El macrobotellón y las cruces modifican los horarios de algunos colegios mayores

GRANADA
El macrobotellón y las cruces modifican los horarios de algunos colegios mayores
Esta noche a pesar de ser martes algunos centros cerrarán a la hora que los viernes y sábados. Otros echarán la llave como cualquier día Durante el puente los universitarios se han ido a su casa, pero ayer por la tarde muchos regresaron para participar «en la fiesta e ir a clase»
A. G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Esta noche las puertas del colegio mayor Santafe deberían cerrar a las 00.00 horas como todos los martes, pero no se echará la llave porque es víspera de fiesta: Es el día de la Cruz. Esta medida sólo se adopta ahora y en el Corpus. Los viernes y los sábados de todas las semanas también están abiertas. Al igual que el colegio mayor Santafe otros centros universitarios de estas características adaptarán sus horarios a los de un día de fiesta. Otros sin embargo, mantendrán los horarios de siempre. Las puertas se abrirán y cerrarán a la hora de cualquier martes. Los que quieran fiesta deberán de ingeniárselas como puedan porque en el colegio mayor no la habrá.

La directora del colegio mayor Santafe, Charo Moreno, explicaba ayer que la mayoría de las colegialas se han ido este fin de semana, pero avisaron que regresarían ayer por la tarde para estar en las Cruces. En este colegio hay este año 110 colegialas. Muchas universitarias y universitarios aprovechan esta fiesta para despedirse porque a partir del jueves toca hincar los codos -y no queremos ahogarle la fiesta a nadie- porque los exámenes finales están a la vuelta de la esquina.

En el colegio mayor Santo Domingo en Cruces también modifican los horarios. Las colegialas podrán salir hasta las 4.00 horas. La secretaria del centro admite que este puente se quedan más jóvenes que en otros e «incluso vienen algunas amigas de fuera que se quedan en el colegio para estar en las fiestas». En este colegio hay 78 colegialas y representación de casi todas las titulaciones.

El colegio mayor Santa Cruz la Real también estará abierto toda la noche. Y en el Loyola no habrá cambios, pero según dice su director la portería de este centro está abierta las 24 horas. Es sí con un control.Este puente se han ido los alumnos que se suelen ir en otros como pudiera ser el de La Inmaculada: entre un 30% y un 40% de colegiales. Según su director los que se han ido «vuelven esta tarde para las Cruces y también para ir a clase».

Sí cierran

En el colegio mayor Jesús y María no tendrán fiesta sus colegialas. Por lo menos de manera oficial en los horarios. Es martes y las puertas se cerrarán a las 00.00 horas. En otros colegios mayores como el Isabel la Católica no habrá cambios. Hay al menos, según la información de su web, una persona en recepción las 24 horas del día. La entrada y salida es libre para los colegiales. En este centro se han ido este puente un 20% de los colegiales. «Una cifra similar a cualquier otro puente», según el subdirector del centro, Francisco Rodríguez.

Todos los colegios mayores consultados por este periódico han confirmado que su calendario es el mismo que el de la UGR. No cierran ningún puente y algunos admiten abiertamente, aunque otros no, que en las Cruces es cuando más colegiales se quedan y por consiguiente tienen más trabajo. Los que se fueron el fin de semana, la mayoría volvieron ayer por la tarde. Sólo cierran en Navidad, Semana Santa y verano.
Descargar


Aumentan los ciclos de FP que logran insertar en el mercado laboral casi al 100% de los alumnos

GRANADA
Aumentan los ciclos de FP que logran insertar en el mercado laboral casi al 100% de los alumnos
Las empresas se rifan a los escolares antes de acabar sus estudios y en muchas ocasiones hay más ofertas que aspirantes para cubrirlas
JOSÉ R. VILLALBA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los ciclos de Formación Profesional han dejado atrás el sambenito de ser el refugio de los fracasados de la escuela. Ahora es la mejor garantía para encontrar un puesto de trabajo. De hecho, en más de diez ciclos formativos el porcentaje de inserción laboral oscila entre el 80 y el 100%. Los IES Hurtado de Mendoza, Aynadamar, Virgen de las Nieves, Zaidín Vergeles y Hermenegildo Lanz disponen de los ciclos con mayor grado de inserción laboral de la provincia: Cocina, Pastelería, Camarero, Mecánica, Biología, Madera, Higienista, Informática, Carrocería o Electricidad, entre otros. «Nosotros no podemos cubrir todas las ofertas que nos llegan y a nuestro alumnado se lo rifan antes de acabar sus estudios», comenta el director del IES Hurtado de Mendoza, José Luis Lizancos.

El Hermenegildo Lanz tiene una bolsa de empleo con más de mil empresas en su base de datos y recibe una media de 300 peticiones de trabajadores cada año, en el ciclo de Carrocería hay más ofertas que alumnado disponible. «Nuestro centro es una auténtica oficina de colocación porque el contacto con las empresas es grande y nos llegan ofertas de los mejores restaurantes y hoteles de España, las Islas y Francia», asegura Lizancos.

El éxito de estos ciclos, cada año son más los que mejoran el nivel de inserción laboral, obliga a dejar fuera a mucha gente. Sólo en Hostelería, unos trescientos aspirantes no podrán matricularse en el ciclo y centro elegido el próximo curso. La otra prueba del éxito conquistado por la FP es el notable incremento de alumnos experimentado en los últimos cinco cursos pasando de 6.181 a 10.180 en este periodo. Asimismo el número de estudiantes que antes de acabar su formación pasan por una empresa para realizar prácticas supera los 2.600 y el número de negocios que los acogen se acerca a los 2.000.

Cambio profundo

«La formación profesional ha cambiado mucho gracias a la profunda reforma experimentada, ahora todo está enfocado a la práctica laboral, es decir, al trabajo», explica José Louro, jefe de estudios del IES Hurtado de Mendoza.

Y la oferta de ciclos no deja de aumentar. Con la filosofía de crecer de acorde a las necesidades del tejido productivo de la provincia, la delegación de Educación pondrá en marcha para el próximo curso 13 ciclos formativos más. Algunos como mantenimiento de edificios, cocina, carrocería en horario nocturno o animación de actividades físicas y deportivas auguran un alto porcentaje de inserción de alumnado en el mercado profesional. «Muchas de estas parcelas laborales que ahora se cubren con estos alumnos tenían una gran carencia de profesionales formados y estos ciclos han venido a cubrir el déficit».

La formación profesional ha ganado terreno y en seis años ha pasado a ser la opción del 35% de los estudiantes. Se ha duplicado la demanda, ya que ha pasado de un 18% a un 35%. No obstante, la mayoría de los alumnos se decanta por la Universidad. Un 65% opta por los estudios universitarios. Una curiosidad: el IES Hurtado de Mendoza cada vez tiene más alumnos universitarios y entre éstos hay un catedrático de la Universidad de Granada.

Descargar


Granada posee 16.000 árboles que incrementan el desarrollo de alergias

GRANADA
Granada posee 16.000 árboles que incrementan el desarrollo de alergias
Expertos en alergología apoyan en un estudio científico la intención municipal de evitar la plantación de especies de polinización aérea Proponen que se cambien en algunas zonas para impedir sus efectos
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Con el avance de la primavera la salud de centenares de personas se resiente considerablemente, las alergias provocan múltiples bajas laborales y, para muchos, una sensación de malestar e incomodidad que reduce considerablemente la calidad de vida. Cada vez es más frecuente ver a ciudadanos armados de mascarilla para evitar respirar los pólenes de diversas especies vegetales que viajan por el aire.

Un estudio realizado por especialistas en aerobiología, alergología y botánicos de la Universidad de Granada, hacen ver la necesidad de evitar la plantación de especies susceptibles de provocar alergias, e incluso la posibilidad de cambiar ejemplares que ya se encuentran en nuestros parques y jardines, un estudio que se enmarca en la llamada Agenda 21 Local, de la concejalía de Medio Ambiente.

El enemigo está en casa. La ciudad posee en sus espacios verdes y ajardinados un total de 16.325 ejemplares de árboles que pueden producir alergias en la población, una cifra que supone casi la mitad del arbolado existente en el casco urbano que está contabilizado en 36.514 árboles, según los datos de la concejalía de Mantenimiento. Los expertos han colaborado en el estudio sobre la polinosis en Granada y la contribución de la vegetación ornamental de la ciudad, donde tradicionalmente se han plantado especies, como el plátano de sombra o el ciprés, de alta capacidad de emisión de pólenes vía aérea.

El Ayuntamiento ya había decidido hace unos meses que las nuevas plantaciones de árboles se harían con especies que no provocasen alergias. Ahora este estudio avala esta idea y especifica los diferentes tipos de árboles que deben evitarse. Es el caso de los cipreses y las tuyas, Indican que no se deben cultivar estas especies, dada su alta incidencia alergénica. No se deben poner en nuevas zonas ajardinadas ni en los viarios. Lo mismo ocurre con los plátanos de sombra. El estudio señala que cuando se realicen sustituciones de ejemplares ya existentes debe evitarse hacerlo con las especies de del grupo Platanus.

Olivos peligrosos

Los olivos son otros árboles especialmente peligrosos, aunque al existir muchos de ellos en espacios ajardinados históricos o donde la imagen del lugar está formada por estos árboles, se deben mantener por razones historicistas, pero no deben plantarse más ejemplares en la ciudad.

Otras especies, como pinos, abetos, pinzapos, encinas, robles e incluso moreras, poseen menor incidencia en la aparición de alergias en la ciudad, pero por un principio de precaución debe evitarse su plantación y no proceder a su cultivo de forma extensa para no generar concentraciones de nonocultivo, lo que suele ocurrir cuando se trata de adornar espacios viarios y medianas de avenidas en la capital.

Para los olmos, palmeras, cusarias, aligustres y fresnos, los expertos recomiendan sustituirlos por otras especies de forma paulatina, cuando los árboles estén mal (caso de la mayoría de los olmos) y no hacer nuevas plantaciones. Donde existan grandes concentraciones sería bueno proceder a su sustitución para evitar focos intensos y evitar la concentración polínica.

Descargar


Todos los cadáveres pueden identificarse

Vida y Ocio / SOCIEDAD
Mas noticias
ANTROPOLOGÍA / Todos los cadáveres pueden identificarse

ImprimirEnviar

Publicidad

El 90 por ciento de los cadáveres de los asesinados durante la Guerra Civil que tuvo lugar en España se puede identificar, pese a que no existan referencias de ADN de familiares cercanos, gracias a las nuevas técnicas. Lo dice el director del Departamento de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR), Miguel Botella.

Descargar


Un seminario de la UGR orientará a sus alumnos en la búsqueda de empleo y la preparación de entrevistas de selección

El próximo jueves 4 de mayo dará comienzo el II Seminario de orientación a la búsqueda de empleo organizado por el Centro de Formación de Empleo y Prácticas de la UGR y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, con el patrocinio de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

El curso, que se desarrollará entre el jueves 4 y el viernes 5, se celebrará de forma íntegra en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y contará con la participación de técnicos de orientación laboral, así como de responsables y consultores de recursos humanos, destacando la presencia del delegado de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en Granada, Alejandro Zubeldía Santoyo, y del presidente de los decanos de Economía y Empresa de Andalucía, José Domínguez Casado.

Este seminario es una actividad prevista dentro del conjunto de actuaciones realizadas por el equipo de gobierno de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en el marco de la tercera edición del Programa de Colaboración Empresarial, una iniciativa que tiene como objetivo favorecer la empleabilidad de los alumnos de las diferentes titulaciones y su aproximación al mundo de la empresa. Con este fin, el curso tratará de ofrecer una visión de las posibles salidas profesionales y empresariales para los alumnos de las titulaciones impartidas en el centro, dándoles a conocer de forma práctica un conjunto de herramientas para la búsqueda de empleo, y orientándolos de cara a futuros procesos de selección de personal.

El Programa de Colaboración Empresarial está dirigido a alumnos de los últimos cursos de doble titulación y de las licenciaturas de Administración y Dirección de Empresas, Economía e Investigación y Técnicas de Mercado, así como de las diplomaturas de Ciencias Empresariales y Turismo. En esta tercera edición, consta de un conjunto de actividades formativas y prácticas entre las que destacan este seminario de Orientación a la Búsqueda de Empleo que comienza el jueves, otro sobre Experiencias Directivas, una Jornada de Emprendedores y Creación de empresas (que se celebra con la colaboración del Colegio de Titulados Mercantiles), y varios cursos dedicados al desarrollo y potenciación de las habilidades directivas. En el apartado de la formación práctica, la organización ha proyectado distintas visitas a empresas de la provincia, así como presentaciones de las mismas en la propia facultad.

Todas las actividades del Programa de Colaboración Empresarial son gratuitas y los participantes obtienen además un certificado de participación en el mismo, pudiendo convalidar los créditos correspondientes a los cursos o seminarios que hayan realizado.

PROGRAMA

Jueves, 4 de mayo

16 h. Inauguración. Alejandro Zubeldía Santoyo, delegado en Granada de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Mª del Mar Fuentes Fuentes, vicedecana de Relaciones con la Empresa de la Facultad de CC. EE. y Empresariales
16,15 h. El mercado de trabajo para los Estudiantes de Economía y Empresa. José Domínguez Casado, presidente de los decanos de Economía y Empresa de Andalucía
17,45 h. Promoción desde la Universidad de Granada. Rosa Castilla Ríos, técnico de Orientación Laboral del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR
19,30 h. Nuevas tecnologías para la búsqueda de empleo. Daniel Ramos Parejo, técnico de Orientación Laboral. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR

Viernes, 5 de mayo

9 h. El proceso de selección de personal. Mª Ángeles Titos Jaramillo, gerente de RReHHal
10,30 h. La oferta pública de empleo para estudiantes de Economía y Empresa. Jesús García López, técnico de Orientación Laboral del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada
12,30 h. Los test psicotécnicos y las dinámicas de grupo. Alejandro Moral García-Triviño, socio consultor de Human Resource Development
16 h. La elaboración del currículum y las cartas de presentación. Sara Alonso Quitante, técnico de Orientación Laboral. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR
17,30 h. La preparación de la entrevista. Antonio Lozano Ortega, técnico de Orientación Laboral del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada
19,30 h. Clausura. Segundo estudio de egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada. Mª del Mar Fuentes Fuentes, vicedecana de Relaciones con la Empresa de la Facultad de CC. EE. y Empresariales. Juan Sánchez Fernández, prof. titular del Dpto. de Comercialización e Investigación de Mercados. José Ángel Ibáñez Zapata, prof. titular del Dpto. de Comercialización e Investigación de Mercados

………………………………………………………………………………………………………

Convocatoria
INAUGURACIÓN DEL II SEMINARIO DE ORIENTACIÓN A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
Fecha: Jueves, 4 de mayo
Hora: 16 h.
Lugar: Aula Magna. Fac. CC. Económicas y Empresariales (Campus Univ. de Cartuja)

Referencia
Profesora María del Mar Fuentes Fuentes. Vicedecana de Relaciones con Empresas
Tel. 958 249 589 / 958 242 885. Correo e. oficole@ugr.es / mfuentes@ugr.es