Cinco años en permanente apertura al teatro del mundo

Cinco años en permanente apertura al teatro del mundo

miguel rodríguez
instituciones. Aurelio Torres, María José Osorio y Rafael Ruiz presentaron la nueva edición del certamen.

B. D.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. En su quinta edición, la Muestra de Teatro Universitario es ya una de las iniciativas más sólidas de la Universidad de Granada y que ha conseguido una mayor internacionalización y proyección en el extranjero a partir de su participación en encuentros y certámenes de países de todo el mundo.
Un total de 39 grupos de distintas nacionalidades –21 compañías nacionales frente a 18 extranjeras– se han sumado en estos cinco años a la Muestra de Teatro Universitario, que ha contado con la participación de 293 actores y actrices y cerca de 3.000 espectadores procedentes, en su mayoría, de Fuente Vaqueros, según explicó detalladamente la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Lo que empezó como una tímida iniciativa ya se ha consolidado con un fuerte apoyo institucional para sentar las bases culturales, de entendimiento y de colaboración entre la comunidad universitaria. En este tiempo se ha reforzado la muestra con una programación variada que ha pasado por la inclusión de un elevado número de grupos internacionales para contactar con el teatro del mundo, apostilló María José Osorio.

Una de las principales beneficiarias de la muestra durante todo este tiempo ha sido el Aula de Teatro de la UGR que, creada con la vocación de recuperar la tradición del Teatro Español Universitario (TEU), es hoy una de las más firmes apuestas de la Universidad de Granada.

En estas cinco ediciones, la compañía ha presentado un total de seis montajes en la muestra: uno cada año y una coproducción con otro grupo extranjero. Además, el Aula de Teatro de la UGR ha recibido en este tiempo numerosos premios y reconocimientos a sus creaciones, como el Premio Mariana Pineda a Ritos –una de sus primeras obras–, el Premio a la Mejor Interpretación en el Festival de Sousse (Túnez) y la mención de honor en el Festival de Teatro Universitario de Casablanca (Marruecos) por Café turco o el reconocimiento en el Festival Internacional de Teatro de Beira (Portugal) por La lección.

Fruto de la estrecha vinculación de la Universidad de Granada con el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, recientemente se ha protocolizado un convenio de colaboración entre la institución y el ayuntamiento de la localidad por el que Fuente Vaqueros cede su teatro como espacio escénico, sede estable y local para albergar la infraestructura del Aula de Teatro de la UGR. Esta colaboración va a ser beneficiosa para todos los amantes del teatro y el mejor homenaje a Federico y todos los autores que, como él, lucharon por difundir las ideas a través del teatro, destacó el alcalde de Fuente Vaqueros, Aurelio Torres.

Descargar


Rovi recibe 8,4 millones de la Junta para sus laboratorios en Granada

Rovi recibe 8,4 millones de la Junta para sus laboratorios en Granada

La farmacéutica instalará en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud unos laboratorios que requieren una inversión de 17,6 millones de euros y cuyas obras podrán iniciar cuando obtengan la licencia municipal

pepe torres
recepción. El presidente de Rovi, Juan López Belmonte, saluda a la delegada de Gobierno en su visita a Granada el pasado mes de enero.

E. ONTIVEROS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los laboratorios farmacéuticos Rovi serán acreedores del mayor incentivo concedido por la Junta de Andalucía a una empresa en Granada, 8,43 millones de euros, por tratarse del proyecto que mejor se ajusta a las exigencias del Gobierno autonómico para su inclusión en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. El Consejo de Gobierno autorizó ayer la concesión de incentivos de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) a Rovi, que construirá una planta de fabricación de medicamentos valorada en 17,62 millones de euros.
Con esta subvención, la Junta financia más del 50 por ciento de la inversión requerida por el laboratorio. Según el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Alejandro Zubeldia, el incentivo es tan voluminoso porque cumple a la perfección con los objetivos del PTS: tiene un fuerte componente tecnológico y se enmarca dentro del ámbito de las ciencias de la salud.

Los incentivos aprobados por la Agencia IDEA para apoyar este proyecto consisten en una ayuda directa de 5,4 millones de euros, un préstamo de la línea del Banco Europeo de Inversiones por valor de 2,5 millones y una bonificación de tipos de interés de 486.775 euros.

La firma, que está especializada en el campo de los anticoagulantes, construirá en el PTS una planta de fabricación de Bemiparina Sódica, principio activo de un fármaco inyectable empleado en el tratamiento de enfermedades coronarias y comercializado en España con el nombre de Hibor.

Rovi se encuentra en la actualidad a la espera de obtener la licencia municipal para acometer las obras, en unos terrenos en la Ronda Sur, y espera poder iniciar las obras después del verano. Una vez que dispongan de los permisos podrán empezar tan pronto como quieran ya que las obras de urbanización del recinto ya están totalmente concluidas, explicó el delegado de Innovación.

La futura planta, que se levantará sobre un solar de 9.170 metros cuadrados, se ubicará en el municipio de Armilla y contará con un centro de I+D. Aunque aún no ha trascendido el proyecto arquitectónico de la farmacéutica, sus primeros planteamientos apuntan a que el desarrollo de la planta será horizontal y no en altura.

En estas nuevas instalaciones Rovi tiene previsto hacer frente a la creciente demanda de Bemiparina, motivada por el aumento de la población de pacientes crónicos que necesitan tratamiento con antitrombóticos. Actualmente, este principio activo sólo se fabrica en la factoría que Rovi posee en Madrid. La granadina conllevará la introducción de mejoras tecnológicas para incrementar la calidad y los rendimientos, así como para reutilizar la materia prima y reducir el impacto ambiental de los vertidos y las emisiones a la atmósfera.

En la decisión de conceder a Rovi esta subvención millonaria también se ha tenido en cuenta la creación de empleo altamente cualificado. Según Zubeldia, Rovi empleará en una primera fase entre 18 y 20 trabajadores hasta alcanzar una plantilla de 40 en 2008 cuando se de por concluida la instalación completa del laboratorio.

Los primeros contratos se harán a técnicos vinculados a la empresa, que en la actualidad trabajan en los laboratorios de Rovi en Madrid, si bien la Junta ha expresado a la empresa su interés en que se incorpore a la plantilla el mayor número posible de licenciados de la Universidad de Granada.

Descargar


Pedro Duque inaugura hoy las I jornadas sobre la ciencia

Pedro Duque inaugura hoy las I jornadas sobre la ciencia

El astronauta estará acompañado por la periodista especializada Magdalena Ruiz

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

jerez. El astronauta de la Agencia Europea del Espacio, Pedro Duque, abrirá hoy, a las 19 horas, en la Sala Compañía las I Jornadas sobre la ciencia y su difusión. La ciencia, cómo es y cómo se cuenta con la conferencia El espacio y su explotación. Noticias desde el cielo. En su intervención estará acompañado de Magdalena Ruiz de Elvira, periodista del diario El País, especializada en temas científicos.
Este ciclo está organizado por el Instituto de Cultura para acercar el mundo de la ciencia a los ciudadanos, y contará también con otras dos conferencias los días mañana y el viernes, que correrán a cargo de Juan Luis Arsuaga, director del equipo de investigaciones de los yacimientos Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca y Fernando Hiraldo, director de la Estación Biológica de Doñana.

Con estas jornadas, el Ayuntamiento contribuye a fomentar la cultura científica, hacer más visibles los avances de la ciencia con una información de calidad sobre los orígenes del hombre, los misterios de la naturaleza y sus diversos ecosistemas. De la mano de estudiosos de la mayor solvencia y reconocimiento internacional podremos explorar el universo y la tierra, desde el Espacio a Atapuerca, pasando por Doñana. De esta manera gracias a una difusión amena y eficaz, se logra que los trascendentales progresos recientes de la ciencia no sean un patrimonio reservado a unos pocos, sino un bien al alcance de la mayoría de los ciudadanos.

La coordinación científica corre a cargo del profesor investigador del CSIC, Juan Manuel García Ruiz, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC-Universidad de Granada) y la técnica a cargo de la profesora Josefina Junquera Coca.

Descargar


Comienza el estudio de la Fuente del Río

Comienza el estudio de la Fuente del Río

Durante dos meses se recopilará toda la información de la zona.
JOSE MORENO (03/05/2006)

Los especialistas visitan el paraje junto al delegado municipal.
Foto:JOSE ANTONIO ROMERO

Publicidad

Tras la adjudicación hace unas semanas por parte del Ayuntamiento de Cabra a dos gabinetes técnicos la confección de un estudio hidrogeológico de la zona del manantial de la Fuente del Río, han comenzado a darse los pasos para la realización del mismo. Ayer, los profesores José Benavente –catedrático y miembro del Instituto del Agua, que será el gabinete que llevará a cabo el estudio– y Manuel López, del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y especialistas en Recursos Hídricos y Geología Ambiental, visitaban este paraje natural donde nace el río Cabra.

Estos, acompañados del delegado municipal de Obras y Servicios, José López, conocieron el lugar y, según informó el profesor Benavente, el trabajo pasará por recopilar toda la información hidrogeológica y que posean distintos organismos públicos del manantial y de su entorno. Todo ello acompañado, explicó, de análisis del caudal y de la calidad y composición química del agua, siendo la duración del estudio de unos dos meses.

Por su parte, la empresa Impulsa, de Cáceres, será la encargada de diseñar el Plan de Infraestructura Local del Agua, requerido tras la aprobación inicial del PGOU.

Benavente añadió además que, en el caso de obtenerse con este estudio algunas otras cuestiones colaterales que merecieran otras investigaciones o una técnica específica, se podrían plantear la realización de sondeos y prospecciones. Estos trabajos son consecuencia de la recalificación urbanística que se hará en el entorno, donde a través de una serie de convenios se recalificarán con uso residencial algunas de sus zonas.

Descargar


La Junta apoya con 8,4 millones la nueva planta de Laboratorios Rovi

La Junta apoya con 8,4 millones la nueva planta de Laboratorios Rovi
EL PAÍS – Sevilla
EL PAÍS – 03-05-2006
El Consejo de Gobierno de la Junta autorizó ayer conceder ayudas directas y préstamos por valor de 8,4 millones de euros a la empresa Laboratorios Farmacéuticos Rovi. Esta firma, con acreditada experiencia en el campo de los anticoagulantes, construirá en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada una planta de fabricación de bemiparina sódica, principio activo de un fármaco inyectable empleado en el tratamiento de enfermedades coronarias. El proyecto supondrá una inversión total de 17,6 millones de euros.

La futura planta, que se ubicará en el municipio de Armilla y contará con un centro de I+D, permitirá a la empresa hacer frente a la creciente demanda de bemiparina, motivada por el aumento de la población de pacientes crónicos que necesitan tratamiento con antitrombóticos. Actualmente, este principio activo sólo se fabrica en la factoría que Rovi posee en Madrid. Los incentivos aprobados para apoyar este proyecto consisten en una ayuda directa de 5,4 millones de euros, un préstamo de la línea del Banco Europeo de Inversiones por valor de 2,5 millones y una bonificación de tipos de interés de 486.775 euros.

Además, el Ejecutivo andaluz aprobó una ayuda directa de 2,06 millones de euros y un préstamo de la línea del Banco Europeo de Inversiones por valor de 2.5 millones, con el objetivo de apoyar la instalación de SK 3000 Aeronáutica en en Aerópolis, el Parque Tecnológico de La Rinconada (Sevilla). También concedio una ayuda de 1,4 millones a Artes Gráficas Gandolfo para respaldar un programa de modernización tecnológica y adquisición de equipos de su planta en Alcalá de Guadaíra (Sevilla).

Descargar


El Holocausto y el presidente iraní

OPINIÓN
EDICIÓN IMPRESA – Colaboraciones
El Holocausto y el presidente iraní

Imprimir VotarEnviar

POR SULTANA WAHNÓN (*)

DESDE el punto de vista del secretario general de la Liga Árabe, Amer Musa, las amenazas que el presidente iraní ha dirigido a Israel son una simple cuestión de retórica que no debería ser tomada en cuenta a la hora de decidir si se debe o no conceder a Irán el derecho a producir energía nuclear. A su paso por Madrid, donde vino a presentar las conclusiones del Primer Encuentro sobre «Diálogo entre culturas y religiones», Amer Musa ha defendido este derecho de Irán, al tiempo que cuestionado el de la comunidad internacional para impedírselo. En su opinión, y puesto que hasta ahora nadie ha podido demostrar que Irán esté produciendo armas nucleares, no habría ningún motivo fundado para prohibirle nada, y las advertencias de Israel en el sentido de ver en el régimen presidido por Ahmadineyad una directa amenaza a su seguridad no merecerían ni siquiera un comentario: «Lo que Israel diga -ha dicho Musa con absoluta displicencia- es algo que sólo les concierne a ellos».

Sin embargo, que Mahmud Ahmadineyad haya proclamado a los cuatro vientos su convicción de que Israel debe ser destruida no es algo que pueda ser pasado por alto cuando se trata de determinar tanto la bondad de sus intenciones como, sobre todo, si este mandatario está de verdad capacitado para garantizar a la comunidad internacional un uso exclusivamente pacífico de la energía nuclear. Al fin y al cabo, los discursos del presidente Ahmadineyad son muy característicos de la ideología que lo ha llevado al poder, la misma que parece hoy mayoritaria en la sociedad iraní y en la que el antisemitismo se viene viendo como uno de sus componentes esenciales. La idea de que el Holocausto sería sólo un mito o una leyenda sionista, además de estar muy extendida entre la ciudadanía iraní, va hoy bastante más allá de lo que era habitual en los años ochenta, cuando autores como el actual presidente de la Autoridad Palestina, Abu Mazen, se limitaban a relativizar el Holocausto, reduciendo el número de sus víctimas, sugiriendo el colaboracionismo de los sionistas con los nazis o comparándolo con lo que estaba ocurriendo también en Palestina.

En el momento actual, y especialmente en Irán, el discurso negacionista parece haber tomado un nuevo impulso, lo que puede tener algo que ver con los cada vez más frecuentes contactos entre el islamismo y el negacionismo europeo, de extrema derecha o de extrema izquierda. Autores que, como Robert Faurisson, David Irving o Roger Garaudy, han sufrido condenas en sus respectivos países por delitos de negacionismo difunden libremente sus ideas en buena parte de los países del mundo arabo-musulmán, donde son percibidos como héroes de la libertad de expresión y donde sus libros se han convertido en verdaderos éxitos de venta. En las numerosas conferencias y debates televisivos a que son invitados, estos autores se presentan, además, como víctimas de la influencia judía en los media y en la política, e invitan a la ciudadanía y a la clase política árabe a denunciar la «mentira» del Holocausto, con lo que, argumentan, desaparecería el fundamento moral en que se apoya la existencia del Estado de Israel y se haría así más factible su anhelada desaparición. En esto consistiría, pues, básicamente, la «retórica» que Ahmadineyad viene cultivando desde que accedió al poder: en denunciar la supuesta mentira del Holocausto, usando todos los argumentos que a este fin se manejan a diario en los medios de comunicación iraníes, donde a los negacionistas europeos han venido a sumarse un sinfín de autóctonos, igualmente comprometidos en la tarea de desenmascarar el «mito» sionista. De la alta estima y consideración en que el propio presidente Ahmadineyad tiene a todos estos autores daba cuenta, por ejemplo, el contenido del discurso que, en plena crisis de las caricaturas, pronunció el pasado 11 de febrero y del que sólo trascendió una pequeña parte a la opinión pública occidental. En un momento en que, a raíz de la citada crisis, todo Occidente debatía sobre la libertad de expresión, el mandatario iraní creyó oportuno recordar aquí que los países europeos llevaban años impidiendo que un «grupo de investigadores honrados y neutrales» difundiera los «científicos» resultados de su investigación sobre el mito del Holocausto.

A decir del presidente iraní, esto sólo podía significar que Europa seguía teniendo una mentalidad medieval (sic), y que era incapaz de aceptar que, tal como habían «demostrado» estos estudiosos, el Holocausto era una mentira sionista y que el «verdadero Holocausto» estaba teniendo lugar en Palestina. Una tesis ésta con la que, enseguida, y como para contrarrestar las críticas occidentales, se solidarizaron públicamente, en televisión y otros medios de comunicación oficiales de Irán, varios líderes e intelectuales islamistas, entre ellos Hassan Nasrallah, líder del Hizbolá, o el profesor saudí de Ciencias Políticas Abdullah Muhammad Sindi, desde cuyo punto de vista lo que había dicho Adhmadineyad era cien por cien correcto, puesto que «nunca hubo tal cosa como el Holocausto».

A la vista de semejantes razonamientos, se comprende perfectamente que la comunidad internacional desconfíe del presidente de Irán y de su entorno. Hoy más que nunca parecen cobrar vigencia aquellas declaraciones que Primo Levi hizo en los años ochenta, cuando, coincidiendo con el triunfo de la revolución islámica en Irán, dijo que el ideario nazi no había muerto, sino sólo cambiado de escenario, y que, cada vez que oía hablar a Jomeini, le parecía estar reviviendo los momentos en que, durante su juventud en Italia y Alemania, escuchaba los incomprensibles discursos de Mussolini y Hitler. De seguir vivo y haber podido oír los de Ahmadineyad, el escritor italiano no hubiera albergado la menor duda en cuanto a la necesidad de seguir desconfiando de él y de permanecer alerta ante sus amenazas.

(*) Catedrática de Teoría de la Literatura de la

Universidad de Granada

Descargar


El Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) y la Universidad de Granada presentan las Jornadas Antárticas en Granada

El Teniente General Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército (MADOC) Manuel Ramón Bretón Romero y el Rector de la Universidad de Granada David Aguilar Peña, presentarán a los medios de comunicación las Jornadas Antárticas en Granada, una iniciativa que abrirá los actos de conmemoración del décimo aniversario de la constitución de la Comisión Mixta UGR – MADOC.
El acto tendrá lugar en el Cuartel de Las Descalzas, sede del MADOC en Granada, mañana jueves 4 de mayo, a las 10 horas.

Diez años de colaboración
El próximo mes de junio, se celebrará la 10ª reunión de la Comisión Mixta UGR – MADOC. Los diez años de estrecha colaboración entre ambas instituciones han dado muchos y muy buenos resultados, y la Comisión Mixta desea aprovechar la celebración del décimo aniversario de su creación para dar a conocer esta labor ante la sociedad en general y, más concretamente, ante la comunidad militar y universitaria de Granada.

La primera actividad prevista para conmemorar estos diez años de cooperación se presenta bajo el nombre de Jornadas Antárticas en Granada y consistirá en la organización de una serie de exposiciones y conferencias con el objetivo de dar a conocer la participación del Ejército de Tierra y los investigadores universitarios en la Campaña Antártica 2005-06, claro exponente de la estrecha cooperación que desde hace años se desarrolla en aquellas remotas tierras entre ambas instituciones.

Convocatoria
PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS ANTÁRTICAS EN GRANADA Y LOS ACTOS DE CONMEMORACIÓN DEL 10º ANIVERSARIO DE LA COMISIÓN MIXTA UGR – MADOC

Fecha: Jueves, 4 de mayo
Hora: 10 h.
Lugar: Cuartel de las Descalzas. Plaza San Juan de la Cruz, s/n


La UGR desarrolla un soporte virtual en línea para docencia e investigación en necesidades educativas especiales

La actualización de asignaturas vinculadas a Psicología de la Educación Especial y Necesidades Educativas Especiales desde el uso de nuevas tecnologías de la informática y la comunicación, así como la aplicación de estas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje en asignaturas de diversidad educativa, son algunos de los presupuestos esenciales del proyecto de innovación docente que lleva por título “Desarrollo de un soporte on-line para la docencia e investigación funcional en necesidades educativas especiales” y que coordina el profesor Antonio Fernández Castillo, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR.

Con el programa, se desarrolla igualmente un sitio web, diseñado con objeto de optimizar la enseñanza teórica y práctica en aquellas materias relacionadas con la educación especial y la diversidad en el contexto educativo, y se potencia el uso de Internet como recurso formativo y autoformativo en la medida en que pueda usarse como herramienta de acceso a contenidos que complementen y enriquezcan los incluidos en las materias y asignaturas de correspondencia.

El proyecto, en el que participan, junto con el coordinador, los profesores José Dionisio Fernández González, Carolina Fernández Jiménez, María Dolores López Justicia, Mª Tamara Polo Sánchez, María Dolores Villena Martínez, y como personal de administración y servicios Pilar Ogallar Barella, se propone una recopilación selectiva de recursos en una doble dirección: apoyo a la docencia teórica y práctica por una parte, y apoyo a la evaluación, intervención e investigación educativa por otra.

Igualmente incorpora contenidos en línea relacionados con necesidades educativas especiales tales como documentación, análisis de casos prácticos, material audiovisual, presentaciones, tablas, cursos on-line, esquemas, protocolos y elementos procedimentales, entre otros materiales de aplicación en el ámbito de la docencia teórica y práctica y la autoformación del alumnado. El programa amplía, además, vínculos con otros sitios de Internet que por su temática, contenidos e interés, sean de utilidad en la medida en que puedan constituirse como material de apoyo docente.

Según los responsables del proyecto, “el derecho generalizado a la educación en la infancia se aplica en nuestro país sin excepciones, lo que implica que aquellos alumnos que puedan presentar características diferenciales, discapacidades, minusvalías o deficiencias, también tienen derecho a que el sistema público garantice al máximo posible su desarrollo educativo y personal. La incorporación de estos niños al contexto educativo normalizado ha generado la necesaria formación de los educadores, en el ámbito de lo que ha sido llamado educación especial, con objeto de ofrecer respuestas educativas eficaces ante la diversidad educativa que en el momento actual se presenta. Y este hecho, ha dado lugar a la imprescindible proliferación de asignaturas de muy diversa índole en todas las titulaciones de Magisterio, así como otras asociadas a Ciencias de la Educación (desde asignaturas troncales y obligatorias, hasta una amplia oferta de optatividad)”.

Los resultados más destacados de este proyecto hasta el momento, según sus responsables, son la potenciación, actualización y diversificación de la docencia en Psicología de la Educación Especial, sobre todo en las asignaturas específicamente implicadas, así como la formación de los profesores participantes tanto en el uso de nuevas tecnologías de la informática y la comunicación, en el manejo de software específico, y en la creación y adaptación de contenidos y materiales docentes, como en el diseño y mantenimiento de páginas web. También destacan la creación y la puesta en marcha del propio recurso web para la docencia en Psicología de la Educación Especial y diversidad educativa y la introducción en las aulas de nuevos contenidos y metodologías derivadas de las tecnologías de la informática y la comunicación.

Referencia
Prof. Antonio Fernández Castillo. Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación
Tel. 958 249 037 / 958 243 968.
Correo e. afcastil@ugr.es


Claude Schumacher abre la V Muestra Internacional de Teatro Universitario de la UGR con un monólogo de Samuel Beckett

La V Muestra Internacional de Teatro Universitario de la UGR abre sus puertas mañana jueves, 4 de mayo, con una doble sesión de interpretación a cargo del Taller de Iniciación del Aula de Teatro de la Universidad de Granada y del profesor de interpretación escocés Claude Schumacher.

La representación inaugural dará comienzo a las 21 horas y correrá a cargo de los actores del Aula de Teatro de la Universidad de Granada que se encuentran en el nivel de iniciación interpretativa para acceder al grupo de teatro estable universitario de la UGR. Ellos serán los encargados de ofrecer la primera puesta en escena de la muestra, con el montaje Por doler me duele hasta el aliento, que representarán en la explanada del Teatro de Fuente Vaqueros.

A las 21,30 horas, llegará el turno de la primera representación internacional de la muestra, que tendrá como protagonista al profesor de teatro de Glasgow Claude Schumacher. Schumacher encarnará sobre el escenario del Teatro de Fuente Vaqueros al viejo Krapp de La Dernière Bande – La última cinta– (Krapp’s last tape, en su versión original), un monólogo de Samuel Beckett en el que el dramaturgo irlandés nos muestra la fugacidad de la vida humana a través de las grabaciones de una cinta magnetofónica con la que el decrépito protagonista trata de capturar la fuerza de su juventud escuchando su propia voz grabada hace años.

Pieza en un acto, escrita originariamente en inglés y representada por vez primera en 1958, en ella Beckett lleva al límite las fronteras entre los diferentes géneros dramáticos, presentándonos a Krapp, un viejo marchito que bajo una cruda luz y tras una mesa, maneja un magnetófono. En cada uno de sus cumpleaños, Krapp ha grabado una bobina que señala el año transcurrido. De ese modo, se hallan cara a cara en el mismo momento, pero en diversas etapas del pasado, varios Krapp, de donde ha surgido el viejo borracho solitario que tenemos a la vista.

Una vida ligada al teatro
Claude Schumacher, profesor de teatro en la Universidad de Glasgow entre 1970 y 1997, también ha impartido clases de interpretación en Suiza y Francia. Es miembro fundador de la AITU (Asociación Internacional de Teatro Universitario), traductor y autor de numerosas publicaciones entre las que se incluyen obras sobre historia del teatro. Responsable de multitud de puestas en escena de obras de Ionesco, O’Neill, Maeterlinck, Musset, Shakespeare y Strindberg, entre otros.

Convocatoria

REPRESENTACIÓN DE POR DOLER ME DUELE HASTA EL ALIENTO
TALLER DE INICIACIÓN DEL AULA DE TEATRO DE LA UGR
Fecha: Jueves, 4 de mayo
Hora: 21 h.
Lugar: Explanada del Teatro de Fuente Vaqueros

REPRESENTACIÓN DE LA DERNIÈRE BANDE
CLAUDE SCHUMACHER. GLASGOW (ESCOCIA)
Fecha: Jueves, 4 de mayo
Hora: 21,30 h.
Lugar: Teatro de Fuente Vaqueros

Nota:
Autobuses gratuitos a Fuente Vaqueros: salida desde los Jardines del Triunfo, una hora antes de la programación diaria

Reservas de entradas y autobús: cyrano_teatro@hotmail.com

Referencia
Prof. Rafael Ruiz Álvarez. Director del Aula de Teatro
Tel. 958 243 665 / 654 141 960.
Correo e. rruizal@ugr.es


La UGR nombra Doctores Honoris Causa al ingeniero electrónico Karl F. Goser y al arabista Pedro Martínez Montávez

En un acto académico solemne que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real mañana jueves 4 de mayo a las 12 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos doctores Honoris Causa al ingeniero electrónico y catedrático emérito de la Universidad de Dortmund Karl F. Goser y al arabista y catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid Pedro Martínez Montávez.

Dr. D. Karl F. Goser
Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores por sus méritos académicos, científicos y tecnológicos, el profesor Goser inició su carrera investigadora en 1962 al obtener el grado de Ingeniero en la Universidad Técnica de Stuttgart. Allí fue contratado como profesor asistente para investigar en el campo de la Resonancia Ferromagnética y en 1965, tras doctorarse como Ingeniero, se trasladó a Munich para trabajar en el Laboratorio de Investigación de Siemens.

Hasta 1974 realizó investigaciones en Microelectrónica para Memorias Magnéticas, Circuitos Integrados en tecnología MOS y Electrónica Criogénica, campo en el que fue galardonado con el Premio de la Information Technology Society por su contribución al desarrollo de la superconductividad electrónica. Durante los cinco años siguientes fue Director de Departamento en la División de Circuitos Integrados de Siemens AG, de Munich. Se convirtió en el máximo responsable del desarrollo de los circuitos integrados profesionales (chips) propios de la empresa, entre los que se incluyen memorias, microprocesadores y circuitos para telecomunicaciones, control y potencia.

En 1979, vuelve a integrarse en la universidad como catedrático en la FernUniversität Hagen, y en 1983 en la Technical University of Berlin. Desde 1985 ha desplegado su actividad académica como Catedrático Emérito desde la Universidad de Dortmund.
La actividad investigadora más relevante del profesor Goser se ha centrado en la búsqueda de nuevos procedimientos y circuitos en el área de la microelectrónica, el desarrollo de nuevos conceptos y sistemas de inteligencia computacional y el estudio y análisis de las limitaciones de la microelectrónica y la nanoelectrónica, explorando los computadores bioquímicos basados en electrónica cuántica.

Dr. D. Pedro Martínez Montávez
Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Estudios Semíticos de la Facultad de Filosofía y Letras, Pedro Martínez Montávez es un arabista de reconocido prestigio internacional y fundador de los estudios árabes e islámicos contemporáneos en España.
Licenciado en Historia y Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid, fue discípulo de destacados arabistas, hebraístas e historiadores. Recién concluidos sus estudios, obtuvo una beca para ampliar su formación en el Centro de Estudios Marroquíes de Tetuán. A continuación, se le concedió una beca de postgrado en El Cairo para realizar su tesis doctoral sobre la historia económica de los árabes.

Hasta 1962 residió en Egipto, donde fue nombrado profesor y director del Centro Cultural Hispánico de El Cairo. También dirigió la Sección de Español de la Escuela Superior de Lenguas de la Universidad Ayms Chams. Durante su estancia en Egipto, Martínez Montávez trabajó como locutor en la Radiodifusión Nacional Egipcia en programas dirigidos a España y América Latina. También participó en proyectos de traducción del árabe al español de cuentos infantiles y guiones cinematográficos.

A su vuelta a España, ejerció como profesor de árabe de la Escuela Superior de Comercio antes de ser contratado por la Universidad Complutense. En 1970 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura Árabe de la Universidad de Sevilla, así como la cátedra de Lengua y Literatura Árabes en la Universidad Autónoma de Madrid, puesto que ocupó hasta su jubilación en 2002, año en que fue nombrado profesor emérito.

Es cofundador del Seminario de Literatura y Pensamiento Árabes Contemporáneos en el Instituto Hispano Árabe de cultura, fundador y director Almenara, sobre el mundo árabe e islámico moderno; fundador y director de la revista Al-Rábita, del Centro Cultural Hispánico de El Cairo; director adjunto de la revista Temas Árabes de la Liga de Estados Árabes; miembro del Consejo Asesor de la revista Nuevo Hispanismo; miembro del Consejo de Redacción de la revista Cuadernos de Asia y África del Colegio de México; miembro del Consejo de Redacción de la revista Thaqafat; miembro del Consejo de Redacción de la revista del Instituto Cervantes de El Cairo.

En reconocimiento a sus innumerables méritos, S. M. el Rey D. Juan Carlos I le hizo entrega en 1993 del Premio de Cooperación con el Mundo Árabe concedido por la Asociación de Periodistas Árabes en España.

Convocatoria

INVESTIDURA DE KARL F. GOSER Y PEDRO MARTÍNEZ MONTÁVEZ

Fecha:Jueves, 4 de mayo
Hora: 12 h.
Lugar: Crucero Bajo del Hospital Real


E-mail tactic tied to Madrid bombings Suspect says messages on plans were saved as drafts to prevent government tracking

E-mail tactic tied to Madrid bombings
Suspect says messages on plans were saved as drafts to prevent government tracking

IT Support Specialist
Assist IT Manager
Manager Finance/ IT
5 plus years exp.
Proofreader
Formatting clinical materials
Cleaner
Cleaner, Maintenance Helper
Purchasing Agent
Business / Industrial degree prefd
View all Top Jobs

Tom Wood Lexus
2006 Lexus ES $349/mo. 2006 Lexus RX350 $39,900
Butler Hyundai Warehouse
2006 Azera $249/month 2006 Sonata $189/month
Dreyer & Reinbold BMW VW
Maintenance Costs are Covered for 4 Years or 50,000 Miles!
View all Top Car Deals

By Renwick Mclean
The New York Times
MADRID, Spain — One of the leading figures indicted in the March 11, 2004, train bombings in Madrid used a simple trick that allowed him to communicate with his confederates on ordinary e-mail accounts but still avoid government detection, according to the judge investigating the case.

Instead of sending the messages, the man, Hassan el Haski, saved them as drafts on accounts he shared with other militants, said papers issued by the judge, Juan del Olmo.
They all knew the password, so they could access the accounts to read his unsent notes and post replies the same way, the judge said. This way, the notes left less of a digital trail that the government could track.
Intelligence officials have said in the past that some terrorist groups were using the method, which investigators call a virtual dead drop.
But few concrete examples had come to light until now, and its possible use in such a major attack, along with the wide circle of contacts that Haski maintained, officials say, raises the possibility that it is much more widespread among terrorists than previously thought.
Few details of this use of e-mail accounts were given in a lengthy indictment that was released to news organizations this month and that named 29 suspects, most of them North African, in connection with the Madrid attack.
But because of testimony from one of the suspects in the Madrid bombings, the government now contends that such shared accounts were apparently used by the conspirators as early as late 2003.
This is probably a common method of communication among jihadists in Europe, said Javier Jordan, the director of the Center for Security Studies and Analysis at the University of Granada.

Descargar


Apprendre et comprendre la BD avec Trondheim

Apprendre et comprendre la BD avec Trondheim
Le Grand Prix d’Angoulême 2006 propose avec Sergio Garcia un album ludique et pédagogique pour apprendre les codes de la bande dessinée.

Evoquer la fonction narrative des cases, des bulles, du découpage, et décortiquer les arcanes créatives du 9e Art, c’est le principe de l’album signé Lewis Trondheim et Sergio Garcia à paraître le 17 mai prochain chez Delcourt.
Le lauréat du Grand Prix du Festival d’Angoulême 2006 et l’auteur des Trois chemins sous la mer se sont mis eux-mêmes en scène : un beau matin, Trondheim appelle son complice pour lui proposer de faire un album qui servirait à mieux comprendre la bande dessinée et cinq minutes après le voilà qui sonne à sa porte. Pas question pour Trondheim de recycler les cours de BD que donne Garcia à l’université de Grenade en Espagne. Nos deux compères partent donc pour une promenade, qui se veut ludique et originale, à travers la ville ou la campagne. Les pages de garde proposent des exercices.
En 2004, Sergio Garcia avait déjà publié chez Delcourt Jeunesse L’aventure d’une BD qui expliquait aux enfants la naissance d’une BD ou d’un livre jusqu’à sa diffusion.

Descargar