La prestación, y no la demografí­a, explica el aumento del gasto sanitario

La prestación, y no la demografí­a, explica el aumento del gasto sanitario

Dos estudios presentados en las XXVI Jornadas de Economí­a de la Salud, celebradas en Toledo, se centraban en el análisis de los factores determinantes del crecimiento del gasto sanitario. La conclusión en ambos casos es la misma: la prestación explica mejor que el factor demográfico la escalada del gasto sanitario.

La descomposición de los factores del crecimiento del gasto sanitario público real nos ha permitido observar cómo la prestación sanitaria media -parcialmente endógena a la polí­tica sanitaria- tiene un factor explicativo aproximadamente del doble que la demografí­a, ha explicado Ana Turs, profesora de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Los números son más contundentes. La prestación asistencial explica el 63,22 por ciento del crecimiento, mientras que la demografí­a sólo alcanza el 27,96 por ciento. Tras una primera etapa en la que el nivel de renta era considerado el principal factor determinante del gasto sanitario, el progreso tecnológico y la cercaní­a a la muerte cobran más importancia en el desarrollo de modelos econométricos explicativos del comportamiento alcista del gasto sanitario, ha afirmado Marí­a Dolores Cano, profesora de la Universidad de Granada, que ha desarrollado una revisión sistemática de la literatura económica desde 1998 hasta la actualidad.

Por autonomí­as
El estudio de Turs se ha centrado en el periodo 1991-2003 y muestra datos sobre el aumento en las distintas comunidades autónomas: Las que más han crecido han sido Baleares (10,26 por ciento), Melilla (9,904 por ciento) y Canarias (9,75 por ciento), mientras que las que menos han crecido han sido Madrid (5,99 por ciento) y Paí­s Vasco (6,63 por ciento). En cuanto a las proyecciones de gasto según los diferentes escenarios, si las comunidades autónomas siguen creciendo según su comportamiento particular (prestación sanitaria, diferencial sanitario e inflación regional) se producirá un proceso de divergencia en el gasto sanitario medio per capita. Sin embargo, si se comportan de un modo similar en cuanto al crecimiento de la prestación sanitaria media y el diferencial sanitario, el rango de variación entre las autonomí­as con mayor y menor gasto sanitario per capita aumentará muy poco. De hecho, la previsión es que en 2017 el techo esté en 1080 euros y el mí­nimo en 712 euros, unas cifras no demasiado lejanas de los 851 euros de máximo y los 593 euros de mí­nimo actuales

Tendencias
Por otra parte, Cano ha rememorado que en 1992, y ante un proceso de envejecimiento demográfico sin precedentes históricos, el porcentaje de población mayor de 65 años se convirtió en la principal variable explicativa del crecimiento del gasto. Entre 1998 y 2005 los investigadores cambiaron su rumbo, y otros factores, como la cercaní­a a la muerte y el progreso tecnológico, cobraron cada vez mayor importancia en detrimento del mito demográfico.

De los 28 artí­culos estudiados por Cano, cinco se desarrollan en el entorno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el resto analizan situaciones concretas en distintos paí­ses como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá y Australia.

Descargar


Nombres Propios

Nombres Propios

Marí­a Dolores Ruiz López y Reyes Artacho Martí­n-Lago, profesoras titulares del departamento de Nutrición y Bromatologí­a de la Universidad de Granada, han ganado el II Premio Ciencias de la Salud que otorga la Fundación Caja Rural de Granada en colaboración con la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El trabajo galardonado, en el que también han participado Francisca Aguilera Serrano y Antonio Jesús Pérez, se titula Dieta, estilo de vida y factores de riesgo cardiovasculares en una población mayor rural en Andalucí­a.

Aguilera Serrano es doctora en el programa de Nutrición Humana de la Universidad de Granada.

Pérez es jefe de Servicio de la Unidad de Nutrición Clí­nica y Dietética del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

Descargar


Las salas nocturnas, abiertas para preparar los exámenes finales

Las salas nocturnas, abiertas para preparar los exámenes finales
Ángeles Huertas. 30.05.2006
Derecho, Aparejador, Biosanitaria y Ciencias del Trabajo sólo cerrarán de 6 a 8 para limpiar. También los fines de semana.Continúan artículo y comentarios
Hay que dar el último empujón. Los exámenes comienzan oficialmente el 12 de junio y todo lo que se haga a partir de ya, es poco. Buscar un lugar adecuado: sin ruidos, con ambiente de estudio y fresquito, dadas las fechas, es esencial.

La Universidad de Granada abrirá desde este jueves, 1 de junio, y hasta el 8 de julio, varias aulas nocturnas de estudio en los centros de Derecho, Biosanitaria, Arquitectura Técnica y Ciencias del Trabajo. Las salas funcionarán 22 horas diarias, sólo cerrarán de seis a ocho de la mañana para la limpieza, durante los siete días de la semana. Los centros, en los que se habilitarán alrededor de 300 puestos de lectura, estarán custodiados por personal de vigilancia.

La novedad de esta temporada es que no se abrirán ni Ciencias ni Caminos, y en Derecho las salas nocturnas estarán ubicadas en el edificio del Aulario (no en la facultad de la plaza de la Universidad).

El acceso a la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica aún no está claro, pues los paseíllos universitarios se cierran a las once de la noche. Probablemente se realice por la cafetería.

Las aulas estarán abiertas durante todo el Corpus, ya que ese lunes comienzan oficialmente los exámenes. El uso de las instalaciones es muy frecuente y el año pasado, sólo el aula de Biosanitaria recibió más de 50.000 visitas.

Servicios psicológicos

El Gabinete de Atención Psicológico de la Universidad ofrece ayuda a los estudiantes durante el curso para preparar los exámenes. La semana que viene, este centro será el anfitrión del III Encuentro de servicios psicológicos y psicopedagógicos universitarios al que asistirán cerca de setenta expertos de una treintena de universidades españolas.

Lugares

Cambios: En Derecho las salas estarán ubicadas en el Aulario. No se abrirán ni Ciencias ni Caminos.

Puestos de lectura: Al igual que en ocasiones anteriores, unos 300.

Campus: Las salas nocturnas están todas en el centro, no habrá en Aynadamar ni en Cartuja.

Vigilancia: Las 24 horas en cada uno de los centros abiertos.

Descargar


La formación de los técnicos filipinos, todo un éxito

La formación de los técnicos filipinos, todo un éxito
Redacción. 30.05.2006 – 01:31h
Más entrenadores. El programa con el que colabora la Universidad de Granada y que pretende formar monitores deportivos en Filipinas está superando las expectativas.Continúan artículo y comentarios
El curso, que concluirá este miércoles con un examen y el reparto de los diplomas, ha despertado aún más el interés de las autoridades filipinas, que ya han solicitado la ampliación del número de técnicos enviados y de zonas a cubrir.
Descargar


OFERTA DE OCIO La última oportunidad para ver a Jorge Molder

OFERTA DE OCIO La última oportunidad para ver a Jorge Molder
Enviar noticia Imprimir noticia

——————————————————————————–
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
——————————————————————————–

Publicidad

Publicidad: Esta es la última semana de la exposición de fotografías de Jorge Molder en el CGAC. La muestra Algún tempo antes reúne un destacado conjunto de instantáneas, todas ellas son autorretratos, la especialidad de Molder, que permiten trazar un recorrido por los últimos 25 años de trabajo del artista lisboeta.

CGAC. De 11.00 a 20.00

Cine

El ciclo de road movies organizado por la fundación proyecta una obra maestra del género: Dos en la carretera. Interpretada por Audrey Hepburn y Albert Finney.

Fundación Caixa Galicia. 20.15 horas.

Concierto

La Agrupación Coral de la ONCE Cidade de Vigo interpretará obras populares gallegas, portuguesas y eslovenas, además de composiciones clásicas de diversos autores.

Teatro Principal. 20.00 horas.

Teatro

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada interpreta la obra Mi nombre es Dulcinea, escrita por Andrés Molinari.

Sala Roberto Vidal Bolaño. 21.00 horas.

Espectáculo

Los artistas POP y Patxi Varela ofrecen un «espectáculo vibracional», consistente en la mezcla de luz y sonido. A continuación el grupo 2m6 interpretará temas de estilo free jazz.

Sala Nasa. 21.30 horas. 3 euros

Animación

El cineclub del centro proyectará cortometrajes de animación de autores como Walerian Borowczyk, Marie Menken, A. Alexeieff, Mary Ellen Bute o Stan Van Der Beek.

Centro O Pichel. Santa Clara, 21. 22.30 horas.

Descargar


La Junta da a conocer los Premios Andalucía de Investigación

Sociedad
La Junta da a conocer los Premios Andalucía de Investigación
EUROPA PRESS/SEVILLA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa anunció ayer los Premios Andalucía de Investigación, con los que se quiere reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación.

En concreto, Innovación ha concedido el XII Premio Andalucía de Investigación Ibn Al Jatib, en las áreas de Humanidades y Ciencias Jurídico-So-ciales al catedrático de la Universidad de Sevilla Manuel González Jiménez «por su brillante trayectoria investigadora en los ámbitos de la Historia Medieval y la Cultura, por su obra y por la creación de una escuela de investigadores con destacada proyección en el mundo científico y cultural», informó en un comunicado.

También ha concedido el I Premio de Investigación Científica en Ciencias de la Vida Columela al Doctor en Farmacia y Profesor de Investigación del CSIC José Olivares Pascual, por su labor pionera en la biología de la simbiosis planta-microorganismos y en la regulación del proceso de fijación de nitrógeno.

Temas andaluces

Innovación, Ciencia y Empresa también ha anunciado que el XII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces Plácido Fernández Viagas será para el catedrático de la Universidad de Granada Fernando Molina González, por sus contribuciones al conocimiento de la Edad del Bronce y del Cobre en la Alta Andalucía.

Asimismo, la Consejería concedió el I Premio Andalucía de Investigación Científica y Técnica Antonio de Ulloa al catedrático Federico París Carballo, por el carácter internacional tanto de sus publicaciones científicas como de sus aportaciones a la industria.

El jurado ha reconocido su contribución a la tecnología de la soldadura y la puesta en marcha del laboratorio de elasticidad y resistencia de materiales en la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.

En esta línea, el investigador de la Universidad de Málaga Juan Casado Cordón ha sido galardonado con el V Premio Andalucía de Investigación Tercer Milenio para Jóvenes Investigadores, por la alta calidad de sus aportaciones científicas en el desarrollo y la caracterización de nuevos materiales moleculares con aplicación en campos tan diversos como las telecomunicaciones, la electrónica o la medicina.

Descargar


El Gobierno cree que las universidades son «mayores» para asumir su autonomía

ESPAÑA
El Gobierno cree que las universidades son «mayores» para asumir su autonomía
La ministra Cabrera presenta al Consejo de Coordinación la reforma de la LOU
AGENCIAS/MADRID

ImprimirEnviar

Publicidad

La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, aseguró ayer que las universidades son «mayores de edad» para asumir la «responsabilidad» de su autonomía que les otorga el borrador de reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), debatido hoy en el Pleno del Consejo de Coordinación Universitaria. Así, entiende que «ha llegado el momento» de que «cuiden de sí mismas» porque son «las primeras interesadas» en convertirse en las mejores y reclutar a los profesores e investigadores más cualificados.

No obstante, Cabrera explicó, tras presidir el Pleno del Consejo, que la autonomía que la reforma concede a las universidades se debe llevar a cabo con el conocimiento de que van a ser evaluadas y que tendrán que rendir cuentas a la sociedad de su tarea. Ante la posibilidad de que esa autonomía pueda utilizarse mal, la titular del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) subrayó que «cuando uno es mayor de edad» no necesita un padre «vigilante que le diga lo que tiene que hacer». Con estos argumentos, la ministra respondió a las opiniones «más críticas» expresadas en el Pleno, que provinieron de dos personalidades de reconocido prestigio elegidas entre las 21 elegidas por el Parlamento: Vicente Pedraza, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y José Luis Martínez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Valladolid.

Exceso de autonomía

Estos dos expertos mostraron su «temor» por el «exceso» de autonomía que se deposita en las universidades que -entienden- podría propiciar un «reclutamiento interesado» del profesorado, tal y como señaló la propia Cabrera.

Sobre algunas críticas a una posible «intervención excesiva» de la reforma en las universidades privadas, la ministra de Educación precisó que se les reconoce su estatus específico pero que no por eso dejan de ser universidades, insistiendo en que gozarán de autonomía universitaria.

El texto de reforma propone que sus normas de organización y funcionamiento las establecerán sus órganos de gobierno y representación asegurando, «mediante una participación adecuada», la representación de los diferentes sectores de la comunidad universitaria.

Descargar


El expolio constante

TRIBUNAABIERTA
El expolio constante
JOSÉ PRADOS OSUNA/
Imprimir Enviar

HAY personalidades y figuras que derrochan carácter e imprimen al grupo humano que lideran parte de las simbologías que le son propias. Hay ciudades que influenciadas por sus figuras pasan por la historia adornadas con los abalorios que las han personificado. Hay empresas que no saben conquistar mercados si no es mediante el sistema de fusiones y opas y sin embargo suelen ser las mayores del mundo. Hay quien ha vivido del expolio a lo largo de la existencia de la humanidad y se reconoce por las características de su comercio. Plata, negreros, inversiones estatales y ahora hasta la misma historia.

Mi más sincera enhorabuena a los organizadores del evento sobre Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el S. XIV. Es necesario profundizar en aquellos personajes que hicieron nuestra historia y dejaron como legado la conciencia de nuestra pertenencia a la humanidad, la participación en el progreso de las ciencias, la cultura y el orgullo de haber dado sede a un personaje que tanto ha influido con posterioridad y que es tan desconocido en la tierra que le dio cobijo. Enhorabuena a Páez por haber recuperado desde el olvido y para Granada a este prohombre de significado.

Como el asunto nos ha cogido por sorpresa, creo que alguien deberá anticipar que Abu Zaid Abdurrahman Ibn al-Hadrami (Ibn Jaldún) es el verdadero padre de la ciencia económica, circunstancia que no es conocida en las Facultades de Economía, imbuidas de británica ciencia coronada por el conocimiento que nos legó A. Smith. Alguien deberá transmitir que nuestro paisano fue nada más y nada menos que Señor de Elvira, independientemente de cargos menores como embajador en Sevilla ante la corte de Pedro el Justiciero y sirviente de príncipes del Magreb y Gran Cadí en Egipto. Tuvo como gran amigo y colega otro personaje de parecido renombre como el también granadino Ibn al-Jatib.

Pero lo que me llama poderosamente la atención es que estos granadinos permanezcan casi ocultos y en el ostracismo cultural para que cuando las instituciones encargadas de su difusión deciden su puesta en escena se les condene al acompañamiento de protocolos, representantes institucionales nacionales y extranjeros y haya cenas y ágapes, talleres de gastronomía, etc., derivaciones en restaurantes de conocido relumbre que se realizan en la ciudad especializada en ceremonias fastuosas y consagrada (por tripas) como capital de Andalucía, con el objetivo allí expresado de realzar la proyección de Sevilla, que poco tiene que ver con el Mediterráneo y mucho menos que Granada en la vida de Ibn Jaldún, ni con el espíritu de estos estudiosos y sencillos sabios del pasado. Cuando Jaldún nació en Túnez en el año 1332, Sevilla ya llevaba conquistada por Fernando III nada más y nada menos que 84 años, reducto de epidemias y atraso económico y cultural, en tanto que la Cora de Elvira relucía por su saber y progreso y así fue durante muchos años más, posiblemente gracias al saber de personajes como Jaldún o al-Jatib. Si Jaldún volviera a la vida no creo que hubiese sido de su agrado resucitar en la ciudad que se enriqueció con la rapiña de Indias y el negocio de esclavos y que nada tuvo que ver en el reconocimiento de su sabiduría.

El paso de los años y tras el nuevo enriquecimiento del 92, la ausencia de generosa complacencia y agradecimiento deriva en catarsis para políticos e influyentes de poca monta que adhirieron a su cintura una bisagra desgastada por el uso y el tiempo, admitiendo como principio que el poder imana a la cultura y da consistencia a la nada para que obligue en subordinados procedimientos a tergiversar y recomponer la historia. El reconocimiento de esta usurpación se efectúa desde la ignorancia candorosa ante el invasor, hasta el vasallaje de una Granada viva que nada tiene que decir y que en masa acude invitada a los actos con ignorante admiración. ¿Qué nómina repleta de cuotas y silencios!

Todo ello me parece que pertenece al programa que venimos observando desde hace décadas de absoluto ninguneo a esta ciudad que relegada y desposeída de su carácter histórico y administrativo se le promete entre otras muchos incumplimientos vergonzantes el de ser capital cultural y con ello permiten que algunos (por ello el sarcasmo nos sale por la punta de los dedos) asistamos atónitos al engrandecer diario de la capital de aquella Andalucía a costa siempre de fastos, cenas en los reales alcázares, fuegos de artificio, procesiones, ferias y rocíos, aunque el sorbete de limón murallesco se sirva con un acompañamiento de negocios aeronáuticos, concentraciones militares alejadas de los objetivos, parques tecnológicos cartujanos (símbolo del agujero negro eterno) e investigaciones de células madre transportadas en angarillas cascamorreras desde el granadino y vacío campus de la salud hasta las fértiles praderas de la jarana y la pandereta además de un historial de décadas de ahorros del Estado transportados en baúles y alforjas como en 100 años de soledad y gallinazos.

Todo este asunto del Legado Andalusí se lo inventa Páez centrado en su elocuente granadinismo y obtiene con los apoyos que todos conocemos, el compromiso de financiar a través de la Fundación que dirige, el realce y conocimiento del patrimonio cultural hispano musulmán que, en Andalucía como todo el mundo sabe, se centra por su importancia en Córdoba y Granada. Pero siendo Páez un granadino ejerciente que nunca ha querido salir de su Granada, me cuesta creer que el citado evento que durará hasta el 30 de septiembre, (periodo en el que el territorio de Al-andalus se llena de turistas), haya sido organizado por iniciativa de Páez, en Sevilla. El lo dirá.

Pero de todo este asunto me da pavor que Paéz, meditabundo, particular y con las gafas caídas en permanente ruego de independiente causa interrogada, junto con el Legado y sus oficinas, pueda verse cada día más en la ciudad de Los Remedios y pasear, entre la Torre del Oro y la Real Maestranza, como el rey moro, llorando por una Alhama irremediablemente perdida.

Descargar


Jaén llevó a América el modelo probado en las Nuevas Poblaciones

Jaén llevó a América el modelo probado en las Nuevas Poblaciones
El catedrático de Historia Moderna y América, Miguel Molina Martínez inauguró la sexta edición del programa Reino de Jaén
ANTONIO ORDÓÑEZ/JAÉN

El catedrático de Granada, en su conferencia de ayer. /F. J. C.

ImprimirEnviar

HOY
F El Jaén que conoció Cristóbal Colón: conferencia a cargo de Luis Coronas Tejada, catedrático emérito en la Universidad de Jaén que tendrá lugar a las 19.30 horas en el Salón Mudéjar del Palacio Municipal de Cultura

F VI Festival de Música Antigua de Jaén: El primer concierto de este ciclo correrá a cargo de Orphénica Lyra (Jordi Domènech, contratenor; Rami Alqhai, viola de gamba; José Miguel Moreno, vihuela, guitarra barroca y dirección) que interpretará obras de Mudarra, Sermissy-Fuenllana, Dowland, Ortiz, Daçam, Vázquez-Fuenllana, Sanz, Martín y Coll, Marín y Juan Hidalgo. Será a las 20.30 horas, en la Sacristía de la Santa Iglesia Catedral.

Publicidad

El catedrático de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada, Miguel Molina Martínez, inauguró ayer la VI edición de Reino de Jaén. Arte, Hist ria y Vida, una iniciativa promovida por el Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Jaén y en la que colaboran el Área de Cultura de la Diputación y Fundación Cruzcampo. Como en anteriores ediciones, estas jornadas irán dedicadas a un momento o personaje histórico. En este caso a Cristóbal Colón.

La huella de Jaén en América fue el título de la conferencia ofrecida por el catedrático de la Universidad granadina quien hizo referencia a la presencia de Jaén en América, sobre todo en la época colombina y analizó una serie de «momentos históricos e hitos que ponen de manifiesto como la gente de esta provincia, y sobre todo de la capital, dejó su impronta en tierras americanas; ya sea conquistando, fundando ciudades, colonizando territorios o realizando una serie de crónicas, relaciones geográficas, que ponen de manifiesto el papel de Jaén en la época. Con respecto a esos hitos, el experto se centró en la presencia de Cristóbal Colón en tierras jienenses y en una serie de conquistadores, en concreto el fundador del Jaén americano, Diego de Palomino y otros, del siglo XVIII, que trataron de llevar a tierras americanas lo que aquí se hizo con las Nuevas Poblaciones en tierras de la Patagonia.

Con respecto a la presencia de Colón en Jaén, «de la que hay constancia a través de fuentes indirectas, aunque no hay documentos que lo atestiguen»; no obstante sí se confirma que estuvo en la segunda mitad del año 1989; «quizás en la visita que realizó a los Reyes Católicos, concretamente a Isabel».
Descargar


Responsables políticos, expertos universitarios y directivos debaten esta tarde sobre el deporte-espectáculo y el deporte para todos

Responsables políticos, expertos universitarios y directivos debaten esta tarde sobre el deporte-espectáculo y el deporte para todos
30/05/2006 – 07:59
Redacción GD
La Universidad analiza las conexiones entre el deporte espectáculo y el deporte para todos

Una mesa redonda bajo la denominación ‘Deporte Espectáculo y Deporte para Todos, ¿Incompatibilidad o Complementariedad?’ analizará esta tarde este tema que hoy está en el debate deportivo.

El acto, moderado por Javier Luna, profesor de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, tendrá lugar en la Facultad de Económicas de la Universidad de Granada a las 19.30 horas, y en él intervendrán Juan de la Cruz Vázquez, director general de Actividades y Promoción Deportiva de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía; Oriol Humet, director general del CB Granada, Salvador Jiménez, presidente de Agesport Andalucía; Manuel Fernández Conde, director del Servicio de Deportes de la Universidad de Granada, y Antonio Roca, director de Actividades Deportivas del Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Granada.

Descargar


La poesía china: camino entre el compromiso político y la música pop

La poesía china: camino entre el compromiso político y la música pop

Un grupo de profesores de las universidades de Granada y de Pekín ofrecieron un recital de poemas representativos de la tradición china

maría de la cruz
encuentro. El recital repasó la tradición literaria china a través de sus poetas más representativos.

B. DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La poesía nació en China en el siglo XI a.C. y, desde sus orígenes, se ha caracterizado por servir de instrumento político y de manifestación del poder. Pero también ha sido siempre una voz de queja de los de abajo, un medio de expresión del pueblo a través de formas de texto muy breves que se convertían en expresiones individualizadas de los sentimientos y emociones.
El Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada organizó ayer un recital de poesía china en el Carmen de la Victoria con la intención de recorrer la tradición literaria del país, desde las primeras dinastías de poetas hasta las letras de los nuevos cantantes de pop, y a través de sus autores más representativos de todos los tiempos. El acto contó con la presencia del agregado de Educación de la Embajada de China en España, Wang Zhiwei, y puso en evidencia las semejanzas que unen a la tradición literaria china con la española, según analizó la directora del Seminario de Estudios Asiáticos, Alicia Relinque.

Los primeros poemas seleccionados para el recital datan del siglo III a.C., fecha en la que apareció un poeta con nombre. Se trataba de Qu Yuan, un ministro consejero que sufría tanto la lucha del pueblo y la admiración hacia los grandes cargos de poder que terminó suicidándose, aunque legó una numerosos ejemplos de su bella poesía. Tras él, los autores de la dinastía Tang convirtieron la poesía en una actividad más individualizada, como un medio para entrar en el orden establecido. Representantes como Li Bai –un peculiar personaje que en sus versos le cantaba al vino– o Du Fu, que simbolizaba la imagen del letrado que se quejaba con poesía de todo cuanto sucedía a su alrededor y describía magistralmente los horrores de la guerra, se convirtieron en sus máximos exponentes.

El recorrido literario tiene una parada destacada en el siglo XI, una época histórica en la que las guerras, las invasiones y los enfrentamientos bélicos motivaron una poesía más introspectiva, según detalla Relinque: Todo se empezó a oscurecer y ya no se sabía muy bien lo que separaba y lo que unía la vida real de la vida de la ilusión. Fue la época de autores como Liu Yong, Su Shi o Li Qingzhao, la primera mujer poeta china que dejó un variado repertorio de poemas de amor.

A partir del siglo XII se empezaron a desarrollar más otros géneros literarios y la buena poesía se limitaba a aparecer entre las líneas de relatos y obras de teatro. Así, el recital recogió un breve poema que aparece en boca de la protagonista femenina de Sueño en el pabellón rojo, la obra cumbre de la literatura china y equiparable a El Quijote.

Pero la importancia política de la poesía en China ha sido siempre un hecho tan incuestionable que Mao Tse Tung, presidente del Partido Comunista de China y fundador de la República Popular China, dejó en pleno siglo XX varios ejemplos de poemas, escritos siguiendo el estilo antiguo, y en los que relata los acontecimientos históricos desde la tradición.

El recital se cerró con una de las más nuevas formas de la poesía en China, un tema del cantante de pop Cui Jian, cuya música mezcla instrumentos occidentales con otros de la tradición china y que han conseguido traspasar las fronteras de la música y convertirse en poemas que ejemplifican las nuevas tendencias literarias.

Descargar


La Junta premia al catedrático Fernando Molina por sus hallazgos arqueológicos

La Junta premia al catedrático Fernando Molina por sus hallazgos arqueológicos

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha concedido el XII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces Plácido Fernández Viagas al catedrático de la Universidad de Granada Fernando Molina González por sus contribuciones al conocimiento de la Edad del Bronce y del Cobre en la Alta Andalucía. Estas aportaciones, según recoge el acta del jurado, son el resultado de una intensa labor investigadora sobre el terreno en el campo de la Prehistoria y la Arqueología, donde merece una especial mención el hallazgo de la Momia de Galera.
La Junta de Andalucía también ha hecho público el I Premio de Investigación Científica en Ciencias de la Vida Columela, que ha recaído en el biólogo granadino José Olivares por su labor pionera en la simbiosis planta-microorganismos y en la regulación del proceso de fijación de nitrógeno. Olivares, del que el jurado ha reconocido su proyección científica en el ámbito nacional e internacional y su distinguida trayectoria en el desarrollo de la ciencia andaluza, es doctor en Farmacia y trabaja en el departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la Estación Experimental del Zaidín.

Con ellos, el catedrático sevillano Manuel González Jiménez ha sido distinguido con el XII Premio Andalucía de Investigación Ibn Al Jatib en las áreas de Humanidades y Ciencias Jurídico-Sociales por su brillante trayectoria investigadora en los ámbitos de Historia Medieval y la Cultura.

Descargar