La taberna de un pueblo es el escenario que sirve de punto de partida al profesor Eduardo Battaner, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, para dar forma a un relato de divulgación científica que el autor novela hasta otorgarle un rango de ficción con el que construye una historia que no es sino el pretexto para explicar los problemas cotidianos de la física.
Así, Battaner sitúa en la taberna a un profesor de Física, una estudiante de Historia y el dueño del establecimiento, y a partir de un comentario sobre “la rosca” que un futbolista imprime al balón con el que consigue un golazo, del que da cuenta el periódico que el tabernero hojea, el profesor de Física -un viajero canoso y arrugado que acaba de llegar a la taberna de Astudillo- se refiere al efecto Magnus, el efecto que hace que se curve la trayectoria del balón y acaba colándose en la portería por la escuadra…
Es pues, este libro, una suerte de novela de divulgación científica, ya que Eduardo Battaner se sirve del ejercicio narrativo para explicar fenómenos cotidianos de Física mientras escribe una historia con sus personajes, su trama y su estructura propiamente novelesca. Y aclara el autor que “como novela de divulgación, bien se puede considerar ésta, como la segunda parte de Física de las Noches Estrelladas que, con el subtítulo de Relatividad, Astrofísica y Cosmología fue editada por Tusquets. Es el mismo escenario, en el mismo pueblo, y con dos personajes comunes. La continuidad novelística es clara, aunque los temas científicos tratados son independientes, de forma que se pueda leer ésta sin haber leído aquella. Tres personajes ahora, mantienen unas tertulias científicas. El profesor, Alberto, es un físico en la calle, que nos habla de los objetos y situaciones familiares y cotidianas a la luz de la Física. Sus enseñanzas son criticadas por la historiadora Julia y el tabernero Tomás. Hablan de Física y de lo que no es Física”.
Eduardo Battaner, que pertenece al departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, ha enseñado, entre otras disciplinas, Mecánica, Termodinámica, Fenómenos de Transporte, Relatividad, Astrofísica, y Cosmología.
Catedrático de Astronomía y Astrofísica, Battaner, en una primera época, investigó en el campo de la alta atmósfera terrestre y de otras atmósferas planetarias, para dedicarse posteriormente a Magnetohidrodinámica en las galaxias, en el medio intergaláctico y en la formación de estructura a gran escala del Universo. El profesor de la Universidad de Granada es un reconocido científico de prestigio internacional y, entre otras actividades, participa en la misión espacial Planck para medida del Fondo Cósmico de Microondas.
Referencia:
Profesor Eduardo Battaner López. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Universidad de Granada.
Tlfs: 958 243 305 / 958 244 012.
Correo e.: battaner@ugr.es