El profesor Eduardo Battaner, de la UGR, explica Física en una novela de divulgación científica

La taberna de un pueblo es el escenario que sirve de punto de partida al profesor Eduardo Battaner, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, para dar forma a un relato de divulgación científica que el autor novela hasta otorgarle un rango de ficción con el que construye una historia que no es sino el pretexto para explicar los problemas cotidianos de la física.

Así, Battaner sitúa en la taberna a un profesor de Física, una estudiante de Historia y el dueño del establecimiento, y a partir de un comentario sobre “la rosca” que un futbolista imprime al balón con el que consigue un golazo, del que da cuenta el periódico que el tabernero hojea, el profesor de Física -un viajero canoso y arrugado que acaba de llegar a la taberna de Astudillo- se refiere al efecto Magnus, el efecto que hace que se curve la trayectoria del balón y acaba colándose en la portería por la escuadra…

Es pues, este libro, una suerte de novela de divulgación científica, ya que Eduardo Battaner se sirve del ejercicio narrativo para explicar fenómenos cotidianos de Física mientras escribe una historia con sus personajes, su trama y su estructura propiamente novelesca. Y aclara el autor que “como novela de divulgación, bien se puede considerar ésta, como la segunda parte de Física de las Noches Estrelladas que, con el subtítulo de Relatividad, Astrofísica y Cosmología fue editada por Tusquets. Es el mismo escenario, en el mismo pueblo, y con dos personajes comunes. La continuidad novelística es clara, aunque los temas científicos tratados son independientes, de forma que se pueda leer ésta sin haber leído aquella. Tres personajes ahora, mantienen unas tertulias científicas. El profesor, Alberto, es un físico en la calle, que nos habla de los objetos y situaciones familiares y cotidianas a la luz de la Física. Sus enseñanzas son criticadas por la historiadora Julia y el tabernero Tomás. Hablan de Física y de lo que no es Física”.

Eduardo Battaner, que pertenece al departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, ha enseñado, entre otras disciplinas, Mecánica, Termodinámica, Fenómenos de Transporte, Relatividad, Astrofísica, y Cosmología.

Catedrático de Astronomía y Astrofísica, Battaner, en una primera época, investigó en el campo de la alta atmósfera terrestre y de otras atmósferas planetarias, para dedicarse posteriormente a Magnetohidrodinámica en las galaxias, en el medio intergaláctico y en la formación de estructura a gran escala del Universo. El profesor de la Universidad de Granada es un reconocido científico de prestigio internacional y, entre otras actividades, participa en la misión espacial Planck para medida del Fondo Cósmico de Microondas.

Referencia:
Profesor Eduardo Battaner López. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Universidad de Granada.
Tlfs: 958 243 305 / 958 244 012.
Correo e.: battaner@ugr.es


Researchers of the Universities of Granada and Jaen radiography Alonso Cano’s canvases to determine their technique and authenticity

A group of researchers of the Universidad de Granada and the Universidad de Jaén, with the participation of the head of the Technical Office of the Museo del Prado, Carmen Garrido, are carrying out a research study to go deeply into the knowledge of Alonso Cano’s paintings and sculptures in Granada’s Cathedral. Despite the recent historiographical contributions, the artist from Granada still presents an awkward catalogue due to doubtful attributions and an inadequate knowledge of his plastic resources.

On the occasion of the Commemorative Exhibition of the 4th Centenary of the Alonso Cano’s Birth, the seven big canvases representing the seven big canvases representing the Cycle of the Life of the Virgin, located in the Choir of the Cathedral of Granada, were brought down to be exhibited. Afterwards, the paintings will remain in the arches of the ambulatory, where its artistic value can be enjoyed more intensely.

Alonso Cano in Granada
According to Luis Rodrigo Rodríguez Simón, main researcher and professor of the Department of Painting of the Universidad de Granada, they have used these circumstances to set in motion the research project “Alonso Cano in Granada. A technical-scientific analysis and a historical-artistic study”, financed by the Ministry of Science and Technology.

The project, in a first stage, is aimed to determine the pictorial technique, the materials and the plastic resources used in the works of the prebendary housed in Granada’s Cathedral. It will be useful to find out the composition changes, to distinguish between the original materials and others added in later times and the confirmation or rejection of works whose attribution to Alonso Cano is historiografically doubtful. With these analyses it is also possible to detect alterations and lacks in the pictorial stratums and polychrome paintings of the works to determine their maintenance conditions and the causes for their deterioration.

X-rays
In order to deal with these studies, the researchers are applying scientific analysis methods and sophisticated instrumental techniques. Recently, they have X-raid the seven canvases. It involved a great challenge due to the size of the canvases (4.5 x 2.5 metres) and it has been possible thanks to the Applus+ (A+) company. The seven canvases have been X-raid using a large format film with cuts adapted to the size of each canvas, in horizontal position, and placing the film on the side of the pictorial coat. They have extracted great contrast and good density radiographic images from these tests.

From the study and interpretation of these radiographic documents they will determine Alonso Cano’s technique in these pictures as, according to Rodríguez Simón, it is possible to appreciate through them the nature and the way the preparation has been extended on the canvas, colour application, the different types of brushstrokes, the structure of the paint coats and the use of radiopaque or radiotransparent materials. Afterwards, according to the researcher, they will carry out comparative studies on unconfirmed works to determine their authenticity with these radiographic details.

The project will conclude with a historic-artistic study based on the formal and iconographic analysis, the iconological analysis, an archivistic documentation consisting on the palaeographic transcription of the documentation relating to the artist and his work and a bibliographic documentation They will also carry out the fine tuning of an identification method of the agglutinants by chemical analyses with chromatographic techniques.

Once the project concludes, they have planned to continue doing research into Alonso Cano’s works preserved in other museums, churches and institutions by applying for new projects.


Reference:
D. Luís Rodrigo Rodríguez Simón.
Department of Painting. Faculty of Fine Arts. Universidad de Granada.
Phone number: 958 26 06 65. Mobile: 647 777228.
E-mail: lrsimon@ugr.es


Investigadores de las Universidades de Granada y Jaén radiografían los lienzos de Alonso Cano para determinar su técnica y autenticidad

Un grupo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén, con la participación de la jefa del Gabinete Técnico del Museo del Prado, Carmen Garrido, están llevando a cabo un estudio de investigación para profundizar en el conocimiento de la pintura y escultura de Alonso Cano en la Catedral de Granada. El artista granadino, a pesar de las más recientes aportaciones historiográficas, sigue presentando un catálogo comprometido por atribuciones dudosas y un insuficiente conocimiento de sus recursos plásticos.

Con motivo de la Exposición Conmemorativa del IV Centenario del Nacimiento de Alonso Cano, los siete grandes lienzos con la representación del ciclo de la Vida de la Virgen, ubicados en la Capilla Mayor de la Catedral de Granada, se bajaron para ser exhibidos en dicha exposición. Terminada ésta, y mientras se completan las obras de restauración de la Capilla Mayor, los cuadros permanecen colocados en los arcos de la girola pudiendo apreciarse su valor artístico con mayor detalle.

Alonso Cano en Granada
Según Luís Rodrigo Rodríguez Simón, investigador principal y profesor del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada, se han aprovechado estas circunstancias para la puesta en marcha del proyecto de investigación “Alonso Cano en Granada. Análisis técnico-científico y estudio histórico-artístico”, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

El proyecto, en una primera fase, tiene por objeto determinar la técnica pictórica, los materiales y los recursos plásticos utilizados en las obras del racionero conservadas en la Catedral de Granada. Esto permitirá a su vez, descubrir los cambios de composición, distinguir los materiales originales de otros añadidos en épocas posteriores, y la confirmación o desestimación de obras cuya atribución a Alonso Cano resulta, historiográficamente, dubitativa. Con estos análisis, también se detectaran las alteraciones y faltas en los estratos pictóricos y policromías de las obras para determinar su estado de conservación y las causas que han provocado su deterioro.

Rayos-X
Para abordar estos estudios, los investigadores están aplicando métodos científicos de análisis y técnicas instrumentales sofisticadas. Así, recientemente se ha llevado a cabo el radiografiado de los siete lienzos. Esto ha supuesto un gran reto debido a las grandes dimensiones de los cuadros, que superan los 4,5 x 2,5 metros, y ha sido posible gracias a su ejecución por parte de la empresa Applus+ (A+). Las siete pinturas han sido radiografiadas al 100% con película de gran formato, con cortes adaptados al tamaño de cada cuadro, en sentido horizontal, y colocando la película por el lado de la capa pictórica. De estas pruebas se han extraído imágenes radiográficas de gran contraste y buena densidad.

A partir del estudio e interpretación de estos documentos radiográficos se determinará la técnica de Alonso Cano en estos cuadros, ya que según explica Rodríguez Simón, a través de ellos se puede apreciar la naturaleza y la forma como está extendida la preparación sobre el soporte de tela, el modo de aplicación de los colores, los diferentes tipos de pinceladas, la estructuración de las capas que componen las pinturas y el empleo de materiales radiopacos o radiotransparentes. A continuación, según comenta el investigador, con estos detalles radiográficos se harán estudios comparativos de otras obras no confirmadas con certeza para determinar su autenticidad.

El proyecto se concluirá con un estudio histórico-artístico basado en el análisis formal e iconográfico, en el análisis iconológico, en una documentación archivística consistente en la trascripción paleográfica de la documentación relativa al artista y a su obra, y en una documentación bibliográfica. Y con la puesta a punto de un método de identificación de los aglutinantes mediante análisis químicos con técnicas cromatográficas.

Una vez finalizado este proyecto se tiene prevista la continuación de la investigación sobre la obra de alonso cano conservada en otros museos, iglesias e instituciones a través de la solicitud de nuevos proyectos.

Referencia:
D. Luís Rodrigo Rodríguez Simón.
Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada.
Tlf.: 958 26 06 65. Móvil: 647 777228.
Correo e.: lrsimon@ugr.es


Ponentes de prestigio internacional debatirán en la Universidad de Granada acerca del alcance de la “alianza de civilizaciones”

El Prof. Samuel Huntington, de la Universidad de Harvard (USA), publicó en 1993 en la prestigiosa revista Foreign affairs un conocido ensayo titulado ¿Choque de civilizaciones? La tesis de Huntington puede resumirse en la afirmación de que «la principal fuente de conflicto en un nuevo mundo no será fundamentalmente ideológica ni económica; el carácter tanto de las grandes divisiones de la humanidad como de la fuente dominante de conflicto será cultural». Desde este planteamiento, el Centro Mediterráneo presenta el curso Encuentro y Alianza de Civilizaciones: Doce miradas, en el que ponentes de prestigio internacional se darán cita para poner en común soluciones a los conflictos que actualmente sacuden la aldea global.

El seminario se desarrollará de febrero a abril en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros. La inauguración, se celebrará el 2 de febrero a las 19 h con la presencia de Federico Mayor Zaragoza, Ex director General de la UNESCO, y David Aguilar Peña, Rector de la UGR.

Soluciones para un mundo nuevo
A la vista de la tesis de la cultura como fuente de conflictos, analistas políticos, representantes del mundo de la economía, pensadores acreditados y hasta teólogos de las grandes religiones se vienen cuestionando el origen de los choques internacionales que venimos padeciendo en los últimos años y la posible orientación de una solución válida y duradera a los enfrentamientos que se viven de forma tan dramática en los últimos tiempos. Para ello es necesario aclarar la causa real de los conflictos y dilucidar si ésta se halla en las diferencias étnicas y culturales o si reside, más bien, en los intereses económicos. Como es sabido, recientemente el presidente del gobierno español ha señalado, como respuesta a esta compleja problemática, la posibilidad de una «Alianza de Civilizaciones», propuesta que ha sido favorablemente acogida por Naciones Unidas. El curso tratará de esclarecer el posible alcance de tal Alianza y los presupuestos culturales, políticos y religiosos desde los que será preciso afrontarla.

PROGRAMA

Jueves 2 febrero
19 h. Federico Mayor Zaragoza, Ex director General de la UNESCO.
Presenta: David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada.

Jueves 9 de febrero
19 h. Máximo Cajal, Embajador.
Presenta: Francisca Pleguezuelos, Europarlamentaria.

Jueves 16 de febrero
19 h. Antonio Elorza, Universidad Complutense de Madrid.

Martes 21 de febrero
19 h. Mohamed Bencherife, Ex Rector de la Universidad de Rabat.
Presenta: Juan Montabes Pereira, Director de la Fundación Euroárabe.

Jueves 23 de febrero
19 h. Shlomo Ben Ami, Ex Embajador de Israel en España.
Presenta: Rafael Estrella Puértolas, Portavoz de la Comisión de Exteriores.

Jueves 2 de marzo
19 h. José Rodríguez Carballo, Ministro General de la Orden de Frailes Menores.
Presenta: Enrique Iglesias Hidalgo, Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

Jueves 9 de marzo
19 h. John O. Voll, Universidad de Georgetown.
Presenta: Pascual Rivas Carrera, Director del Centro Andaluz de Medioambiente.

Jueves 16 de marzo
19 h. Prof. Gema Martín Muñoz, Sociología del Mundo Árabe. Autónoma de Madrid.
Presenta: Elena Valenciano Martínez-Orozco, Europarlamentaria.

Jueves 23 de marzo
19 h. Leonard Swidler, Universidad de Temple, Philadelphia.
Presenta: José Mª Castillo, UCA, el Salvador.

Jueves 6 de abril
19 h. Rachid Bezine, Profesor y colaborador de Le Monde des religions.
Presenta: Jerónimo Páez López, Presidente del Consejo Social de la UGR.

Martes 18 de abril
19 h. Pedro Cerezo, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Presenta: Francisco Martos Perales, Vicerrector de Postgrado de la UGR.

Jueves 20 de abril
19 h. Leonardo Boff, Teólogo ecumenista.
Presenta: Juan Cano Bueso, Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.

Jueves 27 de abril
19 h. Acto de Clausura

Referencia
Prof. Enrique Iglesias Hidalgo. Director del Colegio Mayor Cardenal Cisneros.
Tlf. 958 253 150 / 609 501 374.
Correo e. cisneros@ugr.es