Un dispositivo policial, sanitario y de bomberos, vigilará hoy la zona del botellón

SEVILLA
EDICIÓN IMPRESA – Sevilla
Un dispositivo policial, sanitario y de bomberos, vigilará hoy la zona del botellón
Ayer se valló el entorno del edificio del World Trade Center y la avenida Carlos III como medida preventiva ante la avalancha de jóvenes en el Charco de la Pava

FOTOS: RAÚL DOBLADO

ImprimirVotarEnviar

M. J. C.

SEVILLA. El delegado municipal de Gobernación, Francisco Fernández, ha corroborado las palabras del alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín, que el miércoles anunció que la Policía Local no disolverá el macrobotellón convocado para hoy en La Cartuja porque carece de instrumento legales. En el Pleno de ayer, y justificando la negativa a apoyar una propuesta del PP para actuar contra los macrobotellones de Reina Mercedes, Francisco Fernández afirmó que «no se va a actuar de forma violenta contra el botellón» y agregó que quienes participan en esas concentraciones «son carne de nuestra carne y gente cabal».

No avanzó mucho más sobre cómo se atajará en el futuro este tipo de convocatorias, tras alegar que no existe marco legal para prohibirlas, aunque el delegado de Gobernación sí anunció la decisión del obierio municipal de retomar el proyecto del «botellódromo» como respuesta al «fenómeno» juvenil a fin de acotarlo en «uno o varios» lugares de la ciudad.

Lo que sí anunció el delegado de Gobernación fue el dispositivo que se instalará en los alrededores del Charco de la Pava para evitar los efectos de esa concentración que se espera masiva si, como dijo el alcalde, no llueve.

En ese dispositivo participarán, como es habitual, policías locales y nacionales así como personal sanitario con ambulancias, bomberos y guardias civiles. Así, el Ayuntamiento procederá a vallar la avenida Carlos III para garantizar tanto la circulación como la seguridad de los jóvenes que participen en la concentración, mientras que a las personas que trabajan en La Cartuja, así como a los participantes en el macrobotellón, el delegado recomienda salir por la puerta Norte.

Protección Civil montará un puesto de mando avanzado mientras que los Bomberos instalarán un retén para salvaguardar los árboles de la isla y el 061 mantendrá un equipo para atender cualquier lesión. Además, los centros sanitarios estarán en alerta. La Policía Nacional impedirá las reyertas y el tráfico y consumo de drogas, la Junta se encargará de impedir que los menores consuman alcohol y la Guardia Civil de los controles de alcoholemia. Igualmente se vigilará la venta ambulante y la posesión de armas blancas, en un intento porque las incidencias sean mínimas. Lipasam también pondrá en marcha un dispositivo especial para retirar la basura que se acumule.

La lluvia no parece, sin embargo, que vaya a ser gran inconveniente para los jóvenes convocados, a tenor de los mensajes a móviles que circulaban ayer y en los que se dejaba constancia de que «aunque diluvie, la macrobotellona no se suspende. pásalo».

Jóvenes ante el «fenómeno»

Mientras las ciudades se preparan ante la previsible avalancha, distintas asociaciones de estudiantes en Andalucía ofrecían ayer opiniones contrarias respecto a la convocatoria de «botellón» prevista para mañana, ya que mientras unos creen que es una forma de reivindicar el derecho al ocio, otros lo ven como una «actuación de borregos que daña su imagen».

Este es el caso de algunos de los estudiantes de la Universidad de Granada que rechazaron la convocatoria realizada a través de internet y SMS porque creen que «está en juego la imagen de la juventud granadina, que conseguirá quedar como la más alcohólica, irresponsable e inútil» del país.

Por su parte, desde el sindicato de estudiantes de Sevilla comentaron que aunque no apoyan «la diversión con el único auxilio del alcohol», tampoco inducen a los jóvenes a que no asistan al «macrobotellón», ya que consideran que «no se hace daño a nadie por tomar una cervezas cuando hace buen tiempo». Además exigieron que no se criminalice a los jóvenes por asistir a una fiesta de la Primavera cuando «la verdadera razón» de que algo así ocurra es que no existen alternativas de ocio para «dirigir la atención a un espectáculo en lugar de al vaso».

Respecto a la «competición» que se ha puesto en marcha en la mayoría de ciudades de España para reunir al mayor número de gente posible y superar los 5.000 que se reunieron en Sevilla el mes pasado, desde el sindicato de estudiantes de la capital hispalense explicaron que «es un manifestación proporcional a la falta de alternativas de ocio». Mientras, desde la Asociación Universitaria Alfaguara afirman que «la situación se ha desmadrado, ya no se trata de una forma de divertirse ni de reivindicar nada, sino de repetir a los sevillanos y llamar la atención».

Descargar


Y Ayala apagó una a una sus cien velas

CULTURA
EDICIÓN IMPRESA – Cultura
Y Ayala apagó una a una sus cien velas
Don Juan Carlos definió a Ayala como el «auténtico artesano de la palabra» que ha esculpido una vida «llena de fuerza creativa, admirable lucidez y genial maestría»

ImprimirVotarEnviar

ANTONIO ASTORGA

MADRID. Se afeitó con cuidado nada más amanecer mientras el «champán Ayala» enfriaba desde hacía unos días en su nevera colocado estratégicamente por su «vieja»: Carolyn Richmond. («A Carolyn le debo la vida -confiesa Ayala-; yo he estado enfermo en ocasiones en las que ni el médico creía que pudiera salir adelante. Y sólo ella lo creía: debió de hacer unas oraciones y…» ¿Y se convirtió en su ángel de la guarda? ¿Existe el ángel de la guarda, don Francisco? «Existe, cómo no. Y ahí está; es ella», dice Ayala).

Carolyn consiguió que su esposo pasara el día en que cumplió cien años muy tranquilo. Iba a descansar y a tomarse las cosas con calma. Tras saborear el «champán Ayala», Carolyn y don Francisco se desplazaron a la Biblioteca Nacional, en cuya Sala del Patronato se celebraría la cena en honor del escritor granadino. Era el chupinazo de salida de los actos del centenario ayaliano, organizados y coordinados con pasión por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, que preside José García Velasco. A Ayala le esperaba allí su familia: su hija Nani; su hermano Vicente Ayala (un lustro menor que él), que llegó de Buenos Aires y develaba el secreto de la longevidad de los Ayala: «No fumar, llevar una vida metódica y comer más bien poco». La «pequeña», Maria Luz Ayala, de 82 años; su nieta Julieta…

En la Biblioteca Nacional -donde el protagonista de su «Tragicomedia de un hombre sin espíritu» se pasaba las horas «recostado en un sillón, con la cabeza apoyada en la mano y el libro ante los ojos, gozando de un suave bienestar»-, Ayala, hombre con un insobornable espíritu de libertad, aparcó la calma y volcó su generosidad: recibió, a las siete y media de la tarde, uno a uno en un «pasamanos» a todos los asistentes a la conferencia que sobre él pronunció Federico Mayor Zaragoza. Hora y media después subió a la Sala del Patronato donde saludó uno a uno también a los invitados a la cena. Don Juan Carlos le ofreció a Ayala su brazo para que se apoyara en él en el trayecto hacia la cena; a su lado, Doña Sofía.

«La Reina y yo tenemos la gran satisfacción de acompañar a Don Francisco Ayala, rodeado de sus familiares y amigos, el día en que cumple un siglo de vida -comenzó sus palabras Don Juan Carlos-. Y lo hacemos en esta Biblioteca Nacional, que tantas veces le sirvió de refugio en los primeros años madrileños, cuando se forjaba como escritor, y que luego ha visitado a lo largo de su vida; una vida llena de fuerza creativa, admirable lucidez y genial maestría». El Rey sostuvo: «Nos sentimos orgullosos de la aportación personal y literaria de Francisco Ayala a nuestras Letras. Su vida y su obra traslucen el compromiso de un intelectual que ha asumido como propio el tiempo que le ha tocado en suerte. Una experiencia existencial vivida desde la coherencia y reflejada estéticamente a través de su obra».

El brindis del Rey y la amistad de Ayala

Don Juan Carlos ensalzó el «análisis de la realidad» de Ayala, que situó como «riguroso, racional, incisivo y libre» y que «lejos de conducirnos al pesimismo nos ha permitido vislumbrar la esperanza, que es la forma más realista posible de encarnar nuestros sueños. Le damos las gracias por ello, de todo corazón». Tras destacar la fecunda vida creativa de este «auténtico artesano de la palabra», el Rey pidió a los presentes que alzaran sus copas para brindar por Ayala: «Con nuestro mayor afecto, y en nombre de todos, le deseamos Muy Feliz Cumpleaños».

Ayala, rompió, emocionado en agradecimientos: «No sé cómo puedo aguantar la emoción, estar de pie y no caerme. Todo esta generosidad, bondad y fecundidad que está cayendo sobre mí me abruma y avergüenza. Y no quiero seguir hablando porque rompería a llorer como cuando era un chiquillo y me tendría que limpiar los ojos. Sólo decirles: Muchas Gracias a todos».

Don Francisco apagó una a una sus cien primeras velas de una enorme tarta de chocolate. En la cena estuvieron la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, la ministra de Cultura, Carmen Calvo; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, que le entregó «como regalo de todos los granadinos» una reproducción en plata de la espada de Fernando el Católico, copia exacta a la que existe en la Capilla Real de Granada; la Comisión Nacional de su Centenario, editores y amigos.

El lunes el Rey concedió a Ayala la Gran Cruz de Isabel la Católica y se la entregó en un almuerzo en Zarzuela, a la que asistieron los Príncipes de Asturias. En su brindis, el Rey subrayó que «su amistad es, tanto para la Reina como para mí, un motivo de particular satisfacción. También los Príncipes de Asturias la han apreciado en diversas ocasiones; la más reciente, al inaugurar el Centro del Cervantes de Estocolmo, cuya Biblioteca lleva su nombre».

Homenaje de la Hispalense

Por otra parte, la Universidad de Sevilla se sumó a los actos de conmemoración del centenario del escritor Francisco Ayala con la publicación por parte de su Servicio de Publicaciones de un volumen que recogerá por primera vez todos los escritos de Ayala sobre comunicación y que aparecerá el próximo otoño.

La Hispalense y el Consejo Audiovisual de Andalucía celebraron el Centenario de Francisco Ayala con una conferencia impartida por el presidente del Consejo Audiovisual, Manuel Ángel Vázquez Medel, titulada «Francisco Ayala y la comunicación social».

En su intervención, el catedrático de comunicación audiovisual, publicidad y literatura de la Hispalense -que esta noche acompañará al autor en la cena homenaje que presiden los Reyes en la Biblioteca Nacional- subrayó la conexión del autor centenario con el periodismo, los estudios sobre televisión, publicidad y propaganda política, así como su temprana pasión por el cine.

Este acto se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, el mismo escenario en el que el escritor y pensador fue investido Doctor Honoris Causa en Comunicación en el año 1994. La Universidad de Sevilla, representada por su rector, Miguel Florencio, y la vicerrectora de Relaciones Institucionales, Relaciones Internacionales y Extensión Cultural, Marycruz Arcos, ha recordado -en una reunión previa- que la Hispalense ha estado en los orígenes del proceso de reivindicación de la obra de Ayala, así como en la puesta en marcha de la Fundación Francisco Ayala, a cuyo Patronato pertenece. Desde la institución universitaria se han cursado las propuestas del Premio Cervantes, del Premio Príncipe de Asturias y, desde 1996 hasta la actualidad, ha sido la promotora de su candidatura al Premio Nobel de Literatura en colaboración con otras instituciones, especialmente la Universidad de Granada.

Por su parte, Manuel Ángel Vázquez Medel, impulsor junto a Antonio Sánchez Trigueros de las principales actividades «ayalianas» de los últimos quince años, ha recordado que el pasado 1 de febrero el Consejo Audiovisual de Andalucía entregó en Granada a Ayala el primer reconocimiento institucional, ha dedicado su Sala de Plenos al autor granadino y próximamente presentará el Premio Internacional Francisco Ayala de Comunicación Audiovisual.

Descargar


La UGR edita “Les chansons de geste”, un libro sobre la epopeya románica

Desde un estudio del sentimiento del paisaje en la “Chanson de Roland”, a cargo del profesor de la Universidad de Granada Juan Paredes Núñez; hasta la llamada épica al combate en Mío Cid y Bertrán de Born, de Antonio R. Rubio Flores; pasando por el latín del libro de Alexandre, de José María Bellido Morillas; la epopeya y romancero antiguo, de Giuseppe di Stefano; el tiempo y el espacio en la “Chanson des Nibelungen”; o la mezcla de géneros en las canciones de gesta tardías, de Claude Roussel; e libro Les chansons de geste, que edita la Universidad de Granada, recoge las actas del XVI Congrès Internacional de la Sociètè Rencesvals, pour l´Étude des Épopées Romanes celebrado en Granada, y con ellas cerca de cincuenta ponencias y comunicaciones de otros tantos especialistas de distintos países del mundo que se dieron cita en la capital granadina en julio de 2003.

Los profesores Carlos Alvar y Juan Paredes Núñez son los responsables de la edición de este volumen que, en sus 668 páginas combina trabajos en francés y español sobre el estudio de las epopeyas románicas.

El profesor Philip E. Bennett, de la Universidad de Edimburgo, se refiere al distingo que existe entre epopeya e historia, y de cómo una y otra reflejan los sucesos reales de muy distinta manera. “La historia -afirma- los reproduce en toda la singularidad privativa de los mismos, únicos, jamás repetidos, como producto de una nación y unas personas determinadas, en una época precisa con circunstancias nunca reiterables, y los considera además en todas su complejidad, como parte que son de un suceder continuo en la azarosa de los pueblos y de las personas.”

Por su parte, la epopeya, dice Bennett, “respondiendo a su remoto origen noticiero histórico capta también la unicidad de los casos históricos, como propios de un héroe, una nación y un tiempo determinados, pero llevada de móviles emotivos, liga y supedita unos eventos a otros en modo idealmente artificioso.”

Referencia:
Profesor Juan Paredes Núñez. Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243 588 / 958 249 924.
Correo e.: jparedes@ugr.es


The UGR edits “Les chansons de geste”, a book on the Romanesque epic

From a study of the landscape feeling in the “Chanson de Roland”, prepared by the professor of the Universidad de Granada Juan Paredes Núñez; to the epic call to combat in Mío Cid and Bertrán de Born, by Antonio R. Rubio Flores; and the Latine language of the book of Alexandre, by José María Bellido Morillas; the epic and old Spanish ballads, by Giuseppe di Stefano; time and space in the “Chanson des Nibelungen”; or the mixture of genres in late chansons de geste, by Claude Roussel; the book Les chansons de geste, edited by the Universidad de Granada, includes the proceedings of the XVI Congrès Internacional de la Sociètè Rencesvals, pour l´Étude des Épopées Romanes held in Granada, and about fifty communications and papers of specialists of different countries of the world who gathered in Granada in July 2003.

Professors Carlos Alvar and Juan Paredes Núñez are the persons in charge of the edition of this volume which includes in 668 pages works in French and Spanish on the study of Romanesque epic.

Professor Philip E. Bennett, of the University of Edinburgh, refers to the existing difference between epic and history and how they reflect real events in a very different way. “History –he says- reproduces them in their exclusive singularity, unique, never repeated, as a product of a certain nation and persons, in a certain period with unrepeatable circumstances, and they are considered as complex matters, as part of a continuous series of events in the hazardous existence of nations and persons.”

On the other hand, epic, according to Bennett, “responding to its distant historic origins also gets the uniqueness of the historic events as typical of a certain hero, nation and time, but full of emotive motives, linking and subordinating certain events to others in an ideally skilful way.”


Reference:
Professor Juan Paredes Núñez. Department of Romanesque, Italian, Galician-Portuguese and Catalan Studies. Universidad de Granada.
Phone numbers: 958 243 588 / 958 249 924.
E-mail: jparedes@ugr.es


La UGR edita “Les chansons de geste”, un libro sobre la epopeya románica

Desde un estudio del sentimiento del paisaje en la “Chanson de Roland”, a cargo del profesor de la Universidad de Granada Juan Paredes Núñez; hasta la llamada épica al combate en Mío Cid y Bertrán de Born, de Antonio R. Rubio Flores; pasando por el latín del libro de Alexandre, de José María Bellido Morillas; la epopeya y romancero antiguo, de Giuseppe di Stefano; el tiempo y el espacio en la “Chanson des Nibelungen”; o la mezcla de géneros en las canciones de gesta tardías, de Claude Roussel; e libro Les chansons de geste, que edita la Universidad de Granada, recoge las actas del XVI Congrès Internacional de la Sociètè Rencesvals, pour l´Étude des Épopées Romanes celebrado en Granada, y con ellas cerca de cincuenta ponencias y comunicaciones de otros tantos especialistas de distintos países del mundo que se dieron cita en la capital granadina en julio de 2003.

Los profesores Carlos Alvar y Juan Paredes Núñez son los responsables de la edición de este volumen que, en sus 668 páginas combina trabajos en francés y español sobre el estudio de las epopeyas románicas.

El profesor Philip E. Bennett, de la Universidad de Edimburgo, se refiere al distingo que existe entre epopeya e historia, y de cómo una y otra reflejan los sucesos reales de muy distinta manera. “La historia -afirma- los reproduce en toda la singularidad privativa de los mismos, únicos, jamás repetidos, como producto de una nación y unas personas determinadas, en una época precisa con circunstancias nunca reiterables, y los considera además en todas su complejidad, como parte que son de un suceder continuo en la azarosa de los pueblos y de las personas.”

Por su parte, la epopeya, dice Bennett, “respondiendo a su remoto origen noticiero histórico capta también la unicidad de los casos históricos, como propios de un héroe, una nación y un tiempo determinados, pero llevada de móviles emotivos, liga y supedita unos eventos a otros en modo idealmente artificioso.”

Referencia:
Profesor Juan Paredes Núñez. Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243 588 / 958 249 924.
Correo e.: jparedes@ugr.es


La UGR celebra un seminario sobre la gestión de las empresas familiares

El próximo lunes 20 de marzo dará comienzo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales el seminario La gestión en la empresa familiar, un encuentro que reunirá a especialistas en economía, consultores y empresarios para debatir y proponer formas de planificación y administración eficaces, orientadas a asegurar la continuidad en el tiempo de este tipo de compañías.

El seminario, que se desarrollará hasta el jueves 23, introducirá a los participantes en la especificidad de la empresa familiar como ámbito de conocimiento empresarial, permitiendo a los estudiantes de estas disciplinas completar sus estudios económicos con determinados aspectos específicos dirigidos a tratar de asegurar la supervivencia de las empresas de carácter familiar.

Las familias empresarias están en un continuo ejercicio de gestión de la propiedad, la familia y la empresa. Un ejercicio arriesgado, porque sólo un 15% de las empresas familiares alcanza la cuarta generación en el conjunto del mundo occidental. Desde finales de los años setenta, se vienen investigando y desarrollando acciones y medidas destinadas a asegurar la continuidad en el tiempo de este tipo de compañías. La supervivencia de una empresa familiar pasa necesariamente por el conocimiento y puesta en práctica de un conjunto de instrumentos desarrollados de forma específica para permitir el relevo generacional. Uno de esos instrumentos es el “Protocolo Familiar” que, a modo de guía estratégica, pone en común por escrito a toda la familia en relación al futuro de la empresa. Otro instrumento es el “Consejo de Familia”, que coordina los intereses de familia en relación con la empresa, siendo un órgano de funcionamiento independiente al Consejo de Administración de la compañía.

Papel clave en el tejido productivo
La continuidad de este tipo de compañías despierta un interés creciente en el ámbito económico, ya que en Andalucía representan un 85% del tejido empresarial y en España generan el 65% del producto interior bruto, siendo responsables además del 60% de las exportaciones del país. Fruto de este interés por la gestión económica específica de las empresas familiares es la Asociación Andaluza de Empresa Familiar, que agrupa en nuestra comunidad a un centenar de empresarios familiares que alcanzan una facturación de cinco mil millones de euros anuales (más del 4% del PIB andaluz). La Universidad de Granada se une al estudio e investigación de la temática empresarial-familiar con este seminario y, en un futuro próximo, con las contribuciones derivadas de los estudios e investigaciones de alumnos y profesores integrados en la Cátedra de Empresa Familiar de la UGR.

PROGRAMA
Lunes, 20 de marzo

– 9.30 h. “LAS PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES”. Cómo integrar el modelo de gobierno corporativo y familiar. El papel del Consejo y la Asamblea Familiar para estructurar las relaciones familia-empresa, con especial referencia al Protocolo Familiar. Ponente: Juan Corona. Director Académico del Instituto de Empresa Familiar.
– 12.00 h. “LA EMPRESA FAMILIAR: ASEGURANDO SU CONTINUIDAD”. Ponente: Mario Carranza García Mier, Director General Asociación Andaluza de Empresa Familiar.
Martes, 21 de marzo
– 9.30 h. “FAMILIAS EMPRENDEDORAS”. Empresa Familiar J. Julián (Julián, Rosa, José y Alicia). Empresa Familiar Dani. Empresa Familiar García Arrabal (José García y Roberto García Arrabal)
– 12.00 h. MESA REDONDA: Empresa Familiar J. Julián (Julián, Rosa, José y Alicia), Empresa Familiar Dani, Empresa Familiar García Arrabal (José García y Roberto García Arrabal)
Miércoles, 22 de marzo
– 9.30 h. “EL PLAN DE GESTIÓN FAMILIAR”. Cómo gestionar la familia desde la complejidad que supone llevar a cabo, un proceso de planificación de la continuidad de la empresa familiar, conjugando los intereses de la familia y la empresa, estrategia de la propiedad, modelo de comunicación, en definitiva, organización, planificación y control. Ponente: Manuel Pavón. Garrigues, Asesores de Empresa Familiar.
– 12.00 h. “ARMONÍA FAMILIAR Y ESTRUCTURA FAMILIAR”. Armonizar la familia es posible, siempre y cuando, la estructura familiar sea capaz de absorber los cambios y pueda adaptarse a las nuevas situaciones, que dentro de las relaciones familia y empresa, se originan. Esta ponencia da una visión general de cómo son las familias, la posición de los hijos, el ciclo vital, etc. Ponente: Cristina Alvarado (Psicóloga). Garrigues, Asesores de Empresa Familiar.
Jueves, 23 de marzo
– 9.30 h. “LA PROFESIONALIZACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR”. Motivos de la profesionalización de las estructuras directivas en las Empresas Familiares. Presencia de la profesionalización en las Empresas Familiares. Ámbitos de actuación y perfiles de los directivos en las Empresas Familiares. Aspectos relevantes en la retención de talento en las Empresas Familiares. Ponente: Miguel Codina. Alexander Hughes.
12.00 h. “LOS RETOS DE LA EMPRESA FAMILIAR EN UN ENTORNO GLOBALIZADO”. Ponente: Fernando Casado, Director General del Instituto de Empresa Familiar. Catedrático de Economía de Empresa.

Referencia
Guillermo Maraver Tarifa. Dpto. de Comercialización e Investigación de Mercados
Tel. 958 242 340. Móvil 686 941 505.
Correo e. gmaraver@ugr.es

Belén Senés García. Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad
Tel. 958 243 701.
Correo e. bsenes@ugr.es


Un seminario de la UGR estudia la relación entre creación artística y las nuevas tecnologías de la comunicación

“Creación, Comunicación, Ciudadanía” es un seminario de investigación e innovación en Arte que tiene como propósito de estudio la relación entre creación artística y las nuevas tecnologías de la comunicación (NTC) organizado por la Asociación Universitaria AAABIERTA.

“Proyecto abierto” nace con una clara voluntad de continuidad en el tiempo y consciente de poder constituirse a través de la acción artística y pedagógica en una plataforma útil para el fomento del acceso a estas tecnologías y la extensión y democratización de su uso. Las sesiones tienen como objetivo crear un foro de debate y reflexión en torno a los tres ejes que dan nombre a este proyecto: creación, comunicación y ciudadanía; y con él llevar a cabo un diagnóstico del campo de actuación. Las ponencias, de entrada libre, se desarrollarán del 20 al 24 de marzo en el Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes.

PROGRAMA:
Día 20. Susana Noguero. Programadora y directora multimedia en proyectos ligados a arquitectura y música electrónica. Editora de Platoniq, una plataforma de selección y producción de proyectos que relacionan nuevas tecnologías con cultura.
http://www.platoniq.net/

Día 21. David Bravo. Abogado especialista en redes p2p y Propiedad Intelectual. Recientemente ha publicado «Copia este libro» donde se desmontan las tesis que criminalizan a quienes comparten obras culturales.
http://filmica.com/david_bravo/

Día 22. Curro Aix. Fundador junto con Santi Barber de La Fiambrera. A partir de 1999 y como Fiambrera Barroca, se afincan en Sevilla, desarrollando propuestas en colaboración con diferentes movimientos sociales locales y colectivos de distintas ciudades andaluzas.
http://www.sindominio.net/fiambrera/

Día 23. Daniel Villar. Perteneciente al colectivo Zemos98. Creadores del festival audiovisual Zemos98, cuya octava edición ha sido dedicada a propuestas que plantean un «más allá de la televisión». Creadores de la publicación online Forward y de distintas actividades en torno a la imagen y la educación audiovisual.
http://www.zemos98.org/

Día 24. Miguel Brieva. Uno de los perfiles más creativos de la nueva generación de dibujantes. Sus ilustraciones contienen una crítica radical del sistema de valores imperante y sus paradojas. Brieva es autor de la revista Dinero y Propuestas para no hacer.

Más información:
Prof. Víctor Borrego Nadal. Departamento de Escultura. Universidad de Granada
Tel. 958 242 970 / 958 243 098.
Correo e. aaabierta@aaabierta.org
Web: www.aaabierta.org


Una conferencia abordará la represión en la universidad española con especial atención a la Universidad de Granada

Las relaciones entre historia y memoria son tan estrechas como complejas. Parte de su ambigüedad es inherente a cada uno de estos términos, ya que en la “historia” convergen “hechos” e “interpretaciones”. En este contexto, el profesor Jaume Claret, Coordinador de la Fundación Ernest Lluch, impartirá la conferencia “La memoria intelectual española. La Universidad en la España contemporánea” el lunes 20 de marzo a las 19,30 h en la Facultad de Traducción de la UGR.

Recordar en la España democrática
Jaume Claret
es coordinador de la Fundación Ernest Lluch y colabora como investigador con el Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens Vives de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Su tesis doctoral, realizada en 2004 y dirigida por el profesor Josep Fontana, estudió “La represión franquista en la Universidad española”. En su conferencia recorrerá los períodos de la Segunda República y el franquismo: desde los intentos de la primera de crear una tradición universitaria propia a la acción del segundo y el papel que en ella desempeñó la represión. Esta fue, antes que nada, un mecanismo fundamental de eliminación del pasado republicano y democrático para hacer la tabla rasa sobre la que se edificó el nuevo aparato ideológico y administrativo.

La ponencia pretende abordar la represión en la Universidad española del régimen encabezado por el general Francisco Franco, con especial atención al caso de la Universidad de Granada.

En primer lugar, se analizarán los esfuerzos republicanos por consolidar la democracia a partir de la educación, con la oposición de la Iglesia católica y de las clases conservadoras que veían peligrar su control y privilegios. La guerra civil convirtió la violencia verbal en física y desencadenó una contundente represión que en el caso del funcionariado y del profesorado se disfrazó como depuración profesional. El mérito académico dio paso al ideológico y se inició una purga política contra cualquier docente sospechoso. La represión franquista descabezó el escalafón con sanciones que iban del asesinato al cese, del encarcelamiento al traslado. Además, la ciencia quedó sometida a la ideología nacional-católica y las vacantes se convirtieron en botín de guerra para los adictos.

CONFERENCIAS PENDIENTES
Día 20, lunes

Conferencia “La memoria intelectual española. La Universidad en la España contemporánea”, por Jaume Claret, de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Lugar: Sala de Grados. Facultad de Traducción e Interpretación, a las 19,30 h.

Día 23, jueves
Conferencia “Violencia política y memoria en América Latina: el testimonio de la Tortura como tortura del Testimonio”, por Manuel Guerrero Antequera, de la Universidad de Chile, Santiago. Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, a las 19,30 h.

Referencia
Prof. Aron Cohen Amselem. Director de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Telf. 958 243 632 / 243 484.
Correo e. acohen@ugr.es


Andalucía Acoge rechaza la implantación del SIVE y aboga por destinar esa «enorme» inversión al desarrollo

Andalucía Acoge rechaza la implantación del SIVE y aboga por destinar esa enorme inversión al desarrollo
PUBLICIDAD

Considera un problema de convivencia un estudio de la UGR que dice que el 27 por ciento de los escolares es racista

SEVILLA, 15 Mar. (EUROPA PRESS) –

La organización Andalucía Acoge mostró hoy su escepticismo ante la implantación del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) prácticamente ya en la totalidad de la costa andaluza y pidió una reflexión acerca de si la enorme inversión presupuestada se hubiera destinado al desarrollo de los países de origen de los inmigrantes.

El secretario general de Andalucía Acoge, José Miguel Morales, aseguró en declaraciones a Europa Press que, a tenor de los datos, el SIVE no ha logrado acabar con el tráfico ilegal de seres humanos sino más bien, al contrario, ha provocado un mayor riesgo para estas personas ya que deben evitar las alertas y elegir rutas más peligrosas.

No obstante, el delegado del Gobierno en Andalucía, Juan José López Garzón, subrayó ayer en declaraciones a Europa Press que el SIVE funciona perfectamente y prueba de ello es que todas las pateras se detectan previamente. Además, se hace un esfuerzo por atender a estas personas, protegiendo su integridad y su vida tras anunciar el inicio de la implantación en la provincia de Huelva.

Asimismo, ante la llegada del buen tiempo que previsiblemente provocará un mayor aumento en la llegada de pateras, Morales hizo un llamamiento a los poderes públicos para que desmitifiquen la imagen de los inmigrantes. Recordó que tan solo el siete por ciento de los irregulares llegan por este sistema frente a los que llegan a España por el aeropuerto de barajas o las carreteras de los Pirineos.

De otro lado, en cuanto a un estudio de la Universidad de Granada (UGR) que concluye que el 27 por ciento de los escolares de 12 a 14 años es racista de forma sutil mientras que otro diez por ciento presenta un racismo manifiesto, Morales consideró que es un problema de diversidad y falta de convivencia y no de racismo.

Apuntó que en los escolares se rechaza al diferente porque no se les educa en el respeto y lo mismo discriminan a un extranjero que a un chico gordo o a compañeros tímidos. Ese es el problema y no el racismo, aseguró.

Andalucía Acoge lleva a cabo un programa con adolescentes en centros educativos. De los primeros resultados, se constata que los profesores tiene preocupación por hacer respetar la diversidad cultural pero se encuentran con falta de herramientas. Tienen un alto nivel de involucración para aumentar la convivencia pero se encuentran con la falta de una visión integral de los centros y se queda sólo por tanto en un acto voluntario, concluyó Morales.

Descargar


Aconsejan acudir especialista cuando insomnio dura más una semana

rastornos sueño 15-03-2006

Aconsejan acudir especialista cuando insomnio dura más una semana

El catedrático de Psicología de la Universidad de Granada Gualberto Buela aconsejó hoy que cuando una persona sufra insomnio más de una semana acuda a un especialista, ya que el problema puede eliminarse en una sola sesión cambiando algunas conductas, pero si se obvia puede convertirse en crónico.

Buela, que pronunció hoy en Melilla la conferencia Efectos de los trastornos del sueño en la salud, explicó a Efe que este tipo de problemas es muy frecuente en la sociedad actual, aunque al ocurrir de forma paulatina la gente aprende a vivir con ellos y acuden a consulta cuando están muy avanzados o se han convertido en crónicos, lo que dificulta su solución.

Un tercio de los españoles han tenido, tienen o tendrán un problema de sueño a lo largo de su vida, señaló el catedrático, quien precisó que todo lo que hacemos durante el día influye en la calidad del sueño y agudiza o atempera los trastornos.

Así, existen hábitos inadecuados como ser irregular a la hora de acostarse y levantarse, hacer actividades que provoquen activación antes de ir a dormir, acostarnos y pensar en los problemas o dormir en entornos no adecuados como con luz o ruido, refirió.

El insomnio crónico, según Buela, conlleva otras consecuencias para la salud, entre ellas transtornos psicosomáticos, pérdida de concentración, incremento de accidentes tanto de tráfico como en el manejo de maquinaria, disminución del rendimiento laboral o académico e irritabilidad que provoca problemas en las relaciones personales.

Es un trastorno que tiene un buen pronóstico, no es difícil de tratar siempre que se acuda a un especialista, apuntó.

Junto al insomnio, el segundo trastorno del sueño más importante es la apnea, que consiste en sufrir paradas respiratorias mientras se duerme.

Para que una persona sea diagnosticada tiene que tener un mínimo de ocho paradas por hora, lo que significa que si duerme ocho horas se producen ochenta paradas de más de diez segundos cada una, aunque lo habitual es que puedan tener de doscientas a cuatrocientas, indicó el especialista.

Un dato poco conocido es que la segunda causa de muerte en accidente de tráfico es la apnea, tras el consumo de alcohol, a diferencia del insomnio es más difícil de tratar y a medida que pasa el tiempo aumenta la frecuencia de las paradas respiratorias, aseveró.

Según el catedrático, un cinco por ciento de la población sufre de apnea del sueño, predominantemente los varones, a pesar de que la enfermedad es de difícil diagnóstico.

La obesidad, sedentarismo y falta de ejercicio junto con el consumo de alcohol, tabaco y grasas son algunos de los factores que contribuyen al desarrollo de esta patología, agregó.
Descargar


Más de 5.500 personas trabajan en esta fecha en tareas de prevención de incendios en los montes

[16/03/2006]
ANDALUCÍA – Más de 5.500 personas trabajan en esta fecha en tareas de prevención de incendios en los montes
Junta de Andalucía

EL Plan Infoca de la Junta destina este año 111 millones de euros, de los 187 de su presupuesto, a este tipo de labores

Andalucía, 15 de marzo de 2006 – La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, ha informado en el Parlamento de que son más de 5.500 las personas que realizan en estos momentos tareas de prevención de incendios forestales en los montes andaluces, entre empresas privadas y públicas. Coves ha presentado en la Comisión de Medio Ambiente el Plan Infoca 2006 de la Junta de Andalucía que destina el 60% de su presupuesto a las tareas preventivas, en concreto 111,7 de los 187,3 millones de euros.

La consejera ha destacado que el Infoca está operativo todo el año, centrándose ahora los esfuerzos en tareas preparatorias, para pasar a concentrarse en las de extinción a medida que lo requiera la situación meteorológica y de estrés vegetal. Hasta el momento, se ha registrado en Andalucía una disminución del 20% en las precipitaciones medias con respecto al año anterior, lo que vuelve a situar a la comunidad autónoma ante un año especialmente seco.

La prevención, es un año más el aspecto con mayor partida presupuestaria. La acomete la administración ambiental en los montes públicos y los particulares en la superficie forestal privada, que alcanza el 70% en Andalucía. Medio Ambiente, no obstante, ayuda económicamente con este objetivo a los titulares particulares, que deben elaborar un plan de prevención.

En concreto, 47,5 millones se destinarán a tratamientos selvícolas y serán ejecutados por empresas forestales; 35,5 millones corresponden a los trabajos preventivos desarrollados por los propios trabajadores del dispositivo; 23,5 millones se emplearán en la adecuación de caminos forestales; casi dos millones se destinarán a cortafuegos mecanizados; y, por último, 2,5 millones serán los destinados a las ayudas para los planes de prevención.

El resto del presupuesto, 70 millones, está destinado propiamente al dispositivo de extinción que, este año, cuenta con 168 vehículos autobomba, 10 aviones y 29 helicópteros, cuatro más, entre ellos otro de gran capacidad. De este total, 34 millones se destinarán a los medios humanos; 24 millones a los aéreos; 6,5 a vehículos y logística en general; 4,3 a instalaciones; 5,5 a renovación de equipos y, 1,4 millones que serán englobados en otros conceptos, entre los que destacan los convenios de I+D y el Centro Andaluz del Fuego.

Como novedad, este año se implantará también un sistema de seguimiento de vehículos contra incendios que permitirá conocer su posición, además de datos meteorológicos, garantizando total cobertura al permitir la comunicación vía satélite. En relación con los coches camuflados que se habilitaron en Huelva durante la pasada campaña, el gran resultado de esta experiencia ha llevado a Medio Ambiente a tener este año disponible este sistema para aplicarse en cualquier punto de Andalucía cuando sea necesario.

En época de máximo riesgo, la Consejería prohibirá las barbacoas en cualquier ámbito forestal y agrícola, además de impulsar el sistema de pasto-cortafuegos que ya se desarrolla en los parques naturales de tres provincias (Cádiz, Granada y Málaga) con pastoreo de ganado. Asimismo, se han construido tres nuevos Centros de Defensa Forestal (Cedefos), que sustituyen a otros ya obsoletos, y que están ubicados en los términos municipales de Galaroza, Adamuz y Villaviciosa de Córdoba.

Finalmente, otra de las novedades del año es la aplicación en pruebas del sistema de inteligencia artificial, desarrollado por la Universidad de Granada para la ayuda de las decisiones que los técnicos en extinción tomen sobre cada siniestro.

Participación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

En su intervención, la consejera de medio Ambiente, afirmó que se trabajará para que la imagen de impunidad que pudiera tenerse de la delincuencia forestal se acabe. Durante el pasado año fueron detenidas 232 personas, como consecuencia de las investigaciones llevadas a cabo por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y policía adscrita a la Junta para el esclarecimiento de incendios forestales.

En este sentido, la sociedad también cuenta con la colaboración, el apoyo y la formación de la Administración de Justicia. Se creó, por parte de la Fiscalía General del Estado, la Red Andaluza de Fiscales de Medio Ambiente. Gracias a esta red organizativa del Ministerio público, en cada Audiencia Provincial hay designado un fiscal especializado, que será el encargado de actuar en los casos de delitos contra el medio ambiente.

Asimismo, el Consejo General del Poder Judicial en colaboración con la Junta de Andalucía, ha creado un Foro Permanente de Formación para los Jueces Españoles, cuya sede está en Granada y que entre sus cometidos está la sensibilización ambiental de los responsables de impartir justicia.

Descargar


Premio a sus buenas notas

Premio a sus buenas notas
Redacción. 16.03.2006
.La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada celebró ayer su día con la entrega de diplomas a los estudiantes con mejores expedientes académicos (en la fotografía) y con una demostración en vivo de dibujo humorístico, entre otras muchas actividades.
Descargar