Se conmemora V Centenario muerte Colón con dudas ADN catalanidad

Se conmemora V Centenario muerte Colón con dudas ADN catalanidad
Barcelona, 20 may (EFE).- El V Centenario de la muerte de Cristóbal Colón, descubridor de América, se celebra hoy sin las revelaciones que sobre su catalanidad debía ofrecer el resultado del estudio que dirige el profesor de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, quien ha afirmado que tardarán dos meses más.
El proyecto de pruebas genéticas y de investigación Cristóbal Colón, dirigido por Lorente, y en el que participan otros cinco centros de estudio genético de todo el mundo, no ha recibido todavía el total de muestras necesarias para dirimir si Colón era catalán o genovés, las dos tesis con que trabajan y cuyo resultado se esperaba conocer hoy.
Según explicó a Efe Francesc Albardaner, vicepresidente del Centro de Estudios Colombinos de Barcelona, que ha participado en el rastreo de más de 120 catalanes que poseen los apellidos Colón y Colom, la demora en el estudio se ha producido porque la Universidad italiana Roma 3 acaba de enviar los ADN de los apellidados Colombo.
Según, Albardaner, las muestras tardarán otros dos meses tal y como ha explicado Lorente, aunque es muy probable que no sepamos si es o no catalán hasta septiembre y que se espere anunciarlo el 12 de octubre, coincidiendo con el día de la Hispanidad.
Además de los 120 posibles descendientes de Colón que cuentan con su apellido -tanto en la versión castellana como catalana Colom- el Centro de Estudios Colombinos de Barcelona ha aportado datos genéticos de 60 catalanes de los que consta tienen tatarabuelos nacidos en Cataluña con tal de compararlos con los restos de Colón.
Según Albardaner, si esta prueba no descarta compatibilidad con los restos del almirante, demostrará que Colón era catalán, aunque todavía hará falta cotejar el ADN del descubridor con los de los 120 candidatos a ser sus descendientes.
Junto a la Universidad de Granada también participan en el estudio sobre la procedencia de Cristóbal Colón la Universidad Roma 3, la de Barcelona, el Instituto alemán Max Planck, la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto Orchid, en Dallas (Estados Unidos).
A la espera de los resultados, la teoría sobre la catalanidad de Cristóbal Colón es defendida por el Centro de Estudios Colombinos de Barcelona en base a dos pruebas: una paliográfica, realizada por Mossen Gabriel Roura, y otra de lingüística forense, llevada a cabo por el lingüista Lluís Yzaguirre.
Albardaner se ha referido a otra de las tesis que defienden que Colón era catalán, la que defiende el escritor Jordi Bilbeny, por la que el almirante habría sido un príncipe de Cataluña, y que para Albardaner es poco seria y perjudicial para aquellos que defienden con seriedad la teoría de la procedencia catalana.
Entre otras falsedades, Albardaner destaca el hecho de que Bilbeny haya afirmado que la mujer de Colón fue Felipa de Coimbra, con la que habría tenido un hijo, y ha argumentado la poca veracidad de este hecho explicando que el Centro de Estudios Colombinos tuvo acceso al testamento de Felipa y en él no consta referencia a ningún hijo.
La tesis más aceptada hasta la fecha sobre el lugar de nacimiento del descubridor es la que señala que nació en Génova (Italia) en 1459, y que era hijo de un modesto comerciante de lanas llamado Domenico Colombo y de su esposa, Susanna Fontanarossa. EFE

Descargar


Investigadores buscan en el ADN de 47 valencianos los orígenes de Cristóbal Colón

CULTURA
Investigadores buscan en el ADN de 47 valencianos los orígenes de Cristóbal Colón
El lugar de nacimiento del marino sigue siendo una incógnita 500 años después de su muerte
Investigadores de la Universidad de Granada estudian los orígenes de Cristóbal Colón, que siguen sin estar claros 500 años después de su muerte. 47 valencianos han participado en las pruebas que consisten en la identificación de su ADN, que se comparará con el del hijo del descubridor de América.
M. LABASTIDA/VALENCIA

ImprimirEnviar

Una vida cargada de misterios
Exposiciones por el centenario

Más noticias

De la bóveda al escenario
María Barranco y Vicente Haro, padrinos del Festival de Peñíscola
Investigadores buscan en el ADN de 47 valencianos los orígenes de Cristóbal Colón
Una vida cargada de misterios
Exposiciones por el centenario
Demasiados ‘había’
Los auténticos códigos de Leonardo
Inquietante universo
Misteriosa fascinación por Fidel Castro
Clásicos literariosde la Comunitat
Estás aquí. Eres. ¿Qué eres? ¿Quién eres?
teatros

Publicidad

Han pasado cinco siglos desde que Cristóbal Colón murió, hoy se cumple el V centenario de su fallecimiento, y el misterio sigue envolviendo la figura del descubridor de América. Se desconoce dónde y cuándo nació, así como dónde está enterrado.

En busca de sus orígenes José Antonio Lorente, director del laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada, reconocido especialista de la identificación por ADN, investiga para aclarar el misterio del origen del marino.

Su equipo recoge desde noviembre muestras de saliva de decenas de voluntarios que llevan el patronímico Colón o sus derivados para compararlo con el ADN bien conservado del hijo del almirante, Hernando Colón. En este momento se ha concluido el estudio de regiones de ADN no codificante del cromosoma “Y” de un total aproximado de 350 muestras de personas de apellido Colom y con antecedentes generacionales de haber habitado en la Comunitat Valenciana, Cataluña, Baleares y en el sur de Francia. Un total de 47 valencianos han accedido a colaborar.

Un miembro de cada familia
“Me llamaron explicándome el proyecto y accedí porque lo encontré interesante. Fue sencillo. Una mujer se presentó en mi casa y tomó un rastro de mi saliva. Yo les comenté que quizá sería oportuno hacérselo a mi padre también, pero me indicaron que con la muestra de un miembro de la familia era suficiente”, explicó ayer José Vicente Colom, uno de los 47 valencianos con los que el equipo de Lorente se ha puesto en contacto.

“Todavía no hemos recibido noticias a pesar de que nos aseguraron que para mayo estarían los resultados. También me comentaron que se iba a realizar un documental con las pruebas, pero aún no hay nada de eso”, afirmó ayer a LAS PROVINCIAS José Vicente Colom.

El equipo de Lorente ha aclarado que los resultados se conocerán muy pronto y que la demora se debe a que todavía se están estudiando las muestras de personas con apellido Colombo que habitan en las regiones del norte de Italia. “Hay recogidas alrededor de 230 de las muestras, pero el proceso –coordinado desde la universidad Tor Vergata de Roma– está siendo muy lento”, indicaron fuentes de la Universidad de Granada.

“Me llamaron para pedir mi colaboración y yo me disculpé en una primera ocasión porque tenía otros asuntos que me impedían estar en casa el día que iban a hacer las pruebas. Pese a todo insistieron y accedí”, comentó ayer José Alfredo Colom, nacido en Utiel hace 60 años, pero residente en Valencia.

En la Comunitat hay aproximadamente 150 personas con el apellido Colom. ¿Se descubrirá finalmente que el descubridor era valenciano? Habrá que esperar a que finalicen todas las pruebas.

Otros estudios
El equipo de Lorente ya ha investigado sobre dónde reposa Colón. Ellos presentaron en 2004 un estudio en el que no descartaban que los restos que hay en Sevilla correspondan a Colón. También pidieron permiso para analizar los conservados en Santo Domingo –el otro lugar que disputa el honor sobre el lugar de descanso–, pero sus autoridades lo denegaron.

Lo único que está claro es que Colón murió el 20 de mayo de 1506. El resto todo son conjeturas. “Todos sus familiares crearon un halo de misterio y evitaron a toda costa que se descubriese si sus orígenes fueron humildes, porque no era propio de un gobernante. El hecho de que muriese desprestigiado por su tiranía también colaboró para que se supiese después poco de él”, afirmó en una emisora de radio ayer Consuelo Varela, investigadora americanista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Descargar


Una exposición itinerante sobre Cristóbal Colón visitará las ciudades de Sevilla, Huelva, Granada y Valladolid

Una exposición itinerante sobre Cristóbal Colón visitará las ciudades de Sevilla, Huelva, Granada y Valladolid
21/05/2006 – 17:15
Redacción GD
La exposición itinerante sobre el V centenario de la muerte de Cristóbal Colón, que organiza la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) se inaugurará en el Archivo General de Indias de Sevilla el 20 ó 21 de junio a cargo de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, y visitará por las ciudades andaluzas de Huelva y Granada, además de Valladolid.

Según informó hoy la ministra a los periodistas, estos son los lugares colombinos por excelencia y la idea de esta muestra es rescatar la figura histórica de alguien que tuvo mucho que ver con Andalucía.

La exposición exhibirá piezas artísticas y documentos históricos relacionados con Colón, con una sección dedicada a su vida en Sevilla y otra que enseñe sus cartas, manuscritos y archivos oficiales. Para esto, la organización quería contar con la colaboración de la Casa de Alba y del Archivo General de Simancas, que conservan los principales fondos sobre la vida del almirante y sobre su actividad en suelo español.

De otro lado, y después de que investigadores de la Universidad de Granada confirmaran que los restos de Cristóbal Colón que reposan en la Catedral de Sevilla son auténticos, la ministra dijo que siempre tiene la mejor opinión de los científicos españoles y naturalmente de los forenses de esta Universidad, que son magníficos, pero no entro en esas polémicas, sino que las miro como todos los ciudadanos, con mucha curiosidad y con mucho respeto.

Descargar


Los datos de los investigadores apuntan a que los restos de Colón de Sevilla son auténticos

Los datos de los investigadores apuntan a que los restos de Colón de Sevilla son auténticos
El profesor Lorente es optimista, pero dice que aún faltan análisis concluyentes.Ayer se cumplieron 500 años de la muerte del almirante
B. G. Y E. P./GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

José Antonio Lorente, director del equipo del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) que desde 2002 intenta averiguar si los restos de Cristóbal Colón reposan en la Catedral de Sevilla o en la República Dominicana dijo ayer, -precisamente en el día en que se cumplió el quinto centenario de la muerte del almirante- que todo apunta a que los huesos que se encuentran en el templo hispalense pertenecen al explorador, pero que «por el momento» no se puede hacer una afirmación más categórica porque para obtener resultados más concluyntes aún quedan análisis por practicar.

«Aunque ya hay resultados casi completos, hasta que no se estudien todas las muestras de Italia, no habrá conclusiones definitivas». Para determinar el origen de Cristóbal Colón, el equipo de Lorente ha trabajado con dos líneas paralelas. Por un lado, mediante la toma de muestras de saliva de habitantes de donde es frecuente el apellido Colón y por otro lado, mediante la comparación directa entre los ADN de los restos de los familiares del descubridor. La recogida de muestras de saliva de personas de apellido Colom/Colombo/ Colón se ha efectuado en Génova, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana y en el sur de Francia.

Lorente explicó que las pruebas estarán terminadas en un plazo de tiempo «razonable» que situó este mismo año y subrayó que «personalmente» está convencido de que los restos sepultados en la catedral hispalense son los del descubridor, si bien precisó que también hay restos en otros lugares porque los huesos de Colón «están muy dispersos». Uno de esos lugares es la capital de la República Dominicana, Santo Domingo, donde las autoridades dominicanas dan por sentado que allí se conserva buena parte del cuerpo del marino. A pesar de que Lorente y su equipo han pedido permiso para poder analizar estos restos al objeto de poder confirmar este extremo y de paso compararlos con los hallados en la catedral de Sevilla, sus solicitudes han sido siempre rechazadas.

Habrá que esperar

Por otro lado y en declaraciones a Europa Press, el investigador, historiador y genealogista, Marcial Castro, señaló que las pruebas de ADN realizadas a los huesos del almirante sepultados en la catedral andaluza y a los del hermano menor del navegante, Diego Colón , enterrado en el Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla, concluyen que «hay una coincidencia absoluta entre el ADN mitocondrial de ambos, que se trasmite de madre a hijo». Estas declaraciones fueron puntualizadas por Lorente a IDEAL al reiterar que aunque todo apunta a que eso es así, los resultados aún no son definitivos por lo que habrá que esperar.

Los resultados sobre el origen de Colón pretendían hacerse públicos ayer, al cumplirse el V Centenario de su muerte, que tuvo lugar un 20 de mayo de 1506 en Valladolid. Sin embargo aún tardarán unos meses.

Marcial Castro agregó que en vista de que «ya es un hecho» que los restos de Cristóbal Colón descansan en Sevilla, espera que el Gobierno de la República Dominicana, que según dijo, «tiene en su poder el estudio que certifica estos datos desde hace bastante tiempo y de forma reservada», se manifieste de manera oficial sobre el tema.
Descargar


Cristobal Colón mantiene el secreto de su procedencia cinco siglos después de su muerte

Cristobal Colón mantiene el secreto de su procedencia cinco siglos después de su muerte
Vídeo: Así es Colón en el cine

AGENCIAS
20 de mayo de 2006

El V Centenario de la muerte de Cristóbal Colón, descubridor de América, se celebra hoy sin las revelaciones que sobre su catalanidad debía ofrecer el resultado del estudio que dirige el profesor de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, quien ha afirmado que tardarán dos meses más.

El proyecto de pruebas genéticas y de investigación Cristóbal Colón, dirigido por Lorente, y en el que participan otros cinco centros de estudio genético de todo el mundo, no ha recibido todavía el total de muestras necesarias para dirimir si Colón era catalán o genovés, las dos tesis con que trabajan y cuyo resultado se esperaba conocer hoy.

Según explicó Francesc Albardaner, vicepresidente del Centro de Estudios Colombinos de Barcelona, que ha participado en el rastreo de más de 120 catalanes que poseen los apellidos Colón y Colom, la demora en el estudio se ha producido porque la Universidad italiana Roma 3 acaba de enviar los ADN de los apellidados Colombo.

Según, Albardaner, las muestras tardarán otros dos meses tal y como ha explicado Lorente, aunque es muy probable que no sepamos si es o no catalán hasta septiembre y que se espere anunciarlo el 12 de octubre, coincidiendo con el día de la Hispanidad.

La descendencia de Colón

Además de los 120 posibles descendientes de Colón que cuentan con su apellido -tanto en la versión castellana como catalana Colom- el Centro de Estudios Colombinos de Barcelona ha aportado datos genéticos de 60 catalanes, de los que consta que tienen tatarabuelos nacidos en Cataluña, para compararlos con los restos de Colón.

Según Albardaner, si esta prueba no descarta compatibilidad con los restos del almirante, demostrará que Colón era catalán, aunque todavía hará falta cotejar el ADN del descubridor con los de los 120 candidatos a ser sus descendientes.

Junto a la Universidad de Granada también participan en el estudio sobre la procedencia de Cristóbal Colón la Universidad Roma 3, la de Barcelona, el Instituto alemán Max Planck, la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto Orchid, en Dallas (Estados Unidos).

A la espera de los resultados, la teoría sobre la catalanidad de Cristóbal Colón es defendida por el Centro de Estudios Colombinos de Barcelona en base a dos pruebas: una paliográfica, realizada por Mossen Gabriel Roura, y otra de lingüística forense, llevada a cabo por el lingüista Lluís Yzaguirre.

Albardaner se ha referido a otra de las tesis que defienden que Colón era catalán, la que defiende el escritor Jordi Bilbeny, por la que el almirante habría sido un príncipe de Cataluña, y que para Albardaner es poco seria y perjudicial para aquellos que defienden con seriedad la teoría de la procedencia catalana.

Entre otras falsedades, Albardaner destaca el hecho de que Bilbeny haya afirmado que la mujer de Colón fue Felipa de Coimbra, con la que habría tenido un hijo, y ha argumentado la poca veracidad de este hecho explicando que el Centro de Estudios Colombinos tuvo acceso al testamento de Felipa y en él no consta referencia a ningún hijo.

La tesis más aceptada hasta la fecha sobre el lugar de nacimiento del descubridor es la que señala que nació en Génova (Italia) en 1459, y que era hijo de un modesto comerciante de lanas llamado Domenico Colombo y de su esposa, Susanna Fontanarossa.

Descargar


Los restos de Colón de la Catedral de Sevilla son auténticos, según los investigadores de Granada

Los restos de Colón de la Catedral de Sevilla son auténticos, según los investigadores de Granada

Un sacristán dominicano ante el mausoleo donde supuestamente estaban los restos de Colón. (Foto: EFE)

Noticias relacionadas en elmundo.es
Noticias relacionadas en otros medios
Actualizado sábado 20/05/2006 21:17 (CET)
EUROPA PRESS
SEVILLA.- El equipo del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) que desde 2002 intenta averiguar si los restos de Colón reposan en la Catedral de Sevilla o en República Dominicana -que los sitúa en Santo Domingo-, ha confirmado el día del V centenario de su muerte que definitivamente los huesos del templo hispalense son del explorador.

El investigador, historiador y genealogista, Marcial Castro, señaló que las pruebas de ADN realizadas a los huesos del almirante sepultados en la catedral andaluza y a los del hermano menor del navegante, Diego Colón, enterrado en el Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla, concluyen que hay una coincidencia absoluta entre el ADN mitocondrial de ambos, que se trasmite de madre a hijo.

Asimismo, aseguró que los resultados sobre el origen de Colón, que pretendían hacerse públicos al cumplirse el V Centenario de su muerte, que tuvo lugar un 20 de mayo de 1506 en Valladolid, tardarán aún dos o tres meses en darse a conocer, ya que, aunque ya hay resultados casi completos, hasta que no se estudien todas las muestras de Italia, no habrá conclusiones.

Castro sostiene que en vista de que ya es un hecho que los restos de Cristóbal Colón descansan en Sevilla, espera el Gobierno de la República Dominicana, que según dijo, tiene en su poder el estudio que certifica estos datos desde hace bastante tiempo y de forma reservada, se manifieste de manera oficial sobre el tema.

Este país considera que los huesos del descubridor se encuentran en una tumba situada en un monumento dedicado al almirante en Santo Domingo, aunque su Gobierno aún no ha permitido al grupo granadino investigarlos.

El Ejecutivo dominicano sostiene que en 1537 María de Rojas y Toledo, viuda de Diego Colón, envió los restos de Cristóbal a la Catedral de Santo Domingo, donde permanecieron hasta 1975, cuando España decidió que los huesos de Colón no debían permanecer en manos de extranjeros. Sin embargo, en 1877, al realizarse obras en la catedral dominicana, apareció una caja de plomo con la inscripción Varón ilustre y distinguido Cristóbal Colón. Los dominicanos aseguran que éstos son los restos auténticos y que los españoles se llevaron los de otra persona en 1975.

Por ello, Marcial Castro apuntó que espera que el objetivo de abrir la tumba de Santo Domingo sea ahora descubrir quién está allí enterrado.

El orígen de Colón
El director del Grupo de Investigación Genética, José Antonio Lorente, informó hace unos meses de que para determinar el origen de Cristóbal Colón se ha trabajado con dos líneas paralelas. Por un lado, mediante la toma de muestras de saliva de habitantes de donde es frecuente el apellido Colón y por otro lado, mediante la comparación directa entre los ADN de los restos de los familiares del descubridor.

La recogida de muestras de saliva de personas de apellido Colom/Colombo/Colón se ha efectuado en Génova, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana y en el sur de Francia, con el objetivo de tener una información lo más amplia posible, sin restringir a priori ninguna posibilidad.

La segunda línea de investigación en la que se trabaja paralelamente se basa en una comparación directa entre el ADN del cromosoma Y del príncipe de Viana, Carlos de Evreux y los del Hernando Colón y Cristóbal Colón, partiendo de la base expuesta por la llamada teoría mallorquinista que asegura que el príncipe de Viana era el padre del almirante Cristóbal Colón.

Descargar


Los restos de Colón de la Catedral de Sevilla son auténticos, según los investigadores de Granada

se descarta la hipótesis dominicana
Los restos de Colón de la Catedral de Sevilla son auténticos, según los investigadores de Granada
Agencias

ImprimirVotarEnviar

El equipo del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) que desde 2002 intenta averiguar si los restos de Colón reposan en la Catedral de Sevilla o en República Dominicana -que los sitúa en Santo Domingo-, ha confirmado el día del V centenario de su muerte que definitivamente los huesos del templo hispalense son del explorador.
El investigador, historiador y genealogista, Marcial Castro, señaló que las pruebas de ADN realizadas a los huesos del almirante sepultados en la catedral andaluza y a los del hermano menor del navegante, Diego Colón, enterrado en el Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla, concluyen que hay una coincidencia absoluta entre el ADN mitocondrial de ambos, que se trasmite de madre a hijo.
Asimismo, aseguró que los resultados sobre el origen de Colón, que pretendían hacerse públicos al cumplirse el V Centenario de su muerte, que tuvo lugar un 20 de mayo de 1506 en Valladolid, tardarán aún dos o tres meses en darse a conocer, ya que, aunque ya hay resultados casi completos, hasta que no se estudien todas las muestras de Italia, no habrá conclusiones.
Castro sostiene que en vista de que ya es un hecho que los restos de Cristóbal Colón descansan en Sevilla, espera el Gobierno de la República Dominicana, que según dijo, tiene en su poder el estudio que certifica estos datos desde hace bastante tiempo y de forma reservada, se manifieste de manera oficial sobre el tema.
Este país considera que los huesos del descubridor se encuentran en una tumba situada en un monumento dedicado al almirante en Santo Domingo, aunque su Gobierno aún no ha permitido al grupo granadino investigarlos.
El Ejecutivo dominicano sostiene que en 1537 María de Rojas y Toledo, viuda de Diego Colón, envió los restos de Cristóbal a la Catedral de Santo Domingo, donde permanecieron hasta 1975, cuando España decidió que los huesos de Colón no debían permanecer en manos de extranjeros. Sin embargo, en 1877, al realizarse obras en la catedral dominicana, apareció una caja de plomo con la inscripción Varón ilustre y distinguido Cristóbal Colón. Los dominicanos aseguran que éstos son los restos auténticos y que los españoles se llevaron los de otra persona en 1975.
Por ello, Marcial Castro apuntó que espera que el objetivo de abrir la tumba de Santo Domingo sea ahora descubrir quién está allí enterrado.
El director del Grupo de Investigación Genética, José Antonio Lorente, informó hace unos meses de que para determinar el origen de Cristóbal Colón se ha trabajado con dos líneas paralelas. Por un lado, mediante la toma de muestras de saliva de habitantes de donde es frecuente el apellido Colón y por otro lado, mediante la comparación directa entre los ADN de los restos de los familiares del descubridor.
La recogida de muestras de saliva de personas de apellido Colom/Colombo/Colón se ha efectuado en Génova, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana y en el sur de Francia, con el objetivo de tener una información lo más amplia posible, sin restringir a priori ninguna posibilidad.
La segunda línea de investigación en la que se trabaja paralelamente se basa en una comparación directa entre el ADN del cromosoma Y del príncipe de Viana, Carlos de Evreux y los del Hernando Colón y Cristóbal Colón, partiendo de la base expuesta por la llamada teoría mallorquinista que asegura que el príncipe de Viana era el padre del almirante Cristóbal Colón.

Descargar


Se retrasan los resultados de las pruebas de ADN que fijarán el origen de Colón

Se retrasan los resultados de las pruebas de ADN que fijarán el origen de Colón
EFE – Barcelona
EL PAÍS – 21-05-2006
El quinto centenario de la muerte de Cristobal Colón se celebró ayer sin las revelaciones que sobre su catalanidad debía ofrecer el resultado del estudio que dirige el profesor de la Universidad de Granada José Antonio Lorente, quien afirmó que su equipo tardará dos meses más. El proyecto de pruebas genéticas y de investigación sobre Cristóbal Colón dirigido por Lorente, en el que participan otros cinco centros, no ha recibido todavía todas las muestras necesarias para dirimir si el descubridor de América era catalán o genovés, lo que se esperaba dar a conocer ayer.

Según explicó a Efe Francesc Albardaner, vicepresidente del Centro de Estudios Colombinos de Barcelona, que ha participado en el rastreo de más de 120 catalanes apellidados Colón y Colom, la demora en el estudio se ha producido porque la universidad italiana Roma 3 acaba de enviar los resultados de ADN de los apellidados Colombo.

A la espera de los resultados, la teoría sobre la catalanidad de Colón es defendida por el Centro de Estudios Colombinos de Barcelona, que se basa en dos pruebas: una paleográfica, realizada por Gabriel Roura, y otra de lingüística forense, llevada a cabo por el lingüista Lluís Yzaguirre. Ayer, en las Drassanes de Barcelona, el profesor Yzaguirre, de la Universidad Pompeu Fabra, pronunció una conferencia sobre los resultados de su estudio, en el que defiende que la lengua materna de Colón era el catalán oriental.

Descargar


Expertos ven lejana una AF homogénea y abogan por la «riqueza de la diversidad»

SIMPODÁDER 2006. El debate profesional evidencia que persisten modos bien distintos de concebir cómo debe implantarse la AF
Expertos ven lejana una AF homogénea y abogan por la riqueza de la diversidad

[ Envíe esta noticia ] [ Imprimir ] [ Feedback ]

Hacia dónde camina la atención farmacéutica. Bases para un modelo homogéneo. í‰se era el nombre-pregunta de la mesa redonda más eminentemente profesional del programa del Simpodáder 2006, celebrado en Murcia. Y la respuesta, a la vista de los argumentos expuestos por cada uno de los cinco participantes es que el desarrollo de la AF en España va por barrios, aún lamentando la inexistencia de un debate posterior que quizá habrí­a ofrecido algún ingrediente más (circunstancia obligada por la nocturnidad del horario en que finalmente se hubo de celebrar).

P. M. P. Murciapmolina@recoletos.es

Es decir, que esta filosofí­a de la práctica asistencial está, ahora más que nunca, en boca de todos, que cada vez se habla y se trabaja más en su implantación, pero que los distintos grupos, entidades y colegios que están en ello siguen teniendo visiones bien distintas (en algunos casos, más bien opuestas) del modo en que esta implantación debe afrontarse.

Una de las claves que ayudarí­a a entender esta situación es la que ya se dedujo de un debate celebrado en la sede de CF con presencia de varios de los protagonistas de la mesa precisamente para calentar motores de cara a este simposio: que no todos hablan de los mismo cuando se refieren a la AF.

Porque frente a quienes creen que nos encontramos ante un cambio de paradigma que exige una reconversión total del modo de concebir el trabajo, otros muchos siguen firmes defendiendo que todo esto no es, ni más ni menos, que una evolución natural, una modernización-protocolización de un trabajo de toda la vida.

Treinta años

Así­ las cosas, parecí­a difí­cil que la mesa lograra el loable objetivo de encontrar las bases de un modelo homogéneo. Y de hecho, el moderador, Prudencio Rosique, presidente del COF de Murcia, ya lo avisaba antes de dar paso al primer ponente: Vamos a ver si somos capaces, pero ya me han avisado de que lo del modelo homogéneo va a ser imposible antes de no menos de treinta años….

En cualquier caso, la mesa resultó de lo más útil para, por ejemplo, dejar claro que una cosa es aspirar a un lenguaje mí­nimo común y otra bien distinta pretender que la AF se ofrezca con una metodologí­a única en toda España y para todos los pacientes. En este punto el consenso pareció total, y fueron varios los que defendieron la riqueza de la diversidad, sobre todo teniendo en cuenta que la AF, por más que haya cumplido ya los quince años en España y que esos tres lustros hayan dado para muchí­simo (especialmente en evidencias que justifican la necesidad de este servicio ante la prevalencia de problemas relacionados con medicamentos), sigue siendo un bebé que gatea (Joan Durán, presidente del COF de Barcelona, dixit) en lo relativo a investigación seria, a instrumentos para llevarla a cabo de una forma que sea compatible con los condicionantes de la farmacia actual y con otros muchos aspectos.

Ideas de futura

Y también sirvió para arrojar algunas ideas que quizá ayuden a trazar una lí­nea de prioridades a medio plazo: El camino puede ser largo, mucho más de lo que a muchos nos gustarí­a seguramente, pero no tiene retorno y eso tiene que se un elemento motivador, apuntó Isabel Baena, que representaba al Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada. Y añadió: La AF está en todo en la profesión: en la expectación del colectivo médico, en el debate de la formación en la universidad y en la agenda de la Administración, al menos desde el punto de vista legislativo.

Por nuestra parete el camino para aportar nuestro granito de arena es seguir trabajando en investigación que evidencie resultados de las metodologí­as, aspecto clave para ese modelo homogéneo.

Por su parte, Durán repasó algunas barreras: Somos una profesión in vitro, no no sentimos a gusto con el paciente por falta de costumbre. Además, a la AF le falta reconocimiento económico y social. Y señaló un aspecto facilitador clave: Lo fundamental ahora es diseñar procesos que permitan automatizar el servicio y hacerle ver al farmacéutico que tiene capacidad de ofrecerlos.

AF y gestión del riesgo

La propuesta más original de todas cuantas hicieron en el Simpodáder celebrado en Murcia los cinco participantes en la mesa en la que se habló de las bases para un modelo homogéneo de atención farmacéutica fue, sin duda la que hizo José Carlos Montilla, vocal del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, quien defendió que para conseguir dar un paso más en la implantación de la AF se debe investigar sobre un terreno inexplorado: la gestión del riesgo asociado al uso de medicamentos. Este concepto, explicó, está muy desarrollado en otras áreas ajenas a la farmacia, como los seguros y las finanzas, pero la experiencia en el ámbito del medicamento es nula. De modo que para tratar de arrojar algo de luz al respecto, anunció que en su colegio se acaba de crear un grupo de trabajo que espera tener sus primeros resultados en mayo de 2007.

Los protagonistas

Isabel Baena (Grupo de AF de Granada)

Hacer AF es cambiar el modo de hacer lo que hacemos

Hacer AF no es hacer algo más de lo que hacemos habitualmente, es cambiar el modo de hacer lo que hacemos, de atender a los pacientes incorporando a esa atención el componente de responsabilidad sobre el efecto de los medicamentos trabajando sobre las bases que aporta la medicina basada en la evidencia, es decir, con rigor.

José Carlos Montilla (COF de Madrid)

Al final el tiempo impondrá el modelo bueno sobre lo malo

En diez años seguirá habiendo distintas escuelas y poco a poco se irán acercando los modelos. El tiempo impondrá lo bueno sobre lo malo y lo regular, como en la Farmacia Hospitalaria. El proceso implica un cambio profundo de enfoque que genera tensiones y resistencias y distintas velocidades de adaptación que se traducen en desquilibrios internos.

Ana M ª Dago (Fund. Pharmaceutical Care)

El farmacéutico no sabe cómo organizarse para ofrecer la AF

Las principales barreras para la implantación generalizada son los propios profesionales, el modo de pago y el desconocimiento del servicio por la población y el resto de sanitarios. El farmacéutico desconoce sus responsabilidades concretas, y no sabe cómo organizar el trabajo para llevar a cabo esta tarea.

Joan Durán (COF de Barcelona)

Hay que facilitar que la AF se registre con programas ágiles

Creo que nos liamos demasiado tratando de definir la AF, que no es más que el trabajo orientado al paciente. Para generalizarla hay que promover que se haga, facilitar que se registre con aplicaciones informáticas ágiles e incentivar que se notifique. Debemos centrarnos fundamentalmente en la dispensación e indicación protocolizadas. El seguimiento, a mi modo de ver, es para una élite, para los Nadal o Alonso de turno.

Carmen Peña (Consejo General de COF)

Debemos buscar un modelo homogéneo, pero no uniforme

Aspiramos a conseguir un modelo de AF homogéneo, que no uniforme.

Debemos ser capaces de establecer un lenguaje común que permita una interpretación significativa de los datos y facilite compartir resultados en beneficio de la profesión y de la población.

Descargar


El 500° aniversario de la muerte de Cristóbal Colón celebrado ayer ha coincidido con dos investigaciones que tratan de determinar con certeza el lugar de nacimiento y dónde se hallan los restos del navegante.

JULIA CAMACHO
SEVILLA

El 500° aniversario de la muerte de Cristóbal Colón celebrado ayer ha coincidido con dos investigaciones que tratan de determinar con certeza el lugar de nacimiento y dónde se hallan los restos del navegante.
Para tratar de desenredar parte de la maraña, en la que el único dato claro es que Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, el departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada trabaja desde hace años en los estudios de identificación de Cristóbal Colón, coordinados por José Antonio Lorente, y cuyos resultados serán presentados en breve.

DESCENDIENTES CATALANES
Los informes sobre el origen de Colón están muy avanzados. Lorente y su equipo han concluido el estudio de ADN del cromosoma Y –el único heredado por vía paterna, que permite seguir el rastro entre sus descendientes–, en el que han participado 350 personas con el apellido Colom de Catalunya, Baleares, la Comunidad Valenciana y el sur de Francia, zonas donde las teorías más firmes apuntan que pudo haber nacido el navegante. Sus muestras se han cotejado con el ADN de Hernando Colón, hijo del marinero, dado que son los restos que mejor se conservan. De Colón apenas quedaban unos restos óseos y en mal estado.
Para completar el estudio y comprobar las tesis que sitúan la cuna del almirante en el norte de Italia, se estudian también muestras de personas con el apellido Colombo que residen en Génova y Milán. Lorente afirma que hay resultados casi completos, aunque al no haber finalizado el análisis de las muestras italianas no se han podido obtener aún las conclusiones adecuadas.
La otra línea de estudio es el análisis de los restos mortales. Los informes preliminares, dados a conocer hace dos años, no descartan que los restos extraídos de la urna funeraria de la catedral de Sevilla pertenezcan al navegante.
Para llegar a esta conclusión, se emplearon técnicas de identificación como las utilizadas con las víctimas del 11-S y se cotejaron con los huesos de su hijo natural, Hernando (fruto de las relaciones con la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana y enterrado también en el templo hispalense) y con los de su hermano Diego, cuyos restos estaban en el monasterio de Santa María de las Cuevas. Con este último, los científicos descubrieron que las muestras eran compatibles en el ADN mitocondrial, indicativo de una relación genética por vía materna.
Según Miguel Botella, director del laboratorio de antropología física de la Universidad de Granada, los restos atribuidos a Colón corresponden a un único cuerpo, un varón de entre 50 y 70 años, ni muy robusto ni muy grande, y fueron descarnados, probablemente para evitar la putrefacción durante el primer traslado del cuerpo de Valladolid a Sevilla. Sí se ha podido certificar la relación entre Hernando y Diego, al tener ambos espina bífida.
El problema radica ahora en comprobar si los restos de Santo Domingo, el otro lugar que se disputa el honor sobre la última morada del marinero (fueron llevados allí en 1544 cumpliendo su deseo de reposar en tierras americanas), pertenecen realmente a este. Las autoridades del país han denegado el permiso para extraer y analizar las muestras, lo que impide averiguar si los restos de Colón permanecen diseminados entre ambos países o solo en uno.

Descargar


Huesos de aceituna para la calefacción de un hotel

Huesos de aceituna para la calefacción de un hotel
ÁNGEL FERNÁNDEZ MILLÁN
EL PAÍS – 22-05-2006
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha aprobado incentivar con 100.878 euros el proyecto presentado por el Grupo Hotelero Sierra para producir energía térmica para agua caliente y calefacción utilizando como combustible huesos de aceituna. Esta iniciativa empresarial está ubicada en la localidad jiennense de La Iruela y será la primera instalación de biomasa que abastecerá energéticamente a un hotel en sus necesidades de calor, dejando de consumir un combustible fósil más costoso y contaminante como el gasóleo, propano o gas natural. Las dos calderas utilizarán los huesos de aceituna de una almazara cercana, aunque también se podrán usar como combustibles cáscara de almendra y de piña o astillas de madera.

– De tapas por Dos Hermanas, una guía de bares. Son escasas todavía las guías de bares de nuestras ciudades y pueblos, por eso hay que destacar la publicación del libro De tapas por Dos Hermanas, una guía que informa con detalle de más de 40 establecimientos de esta ciudad sevillana que supera los 100.000 habitantes. Escrita y editada por Antonio Murube Galán con una tirada de 2.000 ejemplares, se puede comprar a cinco euros en librerías locales y en los bares relacionados en la obra. Hijo de tabernero, el autor hace un recorrido mitad gastronómico, mitad sentimental por el patrimonio más cercano y más frecuentado de Andalucía: los bares. Si las guías de restaurantes han servido para estimular la competencia, las de bares también van a servir para elevar la calidad de un sector con gran dinamismo. Más información en amuga@ya.com.

– La Universidad de Granada investiga el orígen del universo.

Eduardo Battaner, profesor de Física Teórica y del Cosmos, lidera la participación de la UGR en uno de los proyectos de más envergadura de la ESA (Agencia Europea del Espacio, en sus siglas en inglés): la misión Planck, que intenta explicar el origen del universo con la observación del cosmos cuando sólo tenía 400.000 años después del Big Bang. El equipo de análisis matemático del profesor Juan Soler trabajará los datos obtenidos y el grupo de astrónomos de Battaner los interpretará.

– Software andaluz para luchar contra la violencia de género. El Sendero, una firma andaluza perteneciente al grupo empresarial de El Monte, ha desarrollado una herramienta de workflow para facilitar los trámites administrativos implicados en la asistencia a las víctimas de violencia de género. Este software lo ha implantado ya el Instituto de la Mujer de Extremadura. Más información en www.mujerextremadura.com y en www.elsendero.es

Descargar


XIII CONVOCATORIA DEL PROGRAMA DE BECAS MINISTERIO DE CULTURA – FULBRIGHT DE AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS ARTÍSTICOS Y DE GESTIÓN CULTURAL EN LOS EE.UU. CURSO 2007-2008

Finalidad: contribuir a la formación de los españoles que deseen ampliar estudios artísticos o de gestión cultural en universidades y centros especializados en los EE.UU.

Campos de estudio: Artes Audiovisuales, Escénicas, Plásticas y Visuales; Música y Musicología; Museología y Conservación del Patrimonio; Gestión Cultural.

Duración: 6 a 12 meses, no renovables, a disfrutar entre el verano u otoño de 2007 y el otoño de 2008.

Dotación: asignación mensual (1.700-2.000 dólares); matrícula y tasas obligatorias (hasta 28.500 dólares); billete de ida y vuelta, compra de libros y otros materiales y gastos varios (2.300 dólares); seguro de enfermedad y accidente.

Plazo de presentación de solicitudes: hasta el 19 de junio de 2006.

Impreso de solicitud electrónica disponible en: https://www.fulbright.es/book/view/227

Más información:
Comisión Fulbright, Paseo General Martínez Campos, 24, 28010 Madrid.
Página web: http://www.fulbright.es
Correo-e: adviser@comision-fulbright.org
Tel. 91-702-7000 ó 91-319-1126 – Fax 91-702-2185 ó 91-308-5704
Horario información: Lunes a Jueves de 10:00 a 14:00