evaluación del transporte aéreo
La Universidad elabora un estudio para Fomento sobre la calidad de las aerolíneas
Inteligencia Artificial aplicada al ciudadano
MAGDA TRILLO
@ Envíe esta noticia a un amigo
granada. La oferta de los aeropuertos se ha multiplicado en los últimos años a un ritmo sin precedentes con la irrupción de los vuelos internacionales y las compañías de bajo coste: a golpe de ratón, y en tan solo unos minutos, internet ofrece la posibilidad de planificar un viaje a casi cualquier parte del mundo. Pero, ¿cómo saber qué aerolínea se ajusta mejor a las necesidades del usuario?, ¿cómo conseguir el billete más barato?, ¿qué hacer si se cancela un vuelo o se extravía el equipaje?
Veinticinco científicos españoles, coordinados por un equipo de Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, están trabajando en un proyecto financiado por el Ministerio de Fomento que, por primera vez, se va a centrar en mejorar los servicios de las aerolíneas de cara al ciudadano desde el punto de vista de la calidad y que pretende culminar aportando soluciones y respuestas a todas estas preguntas.
El coordinador del estudio, el profesor Enrique Herrera Viedma, destaca que, en multitud de ocasiones, el incremento de la oferta y la creciente tendencia a que las empresas ofrezcan sus servicios a través de la web –las aerolíneas logran una importante reducción de costes– es sinónimo para los usuarios de confusión e inseguridad: Tanto el número de pasajeros como el número de compañías operativas están creciendo año a año. El caso del aeropuerto de Granada, con la implantación de las firmas de bajo coste, es un ejemplo del destacado desarrollo que está experimentando el transporte aéreo y de la necesidad de que tal aumento vaya acompañado de un control de calidad sobre las compañías aéreas y de políticas de información al ciudadano para ayudarles en su elección de compañía y en el conocimiento de sus derechos.
Con tal pretensión, el equipo de investigadores está trabajando ya en el proyecto Un sistema de información sobre la calidad del transporte aéreo basado en técnicas de Inteligencia Artificial y orientado al ciudadano –Fomento financia la iniciativa con 90.000 euros– para lograr el objetivo último de que la investigación se convierta en un observatorio anual de la calidad de las compañías aéreas que, por un lado, ayude a las propias empresas a mejorar su gestión y, por otro, sirva para mantener constantemente informados a los ciudadanos y les ayude a tomar sus decisiones en la planificación de los viajes.
El estudio, que tiene una duración de dos años y medio, se materializará en tres actuaciones diferentes. En primer lugar, los científicos diseñarán un sistema de evaluación de calidad de las aerolíneas aplicando técnicas de Inteligencia Artificial. En la práctica, los investigadores crearán un observatorio de la calidad del transporte aéreo que permitirá obtener un ranking de las distintas compañías. Para construir este mapa se evaluarán las compañías siguiendo criterios objetivos como precios y horarios y también cualitativos basados en las opiniones de los propios ciudadanos –el equipo recurrirá a encuestas entre usuarios de toda España para analizar los servicios y la calidad de las web de las compañías–. En el análisis específico de los sites, el equipo evaluará cuestiones como el diseño, facilidad de acceso y utilización de la web, la credibilidad y comprensión de la información…
Junto a este ranking de calidad de las compañías, los científicos crearán un sistema de recomendaciones que permita aconsejar a los usuarios qué compañía utilizar y les ayude a elegir un determinado servicio teniendo en cuenta las características de la empresa, el perfil del usuario y un conjunto de evaluaciones y opiniones expresadas por ciudadanos que anteriormente hayan recurrido a los servicios de las distintas aerolíneas. Por último, el proyecto incluye la puesta en marcha de un sistema experto que oriente sobre los derechos del ciudadano en materia de transporte aéreo.
Según el responsable del proyecto, todas estas herramientas estarán disponibles para los usuarios a través de una página web que desarrollará el equipo de científicos y, aunque aún no se ha concretado, la idea es que la información se encuentre en las web de las diferentes empresas de transporte aéreo, en el propio site del Ministerio de Fomento y en las páginas de algunos colectivos como la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Precisamente, uno de los objetivos del profesor Herrera Viedma es establecer una alianza con esta asociación para completar la investigación de calidad de las compañías con los estudios sobre el funcionamiento de las instalaciones aeroportuarias que manejan estos colectivos.
Aunque trabajemos en el campo del diseño de sistemas inteligentes, todo el trabajo está orientado al ciudadano. Nuestro objetivo es ayudar a los usuarios con un sistema de información que funcione antes y después del vuelo. Vamos a aprovechar toda nuestra experiencia –el equipo que coordina el profesor Herrera también desarrolla un proyecto para avanzar en la evaluación y gestión de calidad de las bibliotecas digitales– para orientar a los pasajeros y reducir al máximo las incertidumbres, explica.
En relación al proyecto, Herrera Viedma, doctor en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y profesor de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, destaca que es la primera vez que el Ministerio de Fomento realiza una convocatoria de investigación de estas características –hasta ahora se realizaba a través del Plan Nacional de I+D– y subraya el interés del Gobierno por apoyar estudios con aplicaciones muy concretas y una clara orientación ciudadana. Este proyecto, que cuenta con la participación de científicos de las universidades de Granada, Jaén y Castilla La Mancha tuvo que pasar la criba entre 140 iniciativas presentadas desde toda España. En el caso de Andalucía, la Agencia Nacional de Evaluación de Proyectos tan sólo ha aprobado la investigación sobre la calidad de la compañías aéreas y otra iniciativa de la Universidad de Sevilla.
Descargar