/Y FOTO: ENRIQUE MIRANDA / MÁLAGA

GALARDONADO. López Zapata, en la entrada del edificio de la UMA en el Parque Tecnológico.

ImprimirEnviar

CURRÍCULUM
Formación: Licenciado en Físicas en la Universidad de Granada y doctorado en la de Santiago.

Publicaciones: 104 en revistas internacionales y 186 congresos

Otros datos: Ha fundado cinco grupos de investigación y dirigido 26 tesis. Miembro del High Level Group de la UE y del Comité Científico de la Fundación de Ciencia y Tecnología. En 2006 recibe el Premio Nacional de Investigación en Informática.

Publicidad

HABLA de su trabajo con el mismo entusiasmo como si fuera su hobby. Una afición que se toma muy en serio y que le ha reportado un prestigio nacional e internacional que se refleja en sus publicaciones, tesis doctorales o proyectos de investigación.

Emilio López Zapata, catedrático de la Universidad de Málaga y director del departamento de Arquitectura de Computadores, es uno de esos profesionales que enorgullecen a la institución a la que pertenecen. Su trayectoria ha sido ahora reconocida con el Premio Nacional de Investigación en Informática Aritmel, en el que el jurado ha destacado «sus excelentes aportaciones científicas» y su experiencia «en la transferencia tecnológica y en crear grupos de investigación».

El premio al informático del año sólo ha hecho ratificar el trabajo de este profesor, que estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Granada y que es catedrático de la UMA desde 1991. «A los premios no te presentas, te presentan. Esta vez me ha tocado a mí», dice. Pero su trayectoria está avalada por un impresionante currículum que cuenta con 290 publicaciones internacionales o 26 tesis doctorales dirigidas. Además, sus trabajos no sólo se publican en revistas o congresos de reconocido nivel, sino que además son referentes para otros investigadores. «Esto es un buen indicativo de la investigación de calidad, que otros científicos te lean y te citen en sus trabajos», asegura López.

Nuevos soportes

Cuando se le invita a que intente explicar para qué sirve la Arquitectura de Computadores, su área de conocimiento, prefiere responder con un ejemplo: «Ahora estamos en pleno desarrollo de la televisión digital, de gran calidad y que requiere un rediseño completo de los computadores, de los sistemas de almacenamiento y de las infraestructuras de red. La Arquitectura de Computadores se encarga de diseñar estas nuevas tecnologías y soportes». Ferviente defensor del papel de las universidades en la investigación, este doctor en Ciencias Físicas fue el fundador en 1991 de uno de los grupos de investigadores más potentes y prolíficos que tiene la UMA.

«Somos 25 doctores, más una decena de becarios y colaboradores de otras universidades», relata. No obstante, también ha creado grupos de investigación en Santiago de Compostela, Almería, La Coruña y Córdoba. Reconoce que el sistema no cuida lo suficiente a los investigadores -pese a que él se define como un «privilegiado»- y que le preocupa la falta de renovación que pueda haber: «En el sistema público no hay perspectivas para incorporar a nuevos investigadores y el problema puede llegar con el envejecimiento de los profesionales».

Emilio López también es un experto en transferencia tecnológica, uno de los aspectos más valorados por el jurado del Congreso Nacional de Informática. En 2001 creó con otros profesores del departamento la empresa de base tecnológica Tedial, ubicada en el PTA y especializada en gestión de información audiovisual. Tedial realiza proyectos para televisiones de todo el mundo y da trabajo a más de 30 ingenieros.

Papel fundamental

Este experto no tiene ninguna duda del papel fundamental que desempeña y desempeñará la informática en la sociedad. «No se concibe el desarrollo económico y social sin la informática», sentencia. «Por ejemplo la domótica -informática aplicada al hogar- avanzará mucho y cosas que hoy nos parecen incluso algo infantiles, como los robots, pueden tener un desarrollo muy potente», dice. En el ámbito de la investigación y la ciencia, López Zapata destaca el potencial que tienen la informática aplicada a la biología. «Esta es la razón de ser de aquel edificio», comenta señalando al inmueble que albergará el centro de Biocomputación de la UMA, en el Parque Tecnológico. Otro de los proyectos pioneros en los que este investigador tendrá mucho que decir.
Descargar