Una empresa granadina llevará internet de alta velocidad a 65 pueblos

Una empresa granadina llevará internet de alta velocidad a 65 pueblos

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La empresa granadina Nostracom llevará la banda ancha a 65 municipios de la provincia de Granada con una población inferior a los 3.000 habitantes al ser estas localidades que suelen quedar al margen de la innovación tecnológica por no resultar atrayentes para las grandes operadoras de telecomunicaciones, según informó ayer la Junta de Andalucía.
El despliegue de la red inalámbrica de banda ancha, que se realizará a través de tecnología Wimax/Wifi, se realizará en colaboración con los municipios elegidos y según las necesidades de cada uno.

Además, tendrán unos precios un 15 por ciento inferior a la oferta existente, al tiempo que permitirá acuerdos de desarrollo de servicios tecnológicos con las localidades.

Nostracom es una empresa granadina que realiza su labor desde el edificio BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y que, según la Junta, ha pasado a convertirse en referente nacional en el uso avanzado de la tecnología inalámbrica, contando con una amplia presencia en España y Portugal.

Durante la presentación del proyecto, el delegado de Innovación de la Junta, Alejandro Zubeldia, explicó que los municipios de menos de 3.000 habitantes, a los que va dirigida la iniciativa, no son atrayentes para las grandes operadoras de telecomunicaciones porque éstas no encuentran allí negocios ni suficiente número de clientes, por lo que esas localidades corren el riesgo de quedarse al margen de la innovación tecnológica.

El delegado provincial de Innovación subrayó además la responsabilidad social de esta empresa granadina con la puesta en marcha de iniciativas como ésta en su propia provincia, que cuentan con el respaldo de la administración autonómica.

Descargar


La UGR invierte 1,5 millones en Ciencias de la Comunicación

La UGR invierte 1,5 millones en Ciencias de la Comunicación

El profesor titular de Biblioteconomía, Víctor Herrero Solana, será el coordinador de la nueva titulación que se impartirá desde el mes de septiembre

en iraq. El profesor y cirujano iraquí Salem Wasfi denunció ayer en Granada el acoso y exterminio que está padeciendo la intelectualidad iraquí, principalmente médicos y profesores desde que hace tres años EE UU invadiera Iraq para derrocar a Sadam Hussein.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Universidad de Granada ha realizado una inversión superior a los 1,5 millones de euros para poner en marcha el próximo mes de septiembre la nueva titulación de Comunicación Audiovisual. Con este dinero, la institución académica ultima los trabajos para construir los platós de televisión y las instalaciones para el cableado. El equipamiento será la inversión más fuerte para que el próximo curso académico la titulación, de segundo ciclo, pueda ponerse finalmente en marcha tras un año de demora.
De momento ya se ha nombrado al coordinador de la nueva titulación: el profesor argentino Víctor Herrero Solana del departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada que se hará cargo durante los primeros meses de la titulación. Pasado algún tiempo, según explica el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, Luis Rico Romero, se nombrará un decano y Herrero pasará a ser vicedecano de la Facultad. Ahora, la institución está buscando a los docentes que se hagan cargo de la titulación.

La instalación del equipamiento necesario para impartir estos estudios es tan compleja que el año pasado tuvimos que abortar la idea de poner la titulación en marcha porque no nos daba tiempo, explicó el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente en la Universidad de Granada.

La titulación se ubicará en el Colegio Máximo de Cartuja, actual sede de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación y ofertará para el próximo curso unas 70 plazas. Pensamos en ubicar la titulación en una facultad que ya estuviera funcionando porque esto va a facilitar mucho los trámites de matrícula, secretaría…, argumenta Rico Romero, quien asegura que ha habido varias dificultades para que finalmente se pueda ofertar la carrera: la primera los problemas de infraestructura y las dificultades para encontrar profesores expertos en la materia.

Este emplazamiento será provisional ya que en algún momento tendrán que llegar las otras titulaciones de la rama: Periodismo y Publicidad, explica el vicerrector.

El hecho de que sólo se hayan autorizado estudios de segundo ciclo supone que podrán acceder a esta titulación diplomados de muy diferentes ámbitos o estudiantes de primeros ciclos de otras titulaciones.

Con la implantación de la titulación de Comunicación Audiovisual el actual equipo rector cierra el ciclo de ampliación de titulaciones al que se había comprometido en su programa electoral. Las últimas incorporaciones se produjeron hace dos años con la titulación de Logopedia y Educación Social.

Descargar


Estudiantes de Arquitectura diseñan los intercambiadores del metro de Málaga

Estudiantes de Arquitectura diseñan los intercambiadores del metro de Málaga

s. camacho
análisis. Alumnos de Granada.

SEBASTIÁN SÁNCHEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

málaga. Ordenadores portátiles comparten el espacio de las mesas con un buen número de planos. El interior de la Escuela de Arquitectura de Málaga, situada en uno de los antiguos pabellones de Renfe, es un bullir de discusiones en torno a un único asunto: el Metro. El proyecto del suburbano salta las fronteras de la urbe para llevar su debate a tierras granadinas y romanas, hasta el punto de que una veintena de alumnos de Arquitectura de sendas universidades analizan estos días posibles soluciones a los intercambiadores de transporte que la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía propone localizar en las cabeceras de los tres ramales del ferrocarril urbano en Málaga.
La iniciativa concluirá con la elaboración de un documento al que se incorporarán los diseños elaborados por los propios alumnos. Se han creado seis equipos, cada uno de los cuales tendrá un tutor, explica el arquitecto y profesor de la Facultad granadina Rafael Reinoso, quien precisa que cada uno de ellos elaborará dos propuestas. A pesar de que no existen parámetros concretos sobre los que determinar las propuestas, el profesor de la Escuela de Arquitectura de Málaga Juan Antonio Marín subrayó la necesidad de que estas actuaciones estén dotadas de espacios para la llegada de autobuses, que posibiliten el enlace con el Metro, y aparcamientos de vehículos privados. Pero éste no será el elemento central.

Marín destaca que partiendo de estas premisas, los alumnos están analizando ideas para que los intercambiadores sean polos de atracción. No se trata de diseñar un centro comercial, sino de implantar equipamientos que den servicio al gran número de personas que pasarán por ellos, dijo.

En esta línea, Reinoso comentó la posibilidad, incluso, de compatibilizar la instalación de los intercambiadores con el diseño de parques metropolitanos. No existen este tipo de espacios en la ciudad y no estaría mal plantearlos en zonas como la desembocadura del río Guadalhorce, situada muy cerca del Palacio de los Deportes José María Martín Carpena –final de la línea 2 del suburbano–; en la Universidad, donde el proyecto de ampliación es bastante torpe, o al final de la línea 3, que llega hasta Rincón de la Victoria.

Elena, una de los veinte estudiantes de la mesa de trabajo, se muestra ilusionada con la tarea encomendada. Ya el año pasado participó en una iniciativa similar en el norte de Marruecos, dedicada a analizar el turismo. De momento sólo hemos visto el lugar donde se localizará el intercambiador de la línea 3, apuntó.

La intención es poder hacer más interesante esos lugares, como ejes urbanos en torno al Metro; investigar la manera de hacer esos intercambios modales y ver qué otros usos meter para asegurarse que se haga ciudad, que el tejido urbano se mantenga, manifestó Fabio, uno de los profesores procedente de la Universidad de Roma que participa en la mesa. La iniciativa cuenta con el patrocinio del Metro, que a cambio de estas ideas financiarán parte de los viajes de los alumnos granadinos hasta Roma.

Descargar


Hallan una gran barriada alfarera en Carteia

Hallan una gran barriada alfarera en Carteia

Los últimos restos encontrados en la zona de Villa Victoria confirman la enorme importancia de esta urbe romana de la época altoimperial

Carteia. Los arqueólogos, trabajando en el yacimiento.

ANTONIO PÉREZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

San Roque. La ciudad de Carteia tiene mucho aún por descubrir. Los últimos hallazgos realizados en la zona de Villa Victoria vienen a confirmar la enorme importancia de esta urbe. El equipo de arqueólogos Carteia, que viene trabajando en el yacimiento desde hace un buen número de años, y que ha sido el encargado de efectuar la excavación, ha concluido que la mencionada zona situada en Puente Mayorga se corresponde con la barriada alfarera de la referida ciudad romana en su época altoimperial. Ello viene a completar los hallazgos producidos en 2003 y 2004, una serie de hornos y un embarcadero en la misma zona.
Junto a los miembros de este equipo, Lourdes Roldán y Juan Blánquez, han investigado la necrópolis el arqueólogo de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal, una antropóloga especialista en retos óseos de la Universidad de Granada y geógrafos de la Universidad de Madrid. El trabajo de este equipo científico permitirá reconstruir un retrato físico de aquellas gentes del s. I d. C y conocer mejor el entorno carteiano.

Desde que aparecieran los restos con motivo de la urbanización de Villa Victoria, la Delegación Provincial de Cultura actuó con rapidez. Durante cinco semanas se llevó acabo un intenso trabajo que permitió la recuperación de 18 enterramientos, incluyendo cremaciones.

Según señaló Juan Blánquez, los ajuares aparecidos dentro de las tumbas, unido a un exhaustivo estudio de los restos óseos y a la realización de analíticas de todas las tierras aparecidas, van a permitir obtener una reconstrucción bastante aproximada de la vida cotidiana de las gentes alfareras de Carteia: sus enfermedades y lesiones, dieta alimenticia o creencias.

Curiosamente, y como explica el arqueólogo, la ciudad ubicó sus barriadas industriales fuera del recinto amurallado, guardando un paralelismo con la época actual. El alto costo del terreno dentro del mismo –tal y como sigue ocurriendo en la actualidad– unido a lo molesto –cuando no contaminante– de la actividad misma, obligaba a su instalación extramuros, explicó Blánquez. En esa línea, el experto aludió a que la importancia cultural y económica de la ciudad hizo que se crearan barriadas extramuros atentas a las diferentes actividades. De este modo, a la hoy localizada barriada de los alfareros habría que pensar en otras especializadas en actividades de metalúrgicos o de la industria de la salazón.

En Andalucía se han excavado un buen número de testares (basureros de cerámica), así como hornos y embarcaderos, pero tener en un único punto excavado y con tecnología científica moderna, el testar, algunos de sus hornos, su embarcadero, su factoría de salazón (para autoconsumo de la población alfarera) y ahora, la necrópolis y sus crematorios para los cadáveres, convierten a Villa Victoria y, por ende, a Carteia en un yacimiento único dentro de la investigación romana en España.

Tras el trabajo realizado, se procederá a un estudio exhaustivo en los laboratorios de las muestras recogidas –semillas, tierras quemadas, madera–, de la totalidad de los restos óseos y a la restauración de los materiales cerámicos y suntuarios. Una selección de lo más representativo quedará expuesta en el nuevo Museo de San Roque.

Descargar


¿Es Andalucía una realidad nacional?

¿Es Andalucía una realidad nacional?
EL PAÍS – 26-04-2006
1. ¿Está de acuerdo con que Andalucía sea definida en el preámbulo del nuevo Estatuto como realidad nacional?
2. ¿Cree que el Estatuto de Andalucía debe ser igual en sus definiciones, competencias y financiación que los de las comunidades históricas, como por ejemplo el catalán?La aprobación en el seno de la ponencia del término realidad nacional en el preambulo de la propuesta de nuevo Estatuto, ha provocado una fuerte polémica, especialmente fuera de la Comunidad andaluza. EL PAÍS ha preguntado a algunos destacados representantes de la sociedad civil.

– Agustín Rodriguez

Secretario General de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Andalucía.

1. Sí. Aunque considero que se trata de algo que no es trascendente. El problema de fondo no es la terminología, sino el contar con más competencias para Andalucía. Por eso, lamento que haya partidos políticos que primen sus intereses partidistas sobre los generales desviando el debate hacia cuestiones como la nacionalidad.

2. Andalucía debe contar con el máximo techo competencial posible en asuntos como, por ejemplo, la gestión hídrica. No en vano, el agua sustenta la primera industria andaluza que es la agroindustria y el regadío vertebra el medio rural, donde vive el 40% de la población. Andalucía debe contar con un Estatuto de primera para no quedar discriminados frente a otras regiones, y con el máximo techo competencial para que podamos gestionar recursos fundamentales para el desarrollo y progreso económicos, esenciales para el campo andaluz.

– David Aguilar

Rector de la Universidad de Granada

1. Estoy de acuerdo. Creo que es una denominación equivalente al de nacionalidad que consagra la Constitución para el mayor grado de autonomía en el seno del Estado y así decidieron los españoles que Andalucía formara parte del Estado como Comunidad Autónoma a través del referéndum. Aunque entiendo y defiendo que España se configura como una nación única en el seno de un Estado con un amplio margen de autonomía para sus Comunidades.

2. Creo que cada Comunidad Autónoma debe establecer sus propios objetivos y que no se debe hacer miméticamente. No creo que valga la copia de los Estatutos de Autonomía. Pero considero que Andalucía debe aspirar al máximo grado de competencias que tenga como asumible dentro de la Constitución cualquier Comunidad Autónoma, porque así lo decidieron los andaluces hace tiempo.

– Pura López Cortés

Presidenta del Ateneo de Almería

1. Estoy de acuerdo con que a Andalucía se le reconozca una idiosincrasia propia. Y que el resto de autonomías tengan un trato igualitario. Si lo de nación se da a entender en plan separatista, no; si es en plan federalista, sí.

2. Por supuesto que sí, porque si no, sería una discriminación

Descargar


Los líderes mundiales en gestión del conocimiento discuten en la UGR el futuro de la Sociedad de la Información

Knowledge Trust es una iniciativa de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Carolina del Norte (UNC) para definir el papel esencial que desempeñarán los profesionales del conocimiento en el s. XXI. Investigadores de prestigio internacional de universidades norteamericanas, canadienses e inglesas y figuras clave de la información y la tecnología procedentes de empresas como Google, Wikipedia o IBM e instituciones como la Biblioteca Nacional Británica han puesto en marcha una academia internacional con el fin de anticiparse al futuro.

Los miembros de este foro se reunirán en la Universidad de Granada los días 27 y 28 de abril con el fin de poner en común su visión desde el mundo académico y el empresarial y preparar juntos a los futuros documentalistas, bibliotecarios y gestores del conocimiento para el difícil desafío que les espera. La inauguración de las jornadas tendrá lugar en la Sala de Convalecientes del Hospital Real el jueves día 27 a las 9,30 horas. En ella estarán presentes el vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo; José-Marie Griffiths, decana de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UNC e impulsora de Knowledge Trust y Josefina Vílchez Pardo, decana de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UGR.

Misión: educar a los guardianes del conocimiento
La era digital y las inmensas cantidades de información disponibles a un simple golpe de ratón generan nuevas necesidades profesionales. En unos años, los gestores del conocimiento dejarán de ser simples suministradores para realizar funciones tan relevantes como validar la autenticidad de un documento, filtrar la información relevante, guiar al usuario a través de una jungla de fuentes de búsqueda, permitir el acceso a un público más amplio o garantizar la veracidad de unos datos.

Los miembros de este foro han sido seleccionados por su experiencia y sus lúcidos puntos de vista centrados en recoger, compartir y conservar el producto de la imaginación humana. Su misión es abordar un futuro en constante cambio en el que los nuevos profesionales del conocimiento serán “verdaderos caballeros Jedi y guardianes del conocimiento atesorado durante siglos”. Una importante labor cuya imagen contrasta con la del bibliotecario tradicional, que pasará a la historia cuando las bibliotecas se conviertan en “verdaderos templos del saber y puntos de encuentro para estudiosos e investigadores con intereses comunes”, un reto para el que es necesario “reeducar a la sociedad e inculcar a las nuevas generaciones el valor de estos lugares”.

En cualquier caso, según los directores de la Academia, “las bibliotecas tendrán que reciclarse y el papel impreso dejará de ser la única fuente de información para los investigadores, pero en ningún caso desaparecerán por mucho que prolifere el uso de la red”. Para ellos, “Internet es una poderosa fuente de información, aunque por desgracia gran parte de la misma no es digna de confianza”. Por este motivo es preciso hacer hincapié en “los principios éticos que deberán observar los futuros documentalistas y bibliotecarios si quieren resultar creíbles en su papel de informadores”. Una tarea que puede “ahorrar una enorme cantidad de tiempo y dinero a aquellos que se preparen para usarla adecuadamente”.

Entre los miembros fundadores de la Academia figuran presidentes y directores generales de instituciones de tecnologías de la información, historiadores, investigadores, expertos universitarios, bibliotecarios y documentalistas de todo el mundo.

La Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UNC es la número uno de su clase en los Estados Unidos y ha sido mundialmente reconocida como sede internacional de excelencia para la organización, gestión y divulgación del conocimiento y ha marcado la pauta en el campo de la biblioteconomía y la documentación. Con la fundación de la Academia se pretende abordar la extraordinaria tarea de revisar y rediseñar el papel de los profesionales de la información que asumirán mayores y más importantes papeles en los próximos siglos.

Convocatoria
Lugar: Sala de Convalecientes del Hospital Real
Hora: 9,30 horas
Día: 27 de abril

Más información
Secretariado de Comunicación de la Universidad de Granada
Telf. 958 248 462 / 242 935. Correo e.: comuv@ugr.es


La Universidad de Granada acoge el I Congreso Andaluz de Desarrollo Sostenible

El vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Rafael Díaz de la Guardia, el secretario general de la Consejería de Medio Ambiente, Antonio Llaguno, el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Granada, Juan Antonio Mérida, y el gerente de EMASAGRA, Ramiro Angulo Sánchez, inauguran mañana 27 de abril a las 11.00h, el I Congreso Andaluz de Desarrollo sostenible y el V Congreso Andaluz de Ciencias Ambientales Ambientalia, dos iniciativas auspiciadas por la Universidad de Granada y asociaciones de Ciencias Ambientales con un denominador común: el agua.

El encuentro, que se celebrará en Granada durante los próximos días 27, 28 y 29 de abril, tendrá como escenario el edificio Caja Granada, durante el primer día, y el Politécnico de Fuentenueva, los días restantes.

Más de 400 personas entre miembros de la comunidad universitaria y profesionales relacionados con cuestiones ambientales se reúnen en este evento, que pretende analizar, desde un punto de vista multidisciplinar, el concepto del agua y su relación con el desarrollo sostenible dentro del marco medioambiental de Andalucía, además de tratar otras cuestiones relacionadas con este recurso natural.

Sin antecedentes en la región andaluza, el I Congreso Andaluz de Desarrollo Sostenible analizará la complejidad del uso del agua, siendo necesario tratar agua y desarrollo sostenible dentro del marco general del medio ambiente de esta comunidad autónoma. Este congreso pretende además, ser un marco de encuentro donde los diferentes profesionales puedan discutir y compartir puntos de vista y posibles soluciones que lleven a adoptar una nueva cultura del agua que pueda ser beneficiosa para el conjunto de la sociedad andaluza que se ha visto afectada históricamente por fuertes sequías.

Encuentros paralelos
Simultáneamente, se celebrará el V Congreso Andaluz de Ciencias Ambientales, orientado específicamente a las perspectivas de los ambientólogos con respecto al agua y esta profesión.
En su conjunto, el congreso abordará la gestión del agua y su relación con el medio ambiente aportando un punto de vista científico para obtener unas conclusiones útiles para el debate sobre la situación hídrica en Andalucía.

Como congreso profesional y científico el programa incluye conferencias, paneles de expertos y exposiciones, junto con debates, mesas redondas, talleres, excursiones y visitas técnicas. Así, entre los ponentes invitados figuran, el presidente de la Fundación Andaluza de la Nueva Cultura del Agua, Leandro del Moral Ituarte, el director adjunto del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de la Universidad Complutense de Madrid, José Antonio Sotelo, y el presidente de CiMA (Científicos por el Medio Ambiente), Jorge Riechmann Fernández.

Igualmente, durante las fechas del congreso se va a desarrollar una exposición de póster, y se hará entrega de los premios de concursos de relatos cortos y de fotografía bajo la temática del agua.

Referencia
– Codirector del Congreso. Cecilio Sánchez Hita. Tlf: 958 249978 – Comité científico. Alberto Matarán Ruiz. Tlf: 958 242870


La UGR organiza una serie de encuentros entre empresas y grupos de investigación para impulsar el desarrollo de proyectos de innovación

La Fundación Empresa Universidad de Granada ha puesto en marcha una iniciativa que bajo el título “Desayunos Tecnológicos: la innovación está servida”, pretende reunir a empresas de diferentes sectores con grupos de investigación de la UGR cuya actividad esté relacionada con la de las mismas. El objetivo de esta propuesta es impulsar el desarrollo conjunto de proyectos de innovación que den respuesta a las necesidades tecnológicas de las empresas participantes, mejorando así su capacidad competitiva.

Estos “desayunos tecnológicos” se estructuran en una serie de mesas de trabajo en las que los empresarios podrán expresar directamente sus necesidades a los responsables de los grupos de investigación de la Universidad de Granada que trabajen en los temas de su interés, con el objeto de buscar soluciones a las mismas mediante el desarrollo de iniciativas conjuntas.

Los encuentros se han programado en cinco mesas de trabajo temáticas por sectores de actividad, en las que se abordarán “Nutrición y Salud”, “Turismo”, “Química-Farmacéutica”, “Agroalimentación” y “Construcción”. En estas mesas sectoriales, además de poner en contacto directo a las empresas con los responsables de los grupos de investigación de la UGR, se tratarán otros aspectos de interés común para investigadores y empresarios como ofertas y demandas tecnológicas, buenas prácticas, o problemas habituales en el desarrollo de proyectos de I+D+i, entre otros asuntos.

Encuentros y empresas
El primero de estos encuentros temáticos, dedicado al sector de la Nutrición y la Salud, se celebrará el próximo viernes 28 de abril, en el Edificio BIC Granada del Parque Tecnológico de la Salud.
Está prevista la asistencia al mismo de nueve grupos de investigación de la UGR y de seis empresas: Bioalgal Marine, BIOT, Carchuna La Palma, Innofood I+D+I, Proteolabs y Verbionat.

El resto de “desayunos tecnológicos” se celebrarán en los siguientes lugares y fechas:
– Turismo (jueves, 18 de mayo. Edificio BIC Granada, Parque Tecnológico de la Salud).
– Químico-Farmacéutico (viernes, 2 de junio. Facultad de Ciencias).
– Agroalimentario (viernes, 23 de junio. Edificio BIC Granada, Parque Tecnológico de la Salud).
– Construcción (viernes, 14 de julio. Edificio BIC Granada, Parque Tecnológico de la Salud).

Referencia:
Verónica Liñares Castelo. Área de Innovación. Fundación Empresa Universidad de Granada.
Tel. 958 240 882. Correo e. vlinares@feugr.ugr.es.
Web: http://feugr.ugr.es


Bushido o Código de los Guerreros Samuráis, en una conferencia de la Universidad de Granada

El Bushido, literalmente el Camino del Guerrero, fue un modo de vida seguido por los samuráis que se desarrollo en Japón entre los siglos IX y XII. Influenciado por la escuela Zen y el Confucionismo, el Bushido pone el énfasis en la lealtad, el sacrificio, la justicia, el sentido de la vergüenza, los modales refinados, la pureza, la modestia, la frugalidad, el espíritu marcial, el honor y el afecto. Los principios defendidos por este código de honor han marcado profundamente la identidad de los japoneses y sus huellas aún son visibles en su cultura.
El Seminario de Estudios Asiáticos quiere profundizar en el tema presentando la conferencia El Bushido y su influencia en la cultura japonesa, que impartirá la profesora de la universidad Autónoma de Barcelona María Teresa Rodríguez Navarro El acto tendrá lugar el 27 de abril a las 20 h en la Sala de Juntas de la Corrala de Santiago de la UGR.

El camino del samurai
Entre los siglos IX y XII, la clase guerrera japonesa era conocida como Samuráis, también llamada Bushi. Estos caballeros surgieron de las provincias de Japón para transformarse en la clase gobernante hasta su declive y total abolición en 1876. Los samuráis eran expertos en las artes marciales, destacaban por su habilidad con el arco y la espada y eran grandes jinetes.
Vivían siguiendo el Bushido, un modo de vida que implicaba lealtad total del samurai hacia su Emperador. Eran honestos y de total confianza, su existencia era frugal, sin interés por las riquezas materiales, enteramente entregados al orgullo y al honor.

Eran hombres de valor que no temían a la muerte, dispuestos a entablar batalla sin importar las dificultades y a morir en la guerra dando honor a su familia y a su señor. La única salida para un Samurai derrotado era la muerte o el suicidio ritual, el seppuku, en el que los literalmente se sacaban las entrañas. Un Samurai preferiría matarse a si mismo antes que traer el deshonor o la desgracia al nombre de su familia y su señor. Los samuráis y su modo de vida fueron oficialmente abolidos a principios de 1870. Ya no había necesidad de hombres luchadores dispuestos a dar su vida por honor. Pero nunca fueron totalmente olvidados.

Más información:
Prof. Alicia Relinque Eleta. Directora del Seminario de Estudios Asiáticos
Tel. 958 243 591 / 958 243 484
Correo e.: relinque@ugr.es


La UGR y la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada suscribirán

Simón Maestra García (presidente de la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada) y Rafael Díaz de la Guardia Guerrero (vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada) suscribirán el próximo día 26 de abril, un convenio de colaboración.

El acuerdo se enmarca en las competencias de ambas instancia firmantes en la gestión de ofertas de empleo y formación para estudiantes, titulados y empresas.

El acto tendrá lugar, a partir de las 12 horas, en la sala de juntas del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada

CONVOCATORIA
FECHA: Miércoles, 26 de abril de 2006.
HORA: 12 h.
LUGAR: Vicerrectorado de Estudiantes. Acera de San Ildefonso, 42 (junto a Hospital Real).


La Universidad elabora un estudio para Fomento sobre la calidad de las aerolíneas

evaluación del transporte aéreo

La Universidad elabora un estudio para Fomento sobre la calidad de las aerolíneas

Inteligencia Artificial aplicada al ciudadano

MAGDA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La oferta de los aeropuertos se ha multiplicado en los últimos años a un ritmo sin precedentes con la irrupción de los vuelos internacionales y las compañías de bajo coste: a golpe de ratón, y en tan solo unos minutos, internet ofrece la posibilidad de planificar un viaje a casi cualquier parte del mundo. Pero, ¿cómo saber qué aerolínea se ajusta mejor a las necesidades del usuario?, ¿cómo conseguir el billete más barato?, ¿qué hacer si se cancela un vuelo o se extravía el equipaje?
Veinticinco científicos españoles, coordinados por un equipo de Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, están trabajando en un proyecto financiado por el Ministerio de Fomento que, por primera vez, se va a centrar en mejorar los servicios de las aerolíneas de cara al ciudadano desde el punto de vista de la calidad y que pretende culminar aportando soluciones y respuestas a todas estas preguntas.

El coordinador del estudio, el profesor Enrique Herrera Viedma, destaca que, en multitud de ocasiones, el incremento de la oferta y la creciente tendencia a que las empresas ofrezcan sus servicios a través de la web –las aerolíneas logran una importante reducción de costes– es sinónimo para los usuarios de confusión e inseguridad: Tanto el número de pasajeros como el número de compañías operativas están creciendo año a año. El caso del aeropuerto de Granada, con la implantación de las firmas de bajo coste, es un ejemplo del destacado desarrollo que está experimentando el transporte aéreo y de la necesidad de que tal aumento vaya acompañado de un control de calidad sobre las compañías aéreas y de políticas de información al ciudadano para ayudarles en su elección de compañía y en el conocimiento de sus derechos.

Con tal pretensión, el equipo de investigadores está trabajando ya en el proyecto Un sistema de información sobre la calidad del transporte aéreo basado en técnicas de Inteligencia Artificial y orientado al ciudadano –Fomento financia la iniciativa con 90.000 euros– para lograr el objetivo último de que la investigación se convierta en un observatorio anual de la calidad de las compañías aéreas que, por un lado, ayude a las propias empresas a mejorar su gestión y, por otro, sirva para mantener constantemente informados a los ciudadanos y les ayude a tomar sus decisiones en la planificación de los viajes.

El estudio, que tiene una duración de dos años y medio, se materializará en tres actuaciones diferentes. En primer lugar, los científicos diseñarán un sistema de evaluación de calidad de las aerolíneas aplicando técnicas de Inteligencia Artificial. En la práctica, los investigadores crearán un observatorio de la calidad del transporte aéreo que permitirá obtener un ranking de las distintas compañías. Para construir este mapa se evaluarán las compañías siguiendo criterios objetivos como precios y horarios y también cualitativos basados en las opiniones de los propios ciudadanos –el equipo recurrirá a encuestas entre usuarios de toda España para analizar los servicios y la calidad de las web de las compañías–. En el análisis específico de los sites, el equipo evaluará cuestiones como el diseño, facilidad de acceso y utilización de la web, la credibilidad y comprensión de la información…

Junto a este ranking de calidad de las compañías, los científicos crearán un sistema de recomendaciones que permita aconsejar a los usuarios qué compañía utilizar y les ayude a elegir un determinado servicio teniendo en cuenta las características de la empresa, el perfil del usuario y un conjunto de evaluaciones y opiniones expresadas por ciudadanos que anteriormente hayan recurrido a los servicios de las distintas aerolíneas. Por último, el proyecto incluye la puesta en marcha de un sistema experto que oriente sobre los derechos del ciudadano en materia de transporte aéreo.

Según el responsable del proyecto, todas estas herramientas estarán disponibles para los usuarios a través de una página web que desarrollará el equipo de científicos y, aunque aún no se ha concretado, la idea es que la información se encuentre en las web de las diferentes empresas de transporte aéreo, en el propio site del Ministerio de Fomento y en las páginas de algunos colectivos como la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Precisamente, uno de los objetivos del profesor Herrera Viedma es establecer una alianza con esta asociación para completar la investigación de calidad de las compañías con los estudios sobre el funcionamiento de las instalaciones aeroportuarias que manejan estos colectivos.

Aunque trabajemos en el campo del diseño de sistemas inteligentes, todo el trabajo está orientado al ciudadano. Nuestro objetivo es ayudar a los usuarios con un sistema de información que funcione antes y después del vuelo. Vamos a aprovechar toda nuestra experiencia –el equipo que coordina el profesor Herrera también desarrolla un proyecto para avanzar en la evaluación y gestión de calidad de las bibliotecas digitales– para orientar a los pasajeros y reducir al máximo las incertidumbres, explica.

En relación al proyecto, Herrera Viedma, doctor en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y profesor de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, destaca que es la primera vez que el Ministerio de Fomento realiza una convocatoria de investigación de estas características –hasta ahora se realizaba a través del Plan Nacional de I+D– y subraya el interés del Gobierno por apoyar estudios con aplicaciones muy concretas y una clara orientación ciudadana. Este proyecto, que cuenta con la participación de científicos de las universidades de Granada, Jaén y Castilla La Mancha tuvo que pasar la criba entre 140 iniciativas presentadas desde toda España. En el caso de Andalucía, la Agencia Nacional de Evaluación de Proyectos tan sólo ha aprobado la investigación sobre la calidad de la compañías aéreas y otra iniciativa de la Universidad de Sevilla.

Descargar


Asignaturas por la Red para universitarios andaluces

Asignaturas por la Red para universitarios andaluces
Marcos Herrera. 25.04.2006
Los apuntes, las tutorías y los exámenes se harán a través de Internet. Comienza el curso que viene con 30 materias de libre configuración.Continúan artículo y comentarios
Muchos universitarios andaluces no tendrán que acudir a clase para completar sus créditos de libre configuración. El Campus Andaluz Virtual, que echará a andar el curso que viene, pondrá a disposición de los estudiantes 30 asignaturas que los universitarios podrán cursar a través de Internet.

Cada universidad andaluza ofertará para empezar tres asignaturas a las que podrán optar desde cualquier provincia de la región. Habrá un máximo de diez alumnos por universidad en cada materia. El contenido de la asignatura y la relación con la carrera del solicitante serán criterios fundamentales de selección.

El plazo límite para la matriculación en estas materias virtuales será el 20 de octubre de 2006. Las asignaturas tendrán sólo dos convocatorias y se cursarán en su mayoría en el segundo cuatrimestre del curso.

Los apuntes y el material de apoyo estarán colgados en la Red, de donde el alumno se los podrá descargar. La evaluación será por exámenes o por trabajos. En caso de que haya un examen, para evitar trampas se realizarán en un aula de informática bajo la supervisión de un profesor, aunque, según fuentes del Campus Virtual, «se apostará para que en estas asignaturas la evaluación sea continua».

Estudios virtuales

Másters y cursos de Posgrados: La Universidad Virtual de Barcelona (www.ubvirtual.com) ofrece complementar los estudios con cursos y másters de todo tipo.

Carreras «on line»: Se ofertan en la Universidad de Oviedo (www.aulanet.uniovi.es ) y la Universidad Abierta de Cataluña (www.uoc.edu).

Descargar