El estudio de fósiles de roedores permite determinar el clima del sur de la Península Ibérica hace seis millones de años

¿Cómo eran y en qué condiciones vivían los roedores que habitaban en el sur de la Península Ibérica hace seis millones de años? El investigador de la UGR Raef Minwer-Barakat ha intentado dar respuesta a esta pregunta a través de su tesis doctoral «Roedores e insectívoros del Turoliense superior y el Plioceno del sector central de la cuenca de Guadix», dirigida por los doctores Elvira Martín y César Viseras, del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada. Su estudio ha concluido con el descubrimiento de tres especies nuevas de roedores e insectívoros (Micromys caesaris, Blarinoides aliciae y Archaeodesmana elvirae) y el hallazgo, por primera vez en la región, de otras nueve.

Minwer-Barakat eligió la cuenca de Guadix para desarrollar su estudio debido a las excelentes condiciones de afloramiento de la zona, y su abundancia en fósiles de pequeños mamíferos. Pese a que sí existían estudios previos sobre roedores en esta región, nunca antes se había llevado a cabo un estudio tan completo sobre las faunas de insectívoros fósiles.

Esta investigación ha tenido como base el análisis de las estructuras dentales de los roedores, piezas que en Paleontología se consideran claves para diferenciar una especie de otra, dada su facilidad para fosilizar.

La investigación auspiciada por la UGR ha logrado, además, determinar que Myocricetodon jaegeri, una especie de gerbílido de cuya presencia en España hay constancia al final del Mioceno, lo hizo procedente de África, una teoría que hasta ahora no había podido ser confirmada.

El clima
La tesis de Raef Minwer-Barakat ha permitido realizar, además, una radiografía de la evolución climática en el sur de la Península Ibérica en los períodos analizados. Así, si en el Turoliense superior (hace 6 a 5,3 millones de años) el clima era casi desértico, con escasa vegetación, durante el Rusciniense y comienzos del Villafranquiense (de 5,3 a 3 millones de años) las condiciones fueron más templadas y húmedas. Al final del Villafranquiense inferior y durante el Villafranquiense medio el clima granadino fue mucho más frío, aunque más seco, con predominio de medios herbáceos abiertos.

Referencia: Raef Minwer-Barakat. Dpto. de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada. Tlfs. 958 243172/243203. Correo e.: rminwer@ugr.es


Un curso de la Universidad de Granada presenta los últimos avances en el ámbito de la arqueología

Mañana martes, 7 de febrero, comienza en la Facultad de Filosofía y Letras el curso Historia y Arqueología: Investigaciones recientes. En él, se explorará la relación entre arqueología e historia, prestando una especial atención al papel que los yacimientos arqueológicos como fuente de conocimientos históricos.

Organizado por el Departamento de Prehistoria y Arqueología, el curso pretende transmitir el estado actual de las investigaciones de la Universidad de Granada en el campo de la arqueología. Además, contará con la presencia de investigadores de reconocido prestigio que trasmitirán igualmente las tendencias más novedosas en la disciplina arqueológica.

La presentación de los trabajos de estos investigadores hace del curso un foro incomparable donde comprender las distintas fases involucradas en el proceso de creación del conocimiento histórico en ausencia de escritos y entender su complejidad.

PROGRAMA
Martes, 7 de febrero
– 16 h. Presentación y apertura del Curso.
– 16,30. Las excavaciones de la ciudad de Lixus (Marruecos). Carmen Aranegui.

Miércoles, 8 de febrero
– 16 h. Megalitos: formas y paisajes. Felipe Criado.
– 18 h. Nuevas investigaciones en los dólmenes de Antequera. Francisco Carrión.

Lunes, 13 de febrero
– 16 h. El parque temático de Los Millares. Auxilio Moreno y Martín Haro.
– 18 h. Investigaciones recientes en el asentamiento de la Edad del Bonce de la Motilla del Azuer: Trinidad Nájera.

Martes, 14 de febrero
– 16 h. Nuevas excavaciones en la ciudad romana de Acinipo. Pedro Aguayo
18 h. Excavaciones en Peñalosa. La vida en la Edad del Bronce. Francisco Contreras.

Miércoles, 15 de febrero
– 16 h. La romanización de la Bastetania: nuevas excavaciones en Basti. Andrés Adroher.
– 18 h. El campamento romano de León: nuevas investigaciones. Ángel Morillo.

Lunes, 20 de febrero
– 16 h. Las excavaciones de la ciudad romana de Pollentia. Margarita Orfila.
– 18 h. Cosa (Ansedonia, Italia): un enclave comercial en el Mediterráneo. Isabel Fernández.

Martes, 21 de febrero
– 16 h. La excavación del castillo de Paderne (Portugal). Helena Catarino.
– 18 h. Nuevas investigaciones en la ciudad de Medina Elvira. Antonio Malpica.

Miércoles 22 de febrero
– 16 h. El Neolítico en la Península Ibérica: agricultores y pastores de origen mediterráneo. Bernat Martí.

Referencia
Prof. José Andrés Afonso Marrero. Dpto. Prehistoria y Arqueología
Tel. 958 249 570 / 958 24 243 611
Correo e. jaamarre@ugr.es


VNU Business Publications premia al Servicio de Informática de la UGR por su proyecto de Campus Virtual Inalámbrico

La Universidad de Granada ha sido galardonada con un accésit en la modalidad de mejor proyecto tecnológico de Instituciones, en los Premios TIC en Andalucía, convocados por VNU Business Publications. La finalidad de este certamen es la de premiar la innovación, originalidad, calidad tecnológica, metodología, aplicabilidad, pragmatismo, impacto y valor añadido de los mejores proyectos para el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Andalucía por parte de empresas e instituciones.

En la categoría de empresas, el premio del jurado ha sido para el grupo de explotación de canteras de mármol y desarrollo de materiales de construcción y decoración Cosentino, por su proyecto de Registro de partes de cantera vía Blackberry. Por su parte, el accésit ha recaído en la compañía Cabasc, por su proyecto CABASC Online.

En el apartado de instituciones, el galardón ha recaído, ex aequo, en la Junta de Andalucía, para la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa por su proyecto del Sistema Corporativo de buzones de correo electrónicos; y para la Consejería de Gobernación, por el proyecto Saw@. En esta categoría, el jurado del premio ha otorgado dos accésits para el proyecto Campus Virtual Inalámbrico de la Universidad de Granada (CVI-UGR) y para el proyecto Administración Electrónica de la Diputación de Córdoba.

VNU ha valorado, al hacer este reconocimiento del proyecto del Campus Virtual Inalámbrico de la UGR, el hecho de tratarse de un proyecto innovador y pionero en su categoría, de gran calidad tecnológica y, sobre todo, de un indudable impacto y beneficio para la comunidad universitaria.

Un proyecto consolidado y en crecimiento
El Campus Virtual Inalámbrico de la Universidad de Granada (CVI-UGR) se desarrolló desde su concepción como un proyecto para ofrecer servicios avanzados de movilidad a la comunidad universitaria, con el fin de mejorar, ampliar y garantizar el acceso a los recursos digitales disponibles en el ámbito de la administración electrónica, la docencia y la investigación.

El CVI-UGR, desarrollado por el Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) con sus propios recursos humanos, de ingeniería, de infraestructuras, de implantación, mantenimiento y de soporte a usuario, dispone en la actualidad de una cobertura inalámbrica 802.11b y 802.11g (2,4GHz) en el 100% en la totalidad de sus campus universitarios en Granada, Ceuta y Melilla.

El proyecto comenzó inicialmente dando servicio a bibliotecas y cafeterías, para extenderse con posterioridad al resto de zonas. En paralelo, se puso en marcha el servicio de préstamo de ordenadores en las bibliotecas universitarias. Así, en este momento, se dispone de ordenadores portátiles con capacidad inalámbrica y tarjetas inalámbricas pcmcia que se prestan en diversas bibliotecas universitarias y que se suman a los ordenadores de sobremesa existentes en las mismas. Adicionalmente, se han puesto en funcionamiento aulas de informática móviles que se basan en CVI-UGR y en la tecnología Centrino para el apoyo docente a las clases prácticas en diversos Centros.

Como complemento al CVI-UGR, se han desarrollado campañas de apoyo para la adquisición de ordenadores con tecnología Centrino, compatibles con el Campus Virtual Inalámbrico, por parte de los miembros de la comunidad universitaria. Esto ha permitido la aparición de varios miles de nuevos ordenadores portátiles inalámbricos que utilizan CVI-UGR para el acceso a los recursos electrónicos disponibles.

Un total de 85.000 usuarios potenciales (la comunidad universitaria granadina en su conjunto), tienen la posibilidad de usar estas infraestructuras mediante ordenadores con tecnología inalámbrica en préstamo o en propiedad, así como con dispositivos móviles de tipo PDA. Además, cualquier ciudadano que tenga cobertura inalámbrica dentro de la UGR, tiene acceso gratuito a la información que genera la propia institución.

Referencia
Antonio Ruiz Moya. Dto. Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (CSIRC)
Tel. 958 244 221 / 958 241 010
Correo e. aruiz@ugr.es


Diputación nombrará mañana Hijo Predilecto a Francisco Ayala

Diputación nombrará mañana Hijo Predilecto a Francisco Ayala

Mañana viernes, la Diputación de Granada nombrará Hijo Predilecto de la Provincia a Francisco Ayala dentro de los actos de su centenario y también distinguirá como Hijo Adoptivo al premio Nobel de literatura, José Saramago.

Ambos actos tendrá lugar mañana por la tarde en el Crucero del Hospital Real sede del Rectorado de la Universidad de Granada, con la presencia del Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

a Francisco Ayala. Periodista.

Francisco Ayala sigue con la apretada agenda de su Centenario. Hoy ha visitado la Diputación que mañana le nombrará Hijo Predilecto de la Provincia.
En la misma ceremonia, que se celebrará mañana a las seis de la tarde en el Hospital Real, la Diputación nombrará Hijo Adoptivo a José Saramago. El premio nobel ya es Hijo Adoptivo de Castril y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada. Saramago justificaba el nombramiento en su amor por Granada.

Saramago ha apoyado la candidatura de Ayala al Premio Nobel y ha dicho que si aún no tiene el galardón es porque su obra ha sido poco difundida.

José Luis Rodríguez Zapatero estará presente en el acto de nombramiento en el que también se conderá la Medalla de Oro al Parque Tecnologico de Ciencias de la Salud , y el Galardón de la Diputación a María José Rienda.

Descargar


La UGR tendrá terminado a final de año el mapa provincial de fosas

La UGR tendrá terminado a final de año el mapa provincial de fosas comunes

La Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, tendrá terminado a final de año el mapa provincial de fosas comunes, en las que están sepultados unos 3000 fusilados de la Guerra Civil.

El equipo de investigadores, basándose en los testimonios recogidos en diferentes localidades, situará geográficamente las fosas, pondrá nombre y apellidos a las víctimas anónimas e intentará facilitar la exhumación de restos a las familias que lo deseen.

El caso más significativo es el de Francisco Galadí, fusilado junto a Federico Garcia Lorca. La intención de su familia de recuperar los restos, choca de frente con la negativa de la familia Lorca. Los investigadores insisten en que se llegue a un acuerdo porque ambas posturas son igualmente legítimas.

La elaboración del mapa de fosas quiere recuperar y dignificar la memoria de los fusilados. La Junta de Andalucía subvenciona con 55.000 euros la iniciativa.

Descargar


Absuelven a un estudiante de derecho acusado de falsificar notas

Absuelven a un estudiante de derecho acusado de falsificar notas

El Juzgado de lo Penal número 5 de Granada ha absuelto a un estudiante de quinto de Derecho de la Universidad de Granada acusado de falsificar sus notas del curso que realizó en la Universidad francesa de Toulouse, correspondiente a una beca Sócrates de la que disfrutó.

El Ministerio Fiscal calificó los hechos como constitutivos de un delito de falsificación de documento oficial y falsificación de certificado oficial, por los que pedía, en total, 13 meses de prisión y multa de 13 meses con cuota diaria de 9 euros (117 euros). La acusación particular, por su parte, calificó los hechos procesales como constitutivos de un delito continuado de falsedad documental, del que consideró responsable al acusado, para quien pidió 22 meses de prisión y multa de diez meses con cuota diaria de 12 euros (120 euros), mientras que la defensa del acusado solicitó su libre absolución.

En la sentencia no se considera probado que el acusado, valiéndose de una certificación de calificaciones emitida por la Universidad Francesa, procediera a elaborar una nueva, alterando las calificaciones de no apto por las de apto, con el propósito de presentarlas ante las autoridades académicas españolas, ni que introdujera una copia de dicha certificación original en su expediente académico. Así, señala que a través de la prueba practicada no ha podido obtenerse la certeza precisa para dictar sentencia condenatoria.

Explica que la declaración del acusado ante el Juzgado de instrucción es congruente con la prestada en la vista de juicio oral y, en todo momento, niega ser el autor de los hechos imputados. En este sentido, desvela que el acusado reconoció que el documento en el que solicitaba el reconocimiento de las asignaturas cursadas en la Universidad de Toulouse fue firmada por él pero previamente a su marcha a la referida universidad, extremo que fue confirmado por uno de los testigos, que previa exhibición del referido documento, manifestó que dicha documentación solía firmarse antes de marchar a la Universidad respectiva.

Además, los testigos propuestos por la defensa y que habían sido alumnos de Sócrates/Erasmus corroboraron que después de llegar de dichos cursos no recordaban haber firmado nada, y que la documentación que firmaban lo era antes de marchar. Por otra parte, ninguno de los testigos que depusieron en la vista oral vieron directamente que el acusado realizara y posteriormente introdujera la referida documentación en los archivos de la Oficina del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.

El único que aseguraba este extremo, un becario que a su vez aseguró haber oído esta acusación de un amigo del acusado, no compareció a juicio para corroborarlo. El titular del juzgado le parece esta versión poco creíble, si tenemos en cuenta que de haber realizado los hechos el acusado, difícilmente iba a confesarlos a una de las personas encargadas de controlar que la tramitación fuera la adecuada, máxime si tenemos en cuenta que antes o después las certificaciones auténticas vendrían por conducto interno de la Universidad de Granada. Por todo ello, defiende la presunción de inocencia del acusado, a quien absuelve de los delitos que se le imputan.

Descargar


Difunden avances en didáctica

Difunden avances en didáctica
La PUCP organiza del 6 al 8 de febrero coloquio internacional dirigido a docentes universitarios

Los escolares hábiles en matemática casi siempre optan por seguir la carrera de ingeniería, pero una vez superada la valla del examen de admisión, las dificultades en el desempeño estudiantil no se hacen esperar por un problema en aumento: la brecha que hay entre la formación matemática en la secundaria y las exigencias académicas de los claustros universitarios.

¿Cómo subsanar el desfase? Para indagar sobre las posibles alternativas de solución a este problema, la Pontificia Universidad Católica del Perú organiza el primer Coloquio Internacional para la Enseñanza de la Matemática Universitaria.

Especialistas de España, México, Cuba y el Perú expondrán el 6, 7 y 8 de febrero sobre las diferentes opciones metodológicas para lograr que los alumnos de ingeniería desarrollen aprendizajes significativos de la matemática.

EXPERIENCIAS
El coloquio, comentó el doctor Uldarico Malaspina, director del Instituto de Investigación para la Enseñanza de las Matemáticas de la PUCP, tiene por objetivo que los docentes universitarios y de institutos superiores amplíen sus conocimientos sobre matemática educativa y la evolución de esta disciplina en cuanto al aprendizaje y la enseñanza para estudiantes de ingeniería.

La conferencia inaugural estará a cargo del investigador en didáctica de la matemática de la Universidad de Granada, España, Juan Díaz Godino.

Más información sobre el coloquio y el costo de inscripción en el sitio www.pucp.edu.pe/~matemat/IREM/irem-index.html. También se puede escribir al correo irem@pucp.edu.pe.

Descargar


Flujos de esclavos entre España y Marruecos

3/2/2006

Flujos de esclavos entre España y Marruecos
Universidad de Granada

El proyecto La esclavitud en ambas orillas del Mediterráneo: un pasado común, subvencionado por la AECI, se realiza en colaboración con la Universidad de Fez.

Dirigida por la profesora Aurelia Martín Casares, del Departamento de Antropología Social, la investigación estudia las rutas musulmanas y cristianas de transporte de esclavos durante la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII)

El fenómeno de la esclavitud entre España y Marruecos desde tiempos ancestrales es tan evidente como desconocido. La UNESCO contempla actualmente una línea de investigación denominada La ruta del esclavo, para recuperar la memoria de las minorías étnico-religiosas tiranizadas a lo largo de la Historia, pero lo cierto es que, hasta la fecha, se ha profundizado únicamente en el ámbito greco-latino o iberoamericano.

Con objeto de analizar el papel histórico y la evolución de los colectivos esclavizados, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada trabaja en un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Universitaria (AECI) junto a la de Fez, bajo el título La esclavitud en ambas orillas del Mediterráneo: un pasado común.

Dirigida por la profesora Aurelia Martín Casares, del Departamento de Antropología Social, la investigación estudia las rutas musulmanas y cristianas de transporte de esclavos durante la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII) con objeto de establecer paralelismos con los itinerarios que las pateras de inmigrantes siguen hoy en día.

Una realidad que se pretende ocultar
El análisis pone de manifiesto cómo las dos grandes religiones a nivel mundial (Islam y cristianismo) contribuyeron en el pasado a la justificación de la esclavitud, una realidad que se pretende ocultar en la actualidad y sobre la que se conservan suficientes huellas documentales. Este proyecto examina, además, qué tipo de trabajos realizaban los esclavos en la antigüedad, comparándolos con la situación actual que dichas minorías viven en relación a los Derechos Humanos.

Los primeros resultados de esta investigación serán expuestos en mayo, en el transcurso de unas jornadas organizadas por la Cátedra Emilio García Gómez de la UGR.

Descargar


Zapatero preside hoy en Granada el nombramiento de Ayala y Saramago como hijos predilecto y adoptivo de la provincia

Zapatero preside hoy en Granada el nombramiento de Ayala y Saramago como hijos predilecto y adoptivo de la provincia

GRANADA, 3 Feb. (EUROPA PRESS) –

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, junto al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el presidente de la Diputación Provincial de Granada, Antonio Martínez Caler, presidirá hoy el acto de entrega de Nombramientos y Distinciones a los escritores Francisco Ayala como Hijo Predilecto y a José Saramago como Hijo Adoptivo de la provincia.

El acto se enmarca dentro de la celebración del Día de la Provincia, por el que también se otorgará la Medalla de la Provincia Categoría de Oro a la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y las menciones honoríficas especiales y galardones de la Diputación al municipio de Cúllar Vega por su compromiso contra la violencia hacia las mujeres; a María José Rienda por su trayectoria profesional como deportista granadina; y a los municipios de Guadix y Baza, por la unión de esfuerzos para que la Fiesta del Cascamorras sea reconocida como de Interés Turístico Nacional.

La ceremonia de entrega se desarrollará en el Crucero Real del Hospital Real, tras la cual Rodríguez Zapatero, se desplazará hasta el Palacio de Deportes de Granada, donde intervendrá en un acto público junto al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el secretario provincial del PSOE, Francisco Álvarez de la Chica.

El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, visitará Granada hoy por primera vez desde que preside el Ejecutivo central.

Con anterioridad, Zapatero y Chaves inaugurarán la nueva sede provincial del PSOE de Granada y realizan una visita a sus instalaciones.

Descargar


Líder XXV negocia abastecer al SAS de genéricos

Centro de desarrollo farmacéutico
Líder XXV negocia abastecer al SAS de genéricos

Imagen del centro de desarrollo Farmacéutico y alimentario del Campus.

3 El grupo empresarial presentará la próxima semana el proyecto a la gerencia del Campus, que se muestra receptiva a que se implante en el Centro de Desarrollo Farmacéutico

MIRIAN MILLÁN

El grupo empresarial ´Líder XXV´ quiere hacerse un hueco en el mercado farmacéutico. Con la sana intención de plantarle cara a las multinacionales del sector, el ´holding´ -integrado por 25 grandes compañías granadinas- quiere hacer realidad uno de los proyectos por los que más ha apostado: crear una firma en la capital que se dedique a la producción de medicamentos genéricos.
El lugar elegido para la hipotética implantación del laboratorio es el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), según manifestaron a este diario fuentes cercanas al grupo. Para conseguir tal objetivo, la entidad ya inició hace meses conversaciones con la gerencia del Campus, a quien se le planteó la posibilidad de fabricar alguna línea de medicamentos utilizando para ello parte de las instalaciones del Centro de Desarrollo Farmacéutico, afirmó a La Opinión el gerente del PTS, Jesús Quero, quien mostró su receptividad a este tipo de proyectos, siempre y cuando tengan una línea de trabajo y mercado definidos.
Estas dos condiciones son las que ´Líder XXV´ ya parece haber cumplido, ya que uno de los responsables del ´holding´ se puso en contacto hace unos días con Quero para informarle que el proyecto está prácticamente finalizado, de modo que éste será presentado a la gerencia del Campus la próxima semana, cuando está previsto que ambas partes se reúnan, según manifestó el responsable del PTS.

Una vez se produzca el encuentro, analizaremos el proyecto y estamos abiertos a la posibilidad de ponernos a trabajar conjuntamente y que puedan utilizar las instalaciones del centro, añadió Quero, para quien es imprescindible que el grupo empresarial tenga muy claro qué tipo de producto quiere fabricar o en qué clase de mercado introducirse, ya que el sector farmacéutico es muy competitivo y complicado.
De momento, todo apunta a que el ´holding´ ya ha iniciado los contactos para hacerse con la acreditación necesaria para la producción de medicamentos. Según personas cercanas al grupo, ´Líder XXV´ podría obtener esta licencia de laboratorio a través de la empresa ´Distrosur´, una compañía afincada en el municipio de Ogíjares, y que aunque dedicada a la fabricación y comercialización de material sanitario -geles antisépticos- y no farmacéutico, sí cuenta con los permisos técnicos y legales para poder producirlos. Esto significa, por tanto, que el grupo tendría salvado este primer escollo para introducirse en el sector.

El segundo obstáculo sería cómo hacerse un hueco en el mercado, o en otras palabras, a través de quién comercializar los hipotéticos medicamentos genéricos que se fabricarían en el Campus. En este sentido, ´Líder XXV´ también ha iniciado contactos con el Servicio Andaluz de Salud (SAS) al objeto de tantear las posibilidades de que el sistema sanitario público pudiese convertirse en un posible comprador de estos productos, según han manifestado a este periódico fuentes del grupo empresarial, del que también forman parte la CajaGranada y Caja Rural. Esta opción se convierte en una posibilidad un tanto complicada en la medida en que el sistema sanitario público realiza la compra de medicamentos a través de las firmas adjudicatarias que han resultado ganadoras de un concurso, según explicaron a este diario fuentes de la Junta, que si bien subrayaron el monopolio de multinacionales extranjeros en este sector, manifestaron su bienvenida a proyectos de este tipo.

Inicio

Descargar


Saramago ‘apadrina’ a Ayala para el Premio Nobel

VIVIR
Saramago apadrina a Ayala para el Premio Nobel
«Lo importante es que el escritor va a cumplir cien años y le pueden dar el galardón», dice el autor luso La Diputación distingue hoy a ambos en presencia de Zapatero
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ENCUENTRO. José Saramago charla animadamente con Francisco Ayala ayer en la Diputación. / G. MOLERO

ImprimirEnviar

Publicidad

El Premio Nobel José Saramago se convirtió ayer en una especie de padrino ante la Academia sueca para la concesión del galardón a Francisco Ayala. «Lo importante es que el escritor granadino va a cumplir cien años y todavía está aquí, y quizás, si cumple los 101, los 102 o los 110, todavía le pueden dar el Nobel», aseguró el autor portugués. El encuentro entre ambos escritores fue auspiciado por el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, quien presentó el nombramiento de hijo adoptivo de la provincia a Saramago y de hijo predilecto a Ayala.

La pregunta sobre la concesión a Ayala de la más alta distinción literaria para un escritor viene precedida de las muchas peticiones de diversas instituciones culturales para que le den el Nobel al centenario escritor granadino. Saramago afirmó «no poder estar más de acuerdo con que Ayala se merece el Nobel». «La lógica de la Academia sueca es una lógica que a veces entendemos muy bien y otras no», señaló el autor luso.

El autor de La muerte de Ricardo Reis argumentó que «el único motivo» por el que Francisco Ayala no ha sido distinguido con el Nobel es «quizás, el hecho de que haya vivido muchos años fuera de España y el conocimiento de su obra no haya sido lo suficientemente difundido».

Por otra parte, Ayala se mostró emocionado por el reconocimiento de la Diputación, «una institución que representa en mi infancia recuerdos imborrables muy marcados en mi conciencia», indicó el escritor.

«En la infancia -añadió- se recogen las impresiones indelebles para todo el resto de la vida, aunque la vida sea tan larga como la mía, que estoy para cumplir cien años, pero después de todo, al cabo de cien años, todavía los recuerdos de los episodios vividos aquí en Granada y en relación con esta Diputación son completamente vivos, vivaces, actuales, un siglo después».

José Saramago se preguntó por qué esta distinción a su persona, «pero he encontrado tres motivos», dijo. Uno de ellos consiste en el hecho de haber sido nombrado hijo adoptivo de Castril, donde su mujer pasó largos periodos de su vida y donde se encuentra el Centro Saramago. Además, el escritor fue distinguido por la Universidad de Granada como doctor Honoris Causa. A esto hay que añadir, «y aunque parezca un tópico y a mí no me gustan los tópicos, pero cuando llega el momento no hay otro remedio, que Granada es una ciudad que yo amo desde hace muchísimos años, cuando todavía no tenía la familia que tengo», señaló el literato.

«Entonces, creo que al final -continuó- aunque yo creía que no había ningún motivo, o que difícilmente se encontraría un motivo para justificar mi nombramiento, encuentro por lo menos tres razones, y si son tres, que es una buena cuenta, no tengo más que agradecer, de todo corazón, no sólo en mi nombre sino en el de la familia que tengo aquí».

El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, dio las gracias a la Universidad de Granada la cesión del crucero del Hospital Real para la ceremonia de entrega de las distinciones, que contará hoy con la presencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves.

Por otra parte, Ayala asistió nuevamente al ciclo sobre su vida y obra que ha organizado el Centro Andaluz de las Letras en la Biblioteca de Andalucía. La escritora Enriqueta Antolín fue la encargada de hacer una semblanza sobre el escritor. Seguidamente se celebró una mesa redonda acerca de la narrativa ayaliana, en la que participaron los escritores José Manuel Caballero Bonald, Almudena Grandes y Justo Navarro.

Jornadas

Caballero Bonald glosó al Ayala de las vanguardias literarias de los años veinte, de libros como Un cazador en el alba, y advirtió la influencia del cine en la obra del escritor granadino. El autor jerezano observó que tras la Guerra Civil «Ayala abandonó los textos estetizantes y abrazó la tradición realista». «Hubo una especie de parón moral de quince años en su obra», indicó Caballero Bonald. El autor jerezano acabó su intervención con un «salud y república», tras calificar a Ayala de ejemplo por su independencia, libertad y «ser un escritor antidogmático».

La escritora Almudena Grandes hilvanó su intervención a través de la relación que guardan unos libros con otros, concretamente entre Muertes de perro y En el fondo del vaso. Destacó la anticipación de Ayala a los acontecimientos y «la dimensión moral y literaria de su obra».

Descargar


Opinión – La biodiversidad y su (no) conservación

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
La biodiversidad y su (no) conservación
DR. JULIO PEÑAS DE GILES/DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA, UNIVERSIDAD DE GRANADA.
Imprimir Enviar

Publicidad

¿POR qué es necesaria la conservación de la diversidad biológica? ¿Cómo preservar de la extinción a una especie en peligro o amenazada? ¿Cómo mantener la variabilidad y flujo genético entre las diferentes poblaciones de las especies sin que interfieran las actividades humanas? ¿Cómo diseñar eficazmente un espacio natural protegido? ¿Cuál debe ser la conectividad en una red de espacios naturales? ¿Qué requerimientos debe tener en cuenta una adecuada ordenación del territorio para la eficaz conservación de las especies y los procesos ecológicos? Para que éstas y otras muchas cuestiones sean adecuadamente contestadas, científicos de muy diversas materias biológicas (como botánicos, zoólogos, ecólogos, ambientólogos, genéticos, fisiólogos, etc.), deben aportar y aunar los datos, resultados y conclusiones de sus investigaciones integrándose en una ciencia multidisciplinar denominada Biología de la Conservación. Es una ciencia de síntesis, que recoge los enfoques y los principios de muchas fuentes, y que son estructurados y utilizados en distintos niveles para aplicarlos a la gestión de los recursos (por ejemplo, por administradores del medio natural y no natural, por productores forestales y agrícolas, por sociólogos, por legisladores, etc.), y cuyas experiencias adquiridas en los diversos campos influyen a su vez sobre la dirección que han de tomar las ciencias básicas.

El fin último de la Biología de la Conservación es la preservación de la Naturaleza y, más concretamente, la protección de la diversidad biológica necesaria para salvaguardar el patrimonio genético, mantener los equilibrios ecológicos y satisfacer el deseo de la humanidad de vivir en armonía con la Naturaleza y disfrutarla. La conservación de la diversidad biológica se presenta como un nuevo paradigma científico en un mundo donde el hombre tiene la capacidad de poder destruirlo (no por una, sino por miles de veces), y donde debemos afrontar la actual «sexta extinción» de especies en la historia del planeta Tierra, esta vez provocada por los impactos y perturbaciones de origen humano. El objetivo está en atajar esta crisis de biodiversidad, evitando la desaparición de especies y comunidades biológicas, en un marco de gestión y manejo de los ecosistemas para un desarrollo sostenible integral.

La Biología de la Conservación se apoya en varias suposiciones subyacentes que la mayoría de biólogos de la conservación y, por que no decirlo, de la humanidad, deben aceptar: la diversidad biológica tiene valor intrínseco, debe conservarse la diversidad de especies, debe evitarse la extinción de especies a causa de actividades humanas, deben mantenerse las complejas interacciones entre especies en las comunidades naturales y debe permitirse que continúe la evolución de nuevas especies. La justificación de la protección de la biodiversidad tiene dos argumentos de suficiente peso: uno económico, que es el que más preocupa a los poderes que controlan el planeta, y otro moral, más prosaico en un mundo cada vez más pendiente de las necesidades contables y menos de los ideales o filosofías de vida.

Es incuestionable la valoración, económica, de la diversidad biológica; en este sentido destaca la disciplina de la economía ecológica que está desarrollando métodos para tal ponderación y de paso proporciona argumentos a favor de su protección. Es posible asignar a la diversidad biológica bien un valor económico directo, que se asigna a los productos recolectados por el hombre (como uso consuntivo y como uso productivo), o bien un valor económico indirecto, atribuido a los beneficios y servicios que proporciona la diversidad biológica sin necesidad de recolección o destrucción del recurso, como son la regulación del clima, la productividad de los ecosistemas, la protección del suelo y los recursos hídricos, etc. La diversidad biológica también posee un gran valor desde la perspectiva de un «mercado de futuros», debido a su potencial para aportar beneficios a la sociedad humana en años venideros, como podrían ser nuevos productos industriales, medicinas y cultivos.

El otro aspecto argumental es la actitud filosófica que está surgiendo vigorosamente en nuestra sociedad, sobre todo en momentos tan sensibles como los actuales por los importantes conflictos de intereses entre países desarrollados que quieren controlar el planeta. Este talante es la ética ambiental, que articula el valor moral y las obligaciones del hombre frente al mundo natural. Una filosofía que surge al amparo de la hipótesis Gaia (de Lovelock) que ve la Tierra como un «superorganismo», tal que la interacción de sus componentes biológicos, físicos y químicos regula las características de la atmósfera y el clima. Pero los sistemas de valores morales de muchas religiones, filosofías y culturas ya entrañan justificaciones para la conservación de las especies que son fáciles de entender para cualquier persona; justificaciones que afectan incluso a especies sin valor económico evidente. Como principio ético más importante es que las especies tienen derecho a existir simplemente por su valor específico, independientemente de las necesidades humanas, por lo que nadie tiene derecho a destruir especies y todos tenemos la obligación moral de impedir su extinción.

La conservación de la biodiversidad no se puede restringir al tiempo presente y a determinados espacios concretos, como son los denominados espacios naturales protegidos (e.g. Parques Nacionales, Parques Naturales, Monumentos Naturales, etc.), pues la diversidad biológica es consecuencia de la evolución continua (tiempo) de las especies en sus ecosistemas (espacios). Tampoco hay que olvidar el gran crisol de poblaciones, con sus gentes, que infieren sobre los ecosistemas en que viven, que tienen necesidades específicas para su avance y, por tanto, que verterán variadas opiniones acerca de lo que significa desarrollo y vida (biodiversidad).

Es por ello que todas las administraciones, tanto las que tienen la responsabilidad y la delicada tarea de gestionar la biodiversidad y su conservación (Consejería de Medio Ambiente – Ministerio de Medio Ambiente), como las otras consejerías y ministerios, los ayuntamientos, las diputaciones provinciales, las universidades, las ONGs, etc., deben abogar por la nueva concepción sobre la protección que promueve la ciencia de la Biología de la Conservación. Esta nueva doctrina debe ir encaminada al fomento de la educación sobre lo que significan los importantes enclaves biológicos y ecológicos que nos rodean, a un turismo cultural que respete los valores naturales con todas las consecuencias, a un verdadero desarrollo integral, dentro del marco histórico-geográfico, de los pueblos y gentes que habitan (e.g., impulso de Agendas 21 locales), y a promover la investigación de los recursos y valores naturales, y el control del uso y disfrute de éstos.

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
La biodiversidad y su (no) conservación
DR. JULIO PEÑAS DE GILES/DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA, UNIVERSIDAD DE GRANADA.
Imprimir Enviar

Publicidad

¿POR qué es necesaria la conservación de la diversidad biológica? ¿Cómo preservar de la extinción a una especie en peligro o amenazada? ¿Cómo mantener la variabilidad y flujo genético entre las diferentes poblaciones de las especies sin que interfieran las actividades humanas? ¿Cómo diseñar eficazmente un espacio natural protegido? ¿Cuál debe ser la conectividad en una red de espacios naturales? ¿Qué requerimientos debe tener en cuenta una adecuada ordenación del territorio para la eficaz conservación de las especies y los procesos ecológicos? Para que éstas y otras muchas cuestiones sean adecuadamente contestadas, científicos de muy diversas materias biológicas (como botánicos, zoólogos, ecólogos, ambientólogos, genéticos, fisiólogos, etc.), deben aportar y aunar los datos, resultados y conclusiones de sus investigaciones integrándose en una ciencia multidisciplinar denominada Biología de la Conservación. Es una ciencia de síntesis, que recoge los enfoques y los principios de muchas fuentes, y que son estructurados y utilizados en distintos niveles para aplicarlos a la gestión de los recursos (por ejemplo, por administradores del medio natural y no natural, por productores forestales y agrícolas, por sociólogos, por legisladores, etc.), y cuyas experiencias adquiridas en los diversos campos influyen a su vez sobre la dirección que han de tomar las ciencias básicas.

El fin último de la Biología de la Conservación es la preservación de la Naturaleza y, más concretamente, la protección de la diversidad biológica necesaria para salvaguardar el patrimonio genético, mantener los equilibrios ecológicos y satisfacer el deseo de la humanidad de vivir en armonía con la Naturaleza y disfrutarla. La conservación de la diversidad biológica se presenta como un nuevo paradigma científico en un mundo donde el hombre tiene la capacidad de poder destruirlo (no por una, sino por miles de veces), y donde debemos afrontar la actual «sexta extinción» de especies en la historia del planeta Tierra, esta vez provocada por los impactos y perturbaciones de origen humano. El objetivo está en atajar esta crisis de biodiversidad, evitando la desaparición de especies y comunidades biológicas, en un marco de gestión y manejo de los ecosistemas para un desarrollo sostenible integral.

La Biología de la Conservación se apoya en varias suposiciones subyacentes que la mayoría de biólogos de la conservación y, por que no decirlo, de la humanidad, deben aceptar: la diversidad biológica tiene valor intrínseco, debe conservarse la diversidad de especies, debe evitarse la extinción de especies a causa de actividades humanas, deben mantenerse las complejas interacciones entre especies en las comunidades naturales y debe permitirse que continúe la evolución de nuevas especies. La justificación de la protección de la biodiversidad tiene dos argumentos de suficiente peso: uno económico, que es el que más preocupa a los poderes que controlan el planeta, y otro moral, más prosaico en un mundo cada vez más pendiente de las necesidades contables y menos de los ideales o filosofías de vida.

Es incuestionable la valoración, económica, de la diversidad biológica; en este sentido destaca la disciplina de la economía ecológica que está desarrollando métodos para tal ponderación y de paso proporciona argumentos a favor de su protección. Es posible asignar a la diversidad biológica bien un valor económico directo, que se asigna a los productos recolectados por el hombre (como uso consuntivo y como uso productivo), o bien un valor económico indirecto, atribuido a los beneficios y servicios que proporciona la diversidad biológica sin necesidad de recolección o destrucción del recurso, como son la regulación del clima, la productividad de los ecosistemas, la protección del suelo y los recursos hídricos, etc. La diversidad biológica también posee un gran valor desde la perspectiva de un «mercado de futuros», debido a su potencial para aportar beneficios a la sociedad humana en años venideros, como podrían ser nuevos productos industriales, medicinas y cultivos.

El otro aspecto argumental es la actitud filosófica que está surgiendo vigorosamente en nuestra sociedad, sobre todo en momentos tan sensibles como los actuales por los importantes conflictos de intereses entre países desarrollados que quieren controlar el planeta. Este talante es la ética ambiental, que articula el valor moral y las obligaciones del hombre frente al mundo natural. Una filosofía que surge al amparo de la hipótesis Gaia (de Lovelock) que ve la Tierra como un «superorganismo», tal que la interacción de sus componentes biológicos, físicos y químicos regula las características de la atmósfera y el clima. Pero los sistemas de valores morales de muchas religiones, filosofías y culturas ya entrañan justificaciones para la conservación de las especies que son fáciles de entender para cualquier persona; justificaciones que afectan incluso a especies sin valor económico evidente. Como principio ético más importante es que las especies tienen derecho a existir simplemente por su valor específico, independientemente de las necesidades humanas, por lo que nadie tiene derecho a destruir especies y todos tenemos la obligación moral de impedir su extinción.

La conservación de la biodiversidad no se puede restringir al tiempo presente y a determinados espacios concretos, como son los denominados espacios naturales protegidos (e.g. Parques Nacionales, Parques Naturales, Monumentos Naturales, etc.), pues la diversidad biológica es consecuencia de la evolución continua (tiempo) de las especies en sus ecosistemas (espacios). Tampoco hay que olvidar el gran crisol de poblaciones, con sus gentes, que infieren sobre los ecosistemas en que viven, que tienen necesidades específicas para su avance y, por tanto, que verterán variadas opiniones acerca de lo que significa desarrollo y vida (biodiversidad).

Es por ello que todas las administraciones, tanto las que tienen la responsabilidad y la delicada tarea de gestionar la biodiversidad y su conservación (Consejería de Medio Ambiente – Ministerio de Medio Ambiente), como las otras consejerías y ministerios, los ayuntamientos, las diputaciones provinciales, las universidades, las ONGs, etc., deben abogar por la nueva concepción sobre la protección que promueve la ciencia de la Biología de la Conservación. Esta nueva doctrina debe ir encaminada al fomento de la educación sobre lo que significan los importantes enclaves biológicos y ecológicos que nos rodean, a un turismo cultural que respete los valores naturales con todas las consecuencias, a un verdadero desarrollo integral, dentro del marco histórico-geográfico, de los pueblos y gentes que habitan (e.g., impulso de Agendas 21 locales), y a promover la investigación de los recursos y valores naturales, y el control del uso y disfrute de éstos.

Descargar