La Facultad de Medicina investiga un fármaco para la fibromialgia

La Facultad de Medicina investiga un fármaco para la fibromialgia

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Investigadores de la Universidad de Granada han detectado medicamentos que mitigan los síntomas de la fibromialgia, una dolencia que afecta al 3 por ciento de los españoles, en su mayoría mujeres de más de 50 años, que sufren dolor muscular injustificado, fatiga, insomnio o depresión.
La doctora Elena Pita Calandre, del grupo de estudio de cefaleas y fármacos activos sobre el Sistema Nervioso Central de la Facultad de Medicina, ha detectado medicamentos que mejoran los periodos de descanso de los pacientes y como resultado disminuyen otros efectos como la fatiga.

En concreto, la investigadora ha demostrado los efectos beneficiosos de la quetiapina, un fármaco indicado para la esquizofrenia que mejora la eficiencia del sueño.

El citado fármaco no reduce el dolor, pero disminuye el cansancio, la rigidez muscular y la ansiedad, con lo que sienta las bases para aplicar otros tratamientos destinados a erradicar la dolencia.

Descargar


Premio a una trayectoria

Premio a una trayectoria

El rector David Aguilar, feliz por la concesión del Trofeo Joaquín Blume

archivo
orgulloso. Aguilar valora el premio a la Universidad de Granada.

JUAN PRIETO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, valoró muy positivamente el Trofeo Joaquín Blume concedido a la institución que él dirige como universidad española que más se ha distinguido por su labor de promoción y fomento del deporte. El galardón se enmarca dentro de los Premios Nacionales del Deporte 2005 que convoca anualmente el Consejo Superior de Deportes y que en esta edición ha reconocido también a deportistas como Fernando Alonso, Gemma Mengual y Ronaldinho, entre otros.
Aguilar ayer destacó a este diario que el premio concedido supone un gran reconocimiento a un trabajo que se ha hecho a lo largo de muchos años y corresponde no sólo al equipo de gobierno actual, sino también a otros gobiernos anteriores. Promocionar el deporte de base en la universidad, estimularlo y estar presente en el ámbito deportivo a todos los niveles es una prioridad en nuestro plan de trabajo. El rector agregó que el Trofeo Joaquín Blume va a ser un gran estímulo para continuar en esa línea de de trabajo que hemos mantenido hasta ahora y dicho galardón supone un gran motivo de satisfacción para nosotros.

Además, David Aguilar reconoció que el premio llega en un momento delicado para el Club Deportivo Universidad, el gran estandarte del deporte universitario. Nuestra labor ha sido permanecer activos y mantener el club dignamente pese a que nuestro potencial económico para dedicar recursos a los equipos del club no nos permite un gran nivel si lo comparamos con los muchos recursos económicos que tienen los equipos que participan en unas ligas tan profesionalizadas. No obstante, aunque nuestro objetivo no es quedar siempre primeros, sí esperamos que el club sea una referencia estimulante para mantener vivo el espíritu deportivo dentro de la Universidad.

Igualmente, el rector recalcó que uno de los grandes objetivos del equipo de gobierno actual de la Universidad de Granada es mantener tanto el CDU como el deporte de base en las facultades. En los cinco años que llevamos al frente hemos querido potenciar de forma especial la práctica del deporte en los universitarios y por ello hemos prestado un especial atención a las competiciones internas y a las competiciones universitarias externas. Ése es el principal ámbito en el cual debe desarrollarse nuestro trabajo en el deporte y hasta el momento la participación de universitarios en esas ligas y actividades internas ha sido cada vez mayor, según reflejan los datos de los cuales disponemos.

Descargar


De Molina, nuevo académico numerario

De Molina, nuevo académico numerario

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Academia de Buenas Letras de Granada eligió en su XLIX Junta Ordinaria, celebrada el pasado 3 de abril, al lingüista José Andrés de Molina Redondo académico numerario para ocupar la letra E y a los poetas Manuel Urbano y Julio Alfredo Egea académicos correspondientes en Jaén y Almería, respectivamente.
José Andrés de Molina Redondo es catedrático de Lingüística General de la Universidad de Granada. Ha sido vicerrector de la Universidad de Córdoba, director del Colegio Universitario de Almería y director del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la UGR, entre otros cargos universitarios. Sus investigaciones se han orientado por varios campos de estudio. Así, por la historia de la lingüística española, línea en la que sobresalen sus estudios sobre Aldrete, Andrés Bello y otros gramáticos; por el andaluz, ámbito de estudio en el que destacan sus estudios sobre el léxico, política lingüística y otros hechos morfosintácticos; por la gramática del español, además de por formas cultas y populares literarias. Viene ejerciendo su magisterio universitario desde 1965.

Por su parte, Manuel Urbano ha publicado numerosos libros de creación literaria, además de numerosos estudios sobre Antonio Machado, Rafael Porlán, Bernardo López, Manuel Andujar, entre otros, y de Etnología, Historia y Literatura. El poeta Julio Alfredo Egea, nuevo académico por Almería, está estrechamente vinculado con la vida literaria de Granada desde los años cuarenta. Fue fundador de la revista Sendas, que en 1946 publicó un número dedicado a García Lorca. Además, perteneció al grupo Versos al Aire Libre y publicó alguno de sus primeros libros en la colección Veleta al Sur. Ha recibido numerosos premios a lo largo de su vida como escritor.

Descargar


El lado oscuro del Universo

El lado oscuro del Universo

efe/nasa
espiral. Galaxia espiral NGC 3310. Al medir la velocidad de estrellas alejadas del núcleo, se dedujo la existencia de materia oscura.

ISIDORO GARCÍA
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. La mayor parte de todo lo que existe en el Universo no se puede ver. Según las estimaciones de los científicos, apenas un 5 por ciento del cosmos está formado por materia visible, los conocidos elementos del átomo con los que se construyen estrellas, planetas y todo lo que nos rodea. El resto es puro misterio: un 20 por ciento estaría formado por la materia oscura, elementos que no son visibles porque no emiten fotones (luz). El 75 por ciento restante lo compone la energía oscura. Ambas, materia y energía oscuras, ni se pueden ver ni se sabe de qué están hechas, pero son responsables del destino final del Universo.
Se sabe de la existencia de la materia oscura a través de métodos indirectos, por ejemplo al medir la velocidad con la que se mueven las estrellas más lejanas dentro de galaxias espirales. Pero los científicos no se ponen de acuerdo en que se haya podido detectar. Dentro de este campo, una de las fronteras de la Física actual, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) participa en un proyecto internacional para detectar partículas de esa enigmática materia oscura. Además, pretenden hacerlo con un método nuevo, utilizando argón líquido.

Los científicos están desarrollando un prototipo de detector para probarlo en el CERN, el laboratorio de Física de Partículas más importante del mundo situado en Ginebra (Suiza). Si el prototipo funciona, el experimento final se realizará probablemente en las nuevas instalaciones del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (Huesca), un centro único en España y, tras su ampliación, el segundo mayor de Europa.

El Ministerio de Educación y Ciencia, a través del Plan Nacional de Física de Partículas, acaba de conceder 200.000 euros a los investigadores de la UGR para desarrollar parte del experimento en el laboratorio que tienen en el Parque de Ciencias de la Salud de Granada. Antonio Bueno, reponsable de este grupo de investigación, comenta que trabajarán aquí las técnicas de purificación del argón, un gas que, para convertirse en líquido, tiene que estar a temperaturas que rozan el cero absoluto.

Además, comprobarán cómo funcionan unos sensores que se incluirán en el detector, un tanque de una tonelada de peso que se instalará en el interior del CERN y, si fructifica la colaboración con el Laboratorio de Canfranc, posteriormente en uno de sus nuevos laboratorios, situado a 1.900 metros de profundidad bajo la montaña del Tobazo.

Sólo hay un detector similar en el mundo, situado en Italia, comenta Bueno. Pero nuestro método es diferente porque intentamos ver partículas de materia oscura a través de dos tipos de señales distintas. El proyecto consiste en medir el elemento más abundante de la materia oscura, una especie de viento cósmico que está en todas partes que los científicos llaman Wimp, a través de su interacción con los núcleos del argón líquido del detector. La novedad es que con este elemento los investigadores esperan ver la carga eléctrica (electrones) y la luz (fotones) que provoca esa interacción.

Este tipo de experimentos son dificilísimos, ya que necesitan mucha precisión, sostiene Bueno. Si lo consiguen, podrán resolver una de las controversias que existe en la actualidad en el campo de la Física de Partículas: la detección de elementos de la materia oscura. Su existencia teórica se sabe desde 1933, pero hasta ahora sólo un experimento en el mundo dice haberla detectado.

Además de intentar detectar materia oscura por vez primera de forma directa, el proyecto en el que participan los investigadores granadinos –junto con científicos suizos, polacos y británicos– pretende conocer cuáles son las características de esta parte invisible del Universo. El proyecto lo coordina el investigador suizo André Rubbia –hijo del Nobel de Física Carlo Rubbia– y en él participa uno de los mayores expertos mundiales en Física experimental, el científico británico Neil Spooner.

La teoría dice que las partículas que componen la materia oscura ni emiten ni absorben fotones (luz), tienen que ser muy pesadas e interaccionar con la materia de forma muy débil. Y aunque no se pueden ver y resulten bastante escurridizas, conocer su estructura y composición resulta decisivo para entender la formación y evolución del Universo. Estamos intentando entender de qué está hecho un cuarto del Universo, explica Antonio Bueno.

Se sabe que por la materia y energía oscuras, el cosmos se mantiene en equilibrio entre la expansión y la contracción, y que ambas son esenciales para entender cómo se formaron las estrellas y galaxias primitivas. Así, los científicos intentan poner algo de luz en la oscuridad que parece regir el Universo.

Descargar


La ex diputada de la Mujer Elvira Ramón, nueva delegada para la Igualdad

La ex diputada de la Mujer Elvira Ramón, nueva delegada para la Igualdad

La sustituta de Rosario Quesada es licenciada en Derecho por la Universidad de Granada y tiene una amplia experiencia en política municipal

granada hoy
elvira ramón.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

GRANADA. La ex responsable del área de la Mujer de la Diputación Provincial cuando gobernaba el socialista José Rodríguez Tabasco, Elvira Ramón, ha sido nombrada por el Consejo de Gobierno de la Junta nueva delegada para la Igualdad y Bienestar Social del Gobierno andaluz en Granada. Así, Ramón sustituye a Rosario Quesada, que dejó su cargo al frente de la Delegación alegando motivos personales, tras casi tres años al frente de Igualdad y Bienestar Social.
Ramón ostentó el cargo de diputada del área de Mujer y Recursos Humanos en la Diputación Provincial desde 1999 a 2003, y durante esta época fue también portavoz adjunta y vicepresidenta de la institución.

Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada en 1990, cuenta con una amplia experiencia en el ámbito municipal, ya que ha sido concejal del Ayuntamiento de Molvízar desde 1995. En esta corporación municipal ha desempeñado el cargo de portavoz, aunque en estos momentos era la portavoz adjunta del grupo socialista en el Ayuntamiento de la localidad de la Costa granadina.

Ha cursado numerosos seminarios sobre el desarrollo local y rural, sobre políticas de recursos humanos, gestión municipal, turismo y economía. Además, ha participado en cursos del Instituto Andaluz de la Mujer sobre observatorios de género y ha participado en actividades de cooperación internacional en América Latina.

También ha ocupado cargos orgánicos dentro del PSOE de Granada, al formar parte de la Ejecutiva Provincial desde 1996 hasta 2004, vocal del Comité Local de la Agrupación Socialista de Molvízar y en la actualidad miembro del Comité Director del partido.

Descargar


Peligros celebra el aniversario de la República con unas jornadas

Peligros celebra el aniversario de la República con unas jornadas

Entre las actividades destacan exposiciones en las que se mostrarán fotografías, películas y conferencias de historiadores y periodistas

F. T.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Ayuntamiento de Peligros ha decidido celebrar el 75 aniversario de la proclamación de la Segunda República con unas jornadas en las que, a través de nueve sesiones, reunirá a importantes expertos de la provincia de Granada que abordarán la efeméride desde distintas perspectivas.
Las actividades, que está previsto que arranquen hoy y que se prolongarán hasta finales del mes de abril, son un intento de arrojar luz sobre las sombras que creó la dictadura, según aseguró ayer el alcalde de la localidad metropolitana, Jesús Huertas, durante la presentación de las mismas.

Huertas matizó que no querían abrir heridas o polémicas con las jornadas, sino recordar una época que tuvo más luces que sombras y que fue cortada con un levantamiento militar. Por ello, aseguró, queremos convertirnos en el epicentro del recuerdo para no volver a cometer los errores del pasado.

En la primera sesión prevista para las 19.30 de hoy intervendrá el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada Miguel Gómez Oliver. Asimismo, el encuentro dará un papel protagonista al labor de los docentes de la época y cómo se vieron afectados por los acontecimientos tras estallar la Guerra Civil española, con la proyección de películas como La lengua de las mariposas, protagonizada por Fernando Fernán Gómez.

Tras casi un mes de actos en los que se proyectarán documentales y películas, el subdelegado del Gobierno en Granada, Antonio Cruz, presidirá el acto de clausura el próximo día 27 de abril. Antes del acto de clausura, en la última mesa redonda, representantes políticos y periodistas, como Manuel Pezzi o el fotógrafo de la Agencia Efe Juan Ferreras, moderados por el director de Granada Hoy, Ramón Ramos, tomarán la palabra para rememorar la época de la Transición en Granada. De manera paralela a los actos, se celebrarán varias exposiciones.

Descargar


José Antonio Egea, nuevo director del Distrito Sanitario Córdoba Sur

EDICIÓN IMPRESA – Córdoba
José Antonio Egea, nuevo director del Distrito Sanitario Córdoba Sur

ImprimirVotarEnviar

EFE

CÓRDOBA. José Antonio Egea, coordinador de urgencias del Distrito Metropolitano de Granada hasta ahora, tomó posesión ayer como director del Distrito Sanitario Córdoba Sur. En el acto de toma de posesión, Egea manifestó que se abre un importante reto para su carrera y señaló que sus objetivos fundamentales son la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria y trabajar en colaboración con los ayuntamientos y los sindicatos.

A la toma de posesión han asistido tanto la delegada de Salud en Córdoba, María Isabel Baena, como el director de Asistencia Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud, Joaquín Carmona, quienes han tenido palabras de reconocimiento para el anterior director del Distrito Sur, Rafael Bermejo.

Baena destacó la gran capacidad y el sólido nivel de formación del nuevo director del Distrito Sur, así como su destacada trayectoria profesional. Por su parte, Carmona recordó a los asistentes que no pueden olvidar que forman parte de una institución sin ánimo de lucro y de servicio y declaró el papel fundamental de los profesionales a la hora de mejorar la calidad de la asistencia.

Nacido en Granada hace 46 años, José Antonio Egea es licenciado en Documentación por la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada y diplomado en Enfermería por la Escuela Universitaria de Enfermería de Granada.

Descargar


El Senado insta al Gobierno a regular bancos privados de cordón umbilical

El Senado insta al Gobierno a regular bancos privados de cordón umbilical

ROSA M. TRISTAN

MADRID.- El Pleno del Senado aprobó ayer, por unanimidad, una enmienda transaccional, presentada por el Grupo Socialista, en la que se insta al Gobierno a potenciar los bancos públicos de cordón umbilical, pero también a autorizar los privados, bajo ciertas condiciones.
La enmienda fue presentada por la senadora Antonia Aránega, investigadora en la Universidad de Granada, que presentó su propuesta días antes de que la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, hiciera público el proyecto de decreto sobre este mismo asunto.

Aránega señaló que el primer objetivo de la enmienda es impulsar las donaciones altruistas a los bancos públicos «fomentando la posible utilización terapéutica de dichas células y su investigación científica». En este aspecto coincide con Salgado.

La senadora también abogó por la necesidad de regular la existencia de los bancos privados, como indica la directiva europea, y puso el énfasis en que estas empresas deberán someterse a estrictas normas éticas, de seguridad, de calidad y de confidencialidad para ser autorizadas, además de ofrecer una información veraz a los progenitores sobre las posibilidades reales de estas células.La enmienda indica que también se deberán firmar un consentimiento informado.

En este consentimiento, los futuros clientes de estos bancos deberán aceptar que aunque las células y tejidos provenientes del cordón umbilical de sus hijos estarán disponibles para ellos, si existe una «razón de imperiosa necesidad a favor de otro receptor», parte de ese material pueda ser donado a terceros.

Vigilar la donación

Este punto fue el más conflictivo, puesto que Antonio Román, senador del Grupo Popular, reclamó que los progenitores tengan el derecho de decidir si están dispuestos a donar su cordón.«Estaremos vigilantes para que se cumpla el requisito», aseguró.

Aránega explicó a EL MUNDO que, en todo caso, «eso no supone que el depositante se quede sin sus células porque en el cordón hay millones, y todo material biológico humano debe regirse por el principio de solidaridad». El texto del decreto presentado por Salgado no hace esta precisión, dando a entender que el que acuda al servicio de un banco privado puede quedarse sin su cordón si éste es requerido por otra persona.

Para Aránega «aunque hoy las posibilidades médicas de esas células son mínimas, y así se les debe transmitir a los padres, la investigación va muy deprisa y quedan caminos por explorar». Por ello, apuesta porque los bancos públicos recojan el mayor número de cordones umbilicales.

Antonio Román, por su parte, aprovechó para criticar el recurso interpuesto por el Ministerio de Sanidad contra la ley aprobada en la Comunidad de Madrid, autorizando los bancos privados. «Volvemos al vacío legal y mientras puede que un niño que se quede sin su cordón en el futuro tenga un hermano con leucemia con el que podría ser compatible», declaró.

Descargar


La UGR publica el libro “Jorge Juan y sus proyectos para un mapa de España”

Divulgar, y analizar por primera vez, un manuscrito geodésico y cartográfico de singular importancia, que se conserva en la Real Academia de la Historia con sede en Madrid, es el objetivo del libro “Jorge Juan y sus proyectos para un mapa de España”, escrito por Mario Ruiz Morales y Mónica Ruiz Bustos, y publicado por la Editorial Universidad de Granada en su colección de Humanidades “Crónica nova de estudios históricos”, que dirige el profesor Juan Luis Castellano Castellano.

El manuscrito, de 67 páginas, está claramente estructurado en tres grandes apartados: Geografía, Hidrografía y Astronomía; aunque deba de entenderse la Geografía en su sentido más genuino, es decir con un evidente contenido matemático referido a la medida y a la representación de la Tierra.

Según los autores, en el documento se aborda, con todo lujo de detalles, “un proyecto cartográfico de primer orden, pues su pretensión no es otra que la obtención de un Mapa de España verdaderamente fiable, y apoyado por tanto en una triangulación geodésica centrada en su correspondiente base. El desarrollo del proyecto detalla toda la casuística de la observación, recogiendo el tipo de información geográfica que debería ser captada”.

Así, el proyecto se complementa con otros que son propios de los levantamientos hidrográficos del litoral sustentados, como los anteriores, en las necesarias observaciones astronómicas que pretendían determinar la latitud, la longitud y él acimut de ciertas direcciones, para poder así atenuar los inevitables errores inherentes a tan gran proyecto.

A decir de los autores de este libro, “todo indica que Jorge Juan se debió apoyar en este manuscrito para redactar el otro proyecto que presentó al marqués de la Ensenada y que es más conocido por haber sido ya publicado en las Memorias del Depósito Hidrográfico, concretamente en la del año 1809, aunque fuese presentado al ministro en el año 1751. Tampoco es aventurado suponer que el citado manuscrito pudiera servir a Tofiño, gran admirador de la obra de Jorge Juan, cuando sentara las bases de sus conocidos «Derroteros de las costas de España…».

En palabras de Rodolfo Núñez de Cuevas, presidente honorífico de la Real Sociedad Geográfica, y autor del prólogo de este libro, “Jorge Juan y sus proyectos para un Mapa de España” es el resultado de “la labor conjunta de Mario Ruiz Morales, doctor en matemáticas e inge¬niero geógrafo, y de Mónica Ruiz Bustos, ingeniera en electrónica e ingeniera geógrafa. En este trabajo han llevado a cabo, con rigor, el estudio y análisis de un manuscrito, que se conserva en la Academia de la Historia, sin firma ni fecha, aunque puede atribuirse su autoría, con casi total seguridad, a Jorge Juan y Antonio Ulloa.

El manuscrito se titula, Instrucción de lo que se ha de observar por las compañías de Geographos Idrographos y Astrónomos en la formación de los mapas generales de España, Cartas marítimas de todas las Costas de la Penín¬sula, averiguaciones concernientes á la Historia natural, Antigüedades, y otras noticias de España y del régimen que han de guardar en estas operaciones para la mayor perfección de esta vasta e importante empresa, y en él se recogen las normas necesarias para levantar y formar un mapa de España, basado en observaciones geodésicas y astronómicas, con el fin de representar con precisión la realidad de nuestro territorio”.

Según Rodolfo Núñez de las Cuevas, casi todos los historiadores, cuando se refieren al mapa de España y a Jorge Juan, basan sus supuestos en el plan presentado en 1751 a la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de la Marina titulado, Método de levantar y dirigir el mapa ó plano general de España, con reflexiones á las dificultades que pueden ofrecerse: por Don Jorge Juan, Capitán de Navío de la Real Armada, fechado en junio de 1751, al que acompaña un apéndice denominado, Reflexiones sobre el método de levantar el mapa general de España, donde se reducen notablemente los métodos de trabajo, y las observaciones y determinaciones geodésicas que figuraban en las Instrucciones

Portada

Referencia:
Profesor Juan Luis Castellano Castellano Departamento de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243658. 958 243661.


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la UGR de 5-IV-06

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria el día 5 de abril de 2006, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Presentación y aprobación, si procede, del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada para el año 2006
El Consejo de Gobierno aprobó el nuevo Plan Propio de Investigación de la UGR para el año 2006, que ascenderá a 2.238.912 €. El Plan supone un incremento porcentual de 11,96% respecto al del año pasado (1.872.000 € del plan anterior).

El Plan Propio de Investigación representa un instrumento de apoyo a la investigación desarrollada por los científicos de la UGR, complementario de los programas de las administraciones regional, nacional y europea, así como de las crecientes iniciativas de colaboración con el mundo de la empresa. En este sentido, el Plan tiene como objetivos esenciales el apoyo a la carrera investigadora, el fomento de la movilidad de los investigadores, la iniciación de nuevos proyectos científicos, el apoyo a convenios de colaboración con instancias nacionales y extranjeras y el reconocimiento de la actividad investigadora de excelencia.

El documento aprobado se desglosa en 20 programas de actuación. Se pretende con ellos apoyar el incremento de la producción científica de la UGR y su carácter de servicio público en I+D+i. Entre los programas aprobados cabría destacar:

– El fomento del conocimiento y la colaboración entre grupos de investigación de la UGR con grupos internacionales, para la realización de proyectos conjuntos de mayor envergadura.

– La incorporación de doctores de la UGR que hayan completado su formación en centros de investigación extranjeros.

– El apoyo al perfeccionamiento de doctores de la UGR en centros de investigación internacionales.

– Los programas de intercambios de investigadores con otros centros de investigación nacionales y extranjeros.

– El incentivo a la concurrencia a las convocatorias europeas de proyectos, subvencionando la asistencia de los profesores de la UGR a las reuniones preparatorias de los mismos.

– Los destinados a fomentar la preparación en la UGR de proyectos de investigación precompetitivos y el desarrollo de proyectos internacionales.

Presentación de la Convocatoria del XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica
El Consejo de Gobierno aprobó el XIV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica de la UGR, que asciende a 1.617.000 €. Se produce un incremento de un 11,3% respecto al año anterior (que fuera de 1.419.980,56 €).

El Plan se destina específicamente a apoyar mejoras en la formación académica en materias prácticas impartidas por centros y áreas de conocimiento. La cuantía económica aprobada, a completar el ya establecido dentro de los presupuestos de la UGR. Las actividades subvencionables corresponderán a ocho modalidades:

1. Proyectos para financiar material nuevo de laboratorios docentes consolidados en un departamento.
2. Proyectos para subvencionar nuevos laboratorios docentes en un Departamento.
3. Proyectos para subvencionar laboratorios docentes de uso común.
4. Proyectos para subvencionar material inventariable de elevado coste en laboratorios docentes.
5. Proyectos para subvencionar el mantenimiento material de prácticas docentes.
6. Proyectos para subvencionar material audiovisual en un Centro de la UGR.
7. Proyectos para subvencionar material audiovisual en Departamentos.
8. Proyectos para subvencionar prácticas de campo.

Aprobación, en su caso, de la propuesta de estructura básica de grupos por titulaciones y cursos para el Curso 2006-2007 y Presentación del Estudio de la evolución del tamaño de grupos de docencia de la Universidad de Granada.
El Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de estructura básica de grupos por titulaciones y cursos para el Curso 2006-2007, que permitirá abordar la docencia en el período citado. Aprobó, así mismo, un primer informe sobre la evolución del tamaño de grupos de docencia de la Universidad de Granada, en el que se muestra una disminución paulatina en grupos de materias de teoría y de prácticas en el conjunto de las titulaciones que imparte la UGR en el período 2001-2005.

Aprobación, si procede, de la propuesta de cambio de denominación de la E.T.S. de Ingeniería Informática
El Consejo de Gobierno aprobó el cambio de nombre de la E.T.S. de Ingeniería Informática por el de E.T.S. de Ingeniería Informática y de Telecomunicación. Se atiende así a la necesidad de adaptar el nombre del centro a las titulaciones que, de facto, viene impartiendo.

Aprobación, en su caso, de la propuesta de Cursos Propios de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno ha aprobado la impartición de dos nuevos cursos de máster universitario y uno de experto universitario.

El primero de los cursos de máster, titulado “Máster universitario en formación docente del profesorado universitario: innovación e investigación en la educación superior” y propuesto por la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, está dirigido a titulados y profesionales de las áreas de la Educación, las Ciencias Sociales y las Humanidades. El máster se desarrollará en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador (San Salvador, El Salvador) y colaboran en su organización la propia universidad salvadoreña y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

El otro máster aprobado, “Máster Universitario en affaires euro-méditerranéennes / Máster in euro-mediterranean affaire. MAEM/MEMA”, ha sido propuesto por el departamento de Ciencia Política y de la Administración, y se celebrará entre Granada y Casablanca (Marruecos). Dirigido a titulados universitarios superiores en Ciencias Sociales y disciplinas relacionadas con conocimientos activos de inglés o francés, colaboran en él cerca de una veintena de universidades, fundaciones e institutos de estudios mediterráneos de España, Marruecos, Francia, Italia, Malta, Turquía y Egipto.

El curso de “Experto universitario en dirección y administración de empresas turísticas”, finalmente, ha sido propuesto por el departamento de Organización de Empresas de la UGR, y está dirigido a diplomados universitarios, y profesionales con experiencia laboral en el ámbito del turismo.

Aprobación, en su caso, de propuestas de concesión de la Medalla de Oro de la Universidad de Granada
El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de cuatro medallas de Oro de la UGR. Dos de ellas institucionales, al MADOC y al Parque de las Ciencias de Granada, y dos personales, a los profesores Lorenzo Morillas Cueva (exrector) y Jesús Thomas Gómez (exdefensor universitario).

Aprobación, si procede, de la concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura y Doctorado
El Consejo de Gobierno ha aprobado la concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura del curso académico 2004-2005, que han recaído en los estudiantes con los mejores expedientes académicos en sus respectivas titulaciones y promociones. En la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, los premios han sido para Francisco Luis Adarve Martín y Amelia Zafra Gómez, ambos en la titulación de Ingeniero en Informática, para Mimoun Ghoula Hach Aomar y Leire López Melchor en el título de Ingeniero Técnico en Informática de Gestión, y para Francisco Cuesta Urbano y Luz María Roldán Vílchez en la titulación de Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. En la Facultad de Traducción e Interpretación, el Premio Extraordinario de Licenciatura en la titulación de Traducción e Interpretación ha sido para el expediente académico de Denis Rodríguez Izquierdo. También se ha aprobado la concesión de los Premios Extraordinarios de Doctorado en Biblioteconomía y Documentación para el curso académico 2002-2003, que han recaído en los doctores Cristina Faba Pérez, María de las Mercedes de la Moneda Corrochano y Luis Villén Rueda.

Propuestas de concesión de créditos de libre configuración
El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de créditos de libre configuración a los cursos que se contemplan dentro de la 37ª Edición de los Cursos “Manuel de Falla”, organizados por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación provincial de Granada, el Ayuntamiento de Granada y la Universidad de Granada.

Los cursos y créditos aprobados son los que siguen:
1. Curso de análisis musical. Duración: 27 horas. Créditos propuestos: 2.
2. Curso de dibujo. Duración: 60 horas. Créditos propuestos: 4.
3. Curso de interpretación musical. Duración: 42 horas. Créditos propuestos: 2.
4. Taller de fotografía: Música, danza y ciudad. Duración: 60 horas. Créditos propuestos: 4.
5. Curso de investigación musical: la música en el siglo XVIII. Duración: 30 horas. Créditos propuestos: 3.
6. Taller: artes escénicas y discapacidad. Método Psicoballet Maite León. Duración: 4 horas. Créditos propuestos: 3.


El Premio Nóbel de Medicina, Tim Hunt, impartirá una conferencia dentro de un curso de doctorado de la UGR

El Dr. Tim Hunt, Premio Nobel de Medicina de 2001, impartirá un seminario dentro del ciclo de Seminarios del Instituto de Parasitología y Biomedicina «López Neyra» del CSIC que además forman parte del programa de doctorado con mención de calidad de la Universidad de Granada «Inmunología Molecular y Celular». Bajo el título “The Cell Cycle and Cancer”, la conferencia tendrá lugar el próximo jueves 6 de abril a las 17.00 h en el Salón de Actos de IPB “López Neyra” (Parque Tecnológico “Ciencias de la Salud”).

Está casado con la Dra. Mary Collins, Catedrática de Inmunología y directora del Departamento de Inmunología del “University College London” de la Universidad de Londres, quien impartirá el viernes 7 de abril a las 12.00 h, y en el mismo lugar, el seminario “Lentiviral vectors as immunogens”.

Tim Hunt es “Principal Scientist” en los Laboratorios Clare Hall del Cancer Research UK. Tras doctorarse con la tesis “La síntesis de la hemoglobina”, pasó casi 30 años trabajando principalmente en el control de la síntesis de proteínas. Sin embargo, fue en 1982 cuando descubrió las ciclinas, que resultaron ser “Regulador(es) clave del ciclo celular”, lo que le llevó a compartir el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2001 con Lee Hartwell y Paul Nurse.

Además de investigar, escribir e impartir clases, el Dr. Hunt es miembro de varias juntas consultivas. Fue miembro de la junta de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) que evaluó la Biología Celular y Molecular en Austria y presidió la junta de la EMBO para el Sistema Francés “Genopole”. Estuvo en la Junta Consultiva Científica del Instituto de Investigación de Patologías Moleculares (IMP) en Viena y es miembro de la junta consultiva de laboratorios en Cambridge, Dundee, Edimburgo, Londres, Madrid, Mishima, Oxford y Trieste. Ha presidido la Junta de Ciencias de la Vida de Jóvenes Investigadores Europeos bajo la tutela de la Fundación Europea de la Ciencia y es presidente del Consejo de la EMBO.

Promueve activamente la idea de un Consejo de Investigación Europeo presionando a los comisarios y parlamentarios de Bruselas. Actualmente, es miembro de la Real Sociedad Británica, miembro de la Academia de Ciencias Médicas, miembro Extranjero de la Academia Nacional de las Ciencias de EEUU, miembro de la EMBO, miembro Extranjero de la Academia Americana de Letras y Ciencias y miembro de la Academia Europea.

Referencia:

Dr. Ignacio J. Molina Pineda de las Infantas
Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular 3 e Inmunología. Facultad de Medicina.
Tlfs.: 958 243 522 / 958 240 731
Correo e.: imolina@ugr.es

Dr. Francisco Martín Molina
IPB “López Neyra”. CSIC
Parque Tecnológico “Ciencias de la Salud”
Tlfs. 958 181670.
Correo e: fmartin@ipb.csic.es


La UGR y la Universidad Estadual de Paraíba, en Brasil, estrechan lazos de cooperación con un Congreso de Ciencias Forenses

En el marco del vigente convenio de cooperación académica entre la Universidad de Granada y la Universidad Estadual de Paraíba, en Brasil, ambas instituciones presentan el I Congreso Hispano-brasileño de Ciencias Forenses: Psicología Jurídica, Antropología Forense, Derecho Penal y Medicina Legal, encuentro que se celebrará hasta el 6 de abril en el Centro de Convenciones Raymundo Asfora de Campiña Grande (Brasil).

Lazos de cooperación
Durante el Congreso se impartirán conferencias, sesiones interactivas de presentación de trabajos científicos y presentaciones orales con la participación paritaria de ocho conferenciantes españoles (de la UGR) y brasileños (de la UEPB). Por parte de la Universidad de Granada participarán los profesores Miguel Cecilio Botella López (profesor de Antropología Física y director del Laboratorio de Antropología), Carmen J. García García (profesora de Antropología Física), Juan Carlos Álvarez Merino (del Laboratorio de Identificación Genética) y José Miguel Zugaldía Espinar (profesor de Derecho Penal).

Este evento servirá para estrechar los lazos de cooperación académica de la UGR con esta Universidad brasileña, muchos de cuyos profesores han realizado su doctorado en la Universidad de Granada en áreas como el Derecho, la Sociología, la Antropología y la Psicología. Ambas instituciones se hayan en trámites de firmar un convenio específico de cooperación en materia de Ciencias Forenses así como un convenio de intercambio de estudiantes. En la inauguración del Congreso estará presente, en representación de la UGR, la Directora del Secretariado responsable del área de Latinoamérica del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales, la profesora Inmaculada Ramos Tapia.

Más información:
Prof. Manuel Díaz Carrillo. Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales.
Tlf. 958 248 509 / 242 935 / 243 191. Correo-e: madiaz@ugr.es