Ochenta empresas del Cinturón impulsarán el trabajo en red

Ochenta empresas del Cinturón impulsarán el trabajo en red

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) ha registrado desde el pasado enero, cuando empezó a operar en Granada, a unas 80 empresas del Área Metropolitana, con las que ha entablado contacto para asesorarlas o fomentar el trabajo en red, lo que ha propiciado ya el impulso de dos proyectos de I+D.
Se trata de pequeñas y medianas empresas pertenecientes a diversos sectores, fundamentalmente al de la agroalimentación, pero con un alto grado de capacidad innovadora, explicó Rocío Rodríguez, técnico RETA de Granada para el Área Metropolitana.

El proyecto, que inició su andadura el pasado enero, pretende aglutinar a las más de 500 empresas de polígonos industriales del Área Metropolitana de Granada en una misma agrupación tecnológica que, bajo la mediación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, tiene como objetivo fomentar el trabajo en red para impulsar la modernización de unas o reforzar la actividad en I+D de otras. Desde enero, las dos técnicas encargadas del proyecto han contactado y registrado a unas 75 empresas del Cinturón, a las que han ofrecido asesoramiento en temas de innovación tecnológica relativos a cuestiones como qué agentes del sistema de innovación andaluz pueden solucionar sus problemas, explicó Rodríguez.

Se trata también de poner en contacto a las empresas que pretendan poner en marcha proyectos de I+D con otras empresas o grupos de investigación andaluces que estén promoviendo iniciativas similares.

Las principales demandas de información de estas empresas del Área Metropolitana con las que la agrupación ya ha contactado están relacionadas con el asesoramiento en la búsqueda de ayudas públicas y subvenciones para su modernización o el impulso de proyectos de I+D.

Descargar


Una academia formará en el PTS a expertos en misiones internacionales

Una academia formará en el PTS a expertos en misiones internacionales

Cuatro cursos de entrenamiento al año con plazas para 26 asistentes enseñarán a los inscritos cómo actuar en las distintas crisis del mundo

patri díez
en granada. Álvaro Ballesteros es el encargado del proyecto.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud será la sede de la Academia Europea de Entrenamiento Internacional (EAIT), un centro privado desde el que se formará a las personas que quieran trabajar en misiones internacionales. Será el primer centro de este tipo en España ya que, hasta ahora, para formarse en este campo había que viajar a Canadá, Austria, Suecia o el Reino Unido.
A partir de septiembre desde Granada se enseñará a personas de todo el mundo cómo ayudar a las poblaciones que son víctimas de crisis humanas, conflictos armados o que viven en sociedades de reconstrucción y transición. Álvaro Ballesteros, granadino y director ejecutivo de la EAIT reconoce que es necesario revestir de profesionalidad esta labor para garantizar la propia seguridad de los trabajadores.

Los participantes aprenderán en los cursos desde cómo acercarse a los campos de refugiados, hasta cómo entablar un proceso de negociación en las aduanas o cómo relacionarse con las otras organizaciones presentes en el lugar y con policías y militares internacionales. La falta de formación y la voluntariedad puede hacer, por ejemplo, que el primer impulso de un cooperante sea tomar contacto físico con los refugiados desconociendo que pueden contraer múltiples enfermedades, argumenta Álvaro Ballesteros.

Es habitual que las misiones internacionales duren muchos años y el número de civiles que se demandan es muy elevado, una necesidad que se va a acentuar en los últimos años ya que España asumirá en 2007 la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Los cursos están dirigidos a personas de ambos sexos y de edades variadas con formación muy diversa: desde abogados, médicos, sociólogos, analistas políticos, intérpretes, psicólogos, informáticos, historiadores, enfermeros, educadores…

El trabajo de las organizaciones internacionales no es voluntarismo. De hecho, según explica el director ejecutivo de la EAIT los sueldos pueden oscilar entre los 4.500 y los 6.000 euros mensuales. El primer curso, sobre entrenamiento de futuras misiones en la Unión Europea, empezará el 25 de septiembre y terminará el 6 de octubre. Son cursos intensivos de 100 horas que durarán 12 días y que tendrán un coste cercano a los 3.000 euros. Los cursos no garantizan un puesto de trabajo pero enriquecen considerablemente el perfil buscado por las organización, lo que aumenta las posibilidades laborales, declara Ballesteros.

El número de conflictos y de misiones internacionales son cada año más numerosas. Bosnia, Kosovo, Afganistán, Congo, Sudán, Somalia… son algunos de los conflictos de los últimos años pero el número de crisis y de intervenciones internacionales cubre casi toda la geografía terrestre.

Según Ballesteros, el centro se ha situado en Granada aprovechando la tradición histórica y universitaria de la ciudad. Es, además, un futuro punto de referencia en el ámbito internacional. Granada se convierte en punto de encuentro donde nuevas empresas prometedoras desarrollan su trabajo: un puente natural entre Europa y la Cuenca Mediterránea. El lugar perfecto para reunir a expertos y futuros trabajadores internacionales, añade.

Descargar


Granada acoge desde hoy la Semana de Enfermedades Digestivas con 1.500 expertos

Granada acoge desde hoy la Semana de Enfermedades Digestivas con 1.500 expertos

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Granada acoge desde hoy y hasta el viernes la celebración de la Semana de Enfermedades Digestivas 2006, organizada por la Sociedad Española de Patología Digestiva.
El evento será el punto de encuentro de más de 1.500 especialistas en patologías digestivas entre gastroenterólogos, científicos y médicos interesados en las enfermedades del aparato digestivo.

Uno de los temas centrales de este encuentro será la detección precoz del cáncer colorrectal, el segundo tumor con mayor mortalidad tanto en hombres como en mujeres, por lo que se hace necesario una detección precoz con pruebas de cribado.

Según los organizadores, este foro, que cuenta con la participación de las principales sociedades científicas, será el acontecimiento científico más importante de la Gastroenterología en este año en el que también colaboran la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva y la Asociación de Ecografía Digestiva.

La Semana de Enfermedades Digestivas concentrará en un solo espacio y al mismo tiempo los congresos nacionales de las tres sociedades organizadoras. Habrá más de 500 comunicaciones, 40 ponentes extranjeros y más de 60 nacionales. Además, habrá cinco cursos de postgrado y un buen número de talleres prácticos.

En el Instituto López Neyra y el Departamento de Bioquímica y Biología Celular de la Universidad de Granada se celebrarán paralelamente jornadas de investigación básica en sus laboratorios.

Descargar


Satélites en el retén

Satélites en el retén
El Plan Infoca incorpora esta campaña nuevas tecnologías para reforzar las tareas de extinción
TEREIXA CONSTENLA – Sevilla
EL PAÍS – 19-06-2006
Los tiempos de la cobertura universal todavía no existen. Cuando las empresas de móviles dicen que tienen cobertura casi total porque abarca el 90% del territorio, me hace gracia porque ese 10% restante es en el que trabajamos nosotros, expone Susana Sarriá, la directora del Plan Infoca, de la Consejería de Medio Ambiente. Ese 10% restante es el forestal, el terreno susceptible de arder cada verano. Solemos tener problemas para adaptar las tecnologías urbanas al medio forestal, añade Sarriá.

Disponer de una red de comunicación fiable resulta crucial para los trabajos de extinción, así que los vehículos del dispositivo están dotados de radio para contar con un sistema alternativo a los móviles, cuyo funcionamiento nunca es del todo seguro. Pero este año, las comunicaciones entre los centros operativos y los vehículos darán un salto notable gracias al Telemaq, un sistema de información y control de plataformas terrestres basado en tecnologías de la comunicación, que transmite la información vía satélite si no se dispone de telefonía terrestre. Estén donde estén, el 85% de los 103 vehículos del dispositivo (62 nuevos y 25 antiguos adaptados) estarán localizados de forma permanente, lo que redunda en un incremento de la seguridad para las personas que trabajan en la extinción. Además, se incorpora un pulsador de SOS a bordo para lanzar un mensaje de socorro.

El sistema se complementa con una estación meteorológica que proporciona información sobre otros parámetros, como el nivel de agua de las cisternas y de combustible, la temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento. Unos datos fundamentales, según Sarriá, para componer índices de riesgo sobre la evolución del incendio. Hasta ahora disponíamos sólo de estaciones fijas y un vehículo especial de meteorología y transmisión que estaba en el puesto de mando, que a lo mejor no era el lugar más idóneo para la medición, compara la directora del Infoca.

La precisión de la información meteorológica resulta vital para anticipar la evolución de las llamas. Los vientos locales son los más difíciles de controlar, además un incendio genera su propio clima, así que la medición idónea es la cercana, plantea Susana Sarriá.

En esta campaña también se aplicará por vez primera un sistema de detección y seguimiento de incendios mediante satélite, a partir del proyecto de la Agencia Espacial Europa RISK EOS, una iniciativa impulsada por la Comisión Europa para dotarse de una infraestructura espacial propia de observación terrestre, que estará especializada en el seguimiento de desastres naturales como incendios o inundaciones.

Con este sistema, el Plan Infoca recibirá en tiempo real imágenes del incendio vía satélite que facilitará la toma de decisiones para la extinción y para la restauración posterior del área calcinada. Los medios aéreos sólo te permiten ver una parte, expone la responsable del Infoca.

En fase de pruebas en el Centro Operativo Regional se empleará esta campaña un programa de inteligencia artificial desarrollado por la Universidad de Granada denominado SIADEX para ayudar a los directores de extinción a tomar decisiones. El programa puede proponer diferentes planes para atacar un siniestro atendiendo a datos como número de medios disponibles, meteorología o combustibles. Asimismo, puede realizar simulaciones que tienen como prioridad garantizar la seguridad del personal. El SIADEX engloba a un conjunto de programas que interactúan y se comunican entre sí a través de internet para que la generación de planes de extinción se realice de la forma más sencilla. Uno de los programas proporciona una base de datos (BACAREX) sobre recursos del Plan Infoca, protocolos de extinción, información topográfica y meteorológica. El otro es el planificador inteligente SIADEX, que se encarga de diseñar el plan de extinción. Aunque, aclara Sarriá, la máquina quita la parte rutinaria y permite acortar el tiempo en la toma de decisiones, nunca tomará la decisión importante.

Descargar


La Universidad de Granada premia a los mejores trabajos publicados por sus investigadores en 2004 y 2005

La Universidad de Granada ha hecho entrega esta mañana de la IV edición de sus Premios del Plan Propio de Investigación, correspondientes a los años 2004 y 2005, en las categorías de Divulgación Científica y Trabajos de Investigación de Excelencia. El acto, celebrado en el Salón Rojo del Hospital Real, ha estado presidido por el rector de la UGR, prof. David Aguilar Peña, y el vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Rafael Payá Albert, entre otras autoridades académicas.

Aunque estos premios se instauraron en el año 2002, es la primera vez que la Universidad de Granada reconoce la labor de los trabajos de Divulgación Científica realizados por sus investigadores (hasta ahora sólo se habían premiado Trabajos de Investigación de Excelencia). A esta edición se han presentado un total de 17 candidaturas en la categoría de Divulgación Científica -la mayoría de ellas correspondientes a libros publicados en la UGR- y 12 Trabajos de Investigación de Excelencia.

El vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo ha anunciado que, a partir del próximo año, los Premios del Plan Propio de Investigación de la UGR tendrán cinco categorías en lugar de dos -una por cada área del saber científico-, incluyendo por primera vez los trabajos realizados en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades. “Nuestra producción científica ha mejorado considerablemente en los últimos años –apuntó Payá-. Si en el año 2003 hubo más de mil artículos de impacto firmados por científicos de la UGR, en 2004 fueron 1.100, y en 2005, a falta de datos definitivos, todo apunta que superamos los 1.200”.

Por su parte, el rector destacó la importancia de que la propia Universidad reconozca el trabajo de sus investigadores, “ya que son ellos el verdadero sustento de esta institución, y quienes generan y transfieren el conocimiento que en ella se produce. Todos debemos sentirnos satisfechos de sus extraordinarios resultados”, apuntó David Aguilar.

El catedrático de Astrofísico Eduardo Battaner López –uno de los premiados por su libro ‘Un físico en la calle’- ha sido el encargado de pronunciar un emotivo discurso en nombre de todos los galardonados de esta edición. “Aunque la especialización en cada uno de nuestros campos de investigación nos separa, todos nosotros tenemos algo en común: somos pensadores, con la ‘cabeza caliente’, y la Universidad es la institución que nos ampara, la casa de los pensadores”.

Edición 2004

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA a la DIVULGACIÓN CIENTÍFICA en su edición 2004
“Ética de los negocios. Innovación y responsabilidad”. Pedro Francés Gómez

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA a la DIVULGACIÓN CIENTÍFICA en su edición 2004
Accésit
“Mujer y moral católica en el cine de la transición española”. Manuel Jesús González Manrique

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA: TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA en su edición 2004
“Interpretation of artificial neural networks by jeans of fuzzy rules”
I. E. E. E. Transacctions on Neural Networks, Vol 13, 2002
José Luis Castro Peña., Carlos Javier Mantas Ruiz y José Manuel Benítez Sánchez

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA a TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA en su edición 2004
“Adsorbent-adsorbate interactions in the adsorption of Cd II and Hg II on ozonized activated carbons”, Environmental Science & Technology, Vol 36, 2002

Manuel Sánchez Polo y José Rivera Utrilla

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA a TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA en su edición 2004
“Die Spannung zwischen existenzieller und reflexiver Pathologiekritik”
Deutsche Zeitschrift für Philosophie, Vol 51, 2003 Luis Sáez Rueda

Edición 2005

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA a la DIVULGACIÓN CIENTÍFICA en su edición 2005
“Un físico en la calle”, Eduardo Battaner López

PREMIO UNIVERSIDAD DE GRANADA a la DIVULGACIÓN CIENTÍFICA en su edición 2005
Accésit
“Poemas gitanos. Gypsy Poems”, José Luis Vázquez Marruecos, Rafael Delgado Calvo-Flores y Patricia Edwards Rokoswski

PREMIO UNIVERSIDAD de GRANADA a TRABAJOS de INVESTIGACIÓN de EXCELENCIA en su edición 2005
“Microglia promote the death of developing Purkinje cells” Neuron, Vol. 41, 2004. José Luis Marín Teva, Isabelle Dusart, Catherine Colin y Michel Mallat

PREMIO UNIVERSIDAD de GRANADA a TRABAJOS de INVESTIGACIÓN de EXCELENCIA en su edición 2005
“Stabilization of solitons of the multidimensional nonlinear Schrödinger equation: Matter wave breathers”. Physica D, Vol. 191, 2004. Gaspar Montesinos, Víctor Pérez-García y Pedro José Torres Villarroya

PREMIO UNIVERSIDAD de GRANADA a TRABAJOS de INVESTIGACIÓN de EXCELENCIA en su edición 2005
“Wyatt resteth here’: Surrey´s Republican Elegy”. Reaissance Studies, Vol. 18, 2003. José María Pérez Fernández


Música, danza y ciudad en una exposición de los alumnos del taller de fotografía Manuel de Falla

La Universidad de Granada y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada organizan la exposición Fotografía, música, danza y ciudad de los alumnos del Taller de Fotografía de los 36 cursos Manuel de Falla 2005. La inauguración tendrá lugar en la Corrala de Santiago el martes 20 de junio a las 20 horas. La muestra podrá visitarse hasta el 30 de junio de lunes a viernes en horario de 18 a 21 horas.

El objetivo en danza
El encuentro entre la música, la danza y la imagen es el propósito fundamental del taller de fotografía de los cursos Manuel de Falla, centrado en el programa de actividades del FEX (Extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. A los participantes se les propone una experiencia de trabajo, investigación y creatividad fotográfica capaz de desplegar las más variadas capacidades expresivas a través de la mirada de la cámara.

Partiendo del reportaje fotográfico, la muestra destaca los instantes más interesantes de las actuaciones desde una visión personal y sugerente de situaciones surgidas durante la representación de las actividades programadas. Los 36 alumnos del taller, conocedores de los criterios y recursos de acción de la fotografía en espectáculos musicales, presentan ahora en estos reportajes su visión personal de estos eventos con una mirada que recoge la variedad y la relación directa con la ciudad y el público desarrollando a un tiempo la creatividad y la interpretación.

Más información:
Prof. Juan Carlos Orte Martínez. Corrala de Santiago
Tel. 958 220 527 / 958 244 274.
Correo e. jcorte@ugr.es

Prof. Francisco José Sánchez Montalbán. Secretariado de Artes Visuales.
Telf. 958 242 965. Móvil: 606 165 745.


Una nueva plataforma de Internet apoyará la docencia en asignaturas de Psicología gracias a un proyecto de innovación docente de la UGR

Hasta hace poco tiempo, reunir a un grupo de personas a la vez, para compartir sus conocimientos, implicaba necesariamente la presencia física, en un mismo recinto, de cada uno de ellos. Gracias a la evolución de la tecnología hoy no es necesario que estas personas se encuentren en un mismo recinto. La herramienta básica con la que contamos para mantener esta comunicación es Internet. E-Learning es el término usado para describir el uso de tecnologías basadas en Internet para mejorar la enseñanza. Esta forma de enseñanza también es conocida como “enseñanza online”.

Este es el método aplicado por un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada que lleva por título “Plataforma de e-Learning como apoyo a la docencia práctica”, que coordina la profesora Dolores Calero García, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR.

El proyecto, en el que participan los profesores de la Facultad de Psicología de la UGR: Elena Navarro González, Antonio Fernández Parra, M. Carmen Vives Montero, Elvira Mendoza Lara y M. Dolores Fresneda; el profesor de informática de la Universidad de Jaén Francisco Araque Cuenca; y los becarios Alberto Salguero y M. Isabel Jiménez Morales, garantiza un acceso más flexible a materiales y documentación y facilita, así, el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos, para que estos no supediten su trabajo a la asistencia obligatoria a clases presenciales.

Estos recursos informáticos se aplican a las asignaturas del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico que, a decir de los responsables, se caracterizan por diferentes rasgos tales como: las cursan un elevado número de alumnos; las prácticas son muy importantes dado que tiene un fuerte componente aplicado; requieren de un proceso secuencial de elaboración del material por parte de los alumnos, corrección de los profesores, paso a una segunda fase de información, etc. La realización de prácticas es, pues, obligatoria para todos los alumnos.

Los responsables del proyecto afirman que con esta práctica, “además de que se mantiene la calidad de los resultados hay una serie de factores psicológicos que aporta este tipo de formación que favorecen el aprendizaje de los alumnos. Un factor muy importante que influye sobre la motivación del alumno es la relación alumno-profesor, que mediante este procedimiento se vuelve más personal y se caracteriza por la colaboración y la comunicación. El alumno tiene un papel activo que no se limita a recibir información sino que forma parte de su propia formación. Existe feedback de información ya que el profesor sabe si el alumno va siguiendo el ritmo y sabe manejar la metodología de trabajo, es decir que el profesor puede realizar un seguimiento más personalizado del alumno y comprobar si este sigue la asignatura con continuidad.

Referencia:
Profesora Mª Dolores Calero García. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.
Tfns: 958 243754 / 958 244251.
Correo e. mcalero@ugr.es


IX Seminario Internacional sobre Periodismo y Medio Ambiente

IX Seminario Internacional sobre Periodismo y Medio Ambiente
Universidad de Córdoba

Hasta el 31 de julio está abierta la inscripción en el IX Seminario Internacional sobre Periodismo y Medio Ambiente.

Hasta el 31 de julio está abierta la inscripción en el IX Seminario Internacional sobre Periodismo y Medio Ambiente que tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Córdoba los días 27,28 y 29 de septiembre organizado por la Fundación Efe y Enresa en colaboración con la Universidad de Córdoba y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

La conferencia de apertura correrá a cargo del profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana, Miguel Delibes, sobre el tema “Comunicar la Ciencia”. Mientras que José Cuenca Anaya, embajador en Misión Especial para Asuntos Relacionados con el Medio Ambiente y las Nuevas Tecnologías del Ministerio de Asuntos Exteriores hablará sobre “Diplomacia y Medio Ambiente”.

El programa incluye también dos mesas redondas.
Una con el título “ Biocombustibles: energía del futuro”, en la que intervendrán Cayetano Hernández, director de Energías Renovables del IDEA, Pablo Eugui, vicepresidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables y Juan Moreno, secretario general de la Unión de Consumidores de España, y otra sobre “Las claves de la gripe aviar” con la presencia de Bernard Vallet, director general de la Organización Mundial de Sanidad Animal, Octavio Quintana, director de Investigación en Salud de la CE, Adolfo García Sastre, profesor de Microbiología en la Facultad de Medicina Mount SINAB (Nueva York) y Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana.

El Seminario acogerá asimismo sus habituales talleres sobre fotografía digital de la Naturaleza, el reportaje ambiental para TV y la redacción de la noticia ambiental y habrá una sesión de cine forum con la proyección de la película “Europa, una historia natural”, premio al mejor documental 2005 en el Festival Internacional Telenatura. También se realizará una visita a El Cabril.

La inscripción asciende a 150 euros que incluyen manutención, viajes y alojamiento, según programa. Cabe la obtención de créditos de libre configuración y existe un programa de becas en colaboración con las facultades de Ciencias de la Información de Sevilla y Málaga, con la Facultad de Periodismo de Navarra, con el Parque de las Ciencias de Granada, con la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, con el CENEAM y con la Federación Andaluza de Ciencias Ambientales. Los becados pagarán solo 50 euros corriendo el resto de los gastos por cuenta de la organización.

Descargar


La Madraza brillará con 35 focos de luz después del verano

La Madraza brillará con 35 focos de luz después del verano
Redacción. 14.06.2006
La fachada del palacio de la Madraza estará iluminado a finales de septiembre.Continúan artículo y comentarios
Un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y Endesa, que invertirá 48.000 euros en el proyecto, permitirá la instalación de 35 puntos de luz en este edificio de 1349 que albergó la universidad islámica. Las lámparas y focos utilizados proyectarán una tonalidad adecuada al color de la piedra, para acentuar la belleza de los balcones y su ornamentación.
Descargar


Hallan bajo el Cine Imperial la alhóndiga nazarí de Loja

VIVIR
Hallan bajo el Cine Imperial la alhóndiga nazarí de Loja
La hospedería lojeña ayuda a completar el mapa de la ciudad y su carácter comercial.Descubren en el Castillo de San Miguel de Almuñécar una factoría y aduana del azúcar
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los arqueólogos del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada han descubierto bajo el suelo del Cine Imperial de Loja la que fue la alhóndiga de la ciudad nazarí. En este espacio se ha puesto al descubierto una estructura de grandes dimensiones que se puede indentificar como un edificio que se estructura en torno a un patio, al que se abren distintas dependencias.

Una vez analizados los restos de cerámicas aparecidos en la zona de la excavación, según los arqueólogos la alhóndiga encontrada se corresponde con la época final del mundo nazarí, aunque con una pervivencia en los primeros años de dominación castellana.

Por su proximidad a una pequeña mezquita, junto a la vía principal que unía Lawxa (Loja) con Málaga, y en las inmediaciones de la entrada a la Alcazaba, «permiten aventurar que podría tratarse de un funduq u hospedería para comerciantes, cuyo referente más evidente sería, salvando las distancias, el Corral del Carbón de Granada», afirma el equipo de especialistas de la Universidad de Granada, que dirige J. J. Álvarez García.

Las alhóndigas constituían una serie de dependencias a modo de hospedería y, dada la situación de la encontrada, serviría para dar alojamiento a los viajeros que se dirigían a Málaga y a Granada. Las dimensiones del hallazgo permiten aventurar la importancia de Loja como ciudad de comerciantes.

El descubrimiento también permite confrontar el conocimiento que se tiene de la Loja nazarí, cuyas únicas fuentes existentes hasta el momento eran las llegadas tras la dominación castellana. La localización de esta hospedería nazarí en Loja fue presentada durante la celebración del encuentro La ciudad nazarí, organizado por el equipo de investigación de la Universidad de Granada, que dirige el catedrático Antonio Malpica.

Monopolio azucarero

El encuentro sobre arqueología en el ámbito histórico nazarí también puso de manifiesto la existencia de una factoría de azúcar en el interior del Castillo de San Miguel, en Almuñécar, que fue explotada durante la dominación castellana. Pertenece a ese periodo histórico en el que los castellanos se encuentran presentes en los grandes núcleos urbanos rodeados de población mudéjar, que es expulsada hacia las alquerías, sobre todo tras la fracasada sublevación de Boabdil .

A partir de este momento, pese a una capitulaciones con condiciones tolerantes hacia los vencidos, la relación que se establece entre ambos bandos es la del ejercicio de la fuerza y del control político y fiscal, lo que queda reflejado en las importantes transformaciones que se consolidan en muy poco espacio de tiempo. Aunque son las exigencias fiscales las que dejan mayor huella, ya que para ello se hace necesario un mayor control político.

En este panorama, es lógico que una actividad productiva como el azúcar, que necesita de una infraestructura compleja y costosa, que genera importantes ingresos, encuentre refugio en el principal enclave defensivo de la costa, que garantiza su protección en caso de peligro. En el lugar de la excavación se encontraron restos cerámicos correspondientes a conos de azúcar y porrones, que «indicaban la presencia de un posible ingenio en el entorno del castillo», indican los especialistas Federico Molina Fajardo y J. J. Álvarez García.

La excavación confirmó lo que hasta el momento sólo se planteaba como hipótesis. En la parte central de la sala se localizó una estructura de planta cuadrada aunque un tanto irregular, situada por debajo del nivel del suelo. Tanto en su entorno como en su interior se recuperaron hasta tres muelas de piedra toba. Excavada esta especie de pileta se halló en su interior, y formando un eje en forma de cruz por la intersección de dos listones de madera, lo que debió de ser un anclaje de un eje que soportaría las piedras de molino.

«Todo parece indicar que se trata de los restos de una prensa o molino para extraer el jugo de la caña de azúcar, que sería recogido y derivado a través de esta pileta y sus canales a otro punto del complejo», comentaron los arqueólogos.
Descargar


Sevillana Endesa iluminará el palacio de la Madraza para completar su restauración

GRANADA
Sevillana Endesa iluminará el palacio de la Madraza para completar su restauración
La compañía de electricidad y la Universidad esperan que los trabajos de instalación estén terminados para el mes de septiembre u octubre
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Iluminar de forma artística la red de monumentos del casco histórico de la capital granadina es uno de los proyectos que mantiene en marcha la compañía Sevillana-Endesa. Ayer, con la firma de un convenio con la Universidad de Granada, la empresa eléctrica se encargará de la iluminación especial del Palacio de la Madraza, construido en el siglo XIV y sede de la mayor universidad del mundo en la época nazarí, conocida como la Universidad de Yusuf I.

El presidente de Endesa, Manuel Pizarro, junto al presidente de la Fundación Sevillana-Endesa, Jaime Ybarra Llosent, y el rector granadino, David Aguilar, expresaban su satisfacción por el hecho de poder realzar la belleza e importancia de un edificio que ha logrado ser restaurado después de casi siete años de avatares, después de que una serie de desperfectos en las cubiertas y humedades aconsejasen las obras de forma integral. Ahora el Rectorado iniciará la restauración interior del monumento.

Jaime Ybarra señala que la colaboración con la Universidad para poner en valor un edificio de estas características, es una labor de la que la Fundación y él mismo se sienten enormemente orgullosos. «La importancia de la Universidad de Granada es reconocida en todo el mundo y trabajar en favor de la mejora de nuestro patrimonio histórico y artístico, es algo fundamental para Sevillana-Endesa», dice Jaime Ybarra.

En tres meses

El proyecto, que comenzará a materializarse en los próximos días, podría estar terminado a finales de septiembre e inicios de octubre. «La idea es poder proceder a la inauguración de la iluminación en coincidencia con el comienzo del próximo curso escolar, pero con las obras siempre surgen problemillas y esperemos que se puedan cumplir las previsiones», dice el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, que reconoce que la colaboración de esta gran empresa con el rectorado granadino,«es una forma de devolver, desde la sociedad, lo mucho que una universidad como la de Granada, aporta día a día»,

Una vez terminada la instalación, la Madraza estará iluminada por un total de 35 proyectores que proporcionarán una iluminación general de la fachada, acentuando los balcones y elementos de ornamentación. Este sistema de iluminación contará con las técnicas más avanzadas y conjugan factores como eficiencia, ahorro y seguridad de la instalación eléctrica. Las lámparas y focos utilizados proyectarán una tonalidad de luz adecuada al color de la piedra, con la intención de realzar los elementos sin cegar los componentes arquitectónicos y artísticos. Estos proyectores dispondrán, además, de rejillas de lamas que evitarán deslumbramientos, iluminación residual hacia otros edificios y contaminación lumínica del cielo nocturno.

Iluminar Granada

Actuaciones como esta forman parte de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa de mantener y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social.

La Fundación Sevillana Endesa se fundó en 1988, fecha desde la que ha realizado más de 350 actuaciones de mecenazgo, entre las que destacan las iluminaciones de edificios civiles y religiosos.

En Granada y su provincia destacan monumentos como la Capilla Real y la Catedral, la Iglesia del Monasterio de San Jerónimo, el camarín de la Basílica de la Virgen de las Angustias, los Jardines del Carmen Rodríguez-Acosta y la Real Chancillería de Granada, así como la Ermita de Nuestra Señora de Fátima en Víznar, la Alcazaba de Loja y la Catedral de Guadix.

Descargar


Los alumnos de Selectividad aumentan por segundo año

Los alumnos de Selectividad aumentan por segundo año

Tras un parón de cinco años y un crecimiento de 13 alumnos en 2005, este curso 4.100 estudiantes están llamados a las pruebas en Granada

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Algo más de 4.100 alumnos se presentarán este año a las pruebas de acceso a la Universidad que se celebrarán los días 20, 21 y 22 de junio. Es el segundo año consecutivo –después de un parón de cinco años– que Granada registra una cifra de estudiantes al alza en los exámenes de Selectividad. Si el año pasado fueron 3.960, apenas 13 más que en 2004, este año las listas registran una subida de 120 estudiantes respecto a 2005.
De hecho, en el año 2004 se presentaron 225 alumnos menos que en el curso 2002-03 a los exámenes de Selectividad, principalmente debido al descenso de la natalidad que se ha ido dejando notar en las universidades andaluzas, aunque la Universidad de Granada ha mantenido cada año el número de alumnos de nuevo ingreso en sus aulas.

Las pruebas que tendrán que superar los estudiantes llegarán el próximo lunes a las 20 sedes de examen habilitadas este año por la Universidad de Granada: 13 en Granada, dos en Ceuta y Melilla y 5 en Marruecos. Las pruebas de acceso a la Universidad de 2006 han sido elaboradas por los profesores de Sevilla; Granada fue la encargada de diseñar los enunciados de las pruebas durante el pasado año 2004.

Pese a que desde hace años se anuncia la posibilidad de que cambien los exámenes de acceso, este año se volverán a mantener y, aunque está previsto que la fórmula cambie dentro de un par de cursos, desde el Vicerrectorado de Estudiantes no creen que la nueva metodología sea muy distinta a la de las pruebas actuales. El año pasado la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) elaboró un anteproyecto en torno a las nuevas pruebas que se parece bastante a las existentes.

El examen de análisis de texto en lengua castellana será el primer examen al que se tendrán que enfrentar los alumnos, seguido del comentario de texto histórico o filosófico y el análisis de texto en lengua extranjera. Las sedes de la capital estarán repartidas entre las distintas facultades: Ciencias, Caminos, Derecho, Arquitectura, Medicina, Filosofía, Farmacia y Psicología. En Guadix, Baza y Motril los alumnos realizarán los exámenes en los institutos de la localidad.

El año pasado la Universidad de Granada consiguió el mejor resultado de su historia en los últimos 20 años: el 93,08 por ciento de los alumnos que se presentaron a las pruebas de Selectividad consiguió aprobar, aunque la nota media de los alumnos descendió considerablemente situándose en un 6,08, si bien el año anterior la nota media alcanzó el 6,8. El porcentaje de aprobados bajó hasta el 92,2 por ciento en el año 2004.

Tras conocer los buenos resultados del año pasado el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada declaró que los datos corroboran que los exámenes de Selectividad no son tan difíciles de superar y que los alumnos se presentan a las pruebas cada vez más preparados.

Descargar