A project of the UGR to design small-sized antennas, among the 20 best technological ideas all over Europe

The Group of Electromagnetism of the University of Granada, from the department of Electromagnetism and Matter Physics, has been doing research for several years on the applications of fractal technology to radio-communication systems.

Specifically, in the design of antennas by means of numeric formulas applied to describe certain complex geometries. Their work has managed to develop small-sized antennas in a research work honoured by the Information Society and Media, an organism of the European Union (UE), in the list of “Future and Emerging Technologies (FET)”. Such institution has recognized the initiative of Granada as one of the projects with a higher technological impact (OPEN Impact Assessment) among more than 400 financed by the EU all over Europe between 1994 and 2004.

A fractal object is made up by infinite geometrical forms, equal to the object in a different scale. It is a very common constant in nature and allows to make use of the geometry of the fractal object for researchers to determine the properties they want to define, such as the different sizes of the antenna.

Usually, antennas work with a narrow frequency margin and, in this sense, fractal design allows to work with different wavelengths.

International recognition
Rafael Gómez Martín, professor of the UGR and responsible for this research work, points out the “enormous international repercussion” of this project, as the Group of Electromagnetism of the UGR “has established the bases to optimize the design of small-sized antennas, mainly used in mobile telephony”. This work has been developed in collaboration with the Universities of Barcelona, Sapienza di Roma and Polytechnic University of Lausanne (Switzerland).

The researchers of the UGR have also carried out several works based on wave interaction with different objects and bodies, which have also received international scientific recognition.

In this sense, it is possible to highlight the project for breast cancer detection through microwaves (carried out together with the US University of Wisconsin-Madison), or the use of electromagnetic waves to obtain a detailed image of the subsoil and determine the ideal areas for marble extraction, in collaboration with the Marble Technological Centre of Murcia.


Reference
Prof Rafael Gómez Martín. Dpt Electromagnetism and Matter Physics
Phone numbers: 958 243 224 / 958 243 223. E-mail. rgomez@ugr.es


Un proyecto de la UGR para diseñar antenas de tamaño reducido, entre las 20 mejores ideas tecnológicas de toda Europa

El Grupo de Electromagnetismo de la Universidad de Granada, perteneciente al departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia, lleva años trabajando en la investigación de las aplicaciones de la tecnología fractal a sistemas de radiocomunicaciones.

Concretamente, en el diseño de antenas mediante fórmulas numéricas, que se aplica para describir cierto tipo de geometrías complejas. Su trabajo ha logrado desarrollar antenas de reducido tamaño en una investigación que ha sido distinguida por la Information Society and Media, organismo de la Unión Europea (UE), dentro de su listado de “Future and Emerging Technologies (FET)”. Dicha institución ha reconocido la iniciativa granadina como uno de los proyectos de mayor impacto tecnológico (OPEN Impact Assessment), de entre más de 400 subvencionados por la UE en toda Europa entre 1994 y 2004.

Un objeto fractal está formado por infinitas formas geométricas iguales que el mismo objeto, a diferentes niveles de escalas. Se trata de una constante que se da con mucha frecuencia en la naturaleza, y que permite aprovechar la geometría del objeto fractal para determinar las propiedades que a los investigadores les interesa definir, como los diferentes tamaños de la antena.

Habitualmente, las antenas funcionan en un margen de frecuencia muy estrecho y, en este sentido, el diseño fractal permite trabajar a distintas longitudes de onda.

Reconocimiento internacional
Rafael Gómez Martín
, catedrático de la UGR responsable de esta investigación, destaca la “enorme repercusión internacional” que este proyecto ha tenido, ya que el Grupo de Electromagnetismo de la UGR “ha establecido las bases para optimizar el diseño de antenas de reducido tamaño, que se emplean fundamentalmente en la telefonía móvil”. Este trabajo ha sido desarrollado en colaboración con las Universidades de Barcelona, Sapienza de Roma y Politécnica de Lausanne (Suiza).

Los investigadores de la UGR han llevado además a cabo varios trabajos basados en la interacción de las ondas magnéticas con distintos objetos y cuerpos, que han recibido también el reconocimiento científico internacional.

En este sentido, cabe destacar su proyecto para la detección del cáncer de mama a través de microondas (realizado junto a la Universidad estadounidense de Wisconsin-Madison), o el empleo de ondas electromagnéticas para obtener una imagen detallada del subsuelo y determinar así las zonas idóneas para la extracción de mármol, en colaboración con el Centro Tecnológico del Mármol de Murcia.

Referencia
Prof. Rafael Gómez Martín. Dpto. Electromagnetismo y Física de la Materia
Tel. 958 243 224 / 958 243 223. Correo e. rgomez@ugr.es


LAS EDITORIALES UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS EXPONEN SUS NOVEDADES EN LA XXV FERIA DEL LIBRO DE GRANADA

La Asociación de Editoriales Universitarias Españolas (AEUE), que agrupa a las editoriales y servicios de publicaciones de 51 universidades españolas y centros de investigación, participa, por cuarto año consecutivo, en la Feria del Libro de Granada, que se celebra hasta el día 21 de mayo. En esta XXV edición, la caseta de la AEUE muestra un total de 703 libros (ejemplares).

Las editoriales universitarias españolas publican anualmente 5.000 títulos (el 6 por ciento de la producción nacional) correspondientes a todas las áreas de conocimiento y materias. Las Humanidades acaparan el porcentaje más alto de títulos publicados, seguidas de las obras Experimentales y Tecnológicas, las relativas a las Ciencias Sociales y, finalmente, están los títulos correspondientes a Ciencias de la Salud. Se edita en todas las lenguas del Estado y en todos los soportes (papel, cd, dvd, on line).

A los libros universitarios que se muestran en el puesto de la AEUE, hay que añadir los que la Editorial Universidad de Granada expone en su propia caseta: 1.397 obras de su fondo editorial, valoradas en 2.4016,34 euros.

Los libros del resto de las universidades españolas se pueden encontrar en Granada no sólo durante la Feria anual del libro ya que en la Librería-Tienda Universidad de Granada se pueden adquirir las obras publicadas por las editoriales y servicios de publicaciones de las universidades españolas, instituciones públicas y fundaciones.

Los libros universitarios españoles están presentes anualmente en las mejores ferias del libro nacionales e internacionales. En las últimas semanas, pabellones de la AEUE han expuesto las novedades editoriales universitarias en las ferias internacionales de Buenos Aires y Bogotá y las nacionales de Castilla-La Mancha y Valencia. En estos días, además de en Granada, las universidades muestran también sus libros en la Feria de Sevilla.

Referencia:
– Editorial de la Universidad de Granada. Director: Prof. Rafael Peinado Santaella. Tlf. 958 24 39 32 /24 28 27. Correo e. rpeinado@ugr.es.
Web http://www.editorialugr.com/

– Asociación de Editoriales Universitarias Españolas (AEUE).
Tlf. 91 3600698. Correo e. prensa@aeue.es.
Web www.aeue.es


Levantan una enorme ‘jaima’ fabricada con ropa de inmigrantes

Levantan una enorme jaima fabricada con ropa de inmigrantes

Una enorme jaima (tienda de campaña tradicional de las poblaciones nómadas árabes) fabricada con ropa donada por inmigrantes extranjeros en España ha sido levantada hoy en el interior de la catedral del Sagrado Corazón de Casablanca.

La jaima de retales, de 70 metros de largo por 12 de ancho, ocupa toda la nave central de la antigua catedral cristiana de Casablanca, que no se utiliza para el culto desde hace muchos años.

La iniciativa de fabricar esta jaima con retales de ropa donada por inmigrantes partió del español José Freixanes, profesor de Bellas Artes en la Universidad de Granada y ha sido patrocinada por el Instituto Cervantes de Casablanca.

Inmigrantes de unos 20 países afincados en España donaron diferentes prendas, como mantas, camisas, pantalones o camisetas, con las que 20 alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Granada y otros 20 de la de Casablanca han fabricado la tienda.

Estos alumnos han empleado cerca de un año para coser las diferentes prendas con las que se ha confeccionado la jaima instalada en la catedral de Casablanca, cuyo suelo ha sido recubierto de harina de arroz.

José Freixanes señaló que se trata de una iniciativa hermosa y estética que al mismo tiempo pretende hacer reflexionar a los visitantes sobre los problemas de la inmigración.

La peculiar jaima permanecerá en la catedral de Casablanca hasta el próximo 10 de junio y se está estudiando la posibilidad de exhibirla después en Granada.

Descargar


Hefame investiga la distribución de los medicamentos

Hefame investiga la distribución de los medicamentos
La farmacéutica ha suscrito un convenio de colaboración con la Universidad de Granada
Por : Micaela Fernández · Murcia

El presidente del Grupo Hefame, Antonio Abril, y el profesor Fernando Martínez, del grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, suscribieron ayer un convenio para investigar en materia de atención farmacéutica. La Fundación Hefame, concretamente, aportará su colaboración para el desarrollo de un estudio sobre implantación de una metodología de dispensación de medicamentos. Este convenio, que tendrá 12 meses de duración.

Según explicaba Fernando Martínez, un 50 por ciento del tiempo del trabajo en una oficina de farmacia se centra en la distribución del medicamento, una labor sobre la que es necesario protocolizar a través de herramientas y haciendo uso de la gestión en las oficinas de farmacia día a día.

Durante la tarde de ayer, además, tuvo lugar la intervención de varios expertos farmacéuticos que debatieron sobre la ‘Atención Farmacéutica (AF): desde la farmacología al ciudadano’.

Durante la charla se planteó la manera de unificar el tratamiento del farmacéutico frente al paciente, con el fin de mejorar la AF ofrecida. Asimismo se expusieron diversos casos donde se mostraba la importante labor que debía tener el profesional farmacéutico en la información al paciente. Para llegar a ofrecer una información pormenorizada sobre cada medicamento existente en el mercado, los expertos destacaron que era imprescindible la formación y el conocimiento máximo de todas las fórmulas para el uso eficiente del mismo.

Los ponentes coincidieron en que un medicamento puede ser muy eficaz frente a un mal determinado, pero no será eficiente si no se suministra de forma adecuada o si no se siguen las pautas marcadas por los especialistas médicos, lo que generará un gasto farmacéutico extraordinario por parte de ese paciente, ya que el remedio no está siendo eficiente para su enfermedad.

Asimismo, otro de los puntos importantes al que los profesionales farmacéuticos pretenden llegar es a que el médico sea quien consulte a un especialista en farmacia sobre los posibles medicamentos para un mal, ya que el médico no puede conocer todos los remedios que hay en el mercado, y el farmacéutico debe conocerlos todos y saber aplicarlos. Este método ya se está aplicando desde hace años en otros lugares y es el objetivo español.
Descargar


UNA EMPRESA GRANADINA LANZA UNA PLATAFORMA DIGITAL QUE OFRECE SERVICIOS ESPECIALIZADOS A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

UNA EMPRESA GRANADINA LANZA UNA PLATAFORMA DIGITAL QUE OFRECE SERVICIOS ESPECIALIZADOS A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

La empresa granadina DSIspain ha diseñado una plataforma digital dirigida a los grupos de investigación. La firma promotora del portal, denominado Proyecto Investiga, se gestó en la Universidad de Granada y ha obtenido recientemente el Programa CAMPUS, un incentivo aportado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), que pretende crear sociedades participadas principalmente por los propios investigadores y las universidades.

El portal desarrollado por DSIspain permite a los científicos publicar sus artículos, entre otras opciones. Con este sistema podrán utilizar varias herramientas a través de una contraseña, una vez registrados en el proyecto.

Sin embargo, estas prestaciones son sólo el inicio del Proyecto Investiga. DSIspain ha firmado un convenio con el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada para añadir nuevos valores a la plataforma digital. A través de esta colaboración, DSIspain pretende incluir en el portal del investigador un potente buscador avanzado y un sistema de recomendaciones, que avise al usuario cuando encuentre información de su interés. Se trata de un proyecto PETRI que pretende fomentar la transferencia de resultados científicos generados en las universidades a los sectores productivos.

Además de añadir utilidades técnicas, DSIspain pretende expandir las posibilidades del Proyecto Investiga dándolo a conocer en países como Francia e Inglaterra. El objetivo último es que el portal se convierta en un sistema de publicación reconocido, que los científicos puedan citar como soporte para sus publicaciones en sus currículos y que les haga ganar tiempo.

A la vez que el Proyecto Investiga, la empresa granadina se dedica a la difusión selectiva de información, es decir, proporciona a sus clientes información a la carta sobre la rama del conocimiento que deseen en un tiempo récord.

Descargar


En el centenario de Antonio Galdó Villegas

TRIBUNAABIERTA
En el centenario de Antonio Galdó Villegas
MANUEL GARCÍA MORILLAS/
Imprimir Enviar

HOY a las 19,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, está previsto celebrar, a iniciativa de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina de Granada, en colaboración con la Facultad de Medicina, el Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Real Academia de Medicina del Distrito de Granada, un acto en conmemoración del centenario del nacimiento de una ilustre figura médica granadina, el Prof. Antonio Galdó Villegas.

El Prof. Galdó, gran clínico pediatra dedicó toda su vida a la atención de la salud infantil y a la docencia creando la escuela médica pediátrica más importante en la España del siglo XX. Como médico de niños ejerció la Medicina en la especialidad de Pediatría durante más de 50 años, transcendiendo su prestigio por toda la geografía española

Granadino de nacimiento hizo sus estudios en el Colegio de la Purísima, de la Calle San Jerónimo y los de bachillerato en el Colegio de PP. Escolapios.

Se inició, pensamos que por influencia familiar, en el periodismo con la publicación de numerosos artículos en la revista Granada Gráfica, y prensa diaria de aquella época (El Defensor, etc.), hasta la finalización de sus estudios de Medicina. A partir de ese momento toda su obra la dedicó al campo de la pediatría.

Con una gran vocación por la medicina realizó los estudios de la licenciatura de Medicina en los años 1923-1929. A continuación se formó junto a los Dres. García Gómez, Mowbray Barberán, López Jiménez, Muñoz Medina, Roldán Yañez, Spencer Burgos Galindo Martín Recuerda, Bueno Fajardo y Vida Lumpié en el campo de la pediatría, con el que fuera su maestro, Prof. D. Rafael García-Duarte Salcedo (tristemente desaparecido en 1936).

Amplió estudios de Pediatría y Puericultura, en el Hospital Niño de Jesús de Madrid y en los Servicios de los Dres. D. Juan Bravo Frías y D. Alonso Muñoyerro de la Inclusa de Madrid. Obtuvo la concesión por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de una Beca para ampliar estudios de Pediatría en Zürich y Berna, en 1943. Obtuvo el Grado de Doctor en Medicina en Madrid, tras la defensa de su Tesis Doctoral, dirigida por el Prof. D. R. García Duarte-Salcedo y D. José Pedro Casado Corzo sobre un tema que ya le preocupaba y que sigue de actualidad: Contribución al estudio de la colesterinemia en la primera infancia, en Madrid, ante un Tribunal presidido por D. Enrique Suñer y del que formaba parte D. Gregorio Marañón.

DURANTE su vida académica fue ayudante de clases prácticas, profesor auxiliar interino, catedrático interino, profesor adjunto interino y encargado de la cátedra de Pediatría de nuestra Facultad, hasta abril de 1948 en que la consiguió en brillante oposición con el número uno la cátedra de Granada. En nuestra Facultad de Medicina desempeñó los cargos de Vicedecano y Decano de la misma y Director del Hospital Clínico San Cecilio, durante el período en que fue Decano.

Desde 1936 sigue la labor docente y asistencial de su maestro, formando a numerosos médicos, pediatras y puericultores que han alcanzado los puestos más importantes de responsabilidad en el ámbito de la medicina infantil clínica y universitaria.

Con la colaboración de sus excelentes ayudantes pudo desarrollar una amplia e importante labor sanitaria y científica como director del Dispensario de Puericultura Gota de Leche y Consultorio de los niños de pecho, fundador y Director de la primera Guardería Infantil de Granada (Cuna del Niño Jesús), encargado de la consulta de Pediatría del Hospital S. Lázaro, colaborador en el Instituto de Helmintología del Prof. D. Carlos R. López Neyra, director de los Servicios de Puericultura dependientes de la Junta de Protección de Menores, director de la Escuela Departamental de Puericultura de Granada, director-fundador del Centro de Prematuros de Granada, en el plan piloto del UNICEF (que creó tres centros en España, uno de ellos en el Hospital Clínico de Granada), jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Clínico San Cecilio y jefe de los Servicios de Encamación de la Seguridad Social de Granada, director de la Escuela Profesional de Pediatría y Puericultura de la Facultad de Medicina de Granada, todo ello por su gran capacidad de trabajo.

EL profesor Galdó realizó una fecunda labor divulgativa sobre temas de pediatría e especialmente de puericultura a través de los diferentes medios de comunicación, especialmente la prensa escrita en temas tan variados e interesantes como la leche de vaca maternizada en casa, los zumos de las frutas en la alimentación del niño, el baño de aire, vacunación sin cicatriz, el oído del niño, chupete si, pero no, educación física en la cuna, ¿por qué llora el niño?, los juguetes del niño, los primeros pasos, el fútbol como deporte infantil, la grey infantil revuelta, las abuelitas, la miel de abejas en la alimentación del niño, nodrizas, su majestad el niño, el niño enfermo y la madre enfermera, ¿donde debe veranear su hijo?, la mantequilla en la alimentación del niño pequeño, la piel del niño, el arte antiguo y el arte moderno de la lactancia, respiración nasal y vientre de madera, los primeros pasos, el niño ante el portal de belén, las vitaminas y el niño, cuidemos de la boca del niño, etc.

Es autor de libros, tratados y monografías sobre Pediatría que han sido referencia y de uso obligado para los pediatras de España y países de habla hispana. Debemos destacar su conocido libro sobre Exploración clínica en pediatría, del que se hicieron varias ediciones, y el Tratado de exploración clínica en pediatría, en colaboración con el Prof. M. Cruz, que es un alumno distinguido de la escuela pediátrica granadina

Publicó numerosos artículos de investigación en revistas científicas nacionales y extranjeras. Por su trabajo realizado en colaboración con J.P.Casado y R.Talavera (demostration dans le serum du foetus humain dune nouvelle fraction proteique au moyen de lelectrophorese sur papier), en el que describían la alfa-1 fetoproteína, fue nombrado miembro de la Sociedad de Pediatría de París.

Fue fundador y director de la Revista Actualidad Pediátrica, (1952-1974) publicación mensual de bibliografía internacional, de carácter mensual en la que con una editorial original sobre un tema de palpitante actualidad en Pediatría se recogían las referatas traducidas en español de los trabajos más importantes publicados en la bibliografía mundial (publicados en francés, inglés, alemán e italiano), revista con amplia difusión por España y América. También formó parte del Consejo de Redacción de numerosas Revistas nacionales e internacionales.

Organizó, impartió y participó en numerosos Congresos, Reuniones, Cursos, Conferencias, siendo el Presidente del Congreso Nacional de Pediatría celebrado en 1972.

ACADÉMICO Numerario de la Real Academia de Medicina del Distrito de Granada, recibió numerosos premios siendo nombrado socio de Honor de las Sociedades de Pediatría de Madrid, Castellano Astur-Leonesa, Valenciana, Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y Andalucía Occidental y Extremadura, presidente de Honor de la Asociación Española de Pediatría y de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental, de la que fuera presidente fundador.

En 1956 junto al profesor Antonio Torres López hacen renacer la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Medicina de Granada (que fundara el Prof. Pareja Yébenes en 1928) y que tras el año 1932 quedara dormida, siendo la Asociación más antigua de España, al frente de la cual estuvo muchos años en calidad de Presidente y posteriormente Presidente de Honor Perpetuo. Fue distinguido con la Encomienda con placa de la Orden Civil de Sanidad, en 1967.
Descargar


Una protesta de universitarios colapsa la ciudad en la hora punta de salida de colegios y trabajos

GRANADA
Una protesta de universitarios colapsa la ciudad en la hora punta de salida de colegios y trabajos
Los estudiantes cortaron el tráfico en el nudo del Triunfo con Gran Vía para protestar contra el acuerdo Bolonia que afecta a las universidades públicas
A. G. PARRA / J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Más de un centenar de universitarios protagonizaron ayer una sentada en el nudo de Gran Vía con la avenida de Constitución entre las dos y las tres de la tarde. Este corte de tráfico colapsó el 70% de las vías de la ciudad, según informa la Policía Local, originando un auténtico caos en la hora punta de regreso a casa tras la jornada laboral. Los universitarios protestaban contra el proceso Bolonia que trata de aumentar la presencia de la empresa privada en la universidad pública y arriesgando el mantenimiento de las carreras de humanidades con menos alumnado.

La sentada protagonizada por estos estudiantes sucedió en el principal nudo viario de la ciudad en estos momentos, el encargado de repartir el tráfico por la zona Centro y avenida de Constitución. Centenares de coches atrapados en las carreteras, autocares escolares parados durante una hora y buses urbanos con demoras superiores a los sesenta minutos formaron parte de la estampa de la ciudad entre las dos y las tres de la tarde. «El colapso de tráfico ha sido brutal porque toda la ciudad se ha visto perjudicada por esta protesta. Hemos tenido que movilizar a un montón de policías para reforzar los principales viales de la ciudad», comenta el portavoz de la Policía Local, Antonio Bezares.

La protesta estudiantil estaba prevista en un principio que discurriera entre la plaza del Triunfo y la Fuente de las Batallas. Los estudiantes entregaron un escrito al rector con sus peticiones y justificando su posición contraria al proceso de convergencia de Bolonia. «Queremos que nos escuchen y nos tengan en cuenta a la hora de decidir», comentó Claudia Muñoz una de las participantes en la protesta a la que se sumaron alumnos de distintas titulaciones universitarias.

Mientras este colectivo estudiantil aireaba su malestar por el acuerdo de Bolonia, miles de ciudadanos optaban por desviarse con sus vehículos por el Camino de Ronda, pero resultó inútil. «La Circunvalación estaba bloqueada, el Camino de Ronda también, fue prácticamente imposible encontrar una vía por donde circular sin problemas». La Policía Local ha incoado diligencias sobre lo sucedido ayer. «Nosotros hemos trasladado al juzgado de Guardia los hechos», denunció Bezares.

Por su parte, los buses urbanos atrapados en el caos optaron por abrir las puertas para que los viajeros marcharan a pie.

Los estudiantes de la Universidad de Granada mantendrán hoy una nueva asamblea a las dos de la tarde en la facultad de Ciencias Políticas para decidir qué tipo de movilizaciones realizarán en los próximos días en contra del acuerdo Bolonia. Los estudiantes disponían de autorización para secundar una manifestación entre las doce del mediodía y las tres de la tarde.

Descargar


El historiador Marcial Castro sostiene que todo lo que rodea al navegante es un «caos»

CULTURA
El historiador Marcial Castro sostiene que todo lo que rodea al navegante es un «caos»
El investigador de la Universidad de Granada se muestra optimista sobre los análisis de los restos de Colón en Sevilla
BELÉN ANTÓN/VALLADOLID

Marcial Castro. / LARA DEL SER

ImprimirEnviar

Publicidad

Marcial Castro Sánchez, colaborador del grupo que investiga en la Universidad de Granada los restos de Cristóbal Colón, afirmó ayer en Valladolid que se muestra «optimista» respecto a las conclusiones finales que puede ofrecer el proyecto que comenzó en enero del 2002 para llevar a cabo la identificación genética de los restos que se conservan en la catedral de Sevilla y que se atribuyen al almirante.

Licenciado en Historia Moderna por la Universidad de Valladolid, Castro clausuró anoche en la Sala Delibes del Teatro Calderón un ciclo de conferencias conmemorativas del V centenario del fallecimiento del navegante con una charla titulada La identificación genética de Colón. Durante la ponencia, el historiador hizo un recorrido por los lugares por los que han pasado los supuestos restos de Colón.

Cuando Castro comenzó a pedir permisos para exhumar los supuestos restos del navegante se encontró con un gran problema: no eran propiedad de nadie. «Todos se pasaban la patata, con lo que nos resultó difícil encontrar a alguien que lo permitiera», afirmó el historiador, para el que existe una gran polémica en todo lo que rodea a Colón. «No cuadra la documentación con ciertos aspectos que vamos encontrando. Todo lo relacionado con Colón es un auténtico caos».

Con los permisos pertinentes, Marcial Castro y su equipo exhumaron los supuestos restos de Cristóbal Colón y de su hijo bastardo, Hernando, que se encontraban en distintos puntos de la Catedral de Sevilla y los trasladaron a la Universidad de Granada, donde permanecieron tres días para realizar los análisis.

Cuando abrieron la urna que contenía los posibles huesos de Colón se encontraron con apenas 150 gramos de materia que analizar. «Se han hallado fragmentos de huesos de todas las partes del cuerpo y todos son de la misma persona», afirmó el investigador. «Existe mucho misterio porque esos huesos pertenecen a una persona muy enclenque, casi femenina y con poca fortaleza». Tanto los presuntos huesos de Colón como los de Hernando se encontraban en muy mal estado debido a la humedad.

Aunque reconoce que alguna vez pensó que los auténticos restos de Colón eran los que se encuentran en la República Dominicana, Marcial Castro se muestra ahora «optimista» y ve a otros miembros de la investigación -que también se desarrolla en Dallas y Roma- contentos están convencidos de que los resultados serán positivos.
Descargar


Siete de cada diez alumnos de FP encuentran trabajo al terminar sus estudios

Siete de cada diez alumnos de FP encuentran trabajo al terminar sus estudios

a por un puesto laboral Casi 40.000 alumnos pasarán estos días por la Feria de Armilla para visitar la muestra en la que se enseña a los jóvenes las oportunidades que les ofrece la FP

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El 70 por ciento de los estudiantes de Formación Profesional repartidos en los 60 centros de la provincia que ofertan ciclos formativos encuentra un trabajo nada más terminar sus estudios. Esta tasa de inserción laboral se dispara hasta el cien por cien a los seis meses de concluir sus estudios, lo que supone que los 10.217 alumnos que estudian FP en la provincia encontrarán con seguridad un trabajo acorde con su formación.
Ayer, la V Muestra de las Profesiones y el Empleo que se celebra en Armilla se convirtió en el mejor escaparate de las oportunidades que ofrece la Formación Profesional a los jóvenes. Cien expositores mostrarán hasta el sábado a unos 40.000 estudiantes las especialidades en las que se pueden formar para conseguir un empleo de manera casi inmediata. Tienen también la oportunidad de conocer a jóvenes profesionales que han terminado sus ciclos y que les explican las facilidades de encontrar empleo y la posibilidad de obtener un sueldo cercano a los 1.500 euros en su primer contrato.

Estas ventajosas condiciones formativas y laborales han hecho que en los cuatro últimos cursos haya crecido de manera espectacular el número de alumnos que se decantan por esta opción formativa en Granada, llegando incluso a duplicar las cifras actuales a las del curso 2000-01.

María José Vázquez, directora general de Formación Profesional en la Consejería de Educación, cree que el secreto del éxito de la Formación Profesional en los últimos años radica en la vertiente práctica de estos estudios, la similitud entre las enseñanzas del centro con la labor de la empresa y las prácticas obligatorias, clave de la elevada inserción laboral de estos estudiantes. De hecho, el 45 por ciento de los alumnos de esta modalidad formativa se queda trabajando en la empresa en la que realizó sus prácticas. Se hacen necesarios para el empresario y los terminan contratando.

Otro de los factores que ha convertido a la FP en un importante yacimiento de trabajo es el cambio de mentalidad social. Si hace unos años se pensaba que eran los malos estudiantes los que se decantaban por esta opción formativa hoy son los universitarios los que acuden a los institutos de Formación Profesional buscando una cualificación de calidad y un trabajo bien remunerado.

Ya no se puede decir que vayan a la FP los peores estudiantes porque la nota de corte en muchos ciclos formativos supera a la de cualquier carrera universitaria, argumenta la directora general. De hecho, Fisioterapia o Higienista Dental, que se imparten en el IES Aynadamar, tienen la misma nota de corte que Medicina en la Universidad de Granada.

El sistema también permite a los alumnos que estudian Planes de Garantía Social (PGS) seguir estudiando ya que conocen esta metodología formativa eminentemente práctica y se incorporan a ciclos de grado medio o superior. Ésta es también una labor social muy importante ya que nos permite recuperar a jóvenes sin titulación, reflexiona la directora general de Formación Profesional.

Ahora, la labor de la Consejería es intentar que estos alumnos no se vayan fuera de España a trabajar una vez que se han formado en Andalucía. Cada año salen al extranjero 500 alumnos para terminar de formarse durante tres meses en países de la Unión Europea, de ellos 20 se han quedado a trabajar fuera de España con unos sueldos medios de unos 1.500 euros.

Entre las especialidades más demandadas se encuentra producción en planta química, análisis y control o automoción, áreas en las que los alumnos se permiten elegir en qué empresa quieren trabajar.

Pero esta etapa dorada que vive desde hace unos años la Formación Profesional es un fenómeno relativamente reciente. Rosario Parra, profesora del ciclo Laboratorio Diagnóstico Clínico, lleva más de 20 años dando clase en el IES Aynadamar. Dice que la FP ha sido siempre la Cenicienta de la enseñanza y recuerda que en el curso 80-81 hubo que cerrar el ciclo de fontanería porque no había alumnos. Entonces eran los propios profesores los que se encargaban de buscar a los estudiantes, tenían que crear nuevos programas y promocionar a sus alumnos por las empresas. Ahora es todo muy fácil pero entonces había profesores a los que les daba vergüenza decir que daban clase en FP, relata Rosario Parra.

Descargar


«En cualquier guerra la primera víctima siempre es la verdad»

En cualquier guerra la primera víctima siempre es la verdad

El catedrático de la Universidad de Granada Roque Hidalgo habla en un ciclo sobre la producción cinematográfica republicana

patri díez
Guerra civil. Hidalgo, ayer en el Palacio de los Condes de Gabia.

MANUELA DE LA CORTE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Muchos creen saberlo todo acerca de ella y otros prefieren darla por olvidada. Pero inevitablemente, la Guerra Civil vuelve a la memoria cuando se cumplen los setenta años de la sublevación militar que llevó a España a vivir uno de los episodios más oscuros de toda su historia.
Ayer se habló de ella, del cine y sus silencios intencionados, en el Seminario de análisis fílmico que aborda durante estos días –hasta el próximo 8 de junio– La Guerra Civil Española, setenta años después: Para recordar en imágenes y, a la vez, poder entender todo lo que ocurrió, ayudados por la distancia en el tiempo. Así describió Roque Hidalgo, catedrático de la Universidad de Granada y miembro de la Asociación por la República, el ciclo de proyecciones que presentó la tarde de ayer y en el que se recogieron tres ejemplos de la Producción Oficial Republicana.

España 1936 (España leal en armas), de Jean Paul Le Chanois; España Vieja, de Miguel Lara y Pepe García; Defendemos nuestra tierra, de Juan M. Plaza; y Catalunya mártir, de Laya Films fueron las películas que se proyectaron en el Palacio de los Condes de Gabia y que mostraron los horrores de la guerra vistos desde el bando republicano.

El contenido de las películas tiene un sentido muy propagandístico y, por tanto, desaparece el carácter objetivo o neutro. Hidalgo se encargó ayer de dar las claves para entender el contexto en que fueron realizados estos cortos. Se hicieron en el marco de una guerra terrorífica. La imagen que se da en todas ellas es la de un gobierno legítimo y democrático que se ve invadido y atacado.

Así, en Defendemos nuestra tierra se plantea un mensaje que arranca de la Guerra de la Independencia. La imagen que se proyecta está relacionada con la situación que se vivió con la invasión napoleónica mostrando que el pueblo unido puede vencer al invasor. El mensaje es que, en nuestro caso, la república está siendo atacada por invasores italianos, alemanes… y se eleva el sentimiento de que el pueblo en armas puede derrotar al enemigo.

Un cine propagandístico que, en definitiva, ayudó a uno u otro bando a levantar la moral y convencer a los propios o a desmoralizar a los extraños. Sin olvidar que el enfrentamiento en ese momento era máximo y que, en este tipo de situaciones, la primera víctima siempre es la verdad.

Como subraya Hidalgo, la propaganda no es el mejor vínculo para entender el pasado pero en este seminario no se ofrece un discurso monocolor sino que se da una panorámica bastante detallada de la historia, están presentes todas las perspectivas.

Tanto es así, que las distintas partes se dieron cuenta de que el cine podía estar a su servicio como un arma muy eficaz, ayudadas por el bagaje técnico que en cuanto a cinematografía existía en ese momento. Gracias, entre otros, al granadino Val del Omar que inventó el cinemascope, explica el profesor.

A veces se nos ha dado una imagen demasiado estereotipada o maniquea de la historia y es necesario ver las cosas desde la distancia, con un mínimo de objetividad. Hidalgo se apoya en el ejemplo de la imagen del ejército: Se piensa que todo el ejército se levanta en contra de la república y esa idea es muy cuestionable porque gran parte se mantuvo fiel a la república… El levantamiento provocó el fusilamiento de cuarenta generales.

Lo que se pretende con este ciclo de proyecciones es que los asistentes tengan una aproximación artística y calibrar los distintos mensajes de la gran protagonista de todas las películas que enseñará el seminario: una Guerra Civil que, como afirmó ayer Hidalgo, podría haberse evitado.

Descargar


El Parque de las Ciencias abre sus puertas al público en su undécimo aniversario

El Parque de las Ciencias abre sus puertas al público en su undécimo aniversario

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Parque de las Ciencias abre sus puertas al público para celebrar el undécimo aniversario de su apertura, que se produjo el 13 de mayo de 1995. La presidenta del Consorcio del Parque, Cándida Martínez, y los responsables institucionales granadinos estarán presentes en el acto.
Mañana, a partir de las 10.00 horas y hasta las 19.00 horas todo el que lo desee podrá disfrutar de un día de ciencia en el que centros educativos de toda Andalucía, departamentos de la Universidad de Granada y técnicos del museo interactivo acercarán la Física, la Química, la Antropología, la ilustración y la música al público.

Talleres de Física, Química, Anatomía y Arqueología, un maratón de planetario y un concierto son sólo algunas de las actividades que podrán disfrutar de forma gratuita todos los que visiten el museo mañana sábado. En el caso de la exposición Titanic the Exhibition, al ser fruto de un convenio de colaboración con una entidad privada, la Compañía Titanic Centenary, organizadora de la muestra,cobrará una tarifa especial para la jornada de mañana.

Desde su creación, el Parque de las Ciencias ha sido uno de los grandes referentes educativos en toda Andalucía y se ha convertido en el espacio museístico más visitado de la comunidad. Además de las exposiciones permanentes, que permiten conocer todas las curiosades sobre el espacio o la biología, las exposiciones temporales han sido otro de los grandes atractivos del centro.

Descargar