Modelos de desarrollo de Matemáticas y Ciencias de la Vida en un congreso internacional de la UGR

La Universidad de Granada, el Ministerio de Educación y Ciencia, el HYKE Project y la Junta de Andalucía presentan la Escuela BIOMAT – Matemáticas y Ciencias de la Vida: Modelos de Desarrollo, que se desarrollará del 5 al 9 de junio en el Aula M1 de la Facultad de Ciencias. Durante las sesiones se impartirán cursos de 5 horas y seminarios de 1 hora de acuerdo con el siguiente programa:

Cursos
Models of tumor growth, por Nicola Bellomo (Università di Torino)
An Introduction to developmental biology, por Hans Meinhardt (Max Planck Institut, Tübingen)
Cell Motility, por Erez Raz (Max-Planck Institut, Goettingen)
Bone growth and its regulation by chondrocyte differentiation, por José M. López (Universidad de Oviedo)

Seminario de ponentes invitados
Nacre: organization of a biomedical composite, por Antonio Checa (Universidad de Granada)
Living and non living matter: a morphological convergente, por Juan M. García Ruiz (CSIC, Universidad de Granada)
Stem cells and tumor growth, por Ariel Ruiz i Altaba (Université de Genève)
Intracellular multiple ion oscillators in cell signalling, por Pedro Verdugo (University of Washington)
Modelling cancer: cancer growth and tumor growth in experimental systems in vivo and in vitro, por Mercedes Villalobos (Universidad de Granada)

Más información:
Prof. Juan Soler Vizcaíno. Coordinador.
Tlf: 958 224 218 / 243286. Correo e: jsoler@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~kinetic/biomat


El fotógrafo alemán Telemach Wiesinger muestra en la UGR el rostro múltiple de la ciudad Friburgo

El fotógrafo alemán Telemach Wiesinger, especialista en imágenes en blanco y negro con raras incursiones en el color y autor de hermosas visiones y retratos humanos y urbanos, expondrá en la Corrala de Santiago su obra fotográfica PORTRAIT FREIBURG, Retratos de una ciudad hermana, en la que muestra los aspectos más interesantes del lugar en que vive: las personas, cuyos rostros otorgan a la ciudad su particular identidad. La muestra, que podrá visitarse de 18 a 21 horas de lunes a viernes hasta el próximo 16 de junio, es una iniciativa de la Universidad de Granada en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad alemana de Friburgo. La inauguración se celebrará mañana martes 6 de junio, a las 20 horas, con la presencia del artista.

La ciudad y sus rostros
Del mismo modo en que un rostro puede definir el carácter de una persona, la identidad de una ciudad le viene dada por las personas que la habitan con su variedad y diversidad. Junto a los retratos, figura una pequeña selección de «still-leben», imágenes que representan el dinamismo y la estabilidad, dos características de la vida urbana: la estabilidad de la ciudad, basada en el desarrollo experimentado desde su fundación, hace novecientos años, y el dinamismo de las personas que han proporcionado al lugar, a lo largo de varias generaciones, un rostro actual que se renueva cada día.

Telemach Wiesinger emprende su trabajo desde un enfoque documental y creativo, demostrando con sus imágenes que, en los límites del blanco y negro, es posible hallar una plenitud de «colores». Wiesinger también es conocido por su actividad como director de cine experimental, faceta en la que ha destacado con producciones como “Meer” y «Landed, 20x».

Convocatoria
Fecha: Martes, 6 de junio
Hora: 20 h.
Lugar: Residencia de invitados Corrala de Santiago

fotografía

Referencia
Prof. Juan Carlos Orte Martínez. Corrala de Santiago
Tel. 958 220 527 / 958 244 274. Correo e. jcorte@ugr.es


Ejecutivos y medio ambiente

Ejecutivos y medio ambiente
Universidad de Granada

Un estudio demuestra que la naturaleza y el aire libre son la mejor aula para la formación de los altos ejecutivos de una empresa.

Cada vez son más las empresas que emplean el outdoor training como metodología de formación para sus directivos. Se trata de una combinación de los mecanismos de aprendizaje tradicionales con ejercicios al aire libre, y con una metodología basada en el aprendizaje a través de la experiencia directa, en un clima distendido y donde se realizan actividades que combinan la competitividad deportiva, la diversión y el trabajo en equipo.

El origen de esta técnica se remonta a la Segunda Guerra Mundial
Mientras los barcos alemanes hundían a los buques mercantes británicos, los marineros que esperaban ser rescatados luchaban por sobrevivir en aguas muy frías. Misteriosamente, la tasa de supervivencia entre los marineros más jóvenes era menor con respecto a los más veteranos.

El jefe de la flota mercante de Gran Bretaña, Sir Lorenzo Holt, pidió a Kurt Hahn, un educador de reconocido prestigio, que analizara las causas de este hecho y, si era posible, le pusiera remedio. Hahn estaba convencido de que este problema no venía ocasionado por la carencia de conocimientos o habilidades físicas de los más jóvenes, sino más bien porque éstos aún no habían alcanzado una comprensión de sus propios recursos físicos, emocionales y psicológicos. Como consecuencia, fundan una nueva escuela, Outward Bound, que les proporcionaba experiencias similares, usando la naturaleza como aula. Había nacido el outdoor training.

Pese a que este sistema de formación al aire libre está cada vez más extendido, nunca hasta ahora se había elaborado un estudio en profundidad del mismo. Miguel Reinoso Fernández-Caparrós, investigador del departamento de Sociología de la Universidad de Granada y consultor de OT Company (empresa líder en este tipo de metodología), ha elaborado la tesis doctoral ‘Desarrollo de competencias emocionales en los individuos de una organización utilizando la metodología de formación: outdoor training, en la que por primera vez analiza las claves y ventajas de esta novedosa técnica.

La investigación de Reinoso se ha centrado en el estudio de 42 sujetos, todos ellos directivos de área de una conocida empresa nacional, que participaron en un proyecto de ‘outdoor training’ celebrado en la finca ‘El Gasco’ de Torrelodones (Madrid) durante tres días. Para la consecución de este proyecto piloto, se dividió al grupo en tres colectivos de 14 individuos cada uno. Dos de ellos participaron en la práctica, mientras que el tercero sirvió de grupo referente o de control, manteniéndose al margen de esta experiencia.

Los tres días de convivencia en una finca al aire libre sirvieron al investigador de la UGR para analizar cuatro competencias emocionales fundamentales: la colaboración y el trabajo en equipo, el establecimiento de vínculos afectivos, la comunicación entre sujetos y la catalización o grado de adaptación al cambio (ya que las reglas de las diferentes pruebas van cambiando continuamente). Para ello, se realizaron una serie de pruebas físicas o psicológicas, elaboradas por un equipo d expertos, que fueron desde construir una balsa entre todos y navegar con ella a través de un río hasta practicar el tiro con arco o pilotar un ‘quad’ con los ojos cerrados y la ayuda de un compañero, pasando por caminar en grupo con los pies atados a dos esquís, o desenmarañar varias cuerdas enredadas entre todos.

“Este tipo de pruebas –explica Miguel Reinoso- proporcionan una información que es más difícil de detectar en el lugar de trabajo, como quién tiene madera de líder o quién no es capaz de trabajar en equipo, ya que la mayoría de ellas sólo puede resolverse actuando en grupo. Además, la naturaleza hace que todos sean iguales y se sientan igual de ‘torpes’ ante las adversidades: los diferentes ‘estatus’ que existen en la oficina desaparecen aquí”.

Grado de retención
Diez días después de este peculiar fin de semana, en el que obviamente también hubo tiempo para compartir confidencias y momentos de charla distendida, el investigador de la UGR realizó un ‘post-test’ entre los participantes para medir el grado de retención del aprendizaje tras el programa de intervención. La conclusión de su estudio es clara: “la inmensa mayoría de los individuos aumentó las cuatro competencias analizadas, y el grado de retención de lo aprendido en el entrenamiento fue muy elevado”, indica Reinoso. Para el autor de la tesis, “es absolutamente posible trasladar los conocimientos adquiridos en la naturaleza al entorno laboral. El aire libre favorece el descubrimiento de nuestras debilidades y aptitudes, puesto que todos somos iguales ante la adversidad”.

Toda la información obtenida a través del ‘outdoor training’ es facilitada posteriormente al departamento de Recursos Humanos de la empresa cliente, “lo que le permite actuar en consecuencia a la hora de organizar el área al que pertenecen los participantes”, concluye el investigador granadino.

Reinoso trabaja ahora en la publicación de un libro en el que recogerá, amén de los resultados de su investigación, otros aspectos relacionados con esta novedosa metodología.

Descargar


Fútbol en Filipinas

Fútbol en Filipinas
Universidad Pablo de Olavide

La Universidad participa en un proyecto deportivo en Filipinas cuyo objetivo es extender la práctica del fútbol y la educación física en las islas.

José Carlos Jaenes Sánchez, profesor de Psicología de la Actividad Física y del Deporte en la Facultad del Deporte de la UPO, participa en un proyecto deportivo en Filipinas, un curso organizado por la Federación Andaluza de Fútbol a través de su Centro de Estudios, Desarrollo e Investigación del Fútbol Andaluz (CEDIFA), y que cuenta con la colaboración de la Oficina del senador Edgardo Angara y con el patrocinio de la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.

Este curso lo imparten profesores de distintas universidades españolas, entre los que se encuentra José Carlos Jaenes, en el Centro de Alto Rendimiento (ULTRA) de Manila. La duración del mismo es de dos semanas y finalizará mañana, sábado 3 de junio. Se han celebrado sesiones teóricas y prácticas impartidas a 54 entrenadores de 26 provincias filipinas.

Popularizar el fútbol
La idea básica de este curso es extender la práctica del fútbol y la educación física en Filipinas, y está especialmente dedicado a educar a los niños y jóvenes con vistas a que en algunos años, el fútbol sea tan popular como lo es el baloncesto en estas islas. Se imparten clases de aspectos relacionados con este deporte, tales como táctica, técnica, preparación física, organización de clubes y ligas, dirección de equipos, metodología y psicología del deporte, aspectos estos últimos que imparte José Carlos Jaenes, profesor de la UPO.

Este proyecto está auspiciado por el senador Edgardo Angara, y también participa la Federación Filipina de Fútbol. Desde España las instituciones que promueven esta experiencia son la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte; CEDIFA, y la Universidad de Granada. El deporte, en este caso el fútbol, trata de ser una escuela de valores y de promoción personal y social, según explica José Carlos Jaenes.

Descargar


Comer en la universidad será más barato en junio

Comer en la universidad será más barato en junio
A. H. 02.06.2006
El menú cuesta 2,70 euros con el carné universitario.Continúan artículo y comentarios
El final del curso ya ha llegado y con él los gastos extras de fotocopias en apuntes para los exámenes.

Si necesitas ahorrar dinero y sueles comer fuera de casa, la Universidad de Granada te ayuda con un 10% de descuento en los tickets del almuerzo.

El Banco Santander Central Hispano y la universidad han llegado a un acuerdo y durante todo el mes de junio los alumnos que paguen sus comidas con el monedero electrónico del carné universitario sólo abonarán 2,70 euros (en lugar de tres euros). La diferencia será sufragada por la entidad bancaria.

Para facilitar la operación, el BSCH ha colocado varias máquinas que recargan las tarjetas en las instalaciones de todos los comedores universitarios y en algunas facultades.

La Universidad de Granada ofrece aproximadamente 3.500 comidas diarias, pero sólo un escaso 7% de los alumnos pagan con el carné universitario, algo que facilitaría la labor de los trabajadores que dejarían de tener que manejar dinero en efectivo.

Descargar


Más de 1.500 especialistas en patología del aparato digestivo se reúnen el próximo 19 de junio en Granada

Más de 1.500 especialistas en patología del aparato digestivo se reúnen el próximo 19 de junio en Granada
02/06/2006 – 08:02
Redacción GD

Más de 1.500 especialistas en patología del aparato digestivo se reúnen del próximo 19 al 23 de de junio en Granada en el marco de La Semana de las Enfermedades Digestivas (SED 2006), que organiza la Asociación de Ecografía Digestiva y la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva.

En este evento, en el que se concentrará el LXV Congreso Anual de la Sociedad Española de Patología Digestiva, las XVII Jornadas anuales de Ecografía Digestiva y el I Congreso Nacional de Endoscopia Digestiva, se presentarán cerca de 400 comunicaciones, así como un centenar de ponentes extranjeros y nacionales de reconocido prestigio, lo que lo convertirá en el acontecimiento científico más importante de la gastroenterología nacional, según apuntó hoy el secretario general del comité organizador, Manuel Valenzuela.

Además, participarán varias de las sociedades de gastroenterología más importantes del mundo, tales como la Asociación Americana de Gastroenterología, la Federación Europea de Gastroenterología, la Asociación Americana de Endoscopia Digestiva, la Asociación Mexicana de Gastroenterología y la Alianza Internacional contra el Cáncer Digestivo.

La SED 2006 tendrá también una función docente tanto para los profesionales en ejercicio que precisan de formación continuada para la actualización y puesta al día de su especialidad, como para los gastroenterólogos residentes en formación. Así, se celebrará el Encuentro Nacional de Gastroenterólogos en Formación, un espacio docente en el que los propios residentes serán quienes revisen y expongan las últimas novedades en las enfermedades digestivas, bajo la ayuda y supervisión de los expertos.

Además, los hospitales y los centros de investigación de Granada serán una parte muy importante en el programa docente, ya que durante estos días tendrán lugar sesiones de diagnóstico y terapéutica avanzada en el Hospital Clínico Universitario San Cecilio, donde expertos internacionales contarán con los más modernos aparatos y trabajarán en directo con pacientes reales.

Un cupo limitado de médicos estará presente en las salas de operaciones, que contarán con transmisión de imágenes en directo a salas donde, el resto de asistentes, podrá participar activamente con preguntas y comentarios, dirigidos por un grupo de expertos.

Igualmente, los laboratorios de investigación avanzada de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas recibirán a científicos básicos y digestólogos interesados en investigación.

CULTIVOS DE CELULAS MADRE

Asimismo, el comité organizador señaló en una nota que, por primera vez, cultivos de células madre procedentes de cordón umbilical estarán al alcance del médico práctico. Además, en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, se realizarán cursos de simulación robótica para el manejo de la ecografía y la endoscopia.

Los últimos datos sobre la incidencia de las enfermedades digestivas señalan que este tipo de patologías representan el 25 por ciento de todos los ingresos hospitalarios. Además, alrededor de una tercera parte de las muertes por cáncer corresponden a cáncer digestivo.

Descargar


Melilla: Políticas de empleo y convenios, ejes de la gestión de Economía

Melilla: Políticas de empleo y convenios, ejes de la gestión de Economía
M. C. P./MELILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

Las políticas de empleo y los convenios firmados con entidades como la Universidad de Granada son los dos pilares fundamentales sobre los que se ha asentado la política desarrollada por la Consejería de Economía en el último año.

Según el responsable del área, Daniel Conesa, en el apartado de políticas laborales cabe destacar los Planes de Empleo llevados a cabo por la Ciudad y que dieron trabajo en 2005 a 61 personas; la Escuela Taller de Restauración del Baluarte de San José Bajo, en el que han participado 40 alumnos; el Taller de Empleo de la Granja Agrícola, con 32 aprendices; o la restauración de zonas degradadas en el Fuerte de Rostrogordo con 32 alumnos.

Por otra parte, aludió a la renovación del convenio suscrito con el Cermi para desarrollar acciones para la integración de discapacitados, un aspecto en el que también se trabaja con la Fundación Empresa Universidad de Granada a través del Plan de acción de inclusión social de discapacitados y que está dando unos resultados más que positivos, ya que de los 101 usuarios atendidos, 43 han conseguido trabajo y seis están en proceso.

También señaló Conesa el convenio firmado con la COA para la renovación del parque móvil y por el que la Ciudad invertirá un millón de euros en tres años para la compra de seis autobuses nuevos, algunos de los cuales podrían incorporarse al servicio antes de febrero. De igual forma, recordó el éxito de la Escuela de Hostelería que va ya por su tercera edición y que presenta como novedad este año la adaptación al horario del curso escolar.

Proyecto Melilla

En otro orden de cosas, el presidente de la sociedad pública Proyecto Melilla, José María López Bueno, destacó, por encima de todo, las ayudas concedidas para la creación de empleo en Melilla. Así, de los 194 puestos de trabajo creados en 2003 se ha pasado a los 250 de 2005, un crecimiento que se ha producido gracias a la inversión realizada por las empresas en la ciudad, 10 millones de euros el pasado año.

Para terminar, López Bueno resaltó el trabajo realizado por la Escuela de Negocios, en la que han participado 80 alumnos este último año; el Plan de promoción económica, que ha permitido la instalación reciente en Melilla de tres empresas de telemarketing; y la participación en ferias, congresos y seminarios para dar a conocer entre el empresariado las ventajas económicas y fiscales de la ciudad.
Descargar


La exposición de cartografía científica se amplía hasta septiembre

La exposición de cartografía científica se amplía hasta septiembre

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Quien desee descubrir cómo fueron las fronteras del mundo hace 400 años puede hacerlo hasta septiembre. La exposición Los inicios de la Cartografía Científica: La imagen del mundo y los mapas de los siglos XVI y XVII, producida por la Universidad de Granada en colaboración con el Observatorio de la Armada de San de Fernando y el Parque de las Ciencias, se amplía cuatro meses ante la buena acogida del público y el éxito que ha tenido desde su inauguración el pasado mes de enero.
La muestra, que en un principio se iba a clausurar en mayo, ha atraído a más de 50.000 visitantes que han podido contemplar desde mapas originales del Fondo Antiguo de la Biblioteca General de la Universidad de Granada hasta objetos de navegación del siglo XVI y XVII cedidos por el Observatorio de la Armada de San Fernando.

El objetivo de Los inicios de la Cartografía Científica es mostrar los aspectos culturales que han marcado la cartografía europea durante los siglos XVI y XVII para poner de relieve el papel de la sociedad y la cultura en la producción de sus mapas, en el momento en el que se desarrolla el importante proceso histórico de la Revolución Científica, impulsora de los conocimientos y técnicas que harán del mapa una importante herramienta al servicio de la sociedad. De este modo el museo incide una vez más en la unión de la ciencia y cultura al presentar la cartografía no sólo como un mero instrumento científico sino también como un vehículo de ideas, valores y pretensiones de la sociedad que lo produce.

La proyección de videos sobre algunos ámbitos de la exposición y la organización de talleres didácticos completan esta exposición, que abre una ventana al mundo tal y cómo era hace 400 años.

Descargar


Relaciones Laborales, en el ecuador de su reevaluación

Relaciones Laborales, en el ecuador de su reevaluación

Con la visita al centro del comité externo, la Escuela de Relaciones Laborales del campus de Ferrol llegaba ayer al ecuador de un proceso con un claro objetivo: la detección de las fortalezas y debilidades de la titulación y del propio centro para identificar así las propuestas de mejora.

REDACCIÓN FERROL Un momento de la visita del comité de evaluación externo a la Escuela de Relaciones Laborales ESTEVO

Francisco Javier Prados de Reyes, de la Universidad de Granada, Francesc Abad i Esteve, de la Pompeu Fabra de Barcelona, y Germán Prieto-Puga, presidente del Colegio Oficial de Graduados de A Coruña y Ourense, integraron el comité de evaluación externa que durante la jornada de ayer visitó la escuela ferrolana, en la que además mantuvieron diferentes reuniones con los diferentes miembros de la comunidad universitaria. El encuentro con el comité de autoevaluación ­integrado por personal del centro, incluida la dirección y encargado de elaborar el informe inicial de la situación del mismo­ abría a las nueve da la mañana una jornada que se prolongó hasta pasadas las ocho de la tarde, en la que el comité externo se reunió también por separado con el equipo directivo, encabezado por Alberto García, el profesorado, el personal de administración y servicios y el alumnado. Reuniones todas ellas que sirvieron para que el comité de expertos, ajenos a la propia escuela, emitiese un informe final oral, una vez estudiado también el informe de autoevaluación, con sus recomendaciones y propuestas de mejoras.

Una vez redactado el informe de análisis externo, éste será enviado a la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario Gallego (Acsug), para que a continuación el comité de autoevaluación realice un nuevo documento que será remitido a la propia Universidad, pues será la comisión de Calidad de la UDC la encargada de redactar el informe final que regirá el plan de actuaciones a llevar a cabo para conseguir una mejora de la calidad de la titulación y las instalaciones y servicios del centro.

Descargar


El Colegio Oficial de Huesca de Farmacéuticos acogió ayer un curso sobre geriatría

El Colegio Oficial de Huesca de Farmacéuticos acogió ayer un curso sobre geriatría
Ofrecido vía satélite desde Barcelona

HUESCA.- El Laboratorio STADA organizaba ayer en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Huesca el VI Curso Vía Satélite sobre Salud Mental y Dispensación en el Paciente Geriátrico. Esta compañía farmacéutica referente en el desarrollo y la comercialización de genéricos, organizaba este curso cuyo objetivo básico era proporcionar los conocimientos y habilidades básicas para la implantación y el desarrollo de la Atención Farmacéutica en las farmacias. En el curso participaron cerca de 6.000 farmacéuticos de toda España y se emitió vía satélite simultáneamente en 60 salas de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y Mayoristas Farmacéuticos colaboradores de todas las provincias, desde un plató en Barcelona.

El VI Curso Vía Satélite sobre Salud Mental y Dispensación en el Paciente Geriátrico contó con profesores expertos del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, dirigidos por la Doctora María José Faus y tiene la Acreditación de la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Descargar


Una normativa poco conocida

Una normativa poco conocida
R. R. – Granada
EL PAÍS – 02-06-2006
El derecho fundamental de petición, regulado en el artículo 29 de la Constitución, se considera una figura residual respecto a otros instrumentos de relación entre los ciudadanos y los poderes públicos. Fue importante cuando los súbditos no tenían otra forma de acceder a los que gobernaban, pero hoy se usa poco, explica Manuel Terol, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).

Es el gran olvidados del derecho, señala el catedrático, que en sus clases lo explica a los alumnos casi como una curiosidad del pasado.

Los juristas consultados coinciden en tres cosas. La primera, que los vecinos que escribieron al presidente estaban muy bien asesorados. Han usado este derecho correctamente, aunque muchos lo desconocen, señala Emilia Girón, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz.

Lo segundo que señalan los expertos es que, probablemente, nadie en la Junta reparó en que este escrito había que contestarlo de una forma especial porque sus remitentes se habían amparado en este derecho fundamental. A mí me llega un escrito así y respondo de inmediato. Seguro, señala Terol. Quizás los han visto como uno más, pero tenían que habérselo tomado más en serio.

Por último, los juristas señalan que la relevancia del caso no está tanto en que siente un precedente, sino en que puede crear cultura jurídica. Me parece muy bien que la gente lo conozca y se obligue a las administraciones a reflexionar, apunta Agustín Ruiz Robledo, profesor de la Universidad de Granada. En la misma línea se expresa Girón: Puede contribuir a una mayor información sobre este derecho, que sigue siendo bastante desconocido para un ciudadano común y, en consecuencia, favorecer un mayor ejercicio del mismo.

Descargar


Una entrevista a Leonardo Boff inaugura una nueva línea editorial de la Universidad de Granada

Una entrevista a Leonardo Boff inaugura una nueva línea editorial de la Universidad de Granada
F. V. – Granada
EL PAÍS – 02-06-2006
Los teólogos José María Castillo y Juan Antonio Estrada han estrenado la colección El intelectual y su memoria, de la Universidad de Granada, con la publicación de una entrevista con Leonardo Boff, uno de los fundadores de la Teología de la Liberación. Realizada el 25 de mayo de 2001 en la Facultad de Filosofía de Granada, la entrevista forma parte de un catálogo que reúne más de 100 grabaciones en las que destacadas personalidades relatan facetas de su vida.

Esta iniciativa, que comenzó en 1985, cambiará de formato para convertirse en una colección de entrevistas publicadas por la propia universidad. En opinión de José María Castillo, la elección de Boff para abrir la colección no es casual, ya que se trata de un hombre libre y comprometido capaz de reunir muchas de las características que interesan a la institución de cara a su labor cultural y social. Boff no sólo tuvo una formación competente y seria, sino que fue capaz de mantenerse cercano a la vida y a la sociedad, y muy en especial al dolor del tercer mundo, afirmó Castillo, para el que la importancia del pensamiento de Boff se estructura sobre dos pilares.

En primer lugar, Castillo destacó su responsabilidad ética como intelectual que le hizo mantenerse fiel a principios como el de que el silencio equivale a la complicidad. En segundo lugar, su aportación a la Teología de la Liberación que aún tiene mucho que enseñar con respecto al sufrimiento en el mundo.

Para Castillo, la Teología de la Liberación, que influenció de manera singular a los católicos de Centroamérica y Brasil, tiene una serie de peculiaridades por las que merece una mayor atención. Mientras la inmensa mayoría de las teologías parten del pensamiento inductivo, es decir, establecen una serie de principios a los que se tiene que adaptar la realidad, la Teología de la Liberación no establece modelos de familia, ni de sexualidad, ni de política. La Teología de la Liberación es un pensamiento deductivo que parte de la realidad y que plantea a partir de ella cómo pensar y sentir, asegura el autor, quien señala que se trata de una aportación sin vuelta atrás y que no va a haber más remedio que asumirla.

Por su parte, Juan Antonio Estrada destacó la importancia de que la teología empiece a encontrar su lugar en el ámbito universitario, ya que es algo demasiado importante para dejárselo a los eclesiásticos y a los creyentes. Afirmó que es cada día más necesario dotar a la teología de un enfoque crítico que parta de la libertad de pensamiento. Sobre la entrevista publicada, Estrada destacó que la Teología de la Liberación es la primera gran teología no europea en la historia del catolicismo y ha logrado convertir al español en una lengua teológica internacional. Al margen de esta importancia, el investigador señaló que si en un primer lugar se trató de una teología de los pobres, hoy es el apoyo a diferentes colectivos que sufren Es una teología para las mujeres, para los pobres, los indígenas, la ecología…, concluyó Estrada.

Leonardo Boff nació en Concordia (Brasil) en 1938. Conocido por su apoyo activo a los derechos de los pobres y excluidos, en 1985 fue sancionado por la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida por el cardenal Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI. En 1992 Roma trató de evitar su participación en diversos actos públicos, por lo que dejó la orden franciscana y el ministerio presbiteral. En 1997 el Parlamento sueco le otorgó el premio Right Livelihood.

Descargar