Una 80 empresas granadinas integran ya la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía

Una 80 empresas granadinas integran ya la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía
18/06/2006 – 12:16
Redacción GD
La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) ha registrado desde el pasado enero, cuando empezó a operar en Granada, a unas 80 empresas del área metropolitana, con las que ha entablado contacto para asesorarlas o fomentar el trabajo en red, lo que ha propiciado ya el impulso de dos proyectos de I+D.

Se trata de pequeñas y medianas empresas pertenecientes a diversos sectores, fundamentalmente al de la agroalimentación, pero con un alto grado de capacidad innovadora, explicó Rocío Rodríguez, técnico RETA de Granada para el área metropolitana.

El proyecto, que inició su andadura el pasado enero, pretende aglutinar a las más de 500 empresas de polígonos industriales del área metropolitana de Granada en una misma agrupación tecnológica que, bajo la mediación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, tiene como objetivo fomentar el trabajo en red para impulsar la modernización de unas o reforzar la actividad en I+D de otras.

Desde el pasado enero, las dos técnicas encargadas del proyecto han contactado y registrado ya a entre 70 y 80 empresas del área metropolitana, a las que han ofrecido asesoramiento en temas de innovación tecnológica relativos a cuestiones como qué agentes del sistema de innovación andaluz pueden solucionar sus problemas (ya sea sobre patentes o cualquier otra cuestión), explicó Rodríguez.

Se trata también de poner en contacto a las empresas que pretendan poner en marcha proyectos de I+D con otras empresas o grupos de investigación andaluces que estén promoviendo iniciativas similares para fomentar entre ellas el trabajo en red.

Las principales demandas de información de las empresas del área metropolitana con las que la agrupación ya ha contactado están relacionadas con el asesoramiento en la búsqueda de ayudas públicas y subvenciones para su modernización o el impulso de proyectos de I+D.

El contacto con estas empresas ya ha propiciado el impulso de dos proyectos de I+D, uno de los cuales ha sido firmado y el otro consensuado, explicó Rodríguez, que eludió abundar sobre el contenido de ambos.

La pretensión de esta Agrupación Tecnológica es llegar a las más de 500 empresas de polígonos industriales del área metropolitana de Granada, y próximamente aglutinar a empresas de la costa granadina con el mismo objetivo: conectar la oferta y la demanda científica y tecnológica para propiciar el trabajo en red.

Descargar


Selectividad, el penúltimo paso hacia

GRANADA
Selectividad, el penúltimo paso hacia
Más de 4.000 escolares apuran los últimos días antes de iniciar los exámenes de acceso a la Universidad que empiezan el martes, aunque un 35% se decantó por la FP en 2005
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La selectividad ya no asusta tanto como antiguamente o, al menos, no debe. Los resultados de la última convocatoria no son para echarse a temblar un 93% de los alumnos aprobaron todos los ejercicios como requisito previo para acceder a la Universidad. En esta edición, se repetirá la misma historia de los últimos 15 años: entre un 87 y un 95% de los aspirantes superarán este penúltimo paso antes de matricularse en una carrera universitaria o finalmente optar por un módulo de formación profesional superior. El porcentaje de inserción laboral en la FP es del 55% de media, aunque hay ciclos como Hostelería, Automoción, Chapa o Electrónica donde al alumnado se lo rifan las empresas antes de acabar sus estudios.

La selectividad espera en esta edición a poco más de cuatro mil escolares. ¿Pero podrán todos estudiar la carrera deseada? Aprobar en junio es determinante para tener opciones y disponer de una buena calificación en bachillerato pude resultar definitivo para elegir estudios como Medicina, la especialidad de inglés de Traductores, Fisioterapia, Enfermería e Ingeniería Informática que tuvieron la mayor nota de corte del pasado año, entre el 8,6 y el 7,3 de media.

La selectividad es el penúltimo paso antes de dar el último de elegir el camino a seguir en los próximos años, bien por la vía de la universidad bien por la de la formación profesional. En el curso 2004/2005, que es del último que hay datos, sólo un 18% de los alumnos que aprobaron la selectividad se marcharon fuera, el resto se matricularon en la Universidad de Granada. Y un 35% de quienes acabaron el bachillerato optaron por matricularse en ciclos de formación profesional.

Descargar


Nutricionistas y médicos debaten sobre la inclusión de la cerveza en las dietas

Nutricionistas y médicos debaten sobre la inclusión de la cerveza en las dietas

El próximo jueves 22 de junio tendrá lugar en A Coruña una mesa redonda en la que médicos, deportistas y nutricionistas debatirán sobre los hipotéticos beneficios de la cerveza en las dietas.

REDACCIÓN A CORUÑA

La cita será en la sede de la Fundación Deporte Galego, en el complejo deportivo de Elviña. La jornada será presentada por el representante de la Consellería de Cultura y Deporte de la Xunta, Santiago Domínguez Oliveira, y el presidente de la asociación Cerveceros de España, José María Rivera.

La mesa redonda contará con la participación de Jesús Román Martínez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Castillo Garzón, catedrático de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Juan Antonio Corbalán, cardiólogo y ex jugador de baloncesto, y Jacobo Olalla Marañón, director de Cerveceros de España.

Descargar


La UGR logra un sistema antidopaje específico para el automovilismo y el tiro arco

La UGR logra un sistema antidopaje específico para el automovilismo y el tiro arco
17/06/2006 – 11:42
Redacción GD
Un equipo español de investigadores, codirigido por la Universidad de Granada, ha creado un sistema antidopaje que permite detectar la presencia de propanol, una sustancia prohibida que inhibe las oscilaciones en el pulso en deportes de precisión como el tiro con arco o el automovilismo.

El investigador de la Universidad de Granada Antonio Segura, codirector del proyecto, explicó a la prensa que se trata de un sensor óptico mucho más barato y rápido que los empleados hasta el momento, ya que es capaz de identificar esta sustancia en concentraciones muy bajas en la orina de los deportistas.

El propanol, un betabloqueante que aminora la frecuencia cardíaca y estimula la atención, está prohibido por el COI en deportes como los aéreos, el snowboard, la gimnasia, la vela, o el motociclismo, en los que la precisión es un factor decisivo.

Segura indicó que el reducido tamaño del sensor, poco más grande que la palma de una mano extendida, permitirá a los encargados del control antidopaje realizar mediciones in situ y obtener los resultados sin necesidad de llevar las muestras a laboratorios especializados.

De este modo, el sistema, que forma parte de la tesis doctoral realizada por uno de los miembros de la investigación, Jorge Fernando Fernández, agilizará notablemente el proceso del control antidopaje, ya que es capaz de detectar el propanol en sólo unos minutos y con una precisión de 0,2 microgramos por litro.

El equipo del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada trabaja en la actualidad en el diseño del sistema, que todavía es un prototipo, y confía en que su aspecto resulte similar al de un paquete de tabaco.

Descargar


Casi la mitad de los niños de 10 años ya tiene problemas con el sobrepeso

Casi la mitad de los niños de 10 años ya tiene problemas con el sobrepeso

sergio camacho0
sedentarismo. La falta de ejercicio físico es la principal causa.

L.G./D.B.F.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. A los niños hay que enseñarles a comer igual que se les enseña a hablar o a caminar. La diferencia es que la labor de educar en una alimentación adecuada no dura unos meses, sino que se prolonga hasta bien entrada la adolescencia. Pero de esas enseñanzas depende su salud futura. Los especialistas insisten en este mensaje porque a diario comprueban que el exceso de peso entre los niños va a más.
Un reciente estudio avala esta advertencia. Según la investigación de los endocrinólogos pediátricos Juan Manuel Fernández García, del Hospital Clínico San Cecilio de Granada, Juan Pedro López Siguero, del Hospital Materno Infantil de Málaga, y Juan de Dios Luna del Castillo, profesor de Bioestadística de Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, casi la mitad de los niños de 10 años ya presenta problemas de sobrepeso. El estudio fue realizado el año pasado entre 9.000 críos y jóvenes de 3 a 23 años de Andalucía.

A los 4 años, un 15 por ciento de las niñas andaluzas padece sobrepeso. Desde entonces y hasta los 9, el porcentaje sube de forma constante. A esa edad, el 40 por ciento de las niñas está por encima del peso ideal. A partir de los 9, las chicas empiezan a perder peso y cuando llegan a los 18 años sólo el 15 por ciento tiene más kilos de la cuenta. Juan Manuel Fernández señala que, a diferencia de los varones, las niñas, a partir de cierta edad, empiezan a tomar conciencia de su sobrepeso. Es entonces cuando comienzan las visitas al endocrino. Fernández explica que el sobrepeso en los menores es ahora mismo, el principal motivo de consulta en este servicio.

Al igual que las niñas, a los 4 años el 15 por ciento de los niños también presenta sobrepeso. Pero no es hasta dos años más tarde, a los 11 años, cuando alcanza su grado máximo, establecido en un 41 por ciento de los casos. Y el descenso que en el caso de las niñas es más pronunciado, en el caso de los varones se queda en un discreto 33 por ciento entre los 9 y los 18 años.

El problema no radica en las altas tasas detectadas en el estudio de los tres especialistas. Los resultados han sido comparados con otros trabajos de la misma índole de categoría nacional y la conclusión es preocupante. A igual estatura y edad, los niños andaluces, junto con los canarios, son los que presentan mayor tasa de sobrepeso.

Es un problema que, en palabras del endocrino del Clínico, está emergiendo en la sociedad actual. De no comer más que lo justo se ha pasado a tener de todo y el niño ha abandonado la dieta mediterránea, apunta Fernández García. Por contra, la dieta de los menores se ha llenado con productos de comida rápida, con calorías vacías, zumos o comidas prefabricadas y se ha olvidado por completo, en la sociedad de la abundancia, la dieta tradicional.

A esto hay que unir, indisolublemente, que los menores realizan, como norma general, menos actividad física. Este sedentarismo provoca que la incidencia de lo que se come no sea eliminado. Según el especialista del Hospital Clínico de Granada sería suficiente con andar una hora al día, sin necesidad de apuntarse a un gimnasio, para paliar esta deficiencia de actividad física de una niñez cuyo mayor alarde gimnástico es apretar al unísono comandos de teclado en un ordenador o el pad del mando de una consola de videojuegos.

Es importante, además, el retorno a la dieta mediterránea y la huida de los sucedáneos. Así, Fernández García llama la atención sobre la necesidad de ingerir fruta, pero no la fruta de los zumos prefabricados. Una alimentación equilibrada, con la necesaria presencia de hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, no supone la imposición de una dieta imposible como las recomendadas por ciertos medios no especializados. Nosotros no mandamos ningún medicamento para hacer dieta, explica Fernández García. Además, señala que el niño es un ser en crecimiento. Eso supone que su dieta no puede tener carencia de nada. El especialista puntualiza que una dieta no tiene por qué ser un suplicio. Pero tiene que solventar las carencias en la alimentación infantil, en la que actualmente no se están incluyendo ni verdura ni frutas.

El sobrepeso u obesidad en la infancia puede tener sus consecuencias en la edad adulta. Una alimentación inadecuada puede provocar resistencia a la insulina. La diabetes tipo 2, que se desarrolla a los 30 a 40 años puede tener también este motivo. Otro de los efectos secundarios de una infancia con sobrepeso puede ser el conocido como síndrome metabólico, que provoca en el paciente hipertensión y un elevado riesgo de sufrir un accidente cardiovascular. Problemas que pueden solucionarse con un cambio en los hábitos alimentarios y actividad física.

Descargar


Más deporte y el retorno a la dieta tradicional, las claves

Más deporte y el retorno a la dieta tradicional, las claves

L.G./D.B.F.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El sobrepeso y obesidad infantil es un problema, según los datos del estudio realizado por Juan Manuel Fernández García, del Hospital Clínico San Cecilio, Juan Pedro López Siguero, del Hospital Materno Infantil de Málaga, y Juan de Dios Luna del Castillo, profesor de Bioestadística de Medicina de la Universidad de Granada. Sin embargo, hasta donde tiene constancia Fernández García, la Consejería de Salud no cuenta con ningún programa específico para hacerle frente.
Estudios como el que han llevado a cabo estos tres especialistas ayudan, en palabras del endocrino del Clínico, a que los poderes públicos tomen conciencia de que es verdad, de que es un problema que está afectando a la población y de que puede tener consecuencias en un futuro.

Sesenta minutos de paseo pueden ser suficientes como ejercicio físico para un menor, señala el especialista. Además, los centros educativos de la provincia de Granada han comenzado a ofertar actividades extraescolares en horario de tarde para intentar poner freno al sedentarismo infantil con actividades deportivas.

Otro de los puntos claves para intentar poner freno al sobrepeso y obesidad en la infancia granadina pasa por concienciar en el colegio, a la sociedad, desde los medios de comunicación, destaca Fernández García. Sin dramatismos ni grandes alardes, pero logrando que la sociedad se mentalice de que un niño puede comer pizza, pero no todos los días. Un día a la semana puede ser aceptable. Horarios prolongados en los trabajos de los padres, vida rápida y comida facilona y resolutiva. Pero no por ello, necesariamente sana.

El aumento de los casos es objetivo. Puntualiza este endocrino del Clínico que ha pasado a ser el principal motivo de consulta. Los menores pueden ser derivados a través de una visita rutinaria o por cualquier otro motivo al pediatra. O por la revisión del niño sano que se produce en el centro educativo. Igual que nos mandan a los que no alcanzan la talla normal a su edad, nos remiten los casos de sobrepeso a la consulta para su tratamiento.

Los expertos admiten que el reto de contener una patología que va en aumento puede ser titánico, pero apuntan ideas para empezar a trabajar. Por ejemplo, así como en las cajetillas de cigarrillos se advierte de que el tabaco puede matar, en el etiquetado de los alimentos se destaque sus calorías. O que se diseñen estrategias curriculares para enseñar hábitos saludables. Hace un año se firmó un acuerdo entre Ministerio de Sanidad y fabricantes de bollería para reducir el uso de determinadas grasas que favorecen el aumento de peso. Los especialistas señalan que la solución del problema exige el compromiso de todos.

Descargar


Un libro estudia la modernidad en la poesía de García Montero

Un libro estudia la modernidad en la poesía de García Montero
F. V. – Granada
EL PAÍS – 16-06-2006
Los estudios sobre la obra del poeta granadino Luis García Montero son cada vez más abundantes. No son pocos los investigadores que han decidido acercarse a la poesía de uno de los padres de la llamada Otra sentimentalidad, que se gestó en los años ochenta en Granada de la mano de García Montero, Javier Egea y Álvaro Salvador. Esta nueva visión de la poesía, que proponía que el poeta saliera de su torre de marfil para tener los pies sobre el mundo y hablarle a la gente corriente, pronto derivó en la que se llamó poesía de la experiencia, corriente mayoritaria de las últimas dos décadas del siglo XX dentro de la poesía española.

Con el título de Siervos con sangre diferente, la investigadora Concha Badía Fraga acaba de publicar un volumen que analiza el retorno al pasado histórico y literario del poeta y profesor granadino para tratar de plantear una alternativa a la visión ensimismada del verso legada por la modernidad estética.

El libro parte del estudio de La otra sentimentalidad, aquel manifiesto publicado en 1983 por la editorial Don Quijote que ya antes había sido publicado por EL PAÍS el día 8 de enero del mismo año, en el que el propio García Montero señalaba que romper la identificación con la sensibilidad que hemos heredado significa también participar en el intento de construir una sentimentalidad distinta, libre de prejuicios, exterior a la disciplina burguesa de la vida.

La necesidad de esta nueva sentimentalidad era argumentada por García Montero porque el futuro no está en los trajes espaciales ni en los milagros mágicos de la ficción científica, sino en la fórmula que acabe con nuestras propias miserias. Este cansado mundo finisecular necesita otra sentimentalidad distinta con la que abordar la vida. Y en este sentido la ternura puede ser también una forma de rebeldía.

Implicaciones ideológicas

Para Concha Badía, aquel librito en el que los autores exponían de forma concisa sus consideraciones sobre la creación poética en el marco de la modernidad fue toda una reclamación de una postura ético-crítica con implicaciones ideológicas y sociales para la poesía. Su trabajo, que ha sido publicado por la editorial de la Universidad de Granada en la colección Biblioteca de Humanidades, se estructura en cuatro capítulos bien diferenciados: En camino hacia la Otra Sentimentalidad, Fondo y forma de la modernidad, El reinado de la razón y El romanticismo. Además, el volumen se completa con una amplia bibliografía del poeta granadino.

En opinión de la autora del estudio, el diálogo con la tradición es una de las constantes más relevantes de la obra teórica y práctica de Luis García Montero. Como explica en sus páginas, el autor de La intimidad de la serpiente se ha servido del retorno al pasado histórico y literario para plantear una alternativa a la visión ensimismada del verso.

Descargar


José Luis Serrano reivindica la «identidad ibérica» de Al Andalus en «Zawi»

José Luis Serrano reivindica la identidad ibérica de Al Andalus en Zawi
16/06/2006 – 12:58
Redacción GD
El escritor granadino José Luis Serrano contradice la historiografía tradicional y reivindica la identidad ibérica de Al Andalus en Zawi, una novela histórica que narra las crisis internas del califato de Córdoba a través de las figuras de Almanzor y el príncipe mercenario Zawi, fundador del reino de Granada.

En la presentación de la obra, publicada por Roca Editorial, participaron ayer el ex ministro y escritor Manuel Pimentel y la editora Blanca Rosa Roca, además del autor, que definió Al Andalus como una unidad política heredera, no invasora, del reino godo de Toledo y de la Hispania romana.

El gran drama de los españoles es no tomar como propio lo que es suyo, declaró Serrano (Granada, 1960), que puso en tela de juicio el sistema educativo tradicional que toma como patrón a Santiago Matamoros, que en realidad mataba a andaluces, ya que la sociedad andalusí introdujo en la península la cultura árabe, partiendo de una base visigodo-romana.

Pimentel se refirió a estas afirmaciones como un análisis lúcido e inquietante de nuestra identidad, y catalogó el libro como una novela histórica de éxito y calidad, de prosa excepcional y reflejo de un momento histórico complejo y desconocido: la crisis interna del califato de Córdoba.

Serrano cuestionó la definición actual del término nación y afirmó que más bien pertenecemos al territorio difuso que elegimos, y añadió que poca gente sabe que Almanzor nació en Málaga o que conocía la lengua árabe de forma tan difusa como nosotros el latín, así como que el triunfo de la Reconquista también fue compartido por Marruecos.

El catedrático de Filología griega Carlos García Gual, también presente en el acto, se confesó sorprendido por la calidad de la escritura y el carácter épico de la novela, tras la que hay mucho de La Iliada, y en la que se habla de una dinastía completa, no sólo de un héroe, con gran exotismo y un sentido especial del tiempo.

Como en las grandes epopeyas, Zawi está construida en escenas, en las que se recrea el ambiente de la sociedad andalusí, con sus aromas y costumbres, y se retrata la figura de Almanzor, que aunque ostentaba el título de visir, gobernaba como auténtico califa de la Córdoba del siglo X.

Descendiente de una estirpe de guerreros bereberes y sacerdotisas judías, Zawi viajó a Al Andalus para ponerse al servicio de Almanzor, pero tras su muerte en 1002, decidió hacerse con el poder del califato y acabó con la estirpe del poderoso visir fallecido, en lo que Serrano consideró la más desquiciada guerra civil de todos los tiempos.

En cuanto a la génesis de la obra, Serrano señaló que Zawi recoge el espíritu de nuestra época, en la que muchos escritores y pensadores se están interesando por el Islam y la mezcla de culturas, y afirmó que los atentados del 11 de marzo en Madrid fueron el detonante que le llevaron a involucrarse en esta historia.

Al Andalus fue símbolo de la heterodoxia, lo que la llevó a encontrar enemigos en los sectores ortodoxos tanto del cristianismo y judaísmo, como del islamismo, declaró Serrano, por lo que consideró sin sentido algunas ideologías radicales, como la de Bin Laden, que consideran Al Andalus suyo.

Serrano, profesor titular de la Universidad de Granada y autor de las novelas policiacas Al amparo de la ginebra (2000) y Febrero todavía (2001), en estos momentos está preparando otra novela histórica sobre el mundo judaico en Al Andalus, La Alhambra de Salomón.

Descargar


La estirpe de Confucio

La estirpe de Confucio
Crónica | La genética aclara la Historia

Tres millones de personas dicen ser descendientes directos del pensador chino. El ADN permitirá descubrir la verdad, como hizo antes con Gengis Khan y Colón

Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Publicidad

(Lugar: p. r. s. | pekín)
Publicidad: Algo más de tres millones de personas en el mundo reivindican ser descendientes de Confucio, padre del pensamiento tradicional chino, aunque una nueva prueba de ADN identificará, a partir de ahora, a los impostores. El Instituto de Genómica de la Academia china de Ciencias se ha propuesto crear una base de datos genéticos de la estirpe del pensador, que autentificará a los potenciales parientes que estén dispuestos a pagar unos 100 euros por las pruebas. «Nos gustaría ayudar a los que dicen ser descendientes mediante pruebas y poder crear así una base de datos de ADN de Confucio», explicó Deng Yajun, del instituto pequinés. Los científicos no han explicado, sin embargo, cómo han obtenido una muestra de la secuencia genética del filósofo chino para compararla con la de sus potenciales tataranietos.

Confucio, que vivió en China entre el año 551 y el 479 antes de Cristo, nació en el pueblo de Qufu, en la provincia oriental de Shandong. Los que dicen ocupar un lugar en el árbol genealógico de Confucio viven principalmente concentrados en esta provincia, aunque se estima que también existen parientes lejanos suyos en Singapur, Malaisia, Corea del Sur e incluso en Estados Unidos.

La mayoría de ellos alega poseer el mismo apellido que el filósofo, Kong (el nombre de Confucio en mandarín es Kong zi, maestro Kong), aunque hasta ahora ha sido difícil probar que compartan algo más que el nombre.

Imagen única

Confucio fue el creador del confucionismo, que sentó las bases del pensamiento tradicional chino, con principios como la obediencia a un sistema jerárquico o a la familia y la búsqueda del bien común, filosofía que se extendió hacia Europa a finales del siglo XVI. La pasada semana se anunció que el pensador tendrá una imagen oficial a partir de septiembre, que lo hará reconocible en el mundo entero justo en el momento en el que China ultima la apertura de institutos Confucio que divulgarán la lengua y la cultura del gigante asiático.

Gengis Khan

Confucio es el último personaje histórico que se beneficia de los avances de la genética. Pero existen proyectos similares para localizar a los descendientes sanguíneos de los conquistadores Gengis Khan y Colón. En el año 2003 se puso en marcha una iniciativa para determinar cuántos seres humanos contemporáneos descendían del Khan, que en el siglo XIII creó un inmenso imperio entre el Mar de China y el Golfo Pérsico y tuvo miles de hijos. Su legado genético sería tan apabullante que, según el estudio, hasta el 8% de los hombres que viven en el territorio del antiguo imperio mongol -unos 16 millones de seres humanos- tendrían una peculiaridad en su ADN -concretamente en los cromosomas «Y»- que parece ser una característica de la casa gobernante mongol.

Colón

En Cataluña se ha llevado a cabo una iniciativa similar para tratar de determinar si Cristóbal Colón era catalán. En el proyecto, dirigido por el profesor de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, y en el que participan otros cinco centros de estudio genético, han participado más de 120 catalanes que poseen los apellidos Colón y Colom, a los que se sumarán voluntarios apellidados Colombo, ya que se trata de dirimir si el almirante era español o genovés. Los resultados podrían hacerse públicos el 12 de octubre, coincidiendo con el Día de la Hispanidad. La catalanidad de Colón es defendida por el Centro de Estudios Colombinos de Barcelona en base a dos pruebas: una paliográfica y otra de lingüística forense.

Descargar


Un estudio sitúa la tasa de ancianos dependientes por debajo de la media

Un estudio sitúa la tasa de ancianos dependientes por debajo de la media

Un informe de la Universidad de Granada deja a Asturias entre las regiones con menos afectados. En el Principado viven más de 63.000 mayores de 65 años que sufren alguna discapacidad.
J.S.R. (19/06/2006)

Publicidad

Asturias tiene una tasa de población mayor de 65 años con discapacidad por debajo de la media española, según un estudio realizado por profesores del departamento de sociología de la Universidad de Granada. El dato choca con lo que cabría esperar de una comunidad autónoma como el Principado que tiene uno de los niveles más altos de envejecimiento de población.

El trabajo de los profesores Pedro Castón y María del Mar Ramos Lorente, publicado por el Centro de Estudios Andaluces, pretende ser una radiografía sociológica sobre la situación de la tercera edad de cara a la implantación del Sistema Nacional de Dependencia que contempla la ley del mismo nombre.

Según este estudio, de elaboración propia a partir de datos oficiales, Asturias contaría con 299,8 mayores de 65 años con discapacidad por cada mil habitantes, mientras que la tasa en España sería de 322, bastante superior. Sería Murcia con una tasa del 404,9 por mil, la que, en términos relativos, tendría que atender el colectivo de mayores discapacitados más importante. La tasa más baja la tendría La Rioja con un 183,3 por mil.

Y si se trata de establecer cifras absolutas, el trabajo de los profesores de la universidad granadina cifra en 2.072.652 la población con alguna discapacidad mayor de 65 años de la que 63.776 serían asturianos. La comunidad autónoma en que este colectivo sería más numeroso es Cataluña con 339.533 personas.

Y las 63.776 personas que refleja este estudio estarían en la línea de los cálculos iniciales que manejaba el Principado, recientemente revisados a la baja por el director general de Servicios Sociales Comunitarios y Prestaciones de Asturias, Pedro Rodríguez. Poniendo por delante la cautela de que se está trabajando sin que todavía estén definidos quienes son grandes dependientes, dependientes severos o dependientes moderados, Rodríguez estima que el Principado contará el año que viene con 36.000 personas dependientes (41.000 en el 2014), bastante por debajo de los 63.000 que manejan los profesores Castón y Ramos y eso que no incluyen a los discapacitados menores de 65 años. La manifiesta diferencia puede estar en que habría discapacidades que no limitan la autonomía de la persona hasta el extremo de depender de otras.

Según la ley de dependencia, correspondería a las comunidades autónomas potenciar los actuales equipos de valoración de la discapacidad para hacer frente a la especificidad de la dependencia. El establecimiento del número de beneficiarios es clave para asignar la financiación que tendrá el sistema y el correspondiente catálogo de servicios.

Las comunidades autónomas también serán las encargadas de planificar, ordenar, coordinar y dirigir en su territorio los servicios y recursos necesarios para la valoración y atención a la dependencia.

Descargar


El recto uso y administración del caos

OPINIÓN
TRIBUNA
El recto uso y administración del caos
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar

LA física del caos no es la física del desorden, algo así como un atasco cósmico en un eterno fin de semana. Más bien es todo lo contrario. Un orden que maneja grandes números, que escapa de nuestra pequeña capacidad. El universo cuando es caótico es más inteligente que cuando parece simple y regular. Nuestra minúscula inteligencia trata de captar algo de la fórmula viva del universo que palpita desde millones de años y sólo consigue algunas migajas.

Hay otro caos que no tiene apenas que ver con ese orden del universo al que llamamos caos cuando no lo entendemos. Es el caos que partiendo de la ausencia de limitaciones (denominada libertad) se autosatisface proclamando que basta ser libres para ser verdaderos.

Nos han enseñado que todos somos iguales sin embargo en el mundo de la naturaleza todo es diferente, incluyéndonos a nosotros mismos. A continuación se añade: Sí, lo natural es lo desigual, e injusto, el progreso humano debe consistir precisamente en igualar lo desigual, es decir, en conseguir la justicia universal. En consecuencia, todos somos iguales pero nos palpamos diferentes cada día al despertar, lo que pone de mal cuerpo. Parece que vivimos en la injusticia más evidente y debemos rebelarnos contra esa desigualdad natural que hace al fuerte, señor y al débil siervo. La luz del progreso es la luz de la inteligencia y la naturaleza pura, es pura oscuridad donde la haya.

Esta teoría halaga a la inmensa mayoría porque la inmensa mayoría es débil y la debilidad lleva consigo la necesidad de consuelo y satisfacciones.

La mayoría prefiere que sea la historia universal, la que cumpla nuestros deberes, que son cosa suya. Si debo ser igual y nazco diferente, si debo ser igual y me muevo en la desigualdad manifiesta, «todos me lo deben todo, yo no debo nada», fórmula del nuevo Leviathán débil, del Leviatán del último medio siglo.

¿Cómo usar rectamente de este caos y administrarlo con prudencia?

Esa igualdad universal como punto de partida, implica automáticamente el desorden universal que no el caos de la física cuántica. La rebelión presente de las masas más débiles cada día, es una rebelión insólita en la historia. Las revoluciones siempre han hecho ruido, han caído cabezas y todo suele acabar en que unos se sienten donde estaban las posaderas de aquellos otros, cuyas cabezas recogieron en un cesto.

La revolución presente es tranquila, es una rebelión en donde la carga de la prueba la tiene el universo mundo y todos los demás hombres menos yo mismo. Sentados ante la televisión, comiendo pipas o devorando asfalto, tomando cubatas o criticando al clero, posando en la playa, desnudos e iguales como las arenas mismas. Ésa es la revolución que nadie había hecho hasta ahora. En donde todos son iguales e igualmente irrelevantes.

No se trata de moralizar sino de hacer una cierta física social de lo que nos pasa. La igualdad universal supone la indiferencia, la indeterminación el vacío, la desvitalización profunda, la esterilidad. No es una depresión ni siquiera la muerte misma. Es algo bastante peor que la muerte.

La naturaleza me da diferencias algunas penosas: enfermedades, minusvalías, miseria, incapacidades, enemigos, marginaciones. Todo lo que existe es algo que se me enfrenta algo que me desnivela. La reacción lógica del animal herido es lanzarse, de inmediato, frente a las leyes universales del cosmos y de lo que sea.

¿Por qué yo padezco y ese no? ¿Por qué él es hábil y yo no? ¿Por qué me despojan? ¿Por qué se equivoca el médico? ¿Por qué me juzga el juez? ¿Por qué me dan leyes? ¿Por que no me lo dan todo, ahora mismo? ¿Por qué tardan? ¿Por qué no morir mejor que vivir? Puede uno seguir la secuencia el rato que quiera. Podíamos pensar de otra manera. En vez de de ser luminosos para ver el mal, en lo que no nos va a faltar tarea, ¿Por qué no ser luminosos en proponer el bien, en proyectarlo inteligentemente, en saber ganar voluntades para su consecución?

¿Vamos a conformarnos con la desigualdad? ¿Es buena la igualdad? ¿Es perversa la naturaleza? Quienes todavía nos dedicamos a la filosofía, nos hacemos estas preguntas, un día sí y el otro también, y la verdad que es más fácil manejar un móvil o comunicarse en tiempo real con Hong-Kong, que contestar a una sola de ellas. Esta limitación de nuestro entendimiento para saber lo más importante, lo que da sentido a todo lo demás, lo que permite vivir, debiera estimular nuestra modestia y reconocer que sabemos poco de casi todo. La modestia y la humildad, decía Spinoza, nos pone tristes y son vicios, mientras que la soberbia nos da fuerza. Así piensa el pagano, spinoziano sin Spinoza. La verdad es que por este camino estamos en el lugar que estamos.

Entendemos poco porque no usamos la cabeza sino los sentidos. No es solamente problema de caos cósmico, es problema de caos mental. La sensibilidad y el sentimiento nos hacen pasivos, débiles. El entendimiento es el único camino hacia la libertad. Sentir es padecer, entender es liberar.

La mayor parte viven convencidos de que no estamos tan mal y muchos, se muestran, francamente contentos. Hay unos pocos nostálgicos que como Catón, el debelador romano, defensor de la República, echan en falta tiempos pasados o que como Cicerón, cuenta lo mal que está la juventud (también era republicano). Una sociedad avanzada como la nuestra sabrá superar estas pequeñas dificultades.

Nos halagan, culpabilizan la autoridad, prefieren el cambio a lo que sea y consideran que la naturaleza es mala y la igualdad es la perfección más absoluta. Si ven un muerto dicen que está vivo y si ven un hombre dicen que animal, si ven una mujer, dicen que es hombre y si ven la sombra dicen que es el sol.

Sólo queda que venga un Estado (como es debido) y nos lo dé todo hecho y eduque a la población en el respeto a la autoridad y en la obediencia a las leyes. Nos ponga un chip en el cerebro que controle nuestros instintos naturales asociales y estemos siempre, monitorizados, bajo vigilancia, convencidos de ser libres, es decir, vencidos de nacimiento.

La igualdad, la igualdad, donde todos los gatos son pardos.

«Porque de un niño

es el reino». Heráclito

Descargar


Más de 1.500 especialistas en enfermedades del aparato digestivo se reúnen desde hoy en Granada

Más de 1.500 especialistas en enfermedades del aparato digestivo se reúnen desde hoy en Granada
19/06/2006 – 08:00
Redacción GD

Más de 1.500 especialistas en patología del aparato digestivo se reúnen desde hoy al 23 de de junio en Granada en el marco de La Semana de las Enfermedades Digestivas (SED 2006), que organiza la Asociación de Ecografía Digestiva y la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva.

En este evento, en el que se concentrará el LXV Congreso Anual de la Sociedad Española de Patología Digestiva, las XVII Jornadas anuales de Ecografía Digestiva y el I Congreso Nacional de Endoscopia Digestiva, se presentarán cerca de 400 comunicaciones, así como un centenar de ponentes extranjeros y nacionales de reconocido prestigio, lo que lo convertirá en el acontecimiento científico más importante de la gastroenterología nacional, según apuntó hoy el secretario general del comité organizador, Manuel Valenzuela.

Además, participarán varias de las sociedades de gastroenterología más importantes del mundo, tales como la Asociación Americana de Gastroenterología, la Federación Europea de Gastroenterología, la Asociación Americana de Endoscopia Digestiva, la Asociación Mexicana de Gastroenterología y la Alianza Internacional contra el Cáncer Digestivo.

La SED 2006 tendrá también una función docente tanto para los profesionales en ejercicio que precisan de formación continuada para la actualización y puesta al día de su especialidad, como para los gastroenterólogos residentes en formación. Así, se celebrará el Encuentro Nacional de Gastroenterólogos en Formación, un espacio docente en el que los propios residentes serán quienes revisen y expongan las últimas novedades en las enfermedades digestivas, bajo la ayuda y supervisión de los expertos.

Además, los hospitales y los centros de investigación de Granada serán una parte muy importante en el programa docente, ya que durante estos días tendrán lugar sesiones de diagnóstico y terapéutica avanzada en el Hospital Clínico Universitario San Cecilio, donde expertos internacionales contarán con los más modernos aparatos y trabajarán en directo con pacientes reales.

Un cupo limitado de médicos estará presente en las salas de operaciones, que contarán con transmisión de imágenes en directo a salas donde, el resto de asistentes, podrá participar activamente con preguntas y comentarios, dirigidos por un grupo de expertos.

Igualmente, los laboratorios de investigación avanzada de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas recibirán a científicos básicos y digestólogos interesados en investigación.

CULTIVOS DE CELULAS MADRE

Asimismo, el comité organizador señaló en una nota que, por primera vez, cultivos de células madre procedentes de cordón umbilical estarán al alcance del médico práctico. Además, en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, se realizarán cursos de simulación robótica para el manejo de la ecografía y la endoscopia.

Los últimos datos sobre la incidencia de las enfermedades digestivas señalan que este tipo de patologías representan el 25 por ciento de todos los ingresos hospitalarios. Además, alrededor de una tercera parte de las muertes por cáncer corresponden a cáncer digestivo.

Descargar