“PP debe explicar su rechazo a unos PGE excepcionales”

“PP debe explicar su rechazo a unos PGE excepcionales”
Dionisio Muñoz afirma que los presupuestos incluyen mejoras para los melillenses que los populares han rechazado
Por : Sara Sanz

El secretario general del PSME-PSOE, Dionisio Muñoz, pidió ayer explicaciones al Partido Popular sobre su voto en contra para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado (PGE) ya que-afirmó-son excepcionales. Muñoz no comprende que el PP se oponga a los proyectos contemplados en estos presupuestos ya que pretenden “mejorar la calidad de vida de los melillenses”. Entre las iniciativas contempladas figura el aumento del descuento a los residentes en el transporte aéreo y marítimo, la construcción de un centro de Educación Primaria o las mejoras en las retribuciones para el personal sanitario.

El dirigente del PSME-PSOE, Dionisio Muñoz, considera que el PP se encuentra inmerso en un debate de la demagogia por no explicar el motivo de su rechazo a unos Presupuestos Generales que benefician notablemente a los melillenses. Añadió que si los populares aseguran que los proyectos incluidos en estos presupuestos proceden de la legislatura del Gobierno de Aznar, ¿por qué votan en contra? ¿Es que su intención es desgastar al Gobierno del PSOE oponiéndose a todo lo que saca adelante?, cuestionó Muñoz. En opinión del secretario general de los socialistas melillenses, estos presupuestos son excepcionales y excelentes para Melilla al incluir mejoras como el incremento hasta un 45% del descuento por residencia en el transporte aéreo y marítimo o las inversiones en el puerto, con la nueva estación marítima, y en el aeropuerto, con la ampliación de la terminal.

Muñoz no entiende por qué el PP obstaculiza proyectos como el previsto para mejorar la seguridad en la valla “con una inversión de más de tres mil millones de pesetas”. El dirigente socialista añadió a estas iniciativas otras que pondrá en marcha el Gobierno socialista tales como las mejoras en las retribuciones del personal sanitario y de los militares profesionales (tropa y suboficiales). El PP debe explicar por qué se opone a la construcción de un polideportivo en el campus universitario-dijo Muñoz-o que la Escuela de Enfermería pase a la Universidad de Granada. Entre los proyectos, Muñoz también destacó la construcción de un colegio de Educación Primaria, la continuación de las obras del cuarto centro de salud, el incremento-después de 20 años- de las dietas para el desplazamiento de enfermos a la Península o la finalización de la construcción de la desaladora y de la planta de afinos.

Debate en la Televisión Pública
El dirigente socialista instó al presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, y al portavoz del Gobierno local, Daniel Conesa, a mantener un debate sobre los presupuestos o sobre cualquier otro tema en la televisión pública de Melilla “o en cualquier otro foro”. El objetivo es que “los melillenses se formen su propia opinión, dijo Muñoz.

Muñoz instó a Imbroda a debatir sus propuestas en TVM (Foto: RUIZ)

Descargar


La Casa Natal restaura su fondo de libros ilustrados de Picasso

CULTURA | Digitalizadas las películas y los vídeos del genio malagueño

La Casa Natal restaura su fondo de libros ilustrados de Picasso

Arriba, Reguero y Maldonado en la exposición `Picasso ilustrador´. Arciniega

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

La Fundación `rejuvenece´ su colección de piezas ilustradas a través de una experta en papel de la Universidad de Granada z `Dos Contes´ y `Carmen´ lucen ya una nueva cara. Por Alejandra Guillén. Málaga.

La evolución iconográfica de Pablo Ruiz Picasso y buena parte de su inagotable imaginario creativo, como la mitología, el fértil mundo de los toros, las mujeres o los animales, encontraron con el artista un punto de encuentro en la ilustración de libros. Ahora, la faceta ilustradora del genio malagueño luce con más intensidad.
La Fundación Picasso ha dirigido sus esfuerzos en los últimos tiempos a esta parcela poco estudiada de la obra del malagueño. Esta actividad se ha intensificado aún más este año con motivo de la celebración del 124 aniversario de su nacimiento, que ha profundizado en el interés que despertó este tipo de creación en Picasso con dos exposiciones: una de fondos gráficos de la colección Bancaja y otra que repasa la presencia de los temas españoles en la producción picassiana.
Otro de los trabajos que se están realizando en la Casa Natal es la restauración de la colección de libros ilustrados pertenecientes a la Fundación, junto a otros valiosos ejemplares. Compuesto por un total de treinta piezas, el conjunto bibliográfico ha sufrido el proceso de envejecimiento normal del papel, por lo que la Fundación municipal decidió `rejuvenecer´, una a una, estos ejemplos de la polifacética actividad creadora del malagueño.
Para llevar a cabo esta labor, una especialista en papel de la Universidad de Granada se ha trasladado a Málaga durante el tiempo que dure la intervención. Fruto de este trabajo ha sido la recuperación de algunos de los libros que pueden contemplarse en la exposición `Picasso ilustrador. Temas Españoles´, entre los que se encuentran, `Dos Contes´ (1947), de Ramón Reventós; `Veinte Poemas´ (1948), de Góngora, o `Carmen´ (1949), de Prosper Merimée.
Respeto. Tras un examen visual previo, las líneas de actuación se han encaminado hacia la mínima intervención, aplicar el tratamiento menos agresivo y el respeto al original. Asimismo, se han eliminado, en su medida, las alteraciones que afectan a la integridad de las piezas siempre y cuando consideren que no forman parte de la propia historia de la obra; en definitiva, se han subsanado los problemas de acidez, manchas, roturas y decoloraciones que presentaba el conjunto.
Pero la intensa actividad de la Fundación malagueña no queda ahí. Este año se ha embarcado en un proyecto pionero, la digitalización de la totalidad de los fondos picassianos en un formato permanente, ya que algunos son muy antiguos y vulnerables, a través de un convenio de colaboración entre el Centro de Arte Reina Sofía, el Museo y la Fundación Picasso, mediante el cual una empresa especializada digitaliza los fondos de estos tres espacios culturales y ya ha procesado los vídeos y películas que dispone la Casa Natal, a los que seguirán en los próximos meses la colección de libros ilustrados y piezas tan valiosas como el Catálogo Zervos. Este ambicioso proyecto ha supuesto un empeño económico importante para la Fundación, que se ha dividido en varios presupuestos anuales, destinándose 11.700 euros en 2005.

Descargar


El Consejo Social trabaja en 14 planes para cambiar la ‘cara’ de la ciudad

LOCAL
GRANADA
El Consejo Social trabaja en 14 planes para cambiar la cara de la ciudad
Movilidad urbana, los accesos a la Alhambra, la ciudad digital y una red de casas museo, son los principales estudios que están en marcha
J. E. GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Llegar a la elaboración de un plan estratégico de desarrollo de la capital granadina es la base de los trabajos del Consejo Social, que ayer celebraba el último pleno del año. Según su presidente, Antonio Campos Muñoz, las comisiones de trabajo han funcionado muy bien a lo largo de 2005, con el encargo de 14 estudios que pueden ser fundamentales para el desarrollo granadino, en los que colaboran un centenar de especialistas de la capital, fundamentalmente de la Universidad de Granada.

La movilidad urbana es uno de los proyectos más ambiciosos del consejo, que pretende hacer de la capital una ciudad más habitable y con mayor presencia del peatón sobre los coches. En este sentido proponen un pacto por la movilidad, en el que se impliquen todas las administraciones, organismos y la propia sociedad. Destaca también el proyecto de la conexión entre la ciudad y la Alhambra, que aún está en estudio, y la creación de una red de casas museo, como un atractivo turístico más para los visitantes.

Antonio Campos señala que durante este año, el primero del Consejo Social, se han celebrado 22 reuniones, de los que cuatro han sido plenos, otras cuatro comisiones permanentes y 14 reuniones de las comisiones de trabajo de los diferentes proyectos.

No hay aún soluciones definitivas ni proyectos encargados para su ejecución material en la ciudad, ya que un año es poco tiempo, pero se están sentando las bases para una mejora integral de la ciudad a corto, medio y largo plazo.

La participación de los ciudadanos es importante

Descargar


Concha abandona la dirección del Banco de Líneas Celulares

DECISIóN PROPIA MOTIVADA POR EL EXCESIVO VOLUMEN DE TRABAJO
Concha abandona la dirección del Banco de Líneas Celulares
31/12/2005 – 12:56
Redacción GD
Angel Concha abandonará la dirección del Banco de Líneas Celulares por decisión propia motivada por el excesivo volumen de trabajo que conlleva esa labor en un momento de expansión del banco en el que se precisa dedicación exclusiva, lo que le impediría en un futuro atender sus otras responsabilidades.

No obstante, no se trata de una marcha inminente, sino que continuará ejerciendo de director del Banco, con sede en Granada, hasta que la Consejería de Salud concluya la búsqueda, que ya ha iniciado, de un sustituto que reúna el perfil adecuado, según explicaron fuentes de la Consejería.

La excesiva carga de trabajo que asume y se avecina ante la fase de expansión en la que se encuentra inmerso el Banco le han llevado a tomar esa complicada decisión personal, ya que sus responsabilidades como jefe de servicio de Anatomía Patológica del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, que hasta ahora ha compaginado con la dirección del Banco, le impedirían dedicarse en exclusiva a él, como requiere el momento actual, según las fuentes.

A esa circunstancia se une el próximo traslado al Parque Tecnológico Campus de la Salud del Banco, ubicado en la actualidad en dependencias provisionales del Hospital Virgen de las Nieves, donde Concha desarrolla su otra responsabilidad.

El calado y la envergadura de los proyectos que poco a poco va alcanzando el Banco requieren una dedicación exclusiva que Concha entiende no podrá asumir en un futuro, precisaron las fuentes.

La Consejería de Salud valora como muy satisfactorio el trabajo desarrollado hasta ahora por el todavía director del Banco de Líneas Celulares, tras una primera fase de andadura del proyecto en la que las expectativas se han cumplido con creces.

Entre sus contribuciones, la Consejería de Salud resalta el cierre de acuerdos con otros bancos para la obtención de líneas celulares, la publicación de numerosos trabajos o la presentación de varios proyectos de investigación con células madre.

El Banco Andaluz de Líneas Celulares actúa como nodo central de los tres existentes en España -éste y los de Valencia y Barcelona- y fue el primero del país en recibir líneas celulares, en concreto dos llegadas el pasado 3 de marzo desde el Instituto Karolinska de Estocolmo.

Con estas líneas celulares trabaja el equipo de investigadores dirigido por Bernat Soria, que pretende caracterizarlas en células beta, generadoras de insulina, para trasplantarlas a diabéticos.

Descargar


¿Dónde están los huesos del navegante?

Cultura

¿Dónde están los huesos del navegante?

El anuncio más esperado en el año de Colón es el que deberá de entonar el doctor José Antonio Lorente, del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, encargado de la investigación que, desde hace tres años, compara los restos de Diego Colón (enterrado en la Cartuja de Sevilla), el hermano menor del Almirante, con los que de él se conservan (y hasta veneran) en la Catedral de Sevilla: 150 gramos casi deshechos. ¿Son los verdaderos éstos, o los del gran mausoleo que es faro de Santo Domingo -cuyo Gobierno se niega de momento a ceder su osario para su examen forense-, o ninguno? «Parecen que están esperando a que les digamos si son falsos o no los de Sevilla», explica el doctor Lorente. La historia ya se conoce: que murió en Valladolid, que fue enterrado en Sevilla cuatro años después, conducido a mitad del siglo XVI a Santo Domingo y a finales del XVIII a Cuba y, con la independencia colonial, de nuevo a Sevilla. Sin embargo, los dominicanos siguen sosteniendo que el cuerpo que se llevaron los españoles no era el de Colón, al que ellos mismos le dieron el cambiazo. Sin embargo, la tesis de que ni uno ni otro fuera el cuerpo del navegante es más que probable, porque en Valladolid, donde murió, sólo ahora parece que se ha identificado dónde murió -el historiador Marcial Castro anunció hace unas semanas que era en la calle Constitución, a 700 metros de la que se cree fue su casa- y tampoco ha quedado rastro de que ése fuera el lugar exacto dónde murió con una edad indeterminada (entre 60 y 70 años) y se desconoce el itinerario exacto que siguió el cadáver y dónde se enterró. Todo son suposiciones. Más incluso en si se habla de su nacimiento, sobre lo cual no faltan teorías. Para el historiador Verd Martorell fue hijo del Príncipe de Viana y mallorquín, y para Nito Verdera, ibicenco. También Enrique Barreiros le cita como pontevedrés y Ernest Vallhonrat sostiene ahora que nació en Cerdeña, en un pueblo catalanoparlante. ¿Quién descubrirá a Colón?

RELACIONADOS

Descargar


La UGR crea un curso de especialización en derecho urbanístico

Notarios y Registradores de la propiedad, principalmente, se verán favorecidos por la reciente creación del Curso de Especialización en Derecho Urbanístico, desarrollado a través del Centro de Formación Continúa de la UGR. Dirigido por el profesor Estanislao Arana García, tiene como principal objetivo el de dar los conocimientos necesarios para su perfeccionamiento y actualización en materia de Derecho Urbanístico.

El diseño del curso parte del estudio del análisis del panorama urbanístico español y la referencia a las leyes urbanísticas de las diferentes Comunidades Autónomas; con especial atención a Ley Andaluza en la materia, el análisis de su contenido, la procedencia de sus preceptos, la identificación de problemas de interpretación y sus soluciones.

Además de estas cuestiones, el curso que empezará el próximo 18 de enero de 2006, abordará aspectos sectoriales como el régimen jurídico de los actos urbanísticos inscribibles en el Registro de la Propiedad, las inscripciones de cesiones obligatorias, de transmisiones sujetas a tanteo y retracto urbanístico, de las actuaciones seguidas en procedimientos de expropiación forzosa, así como las anotaciones preventivas en procedimientos administrativos y en el proceso contencioso administrativo.

El lugar de realización del curso será el Colegio de Notarios de Granada, y tendrá como fecha prevista de finalización el 22 de Noviembre de 2006.

Referencia
Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada. Telf. 958 248 900. Correo e. direccfc@andalusi.ugr.es
Prof. Estanislao Arana García. Dpto. de Derecho Administrativo. Tel. 958 249 014 / 283701. Correo e. earana@ugr.es


Docentes de la UGR crean un proyecto de innovación docente para explicar los procesos de predicción económica

El proyecto, que ha sido aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada con el título “Desarrollo de material didáctico en Internet para la asignatura de Predicción Económica” es un instrumento teórico y práctico que consta de los conocimientos teóricos que fundamentan las técnicas de predicción, a título teórico, y todo lo relativo a la puesta en práctica de dichas técnicas de predicción mediante el uso del ordenador (modelización de series de datos, implementación de fórmulas de predicción, etc.), desde una perspectiva eminentemente práctica.

Coordinado por el profesor Francisco A. Ocaña Lara, del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada, este proyecto pretende, según los responsables, tres objetivos generales: “Establecer un canal de comunicación profesor-alumno para la docencia de la asignatura de PEE, motivado esto por la distinta procedencia de los alumnos que suelen estar matriculados en ella (Licenciatura en Economía, LADE, etc.) y por el hecho de que el departamento de Estadística e Investigación Operativa no dispone de ningún tipo de espacio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR, a pesar de impartir distintas asignaturas en dicha Facultad.

Un segundo objetivo fue diseñar, elaborar y proporcionar herramientas y materiales online que facilitasen tanto las exposiciones en la docencia de dicha asignatura como la posterior comprensión de los conceptos de predicción por parte del alumno, en clase y fuera de ella.

El tercer objetivo, y sin duda el más ambicioso, consistió en fomentar, en el alumno, la capacidad de análisis de series temporales con la ayuda del ordenador, resaltando la idea intuitiva de cada una de las nociones teóricas tratadas en la asignatura y la interpretación de resultados estadísticos en la forma proporcionada por un software estadístico”.

Este proyecto de innovación docente ha sido elaborado, junto al coordinador, Ocaña Lara, por los también profesores Ana Mª Aguilera del Pino, Manuel Escabias Machuca, Paula Rodríguez Bouzas y Mariano J. Valderrama Bonnet.

Según los responsables, para la parte de teoría de este proyecto, “se han confeccionado resúmenes y transparencias; y para la parte práctica, se han elaborado documentos explicativos y ejercicios prácticos que han de ser resueltos con el ordenador y en los que el alumno ha de aplicar los conocimientos adquiridos en la parte teórica. Aunque la parte práctica no está condicionada al software elegido, se han seleccionado el paquete estadístico SPSS y Excel como herramientas para ser utilizadas por el alumno. Por esta razón, en la parte práctica se incluyen algunos documentos de ayuda para el manejo de dicho software. Asimismo, han sido codificadas funciones VBA Excel para ser utilizadas por el alumno”.

Asimismo, aseguran los componentes del grupo autor de este proyecto, “Internet tiene un papel muy importante, en la medida en que establece la plataforma a través de la cual se suministran al alumno los distintos materiales aquí elaborados y, además, proporciona un canal de comunicación eficiente profesor-alumno. Por todo ello, han sido diseñados dos sitios webs”

Referencia: Profesor Francisco A, Ocaña Lara, Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Granada.
Tfns: 958 249047 y 958 243267
Correo electrónico: focana@.ugr.es