Roc Máquina entrega sus premios de arquitectura en Piedra 2006

El pasado 10 de mayo la revista Roc Máquina perteneciente a Reed Business Information hizo entrega de los galardones de la tercera edición del premio “Proyectos de Arquitectura en Piedra Natural”. La celebración tuvo lugar en Madrid coincidiendo con la feria Piedra.

Los responsables de las empresas patrocinadoras del premio -Red Graniti, Natur Piedra® Pizarrerías Bernardos, S.L. y Diamant Boart- fueron los encargados de entregar los talones nominativos a los ganadores Juan Manuel Morales, Raquel Rey, Jesús Navarro y Estela Rahola.

Javier González, representante de la empresa italiana Red Graniti en España, líder en la extracción y comercialización de granito, entregó el tercer premio de arquitectura organizado por Roc Máquina a Estela Rahola de la ETSA de Barcelona por su proyecto “La piedra es” que fue dotado con 1.500 euros.

El segundo premio fue recogido por el alicantino Jesús Navarro por su proyecto “Opus Emeritum” de mano de Francisco Segovia y Javier Marina, gerente y director comercial respectivamente, de la empresa Natur Piedra, especialista en extracción, transformación y comercialización de pizarras. El talón con el que le hicieron entrega contaba con una dotación de 2.500 euros.

Miguel Díaz, director comercial de Diamant Boart, especializada en herramientas para cortar, procesar y pulir la piedra natural entregó a los ganadores del primer premio Juan Manuel Morales y Raquel Rey de la ETSA de la Universidad de Granada el cheque por valor de 3.500 euros.


Profesores de la UGR aplican una plataforma de Internet como apoyo a la docencia en asignaturas de Psicología

Hasta hace poco tiempo, reunir a un grupo de personas a la vez para compartir sus conocimientos, implicaba necesariamente la presencia física en un mismo recinto de cada uno de ellos.

Gracias a la evolución de la tecnología, hoy no es necesario que estas personas se encuentren en el mismo espacio. La herramienta básica con la que contamos para mantener esta comunicación es Internet. E-Learning es el término usado para describir el uso de tecnologías basadas en Internet para mejorar la enseñanza. Esta forma de enseñanza también es conocida como “enseñanza online”.

Éste es el método aplicado por un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada que lleva por título “Plataforma de e-Learning como apoyo a la docencia práctica, que coordina la profesora Dolores Calero García, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR.

El proyecto, en el que participan los profesores de la facultad de Psicología de la UGR y M. Dolores Fresneda; el profesor de informática de la Universidad de Jaén Francisco Araque Cuenca; y los becarios Alberto Salguero y M. Isabel Jiménez Morales, garantiza un acceso más flexible a materiales y documentación, y facilita así el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos, para que estos no supediten su trabajo a la asistencia obligatoria a clases presenciales.

Estos recursos se están aplicando a las asignaturas del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, caracterizándose –según indican los responsables del proyecto– por el elevado número de alumnos que las cursan; la importancia de las prácticas, dado su fuerte componente aplicado; la necesidad de un proceso secuencial de elaboración del material por parte de los alumnos; la corrección por parte de los profesores, con el paso a una segunda fase de información, etc.

Para los docentes que han desarrollado este proyecto, con esta práctica, además de mantener la calidad de los resultados, “hay una serie de factores psicológicos que que favorecen el aprendizaje de los alumnos. Un factor muy importante que influye sobre la motivación del alumno es la relación alumno-profesor, que mediante este procedimiento se vuelve más personal y se caracteriza por la colaboración y la comunicación. El alumno tiene un papel activo que no se limita a recibir información sino que forma parte de su propia formación. Existe feedback de información, ya que el profesor sabe si el alumno va siguiendo el ritmo y sabe manejar la metodología de trabajo, es decir que el profesor puede realizar un seguimiento más personalizado del alumno y comprobar si éste sigue la asignatura con continuidad.”

Referencia
Profesora María Dolores Calero García
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Tel. 958 243 754 / 958 244 251. Correo e. mcalero@ugr.es


La Universidad de Granada presenta la obra teatral “Nuestros Paseos” en el Colegio Mayor Isabel la Católica

“Nuestros paseos” es el título de la obra que, desde mañana, martes 23, hasta el jueves 25 de mayo, se presenta en el Colegio Mayor Isabel la Católica, a cargo del Grupo de Teatro del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. El acceso a las representaciones, que darán comienzo todos los días a las 19 horas, es libre y gratuito hasta completar el aforo de la sala.

La obra, escrita y dirigida por Antonio Velasco, forma parte de las actividades del Aula Permanente de Formación Abierta que dirige la profesora Concepción Argente del Castillo.

Teatro de la voluntad
Antonio Velasco pone en escena con esta obra una historia cotidiana que con el título “Nuestros paseos”, se estructura con un prólogo, cuatro actos y un epílogo. En palabras del propio autor y director del montaje, “en primer lugar, está el reto que supone enfrentarse a una puesta en escena poco común y conseguir superar sus grandes dificultades, sobre todo para intérpretes no profesionales que, además, carecen de la infraestructura teatral adecuada, algo en parte comprensible en un grupo que prácticamente acaba de nacer. El segundo motivo, quizá el más poderoso, es encontrar unas personas que no temen al riesgo y que muestran una capacidad y un entusiasmo en el trabajo realmente inusitados. No todo el mundo, cuando llega a cierta edad, está dispuesto a sacrificar y dedicar su tiempo a un proyecto complicado.

Tampoco hay mucha gente a la que le apetezca colaborar en un colectivo y acepte la disciplina, la responsabilidad y las demás incomodidades que todo esto conlleva. Por fortuna, aún hay quien opta por lo difícil y tiene verdadera fe e ilusión en lo que hace, como queda reflejado en el actual montaje, resultado, sólo en parte, de la andadura teórica y práctica de nuestro taller en los últimos meses.

Labor con la que hemos convivido, aprendido y disfrutado, esforzándonos por presentar un espectáculo digno de interés”. Velasco agradece también la colaboración y el apoyo de quienes han impulsado esta iniciativa, y señala que “gracias a la confianza que la Dirección del Aula de Formación Abierta de la Universidad de Granada tiene en esta actividad, y gracias a su generoso y definitivo impulso, la gente podrá contemplar y saborear la presente puesta en escena”.

Convocatoria
Representación de la obra teatral «Nuestros paseos»
Lugar: Colegio Mayor Isabel la Católica
Fecha: Martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de mayo
Hora: 19 h.

Referencia
Antonio Velasco. Coordinador del Taller de Teatro del Aula de Mayores
Tel. 958 246 200 / 958 248 917. Correo e. aulaperm@ugr.es


La Universidad de Granada recupera Centauros del Desierto, una lección de cine cargada de fuerza, amargura, poesía y perfección

La expresividad que John Ford logra extraer de los actores le permite narrar escenas enteras sin que éstas aparezcan en pantalla ni decir una sola palabra. Cuando John Wayne se dirige solo a un desfiladero siguiendo lo que parecen las huellas de dos comanches y vuelve al galope sin su capote, todos sabemos lo que hay en el desfiladero.

Nada más sobrio ni más efectivo que el simple recurso de una puerta que se abre al principio y se cierra al final.

Centauros del Desierto es uno de los grandes clásicos que el Cine Club Universitario ha recobrado en Clásicos Recuperados XX, que se desarrollará del 26 de mayo al 2 de junio. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias a las 21,30 horas.

Viernes 26 de mayo
Día del Cine Club. CENTAUROS DEL DESIERTO (1956) (v.o.s.e) Director: John Ford. Un hombre parte en busca de los indios que se llevaron a su sobrina. Éste es el simple argumento de un viaje al centro del odio y la intolerancia protagonizado por el mejor John Wayne. El maestro Ford volvió a demostrar por qué es el mejor director de la historia del cine en un genial relato lleno de fuerza, amargura, poesía y perfección. Una obra de arte.

Martes 30 de mayo
LOS QUE NO PERDONAN (v.o.s.e) (1960) Director: John Huston . Una familia de ganaderos, liderada por un imponente Burt Lancaster, tendrá que hacer frente no sólo a los indios, sino también a las habladurías de la gente. La razón es la procedencia de la pequeña de la familia, en la que destaca la siempre maravillosa Audrey Hepburn. Magnífico western de Huston, con un excelente reparto de secundarios y espléndidas secuencias dramáticas.

Viernes 2 de junio
MELODÍAS DE BROADWAY, 1955 (v.o.s.e) (1953) Director: Vincente Minnelli
. El film aborda los tejemanejes del mundo del espectáculo en clave de comedia. Los odios se divulgan delante de todo el mundo y los personajes son como niños tirándose de los pelos. Minnelli no quiere mostrar otra cosa con esta historia en la que Fred Astaire interpreta a una vieja gloria de Broadway que quiere recuperar su fama a toda costa.

Centauros

Referencia
Juan de Dios Salas Chamorro. Director del Cine Club Universitario de la UGR
Tel. 958 243 484. Móvil 610 435 552.
Correo e. juandsalas@telefonica.net


La UGR edita un libro sobre los rituales y la magia practicados por los moriscos

A partir de la literatura clandestina morisca y de los documentos de la Inquisición, el libro “Los nombres del diablo”, escrito por Yvette Cardaillac-Hermosilla, ofrece un análisis sobre las mujeres que fueron acusadas de practicar la magia. La autora se sirve, para este fin, de la literatura aljamiada, es decir, de la literatura clandestina morisca transcrita de la literatura mususlmana y escrita en castellano con ayuda de caracteres árabes.

Muchos moriscos se dedicaron a la hechicería o a la magia, que comprende todos los maleficios y beneficios, predicciones favorables, invocaciones y plegarias que podían realizar las hechiceras. “La magia profiláctica –señala la autora del libro, Yvette Cardaillac-Hermosilla– es aquella que todo individuo utiliza como mecanismo de defensa, sin ser experto en la materia. La magia sirve para evitar la mala suerte cuando viene una desgracia injustificada o cuando se anhela protección. No obstante, no se suelen practicar ritos maléficos contra los demás”.

Estas prácticas aparecen reflejadas en los Libros aljamiados: manuscritos redactados en castellano transcritos en caracteres árabes para mantener en secreto su contenido.

Según la autora del libro, “el concepto de brujería o witchcraft, que se construye como la réplica opuesta de la religión cristiana, no existe en los libros aljamiados de magia. Los moriscos practican también la religión musulmana en secreto en un medio hostil, es lo que conocemos como taquia (disimulo), actitud aconsejada a los moriscos por el muftí de Orán”.

El término morisco tiene connotaciones despectivas y se emplea para designar a los miembros de una comunidad acosada y vencida, que realizaba comúnmente los trabajos subalternos.

“Este vocablo –afirma Yvette Cardaillac-Hermosilla, autora de la obra– denomina a los musulmanes españoles que se convirtieron a la fuerza al cristianismo para evitar su exilio a partir de 1502 y en otras fechas según los reinos. Los esfuerzos para lograr su integración, a menudo vigorosos, provocarían levantamientos. Los moriscos fueron repartidos geográficamente de forma irregular, pero no cabe duda de que las deportaciones de población modificaron significativamente las cifras a lo largo del siglo XVI. El Duque de Lerma, ministro de Felipe III, organizó su expulsión definitiva entre los años 1609 y 1611”.

Los mudéjares
Los moriscos descendían de los mudéjares, del árabe mudadjan (sirviente), término que se aplicaba a los musulmanes que permanecieron bajo dominación cristiana después de la Reconquista, y abona­ban un tributo al señor cristiano; el arte realizado por los artesanos de estas comunidades y por los cristianos iniciados, intensamente influenciado por el arte musulmán, se llama de la misma manera.

Los moriscos se casaban –siempre a decir de la autora del libro– según el rito musul­mán, en secreto. Formaban grandes familias que se protegían gracias a los conocimientos compartidos cuya síntesis se encuentra en los libros aljamiados. Viajaban a lo largo y ancho de la península ibéri­ca, hacia África y a través de su imaginación. En todos los actos de la vida pública y privada, neu­tralizaban las fuerzas del mal solicitando la ayuda de los djinns (duendes). Así lucharon por preservar su identidad y cultivar la tradición religiosa islámi­ca cuya práctica les había sido prohibida después del bautismo forzoso al que accedieron para evitar el exilio.

“Los problemas que sufrió la minoría morisca durante el siglo XVI –añade Yvette Cardaillac-Hermosilla– pueden servirnos para com­prender el funcionamiento de las relaciones de do­minación contemporáneas, ya que continúan siendo, aproximadamente, los mismos. Por otra parte, y en relación a la magia, durante una visita a un oasis del sur de Túnez con una antropóloga japonesa que estudiaba las costumbres locales relativas a las artes adivinatorias, pudimos observar que se repro­ducían tradiciones transcritas en los procesos de la Inquisición y que incluso se mantenían las propor­ciones de las predicciones favorables recogidas en los libros aljamiados de magia”.

Portada

Referencia:
Profesor Manuel González de Molina Navarro. Departamento de Historia Contemporánea. Universidad de Granada. Tfns: 958 243635 y 958 243637. Correo electrónico: mgdm@.es


Asociaciones empresariales de Loja y Huétor-Tájar se reúnen con representantes de la UGR para abrir vías de colaboración científico-técnica

El próximo lunes 22 de mayo, tendrá lugar en el Centro Empresarial y de Negocios de Loja un encuentro que reunirá a asociaciones empresariales de Loja y Huétor-Tájar con representantes de la Universidad de Granada.

La reunión, que congregará a 40 empresas de la comarca del Poniente granadino, forma parte del conjunto de actividades del proyecto “Fomento de las relaciones Universidad-Empresa”, una iniciativa puesta en marcha por el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico y la Fundación Empresa Universidad de Granada con el apoyo del Consejo Social de la UGR, para tratar de acercar la Universidad a su entorno socioeconómico, dando a conocer a las empresas las posibilidades de colaboración que se pueden establecer entre ambas partes en los ámbitos de la innovación, la formación y la promoción del empleo.

Para ello, se han convocado una serie de encuentros entre representantes de la UGR y la FEUGR con empresarios granadinos, que se irán desarrollando a lo largo del año en distintas localidades de la provincia.

En el marco de este proyecto, el vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR Teodoro Luque Martínez, y el director gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada José Manuel Aguayo Moral, mantuvieron el pasado mes de marzo una reunión con representantes de las principales asociaciones empresariales de las cabeceras provinciales de Granada.

Ahora, se celebra en Loja este nuevo encuentro con empresas de la comarca del Poniente, gracias a la colaboración de la Asociación Lojeña de Comercio e Industria (ALCI), la Asociación de Empresarios y Comerciantes Ribera Baja del Genil y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.

Con posterioridad, se irán celebrando nuevas reuniones con asociaciones empresariales de otros puntos de la provincia como Guadix, Motril, Baza y municipios del área metropolitana de Granada.

PROGRAMA
9,45 h. Recepción de asistentes y entrega de documentación
10 h. Apertura de la jornada. Teodoro Luque Martínez, vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico de la UGR. Antonio Campos Quijada, presidente de la Asociación Lojeña de Comercio e Industria. Francisco Rivera Navarro, presidente de la Asociación de Empresarios y Comerciantes Ribera Baja del Genil. José Manuel Aguayo Moral, director-gerente de la Fundación Empresa Universidad de Granada.
10,15 h. “Presentación de los servicios de la Universidad de Granada y de la Fundación Empresa Universidad de Granada”. Germán Tenorio Rivas, técnico del área de innovación de la FEUGR.
10,45 h. “Oferta científico-técnica de la UGR en los sectores: agroalimentación, producción ecológica y energías renovables”. Eva Mañas Argemí, técnico del área de innovación de la FEUGR.
11,45 h. “Programas de ayuda a la I+D+i empresarial”. Representante de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.
12,15 h. “Experiencia empresarial en proyectos en cooperación con la Universidad”. Alberto Domezaín Fau, director del Departamento de Investigación de Piscifactoría de Sierra Nevada.
12,45 h. “Experiencia en proyectos en cooperación Universidad-Empresa”. Emilio Martínez de Victoria Muñoz. Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la UGR.
13,15 h. Debate y clausura de la jornada

Convocatoria
Reunión en Loja del proyecto “Fomento de las relaciones Universidad-Empresa”

Fecha: Lunes, 22 de mayo
Hora: 10 h.
Lugar: Centro Empresarial y de Negocios de Loja

Referencia
Verónica Liñares Castelo. Área de Innovación. Fundación Empresa UGR
Tel. 958 240 882. Correo e. vlinares@feugr.ugr.es / innovacion@feugr.ugr.es
Web http://feugr.ugr.es


El equipo Bionat descubre los beneficios del ácido maslí­nico

El equipo Bionat descubre los beneficios del ácido maslí­nico

El grupo Bionat, de la Universidad de Granada, ha logrado importantes avances desde que en 1997 patentase el método para aislar el ácido maslí­nico del aceite: es eficaz frente a parásitos perjudiciales y el VIH, pero también se puede utilizar como aditivo alimentario.

Hoy existen pocas dudas sobre los beneficios del aceite de oliva en la salud, por sus contrastadas propiedades antioxidantes y antitrombóticos, entre otras. Pero las aplicaciones de la aceituna parecen ser innumerables. El equipo Bionat, de la Universidad de Granada (UGR), bajo la dirección de Andrés Garcí­a-Granados, catedrático de Quí­mica Orgánica, trabaja desde 1996 en las posibles utilidades del ácido maslí­nico o crataególico, que junto con el ácido oleanólico se hallan en la cera de la piel de la aceituna. En realidad, parte de estos ácidos se los lleva el aceite al prensar al aceituna -si no se refina-, aunque la mayorí­a quedan en el orujo que se produce en el prensado.

Por ello, en 1996 la UGR obtuvo la primera patente para aislar el ácido maslí­nico y el oleanólico mediante un proceso de molturación de la aceituna. Actualmente, existe una planta piloto instalada en la Facultad de Ciencias de la UGR con capacidad para obtener un kilo de maslí­nico al dí­a, con una pureza y un rendimiento del 0,4 y del 0,8 por ciento, respectivamente, a partir del orujo seco. Esto significa que, a partir de mil kilos de orujo, se pueden aislar cuatro kilos de oleanólico y ocho de maslí­nico, ha explicado Garcí­a-Granados.

China ya comercializa el ácido oleanólico, si bien en el paí­s asático lo extraen mediante la hidrolización de los glicósidos del ging-seng. En España, el equipo Bionat busca aplicaciones comerciales reales del maslí­nico, aunque tiene a su favor que se trata de un inhibidor de las proteasas con una gran actividad biológica. Tanto Garcí­a-Granados como su equipo auguran resultados importantes.

Hasta el momento, una de las patentes más importantes fue la establecida en 1997 gracias al trabajo realizado con el equipo de Rafael Nájera, del Instituto Carlos III, de Madrid, y que inhibe la expansión del virus del sida. El VIH utiliza una serinproteasa para abrirse camino desde dentro de una célula infectada hacia el medio extracelular, siguiendo su camino hacia la infección extensiva del afectado. El ácido maslí­nico inhibe esa serinproteasa.

El mismo grupo también ha comprobado que este terpénico pentací­clico ofrece muy buenos resultados en la lucha contra el Cryptosporidium, un parásito oportunista que invade organismos inmunodeprimidos, a los que les causa fuertes diarreas. Además, la pérdida proteica que sufren estas personas también la suple el ácido maslí­nico, un producto totalmente natural.

Según Garcí­a-Granados, el uso del maslí­nico en el ámbito sanitario y de la alimentación humana y animal es muy extenso, pero los informes de seguridad que exige la Unión Europea previos a su aprobación ralentizan el trabajo. Hemos presentado y superado los estudios de toxicidad aguda y subcrónica y de mutagenicidad. Ahora hemos entregado el de eficacia. Los resultados han sido muy positivos; tal y como esperábamos, no ha habido indicio de toxicidad en la aplicación del ácido.

Dada la eficacia del maslí­nico, el equipo Bionat, con la colaboración de las empresas granadinas Maninvest y Biomaslinic, tiene prevista la puesta en marcha en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, en Granada, de una planta productora de hasta 100.000 kilos al año, aunque se empezará por mil kilos anuales.

En estudio
En la Universidad de Granada (UGR) continúan investigando sobre el ácido maslí­nico. José Antonio Lupiáñez Cara y su equipo del departamento de Bioquí­mica y Biologí­a Molecular estudian sus efectos anticancerí­genos, aunque tienen que profundizar en la farmacodinámica, y en la capacidad selectiva de este compuesto para inhibir la apoptosis celular. Además, se está analizando su acción como activador neuronal, según Andrés Garcí­a-Granados. Pero donde puede reportar mayores beneficios económicos es en la industria cosmética, que ya se ha encargado de patentar su uso para quitar las manchas de la piel y las arrugas, fijar el colágeno, inhibir la formación de melanomas y como anticelulí­tico.

Descargar


Elegidos los miembros del Comité Permanente de la Comisión de Deontologí­a

Elegidos los miembros del Comité Permanente de la Comisión de Deontologí­a

La Comisión Central de Deontologí­a de la Organización Médica Colegial (OMC) ha elegido a los cuatro miembros de su comité permanente en una votación de carácter interno y siguiendo el reglamento de funcionamiento de este organismo.

Según ha podido saber Diario Médico, el Comité Permanente elegido por y entre los once miembros de la comisión está formado por Rogelio Altisent, secretario de la Comisión de Deontologí­a del Colegio de Médicos de Zaragoza; Jacinto Batiz, presidente de la Comisión de Deontologí­a del Colegio de Médicos de Vizcaya; Antonio Galbis, presidente de la Comisión de Deontologí­a del Colegio de Médicos de Sevilla, y Enrique Villanueva, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada.

Presidente
De ellos, Rogelio Altisent, que forma parte de la Comisión de í‰tica del Comité Permanente de Médicos Europeos, ha sido el más votado, lo que le convierte en nuevo presidente de la Comisión de Deontologí­a de la OMC en sustitución de Rafael Muñoz Garrido.

La elección ha sido notificada por la Comisión Permanente de la organización colegial y, posteriormente, deberá ser ratificado por la Asamblea General.

Descargar


Algeciras, foro para compartir experiencias portuarias

Algeciras, foro para compartir experiencias portuarias

La Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebra estos días en Algeciras su primera reunión extraordinaria, la primera vez que el organismo celebra un encuentro de estas características fuera de la región americana. Se trata de uno de los actos más importantes de los previstos a lo largo del presente 2006 para conmemorar los cien años de historia del Puerto de la Bahía de Algeciras

estefanía selva/algeciras | foto: oli n. torres
Algeciras se convierte en estos días en un foro para el intercambio de experiencias e ideas entre los puertos españoles y americanos. Desde ayer y hasta mañana, alrededor de doscientos participantes se dan cita en la primera reunión extraordinaria de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se celebra en el hotel Reina Cristina de la ciudad que fue sede hace cien años de la Conferencia Internacional de Algeciras y de la constitución de la Junta de Obras del Puerto.
La sesión inaugural dio comienzo ayer a este foro marítimo portuario en el que se dan cita responsables de puertos, empresas y organizaciones portuarias del continente americano, Europa y Asia, y especialmente de Venezuela, Uruguay, Surinam, República Dominicana, Perú, Panamá, Nicaragua, México, Guatemala, Chile, Estados Unidos, Colombia, El Salvador, Brasil, España o Argentina.
El acto de inauguración de ayer contó con la presencia del presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas, quien mostró su satisfacción por el hecho de que Algeciras sea la sede de la reunión de la CIP, que por primera vez se celebra fuera de la región americana. En palabras del responsable portuario, “tenemos la oportunidad de compartir con ellos nuestras experiencias y demostrarle cómo han avanzado los puertos españoles”. Así, indicó que los puertos españoles “están abiertos a cooperar y a intercambiar experiencias sobre cómo han actuado cada uno”.
Navas destacó que es un oportunidad única para estrechar lazos entre los puertos americanos y españoles, y principalmente Algeciras por ser el anfitrión. Además, esta reunión servirá para que el enclave portuario algecireño pueda demostrar que “es uno de los puertos más importantes en el tráfico de contenedores de Europa y el mundo”. Cabe recodar que el pasado año 2005 el Puerto de la Bahía de Algeciras fue el primero del Mediterráneo en cuanto a tráfico de contenedores. El presidente resaltó que Algeciras “ha sabido hacer uso de su situación geográfica incrementando su fortaleza con su capacidad de explotación y gestión”. En su intervención, Navas se inclinó por “un talante firme y derecho en defensa de nuestros puertos nuestras economías y estados”.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la CIP, Carlos Gallegos, destacó la cooperación existente entre la OEA y Puertos del Estado. Apuntó que los sistemas portuarios de América se ven en la encrucijada de afrontar retos para aumentar su competitividad, entiende que para lograrlo “tendrán que incrementar sus esfuerzos”, para lo que, a su juicio, “el fortalecimiento de los lazos será estratégico”.
El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), Manuel Morón, señaló que tanto el Puerto como el Ayuntamiento se sienten honrados por esta visita dado que se produce el año en el que se celebra el Centenario. Agradeció a la CIP la gran oportunidad que ofrece a la APBA para presentar directamente las potencialidades del Puerto sobre todo en el momento actual, “uno de los más importantes” para el enclave algecireño, cuando se está produciendo la mayor expansión de la historia del Puerto, puntualizó. Morón afirmó que Algeciras debe jugar un papel importante con respecto a las relaciones entre los puertos americanos con Europa. De este modo, consideró que la elección de Algeciras “no ha sido algo accidental”. El presidente de la APBA entiende que “es el lugar adecuado para dar un impulso al continente americano”. Hecho que podrán comprobar con su estancia estos días, indicó.
El presidente del comité ejecutivo de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP), Ángel González, también participó en la sesión inaugural ayer y esbozó la situación de los puertos en el continente americano.
Por su parte, el alcalde de Algeciras, Tomás Herrera, recordó que el de Algeciras es un Puerto líder en diferentes parámetros comerciales y destacó la gran importancia de la celebración de esta primera reunión extraordinaria. El primer edil se refirió al momento “dulce “ que viven Algeciras y su Puerto en lo que a sus relaciones se refieren, dado “el buen entendimiento que reina entre ambas instituciones”, apostilló, a la vez que mostró su deseo de que Algeciras vuelva a ser historia con la celebración de esta conmemoración. Así, se refirió a la Conferencia de Algeciras de 1906 y dijo que después de cien años “sigue siendo una ciudad hospitalaria”.

Internacionalización de los puertos

e. s./algeciras
Tras la sesión inaugural de la primera reunión extraordinaria de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas, ofreció una ponencia sobre las estrategias de desarrollo portuario para hacer frente a los nuevos retos de futuro. Así, Navas disertó sobre la funciones de las autoridades portuarias en un mundo globalizado, “en un mundo en el que existe una decisión de internacionalizar los puertos como centro de escisión”, precisó.
Así las cosas, el presidente apuesta por la internacionalización de los puertos para el beneficio de los mismo. Entiende que esta tesis ayuda a la competitividad de la economía. Y es que para el responsable de los puertos españoles, los asuntos portuarios influyen de forma importante en la economía. En este sentido, destacó que los puertos mueven el 80% de la importación y por ellos sale el 60% de las exportaciones del país.
Mariano Navas habló sobre infraestructuras, la importancia de la situación geográfica de los puertos, los sistemas de financiación, el transporte marítimo y por carretera o la competencia entre puertos del estado, entre otros asuntos. Sobre este último, explicó que España apuesta por mecanismos que permitan la competencia con puertos extranjeros.
Previamente a la conferencia ofrecida por el presidente de Puertos del Estado, que fue adelantada respecto al horario previsto, tuvo lugar la primera sesión plenaria en la que se sometió a aprobación el temario y los acuerdos adoptados en la sesión preliminar de jefes de delegación. Tras ambos actos, tuvo lugar la recepción inaugural en el propio hotel.

Los puertos de la UE y América, hoy a debate

Los asistentes a la primera reunión extraordinaria de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se enfrentan hoy a la jornada de trabajo más intensa de los tres días de encuentro. Las sesiones de hoy servirán para analizar los puertos en la Unión Europea y el desarrollo portuario en América. El programa previsto es el siguiente de la segunda sesión plenaria, dedicada a los puertos en la UE y presidida por el presidente de la APBA, Manuel Morón, es el siguente:
-9.00-9.45 horas: Los puertos españoles y su papel en el transporte europeo, a cargo del presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas.
-9.45-10.30: Política de la Unión Europea en materia portuaria, por
Rodrigo Vila de Benavent, de la Dirección General de Energía y
Transporte, Comisión Europea.
-10.30-11.15: El papel de la Organización de los Puertos Europeos (ESPO) en el desarrollo portuario europeo, a cargo del presidente de ESPO, Guiliano Gallanti.
-11.30 -12.15: Perspectiva y futuro de la seguridad marítima y portuaria en el ámbito internacional y en el seno de la UE y en España, por el representante permanente de España en la OMI,
Esteban Pachá Vicente.
-12.15-13.00: El transporte marítimo de corta distancia y las autopistas del mar, a cargo de Enric Ticó, presidente de la Asociación española del Transporte Marítimo de Corta Distancia.
-13.00-13.15: Cooperación CIP-OEA y IAPH, por el secretario general de la IAPH, Satoshi Inoue.
Ya por la tarde comenzará la tercera sesión plenaria, en la que se abordará el desarrollo portuario en las Américas, bajo la presidencia del presidente de la CIP, Alejandro Fiallos. Los ponentes explicarán sus experiencias en América del Norte, América Central y el Caribe y América del Sur. Por la noche habrá cena en la Hacienda Almoguera.

Varios expertos repasan las relaciones euromediterráneas

jesús cabaleiro/algeciras
El seminario La Conferencia de Algeciras y las Relaciones Internacionales, organizado por la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo abrió ayer sus sesiones en la sede de la Cámara de Comercio. El programa de la sesión comenzó con la recepción de participantes y la intervención del consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías en la inauguración junto al alcalde, Tomás Herrera y el director del departamento de política educativa de la Fundación Tres Culturas, Víctor Gutiérrez.
El consejero destacó la identidad que durante siglos ha formado Algeciras de su condición fronteriza e hizo un repaso de la Conferencia de 1906. La enlazó con las relaciones con Marruecos, “una constante en la política andaluza” recordando el actual programa plurianual de desarrollo transfronterizo que cuenta con un total de 48 millones de euros y volcado en la zona norte. Abogó por superar “el estadio de cooperación para comenzar el de asociación”.
Las conferencias se iniciaron con la intervención del embajador en Misión Especial para Asuntos del Mediterráneo, Juan Prat y Coll, con la conferencia De Algeciras a Estambul: España ante la actual situación en el Mediterráneo. En su intervención hizo un repaso por los últimos cien años en el Mediterráneo desde la Conferencia de Algeciras y citó las ideas básicas del proceso de Barcelona que fueron la primacía de los valores fundamentales; el rechazo a la injerencia de los estados, en alusión a la política exterior estadounidense; un espacio económico de libre cambio “como instrumento, no como fin” y el papel “protagonista” de la sociedad civil.

ponencias
Le siguió el catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada, Javier Liñán Nogueras, que analizó La política exterior de la Unión Europea y el Mediterráneo donde hizo una especial incidencia en el proceso de Barcelona y el modelo europeo. Por la tarde la catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad de Oviedo, Paz Andrés Sáenz de Santa María, abordó La sociedad internacional un siglo después: las Naciones Unidas como eje de vertebración y su reforma. Le siguió el profesor de Derecho Público de la Universidad Hassan II de Casablanca, Mohammed Bennani con la ponencia Marruecos en el contexto internacional del siglo XXI.
La última conferencia la ofreció el catedrático de Derecho Internacional Público Universidad de Jaén, Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, que abordó de La globalización y sus efectos en el Magreb: especial mención a las relaciones hispano-marroquíes.

El alcalde recuerda los vínculos con las ciudades del norte marroquí

El alcalde en la inauguración recordó que supuso “para Algeciras el que su nombre sonara internacionalmente como parte de la ya sociedad moderna” señalando que fue el principio de la modernidad. Indicó que el Congreso analizará las relaciones en el Mediterráneo, “más concretamente las relaciones España y Marruecos, la globalización, la inmigración, los derechos humanos, sin olvidar alguna mirada hacia atrás. analizando también los días de la Conferencia”. Recordó que Algeciras fue sede de la Conferencia en 1906 fue por su “especialísima situación geográfica”. Citó que desde “tiempo inmemorial” se ve como habitual la presencia de marroquíes en sus calles y plazas y el tener vínculos familiares, comerciales y sociales” con las ciudades del norte marroquí.

“La Junta se trasladará a Algeciras el 4 de julio”

gloria jiménez/algeciras
El consejero de la presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, anunció ayer en Algeciras que con motivo de la conmemoración del primer Centenario de la Conferencia Internacional de Algeciras la reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía se trasladará hasta el salón de plenos del Consistorio algecireño el próximo 4 de julio.
Zarrías destacó que esta reunión se ha celebrado siempre en Sevilla en la sede de la presidencia de la Junta de Andalucía, por lo que “podemos decir que trasladaremos por ese día la presidencia de la Junta a Algeciras. Este Consejo de Gobierno tratará entre otros temas asuntos relacionados con Algeciras y la problemática del Campo de Gibraltar. No creo que se pueda considerar un acto aislado, sino todo lo contrario, ya que muestra el compromiso de la Junta con el Campo de Gibraltar y Algeciras concretamente en el marco de los actos conmemorativos de la Conferencia”.
Durante su visita, Zarrías destacó que “nuestra intención es seguir tendiendo puentes de colaboración entre el Estrecho de Gibraltar y el norte de Marruecos con el objetivo fundamental de ir creando los necesarios espacios de convivencia y de entendimiento”.
Por su parte, el alcalde de Algeciras, Tomás Herrera, mostró su agradecimiento por el hecho de que el Consejero de la Presidencia haya visitado la ciudad tres veces en tan sólo unos meses para respaldar los actos del Centenario.
Herrera además presentó la moción que el PSOE va a presentar en el próximo pleno municipal para apoyar el contenido de la reforma y actualización del Estatuto andaluz.
El primer edil algecireño destacó que “en este aspecto estamos convencidos de que vamos a tener una Andalucía mucho más solidaria y es destacable que por primera vez en un estatuto se menciona a los Ayuntamientos, dandoles competencias fundamentales”.
En esta moción se recogen cinco puntos que pasan por el apoyo en su paso por el Congreso y el Senado el contenido de la reforma del Estatuto, expresar nuestra satisfacción porque la propuesta aprobada significa una reforma del Estatuto de autonomía de máximos, respaldar los contenidos de la propuesta en lo que se refiere a su apuesta por el bienestar social y la convivencia pacífica, reconocer la apuesta por las corporaciones locales y remitir los anteriores acuerdos a las mesas del Congreso, Senado y Parlamento.
Por su parte, el Consejero destacó que “estamos en un momento muy importante desde el punto de vista político porque entendemos que si alguien se ha beneficiado del Estatuto de Autonomía en los últimos 25 años ha sido Andalucía”.
Zarrías destacó el papel de los Ayuntamientos en el acceso de la autonomía, por lo que hizo un llamamiento a los Consistorios para que “se pronuncien de forma favorable ante esta reforma”.

Desde la inmigración a los derechos humanos

La segunda jornada se celebrará hoy en la Cámara de Comercio y ya el último día, mañana viernes 19, en el salón de plenos del Ayuntamiento, lugar donde se celebró la Conferencia hace cien años. La entrada es libre y gratuita y la organización ofrecerá traducción simultánea y al término del Congreso un certificado de asistencia expedido por la UNED.
El programa de la segunda jornada incluye:
– 10.00 horas: ‘El marco jurídico internacional de la cooperación policial entre España y Marruecos’. Profesor Castor Díaz Barrado. Catedrático Derecho Internacional Público. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
– 10.30 horas: ‘Marruecos y España en el ‘sistema’ del Mediterráneo Occidental’. Aziz Hasbi. Profesor de la Universidad Mohammed V.
-12.00 horas: ‘El papel de Italia en la Conferencia de Algeciras de 1906’. Agustín del Valle. Profesor de Historia de la UNED.
– 12.30 horas: debate
– 17.00 horas: ‘Las notables reformas marroquíes en el marco de los Derechos Humanos’. Mohammed Abdellouahed El Asri Profesor Filosofía Universidad ‘Abdelmalek Essadi’ de Tánger-Tetuán.
– 17.30 horas: ‘La legislación marroquí relativa a la ZEE y las dificultades de su aplicación en el Mediterráneo’. Said Ihrai. Rector al servicio del Ministerio de Enseñanza Superior y Profesor de la Universidad Mohammed V-Agdal de Rabat.
– 18.30 horas: ‘Régimen jurídico internacional y europeo de la inmigración irregular’. Profesor Alejandro del Valle. Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Cádiz y titular de la cátedra Jean Monnet de la Comisión europea‘.
Mañana viernes 19 las sesiones se trasladan al histórico salón de plenos del Ayuntamiento donde se desarrollarán las últimas tres conferencias ya que están previstas las conclusiones para las 12.00 horas.

Descargar


La Junta inaugura hoy un programa de actividades para conmemorar el Día Internacional de los Museos

La Junta inaugura hoy un programa de actividades para conmemorar el Día Internacional de los Museos
18/05/2006 – 07:48
Redacción GD

La delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada ha elaborado un completo programa de actividades encaminadas a atraer a los jóvenes al mundo del museo, como exposiciones, talleres y visitas didácticas al interior de los museos, con las que conmemorará el Día Internacional del Museo, indicó la Junta.

El delegado de Cultura de la administración autonómica en Granada, José Antonio Pérez Tapias, señaló como objetivo principal de la iniciativa acercar el museo a la ciudadanía para que pueda ser percibido como un espacio vivo y abierto a todos, patrimonio cultural de que no sólo una minoría pueda disfrutar.

Así, los museos gestionados por la Junta presentarán una programación especial desde hoy hasta el próximo sábado, 19 de mayo. De esta forma, el Museo de Bellas Artes y el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada ofrecerán visitas guiadas a centros escolares a sus áreas reservadas, indicó el delegado.

Según explicó Pérez Tapias, la Casa de los Tiros de Granada también se unirá a los muchos museos europeos que en la noche del 20 de mayo sincronizarán el programa conmemorativo, para que miles de ciudadanos, en distintos puntos del continente disfruten de la iniciativa La noche y la Luz en los Museos.

EL PARQUE DE LAS CIENCIAS

Con motivo del Día Internacional de los Museos, el Parque de las Ciencias de Granada prolongará su horario de apertura el próximo sábado día 20 de mayo hasta las 24.00 horas.

En un comunicado remitido, la institución informó el próximo sábado ofrecerá al público la posibilidad de visitar las exposiciones La imagen del mundo y los mapas en los siglos XVI y XVII, Al-Andalus y la ciencia, La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, y Titanic the Exhibition, entre otras.

Para esta ocasión el museo también ha organizado una serie de talleres sobre Anatomía, Sonido, Ondas y música y Recursos geológicos, además de un taller de aves rapaces que tendrá lugar antes del anochecer, indicó la institución.

La Astronomía será otra de las protagonistas de esa noche, en la que se realizarán también sesiones de planetario especiales y la apertura del Observatorio astronómico.

La noche de los museos, que se celebró el año pasado por primera vez en más de 30 países europeos, pretende desarrollar un papel educativo y social fomentando la difusión del patrimonio cultural y científico a la sociedad a través un amplio programa de actividades dirigido a todos los sectores del público.

Descargar


Ética profesional y migraciones centran las sesiones vespertinas

Ética profesional y migraciones centran las sesiones vespertinas
(18/05/2006)

Publicidad

La inmigración, perspectivas de género y trabajo social, la ética profesional y la dependencia fueron algunos de los asuntos tratados en los encuentros vespertinos. Damián Salcedo, de la Universidad de Granada, participó como ponente en uno de ellos para hablar sobre La naturaleza de la relación profesional y la ética. A su juicio, en el trato que se establece entre el trabajador social y los usuarios aparecen muchos problemas, como el de la protección de la confidencialidad, que no está regulada jurídicamente. La información que gestiona el profesional debe quedar dentro de los límites de su relación, explicó.

Para adentrarse en el fenómeno de la inmigración, que protagonizó una de las mesas temáticas de la tarde, se proyectó la película de testimonios reales Sin recortes. María José Aguilar, catedrática de la Universidad de Castilla-La Mancha, participó en la sesión con una ponencia sobre innovación metodológica en investigación de migraciones. En este sentido, propuso una combinación de sociología visual e investigación participativa como forma de incorporar a los inmigrantes y a otros actores sociales como sujetos del estudio. Según Aguilar, la inmigración no debe plantearse tanto como una adaptación por parte del que viene, sino por parte del que recibe. Por ello, sería preciso, añadió, un intercambio recíproco y en igualdad de condiciones que diera lugar a una identidad colectiva.

Descargar


Aprender a comer, charla de Javier Arocena en D’Elikatuz

Aprender a comer, charla de Javier Arocena en DElikatuz

ImprimirEnviar

Publicidad

ORDIZIA. DV. Continuando con las iniciativas organizadas por Goierriko Baratza, en torno a la alimentación, a las 7 de esta tarde, en DElikatuz, Javier Arocena ofrecerá una charla que ha titulado Aprender a comer. La charla pretende ser una reflexión sobre nuestros hábitos alimentarios, las virtudes y defectos de nuestra alimentación y su repercusión en nuestra salud. El ponente, Javier Arocena, es un experto en la materia, da clases en la universidad, dirige una casa de salud y es el fundador de una de las empresas mas importantes en proteínas vegetales; Zuaitzo.

Para Javier Arocena más del 90% de las enfermedades están relacionadas con la dieta y las formas de vida. Por ello se puede decir que nuestra salud está en nuestras manos. La aparición de los virus y sus infecciones nos indican, expone, que el planeta está sometido a unas formas de vida contra natura. Para atajar las enfermedades tenemos que respetar nuestros cuerpos con alimentos poco manipulados y cercanos a la tierra, menos microondas y hornos, más hervidos y rehogados y consumo diario de legumbres, verduras y cereales integrales ecológicos. Esta justicia natural de respeto a nuestros cuerpos nos preservará, subraya, de la enfermedad. Javier Arocena, es biólogo y especialista en nutrición y dietoterapia. En la charla de hoy, desde su experiencia, nos invitará a descubrir una nutrición saludable a través de una dieta energética y preventiva. Nace en Zarautz en el verano de 1955. Es licenciado en ciencias biológicas por la universidad de Granada. Con 25 años viaja a Mozambique por motivos de trabajo y experimenta una profunda transformación en sus planteamientos sobre nutrición. Pasa del higienismo a la macrobiótica.

En 1981 crea Zuaitzo, empresa pionera en España en la elaboración de Tofú y seitán. En el año 2002 junto con otros profesionales, crean la empresa Ekosal-luz SL dedicada a la elaboración de proteínas vegetales. Cursa estudios de postgrado en nutrición, dietética y dietoterapia en la Universidad de Navarra, obteniendo en el 2004, el curso superior de alimentación y salud con una memoria de investigación sobre «La recuperación de la dieta mediterránea». Actualmente dirige la casa taller Salud dedicada a la sanación y al descanso, impartiendo cursos, talleres y seminarios de nutrición energética. Da clases en la universidad del País Vasco sobre nutrición y salud.
Descargar