Unas jornadas de la UGR reúnen en Almuñécar a investigadores y empresarios de las tecnologías de la información y la comunicación

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UGR organiza las Jornadas Científico-Técnicas FISEPIG’05 (Fin de Semana para Profesionales de la Informática de Granada), en las que compartirán experiencias más de un centenar de profesionales dedicados a tareas informáticas en empresas e instituciones del sector. Las jornadas se celebrarán desde el viernes 25 hasta el domingo 27 de noviembre, en las instalaciones del Hotel Bahía Tropical de Almuñécar.

En esta edición, el evento cuenta con el patrocinio de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Agresso, Rescate Informático, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, así como con la colaboración de la Fundación Empresa-Universidad de la UGR y el Ayuntamiento de Almuñécar.

Las jornadas se estructuran en una serie de conferencias, mesas redondas, talleres y más de una docena de encuentros entre grupos de investigación y responsables de departamentos de I+D+i de empresas e instituciones, en los que se propiciarán acciones de investigación y desarrollo conjuntas.

Las instituciones y administraciones van a potenciar el desarrollo de iniciativas de colaboración mediante la instalación de puntos de información y asistencia coordinados por la ETS de Ingeniería Informática. En uno de ellos, la ETSI de Informática ofertará a empresas e instituciones programas de formación especializada, prácticas en empresas de sus alumnos (en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes), proyectos informáticos y el potencial de sus catorce grupos de investigación para desarrollar proyectos y contratos de investigación. En el otro punto de información, la OTRI y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) informarán a los interesados sobre el procedimiento para concurrir de forma conjunta a las convocatorias nacionales y autonómicas de proyectos y contratos de I+D+i.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Viernes 25

19,30 – 20 h.: Inauguración de las Jornadas (Sala Galera). Juan Carlos Benavides Yanguas, alcalde de Almuñécar, y Buenaventura Clares Rodríguez, director de la ETSI de Informática de la Universidad de Granada

20 – 20,45 h. Conferencia inaugural: “El papel de las administraciones públicas en el fomento de la I+D+i”. Jesús Banqueri Ozáez. Director de Innovación y Tecnología de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. Consejería de Innovación Ciencia y Empresa

Sábado 26

10 – 12 h. El reto de la Innovación en TICs: la oferta de la Universidad de Granada y la estrategia de incentivos de la administración. (Sala Galera). Buenaventura Clares Rodríguez, director de la ETSI Informática de la UGR; Rafael García Gómez, director de la OTRI de la UGR, José Manuel Aguayo Moral, gerente de la Fundación Empresa Universidad de la UGR; Francisco Romero Medina, asesor ejecutivo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA)

12,30 – 13,30 h. “Telefónica I+D: Innovación al servicio de la Competitividad”. Luis Pablo del Árbol Pérez, jefe de proyecto de Telefónica I+D. (Sala Galera)

17 – 18 h. Taller de Guadalinex (Sala Empresarial)

18 – 19 h. “Mejores prácticas de gobierno en Tecnologías de la Información” (Sala Galera) Alfredo Caballero Gutiérrez, solution architect del departamento Advances Services de Sun Microsystems

19 – 20 h. Selección de Proyectos y Aplicaciones desarrolladas en la E.T.S.I. Informática de la Universidad de Granada (Sala Galera)

18 – 20 h. Reuniones sectoriales universidad-empresa (Sala Empresarial)

Domingo 27

10 – 11 h. Taller de Guadalinex (Sala Empresarial)

11 – 12 h. Sesión Informativa de la Asociación de Titulados en Informática por la UGR (Sala Galera)

12 h. Acto de Clausura. Entrega de Premios (Sala Galera) Buenaventura Clares Rodríguez, director de ETSI de Informática de la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Juan Miguel Medina Rodríguez
Subdirector de Relaciones Externas. ETSI Ingeniería Informática
Tel. 958 240 834. Móvil. 620 964 905. Correo e. etsi2ext@ugr.es
Web http://www.ftic.net/fisepig2005


The twentieth world conference of the International Union of Nutrition Societies (IUNS) will be held in the UGR

Promoting the advance of nutritional science, research and development through global cooperation, getting a good communication and collaboration between scientists devoted to nutrition and spreading information about nutrition sciences through communication technology, particularly in Latin American countries and the Mediterranean basin, are the main objectives of the 20th World Conference of the International Union of Nutritional Societies (IUNS) that will be held in Granada in 2013, becoming the first Spanish city that hosts this meeting, which has already been held in cities like Basel, Amsterdam, Paris, Edinburgh, Washington, Prague and Kyoto.

But these are not the only objectives of the conference. Under the title “Joining cultures through Nutrition”, the symposium will also become a discussion forum for the creation of a high-impact scientific journal in Spanish. According to the professor of the Universidad de Granada in charge of presenting the candidature of the city against the proposals of Argentina, Chile, China and México, Ángel Gil Hernández, the intention of this meeting, which will be held in Spain for the first time, is to become the best scene “to join all the research works which are being developed in Latin America and to configure an important scientific organism of expression in Spanish permanently in order to confer to the Spanish nutritional studies their real importance in the international ambit ”.

“Joining cultures through nutrition”, which will take place between the 15th and the 21st of November of 2013 in the Congress Hall of Granada, will be made up by 8 big symposiums in which the experts will deal with subjects from the role of nutrition in complex diseases or the impact of technology in nutritional qualities to aspects of alimentary security and studies of basic science. These eight parallel symposiums will group 60 more symposiums in which they will deal with some other aspects.

Besides these central activities, the conference will have two Focus Simposium on the specific problems of the Mediterranean basin and Latin America, including for the first time regional aspects in a meeting of these characteristics, and one day of pre-conference devoted to “satellite” symposiums with the participation of international organisms of the stature of the FAO, the UNESCO, the University of the United Nations, the WHO and Nutrition Foundation.

In order to prepare and discuss the fields and subjects that will be discussed in Granada in the next years, different annual conferences will be held in different points of Latin America. In 2006 there will be two, one in São Paulo and another one Quique (Chile), in 2008 it will e celebrated in Cancún, the hosen city, in 2009 it will be in Santiago de Chile and in 2010 in Asunción.

Granada, a bridge between cultures
The Spanish candidature to the World Conference of the International Union of Nutrition Societies has presented a scientific program of excellence proposing Granada as quarter of the Conference for its historical and cultural roots, for the tradition of its University, especially in the Field of Health Sciences and particularly in the teaching of Nutrition, and for its landscape and monumental attractiveness. On the other hand, the Spanish proposal has stressed the city as a bridge of the Mediterranean culture between Europe and America.

According to the president of the scientific committee of the twentieth Conference of the IUNS, the election of Granada is an important international recognition to the work carried out by the Spanish Nutrition Society as well as the teaching and research work of numerous professors connected with Nutrition Sciences in the Universidad de Granada, pioneer in the teaching of this subject in Spain.


b>Reference
Prof Ángel Gil Hernández. Institute for Nutrition and Food Technology
Phone number. 958 248 322 / 958 244174.
E- mail: agil@ugr.es


Expertos de todo el mundo definirán en la UGR medidas contra el peligro de extinción al que se enfrenta el esturión

La secretaria general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, María Teresa Saéz Carrascosa y los vicerrectores de Investigación y de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, Rafael Payá Albert y Gabriel Cardenete Hernández, presentarán mañana viernes 25, a las 11 horas, en el Salón de Rectores de Hospital Real, la “I Reunión Internacional sobre Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Esturiones del Sur de Europa”.

El encuentro, que se celebrará en el Palacio de Villamena a partir del próximo lunes 28 de noviembre, reunirá a más de un centenar de científicos procedentes de España, Francia, Rusia, Alemania, Italia y Estados Unidos.

La reunión tiene entres sus objetivos definir las medidas que deberán adoptarse en el futuro para recuperar los stocks de esturiones sureuropeos en medio libre, así como promover la recuperación de los esturiones y la acuicultura como herramientas de desarrollo sostenible. Durante la presentación, se podrá contemplar un molde del último esturión que se capturó en el Guadalquivir.

Referencia
Prof. Manuel Ruiz Rejón. Departamento de Genética
Tel. 958 243 080 / 958 248 924.
Correo e. mrejon@ugr.es

Convocatoria
Presentación de la “I Reunión Internacional sobre Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Esturiones del Sur de Europa”

Fecha viernes, 25 de noviembre
Hora 11 h.
Lugar Salón Rojo del Hospital Real


SE PRESENTA LA GUÍA IND DÁDER DE INDICACIÓN FARMACÉUTICA, BASE DE UN PROYECTO QUE PERMITIRÁ RESOLVER NECESIDADES DE LOS PACIENTES EN LA OFICINA DE FARMACIA

CARIOTIPO MH5, S.L.

24-11-05 // 10:08h

SE PRESENTA LA GUÍA IND DÁDER DE INDICACIÓN FARMACÉUTICA, BASE DE UN PROYECTO QUE PERMITIRÁ RESOLVER NECESIDADES DE LOS PACIENTES EN LA OFICINA DE FARMACIA

En la Real Academia de Farmacia y organizado por la Fundación Abbott y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada

§ El Proyecto de Investigación lo llevarán a cabo ambas instituciones con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC)
§ Su objetivo es describir las consultas farmacéuticas y las intervenciones realizadas por la oficina de farmacia

Madrid, 23 de noviembre de 2005. – El Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y la Fundación Abbott organizaron ayer en la Real Academia Nacional de Farmacia una mesa redonda para presentar la Guía Ind Dáder de Indicación Farmacéutica. Esta Guía contiene las bases del Proyecto de Investigación que se va a desarrollar por la Universidad de Granada y la Fundación Abbott, con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC).

El Documento de Consenso sobre Atención Farmacéutica, auspiciado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y cuyo objetivo fue promover un modelo de implantación de la atención farmacéutica y estructurar las distintas actuaciones profesionales del farmacéutico asistencial, estableció que la farmacia debe incluir en su cartera de servicios, entre otros, el de Consulta o Indicación Farmacéutica.

Se entiende por consulta o indicación farmacéutica, el servicio que es prestado ante la demanda de un paciente o usuario que llega a la farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir, y solicita al farmacéutico el remedio más adecuado para un problema de salud concreto. Esta intervención es de gran importancia, ya que, en la mayoría de los casos, el farmacéutico es el primer o único contacto del usuario con el sistema de salud. Se simboliza con la frase “¿Qué me da para …? ”. Este proceso debe enmarcarse dentro de las actividades clínicas de la atención farmacéutica, ya que debe abordarse con el compromiso de cubrir las necesidades del paciente evitando la aparición de fallos en la farmacoterapia, siempre en un contexto de uso racional de los tratamientos farmacológicos y mediante la aplicación de criterios científicos y técnicos.

El Proyecto se basa en la “propuesta de modelo de actuación en indicación farmacéutica adaptado al Consenso Español en Atención Farmacéutica”, publicado por Machuca y cols. en la Revista Seguimiento Fármacoterapéutico en el año 2003. Estos autores aplicaron dicho modelo en una farmacia comunitaria de Sevilla, donde identificaron razones de consulta, las derivaciones al médico, los resultados de las intervenciones farmacéuticas y la aceptación del servicio por parte de los pacientes, concluyendo que “la indicación farmacéutica – es decir, la actuación del farmacéutico ante la demanda espontánea de solución por parte de un paciente ante un problema de salud – disminuye las visitas al médico en el caso de síntomas menores y resuelve las demandas de los pacientes”.

Partiendo de la experiencia de estos trabajos, se ha diseñado un proyecto de investigación que se va a realizar en todas las Comunidades Autónomas a través de un total de 20 provincias seleccionadas mediante un procedimiento de muestreo aleatorio. El estudio se va a efectuar en al menos 600 farmacias y se impartirá formación práctica sobre esta metodología práctica de indicación farmacéutica a los farmacéuticos participantes, habiéndose solicitado la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de las provincias implicadas en la muestra.

El equipo investigador está constituido por: Manuel Machuca (Grupo de Investigación en Farmacoterapia y Atención Farmacéutica. Universidad de Sevilla), Isabel Baena, Ana Ocaña, Helena Oller, María José Faus (Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada), Miguel Ángel Gastelurrutia (SEFAC), Vicente Baos (SEMFYC) y Federico Plaza (Fundación Abbott).

Asimismo, se está elaborando una guía específica sobre los síntomas menores más prevalentes y los principales fármacos que los tratan.

Los objetivos de este proyecto de investigación son:

Objetivo General
Describir las consultas farmacéuticas realizadas por los usuarios de farmacias comunitarias en España así como las intervenciones farmacéuticas realizadas.

Objetivos Específicos
1. Caracterizar el tipo de consulta realizadas por los usuarios de farmacias comunitarias en España
a. Según motivo de consulta.
b. Según requieran indicación farmacéutica u otro servicio farmacéutico (derivación al médico, seguimiento farmacoterapéutico, educación sanitaria u otros).
c. Según características de los pacientes, por edad, género, comorbilidad…
2. Conocer los síntomas menores que originan indicación farmacéutica,
3. Evaluar el efecto de la intervención farmacéutica según síntoma tratado, edad del paciente, género u otras características del paciente.
4. Medir la satisfacción de los usuarios de farmacias comunitarias en España en relación a la indicación farmacéutica o la atención del farmacéutico realizada en la consulta farmacéutica.

Fundación Abbott

La Fundación Abbott es una institución sin ánimo de lucro, entre cuyos fines fundacionales se encuentra fomentar la investigación científica y técnica en España, potenciar la formación continuada de los profesionales de la salud y desarrollar acciones que contribuyan a la mejora de la sanidad española en dinámicas de intercambio y colaboración con instituciones, Comunidades Autónomas, entidades y organismos públicos y privados comprometidos con el mismo fin.

Para más información:
Cariotipo MH5
Laura Redondo/Cristina Gómez
Tel: 91 411 13 47
lredondo@cariotipomh5.com/cgomez@cariotipomh5.com

Más información en:

Descargar


JORNADAS ANDALUZAS NUTRICION PRACTICA

JORNADAS ANDALUZAS NUTRICION PRACTICA
Con gran éxito de convocatoria y más de 300 profesionales de la salud: Celebración de las Primeras Jornadas Andaluzas de Nutrición Práctica Durante los días 22 y 23 de noviembre, en el Real Colegio Oficial de Médicos de Sevilla, se han abordado temas de máxima actualidad nutricional centrados en Nutrición y Prevención , Nutrición y Alimentación Sana y Nutrición y Deporte Sevilla, 22 y 23 de noviembre de 2005.- Organizadas por primera vez en Andalucía, con una gran acogida por parte de los profesionales de la salud y con más de 300 asistentes: médicos, farmacéuticos, dietistas-nutricionistas y personal de enfermería, principalmente. La apertura oficial ha estado a cargo de Dª.

Teresa Sáez Carrascosa, Secretaria General de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura y Pesca; la Dra. Mª Carmen Adamuz Ruiz, Directora del Centro Andaluz de la Medicina del Deporte. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía y el Dr. Fernando Vaquero Ruiz, Vicepresidente del Real Colegio Oficial de Médicos de Sevilla.

Asimismo las Jornadas han sido clausuradas por D. Juan Ángel Fernández Batanero, Viceconsejero de Agricultura y Pesca. Instituto de la Alimentación Mediterránea. Junta de Andalucía y Dr. Francisco de Santiago Fernández, Director General de Docencia y Formación Continuada del Real Colegio Oficial de Médicos de Sevilla.

Las Primeras Jornadas Andaluzas de Nutrición Práctica han congregado a un gran número de profesionales de la salud y expertos en nutrición, pieza clave para transmitir a la población el papel relevante que cumple la nutrición en una vida sana y equilibrada. El objetivo de esta edición especial de Dietecom en Andalucía es contribuir a la promoción de la salud, ofreciendo la actualidad más puntera en nutrición y salud a los profesionales de la Salud de Andalucía.

Durante los días 22 y 23 de noviembre se han abordado temas de máxima actualidad nutricional centrados en Nutrición y Prevención , Nutrición y Alimentación Sana, Nutrición y Deporte, con ponencias dedicadas a la prevención de la obesidad, la nutrición y la ergogenia en el deporte, la nutrición en la menopausia y la dieta vegetariana, entre otras.

En esta edición de Dietecom Especial Andalucía se han congregado en el Colegio Oficial de Médicos de Sevilla los expertos más relevantes del momento, los cuales han compartido sus conocimientos a través de dinámicas conferencias.

Las Jornadas Andaluzas de Nutrición Práctica organizadas por Dietecom España constituyen, un excelente punto de encuentro entre los profesionales de las salud y Asociaciones y Empresas Agroalimentarias concienciadas con la calidad y la seguridad de los alimentos. Además, son un encuentro de referencia en nuestro país específicamente dirigido a los científicos interesados en el campo de la nutrición.

Para la organización de estas primeras Jornadas Andaluzas de Nutrición Práctica Dietecom ha contado con la colaboración de: a.. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. b.. Instituto de la Alimentación Mediterránea. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. c.. Centro Andaluz de la Medicina del Deporte. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía. d.. Asociación de Diplomados Universitarios en Nutrición Humana y Dietética de Andalucía. e.. Real Colegio Oficial de Médicos de Sevilla.

También cabe destacar la participación de organizaciones y empresas comprometidas con la nutrición y la promoción de la salud de la población española como:

Organización Interprofesional Cunícola (INTERCUN), Fundación Eroski, Industrias Rodríguez (Virginias), Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), Vichy Catalán, Orafti, Sociedad Cooperativa Andaluza del Valle de los Pedroches (COVAP), Editorial Safeliz, Marca de Calidad Certificada Alimentos de Andalucía.

PROGRAMA JORNADAS ANDALUZAS DE NUTRICIÓN PRÁCTICA:

Martes, 22 de Noviembre 2005

Educación para la salud y Dieta Mediterránea.

D. Manuel Martínez. Técnico Superior del Instituto de la Alimentación Mediterránea. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

Alimentos con Calidad Certificada.

Dr. Antonio Rodríguez Ocaña. Jefe del Servicio de Calidad y Promoción. Dirección General de Industrias y Promoción Agroalimentaria. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

Nutrición y dieta del celíaco: estrategias recomendadas.

Dr. Juan Vergara Hernández. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Asesor Médico de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España. Vicepresidente de la Asociación de Celiacos de Andalucía.

Ácidos grasos Omega 3 y salud cardiovascular. Resultados de las últimas investigaciones.

Dr. Francisco Pérez Jiménez. Catedrático de Medicina Interna. Director de la Unidad de Lípidos y Aterosclerosis. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Nutrición vegetariana: Beneficios y posibles riesgos.

Dr. Jorge D. Pamplona Roger. Médico Especialista en cirugía general y del aparato digestivo. Miembro de la International Union of Food Science and Technology de Ontario y de la Royal Microscopical Society de Oxford.

Plan de Actividad Física y Alimentación Saludable.

D. Jesús Muñoz Bellerín. Responsable del Plan de Actividad Física y Alimentación Saludable. Asesor técnico de la Dirección General de Salud Pública. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

Influencia de la tecnología industrial y culinaria en el valor nutricional de los alimentos.

Dra. Teresa García Jiménez. Jefe del Servicio de Educación Sanitaria. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III. Directora del Diploma de Alimentación y Nutrición Aplicada.

La epidemia del siglo XXI: Obesidad y diabetes.

Dr. Benjamín Caballero. Profesor de Pediatría, Nutrición, y Salud Internacional, y Director del Centro de Nutrición Humana en las Facultades de Medicina y de Salud Pública, en la Universidad de Johns Hopkins, Baltimore (EE.UU).

PROGRAMA JORNADAS ANDALUZAS DE NUTRICIÓN PRÁCTICA:

Miércoles, 23 de Noviembre 2005

Beneficios nutricionales de la inulina y la oligofructosa y su comunicación a los consumidores.

D. Manuel Cirici. Farmacéutico especialista en Agroalimentación. Director Comercial ORAFTI España.

Nutrición y menopausia: enfoque actual.

Dra. Mª Fátima Olea Serrano. Directora del Dpto. Nutrición y Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.

Mesa redonda: Nutrición y Ergogenia en el deporte.

Moderadora de la mesa: Dra. Mª Carmen Adamuz Ruiz. Médico Especialista en Cardiología. Directora del Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Requerimientos nutricionales del Deportista: aspectos diferenciales de la Nutrición en el deporte.

Dr. Javier Alonso Fonseca. Médico Especialista en Nutrición. Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Suplementos nutricionales y ayudas ergogénicas en el deporte.

Dr. Carlos de Teresa Galván. Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Centro Andaluz de Medicina del Deporte. Miembro del Grupo de trabajo de ejercicio físico de la Estrategia NAOS.

Mas allá de la ergogenia en el deporte: ¿Cuándo hablamos de dopaje?

Dr. José Naranjo Orellana. Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Interés nutricional de la carne de conejo en las distintas etapas de la vida. Dr. Federico Argüelles Arias. Médico Especialista en Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Efectos de la leche enriquecida con Omega 3 y Omega 9 en pacientes con síndrome metabólico.

Dr. Pedro Benito López. Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición. Profesor Titular de Medicina. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Aspectos prácticos y preventivos en el tratamiento de la obesidad.

D. Luis J. Morán. Dietista-nutricionista. Presidente de la Asociación de Diplomados Universitarios en Nutrición Humana y Dietética de Andalucía.

Tipos de aceites comestibles y sus efectos beneficiosos para la salud. Dr. Francisco José García Muriana. Jefe del Departamento de Caracterización y Calidad de Alimentos. Instituto de la Grasa. CSIC. Sevilla.

Vino y salud.

Dr. Antonio Salgado. Jefe de la Unidad de Gestión del Conocimiento. Hospital Universitario Vall dHerbrón. Institut de Reserca. Barcelona.

Resúmenes de las conferencias impartidas durante las Jornadas Andaluzas de Nutrición Práctica

El Instituto de la Alimentación Mediterránea (IAMED), fue creado por la Consejería de Agricultura y Pesca en 2003 con el objetivo de promover en la población hábitos de consumo saludables basándose en el modelo de Alimentación Mediterránea, dando con ello respuesta a una demanda de la sociedad actual preocupada por la salud y sus implicaciones en la calidad de vida de las futuras generaciones. D. Manuel Martínez , Técnico Superior del citado Instituto, explica como la alimentación tradicional se ha visto sustituida por un nuevo modelo de alimentación más fácil y rápido pero menos saludable, dando lugar a un consumo irresponsable de alimentos que está desembocando en una nueva patología típica de nuestro tiempo: la obesidad. Y hace hincapié en que debemos hacer entender al consumidor que no se trata de que restrinja sus gustos alimenticios hasta al punto de que vea la dieta como algo restrictivo y negativo para sus gustos, si no mostrarle cómo, mediante una alimentación equilibrada, puede tanto cuidar su salud como sus gustos.

La industria agroalimentaria andaluza elabora una amplia variedad de productos, que mantienen una autenticidad y personalidad vinculadas a circunstancias culturales, sociales y medioambientales. Según el Dr. Antonio Rodríguez Ocaña, Jefe del Servicio de Calidad y Promoción de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, éstas características confieren a muchos productos andaluces gran notoriedad y singularidad que se reflejan en sus atributos de calidad diferenciada (modos de producción específicos, características organolépticas propias, etc.) Además, la mayoría de los consumidores ya no se conforman con niveles mínimos de calidad en los alimentos y prácticamente todos exigen garantías de seguridad alimentaria. Muchos son los que optan por un tipo de alimentación determinada, por motivos de salud, o simplemente para satisfacer gustos o apetencias. Consecuentemente, se comprende el interés creciente de la población por recibir información sobre el origen, composición, modo de conservación, caducidad, métodos de elaboración y transformación de los alimentos y, especialmente, un aseguramiento de que se han cumplido las condiciones exigibles de higiene y seguridad sanitaria en la manipulación, almacenamiento y demás eslabones de la cadena alimentaria. El experto aclara que Calidad Certificada es una marca, propiedad de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, cuyo uso se concede a un producto por un período inicial de 5 años, renovable por periodos quinquenales.

La enfermedad celíaca (EC) es el trastorno inflamatorio intestinal más frecuente en los países occidentales con una prevalencia del 1%. El Dr. Juan Vergara Hernández, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, explica que se trata de una intolerancia permanente a prolaminas contenidas en el gluten del trigo, cebada y centeno, y que existe una predisposición genética a padecerla determinada por un antígeno presente en el 99% de los casos. Puede aparecer a cualquier edad, predomina en mujeres (2:1) y se caracteriza por una inflamación crónica de la mucosa del intestino delgado, que origina diferentes grados de atrofia de las vellosidades intestinales. En la actualidad el único tratamiento eficaz es la dieta sin gluten. La educación del paciente celíaco supone uno de los pilares fundamentales para el control de la enfermedad. Los pacientes deben ser educados e informados para que comprendan por qué deben seguir la dieta, cómo llevarla a cabo y cómo evitar situaciones de riesgo. La ausencia de asesoramiento nutricional por parte de un nutricionista, dietista o enfermero debidamente adiestrado en el establecimiento de una dieta de estas características, el elevado precio de los productos sin gluten y la escasa veracidad de los etiquetados, son algunas de circunstancias que van a influir negativamente en el seguimiento del tratamiento nos comenta el experto.

Según el Dr. Francisco Pérez Jiménez, Catedrático y Jefe de Servicio de Medicina Interna y Director de la Unidad de Lípidos y Aterosclerosis del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, un gran número de evidencias acumuladas en los últimos años demuestran que la presencia de ácidos grasos omega-3, en la dieta del ser humano, disminuye el riesgo cardiovascular. Tales beneficios se consiguen tanto con los de origen vegetal (ácido linolénico) como los procedentes de animales marinos (EPA y DEA). Ello justifica que la Sociedad Americana de Cardiología recomiende, para las personas que no tienen enfermedad cardiovascular, el consumo de pescado preferentemente azul, al menos dos veces a la semana, además de la presencia en la mesa de alimentos ricos en ácido linolénico, como la soja y las nueces. Por otra parte, aquellos que tienen enfermedad coronaria ya establecida, deben consumir pescado a diario e, incluso, se debería plantear la administración de suplementos de omega-3, para garantizar el aporte de un gramo diario. En esta situación, cada día se están comercializando más alimentos ricos en estos ácidos grasos, como es el conocido caso de los lácteos, aunque dichos productos como fuente exclusiva de omega 3, no garantizan la cantidad diaria necesaria, ya que sus concentraciones son bajas, según afirma el experto.

Entre los beneficios más relevantes de la dieta vegetariana caben destacar tanto la mejora en los factores cardiovasculares como el menor nivel de colesterol LDL, menor incidencia de hipertensión y obesidad, comenta el Dr. Jorge D. Pamplona Roger, Especialista en cirugía general y del aparato digestivo y Miembro de la International Union of Food Science and Technology de Ontario. Entre los posibles riesgos están la carencia de proteínas, hierro y vitamina B12, principalmente. El aumento en la ingesta de alimentos vegetales en la infancia y en la edad adulta. Es compatible con un buen estado nutricional y previene las enfermedades degenerativas del adulto. No hay que tener ningún temor a que la mayor ingesta de vegetales desplace a la carne y a sus derivados de la dieta. Al contrario, es saludable favorecer ese desplazamiento en favor de los alimentos vegetales (frutas, hortalizas, legumbres, frutos secos). Además es patente la necesidad de publicaciones para divulgar las propiedades beneficiosas de las frutas, hortalizas, legumbres y frutos secos como alternativas saludables a la carne.

Una de las líneas de desarrollo del tercer Plan Andaluz de Salud tiene que ver con la promoción de estilos de vida saludables para la población. Concretamente la segunda línea prioritaria de actuación hace referencia a la promoción de hábitos de alimentación y de actividad física, para prevenir las patologías más frecuentes en andalucía (diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer). El Dr. D. Jesús Muñoz Bellerín, Responsable del Plan de Actividad Física y Alimentación Saludable y Asesor técnico de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, comenta que los datos de la Encuesta Andaluza de Salud muestran que en el año 2003 más del 50 % de los adultos se encontraban en situación de sobrepeso u obesidad y son sedentarios en su tiempo libre. Ante esta situación epidemiológica, y para su abordaje, se precisa elaborar y poner en marcha estrategias de Promoción de la salud y prevención de la obesidad, que estén dirigidas a modificar los hábitos dietéticos de los ciudadanos, mejorando la calidad nutricional de su alimentación y ajustándola a sus necesidades calóricas, y a reducir el sedentarismo. Con este fin, el pasado año se puso en marcha en Andalucía el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada 2004-2008, en cuyo proceso de elaboración, desarrollo y seguimiento participan diferentes sectores y agentes sociales, todos ellos con competencias o vinculados con los temas de alimentación y actividad física.

La Alimentación actual se ha ido conformando a través de los siglos de manera que todas las influencias culturales de los pueblos que han intervenido en nuestra historia se recogen también en nuestra gastronomía y en la tecnología empleada para ella. La Dra. Mª Teresa García Jiménez, de la Escuela Nacional de Sanidad, explica que la Sociología y la Etología de la alimentación condicionan los hábitos alimentarios y éstos demandan el desarrollo de la Tecnología de los Alimentos (T.A). Según esta experta, por una parte la T.A. puede acercar, abaratar, facilitar la incorporación de nutrientes y aumentar la Seguridad Alimentaria, pero por otra parte puede restar nutrientes, facilitar alegaciones de salud indebidas, crear necesidades no saludables y encarecer la ingesta de nutrientes. Los criterios en la elaboración de dietas y menús no deben hacerse sólo en relación a la composición teórica de nutrientes, sino teniendo en cuenta las alteraciones que éstos tienen después de aplicarles las distintas técnicas.

La obesidad (exceso de grasa corporal) es un trastorno cada vez más frecuente tanto en países desarrollados como en aquellos en vía de serlo. Se trata de un problema que genera enormes costes, en especial debido a que es una condición que aumenta, para los pacientes que la sufren, el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 , hipertensión arterial, infarto cardíaco, obstrucción de los vasos sanguíneos, algunos cánceres, cálculos en la vesícula biliar, y una forma particular de artritis. El Profesor de Pediatría, Nutrición, y Salud Internacional, y Director del Centro de Nutrición Humana en las Facultades de Medicina y de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore, EE.UU, el Dr. Benjamín Caballero pone de relieve que la obesidad en grado extremo, conocida por los médicos como obesidad mórbida, se acompaña de un deterioro importante de la calidad de vida de las personas. Con mucha frecuencia en una misma familia de personas obesas, existen uno o varios casos de diabetes mellitus de tipo 2, que es una enfermedad que también tiene determinantes genéticos, y ambientales. En efecto, 4 de cada 5 casos de diabetes tipo 2 (también llamada diabetes del adulto) ocurren en individuos que son obesos o presentan sobrepeso, según este experto.

D. Manuel Cirici, ha profundizado sobre los beneficios de la Inulina y la oligofructosa. El especialista en Agroalimentación ha explicado que la inulina, es una sustancia que se encuentra presente de forma natural en nuestra dieta cotidiana: alcachofas, espárragos, puerros, cebollas, ajos, trigo, avena, plátanos entre otros. Además puntualizó que desde un punto de vista nutricional, la inulina y la oligofructosa se comportan de forma prácticamente idéntica y son ingredientes actualmente muy utilizados para el desarrollo de alimentos funcionales. Su característica esencial es el efecto prebiótico, el valor como fibra y la mejora de la absorción del calcio de la inulina y la oligofructosa. Asimismo, en la actualidad, a parte de profundizar en los campos ya existentes, se están explorando otras perspectivas relacionadas con estos ingredientes en los siguientes campos: la reducción del riesgo de cáncer colorectal, la posible influencia beneficiosa sobre las tasas de colesterol y triglicéridos en sangre y la estimulacion del sistema inmunitario. Además el experto piensa que los consumidores tienen que estar informados de los beneficios científicos de los alimentos funcionales y esto requiere una comunicación clara e informativa a través de mensajes en los envases de los productos y en los materiales que les acompañan.

Una alimentación correcta es condición necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar una buena marca deportiva o ganar una competición. Una alimentación incorrecta, por el contrario, puede tirar por tierra todo el sacrificio (físico y mental) de un deportista. El Dr. Javier Alonso Fonseca, Médico Especialista en Nutrición del Centro Andaluz de Medicina del Deporte, detalla los requerimientos nutricionales del Deportista. La alimentación del deportista, en general, no será cualitativamente distinta a la del no deportista, pero sí muy distinta desde el punto de vista cuantitativo, puntualiza el especialista. En la medida en que mayores sean nuestras necesidades energéticas (calóricas), mayores serán nuestras necesidades de macro y micronutrientes (vitaminas, minerales, oligoelementos). Ante todo es necesario imponer un poco de cordura y sentido común tanto en lo que respecta a la alimentación, como en el tema de las suplementaciones nutricionales y ayudas ergogénicas. En líneas generales, son dos los factores limitantes del rendimiento deportivo vinculados a la alimentación: la deshidratación y el agotamiento de las reservas musculares y hepáticas de glucógeno. La alimentación es un aspecto fundamental en el rendimiento deportivo y en el que hay que tener presente tres aspectos fundamentales: la cantidad, la calidad y el reparto de las comidas. Debemos de alimentarnos para recuperar las pérdidas ocasionadas por el desgaste físico, y dicha alimentación dependerá de la intensidad, duración y tipo de entrenamiento. En este punto dos cuestiones son básicas: los alimentos deben ser de fácil y rápida absorción-digestión, y cuanto más intenso sea el entrenamiento, más ligera debe ser la comida anterior.

El Dr. Carlos de Teresa Galván, Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte del Centro Andaluz de Medicina del Deporte y Miembro del Grupo de trabajo de ejercicio físico de la Estrategia NAOS apunta que los deportistas siempre han buscado recursos y ayudas que les permitan mejorar y optimizar su rendimiento deportivo. A este tipo de productos se les ha llamado ayudas ergogénicas. Este término actualmente es más amplio, y abarca la utilización de cualquier elemento que tenga como objetivo obtener un mejor rendimiento deportivo o una limitación de las consecuencias negativas del entrenamiento o la competición. Hablamos de todo tipo de sustancias o tratamientos físicos, mecánicos, cambios tácticos o técnicos, psicológicos, suplementos nutritivos o farmacológicos, todo ello sin perturbar o poner en riesgo la salud del deportista. Según el especialista, la utilización de estos complementos dietéticos ergogénicos se ha instaurado rápidamente en la práctica deportiva de alto nivel, así como en los hábitos de vida de la población que hace regularmente ejercicio o con un elevado nivel de solicitud física durante su trabajo diario. El empleo de compuestos biológicamente activos e inocuos está justificado, desde el punto de vista fisiológico, con el objetivo de lograr mejorar el funcionamiento de los principales sistemas del organismo durante la realización de cargas físicas, para lograr la recuperación y la restauración activa de los recursos plásticos y energéticos consumidos. Aunque la lista de ayudas potencialmente efectivas es muy extensa, el número de las que realmente poseen propiedades ergogénicas es mucho menor, provocando incluso algunas de ellas un efecto ergolítico opuesto al deseado.

El Dr. José Naranjo Orellana, Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte del Centro Andaluz de Medicina del Deporte, explica las diferentes definiciones de Dopaje y listas de sustancias prohibidas y comenta que en general son tres las razones que pueden llevar a una sustancia a figurar en la lista: 1) que tenga una clara acción ergogénica (es decir, favorecedora del rendimiento físico) lo que supondría una ventaja ilícita; 2) que su utilización suponga un peligro para la salud del deportista y 3) que sirva para enmascarar o dificultar la detección de otras sustancias y, por tanto, para hacer trampas.

La carne de conejo es considerada magra o blanca porque al ser sacrificados los animales a edades precoces tiene poco contenido en fibras colágenas y menos grasa. Por ello, es más fácil de digerir lo que la hace más apetecible y es apreciada en sus cualidades organolépticas (aroma, sabor y textura). La carne de conejo es muy saludable con respecto a otras carnes o alimentos por sus propiedades: baja en calorías, bajo contenido en colesterol, adecuada proporción de ácidos grasos insaturados, alto porcentaje en proteínas de elevado valor biológico y aminoácidos esenciales, riqueza en minerales (como el calcio y el hierro) y ciertas vitaminas (niacina y vitamina B12). También tiene la ventaja de ser pobre en sodio, ácido úrico y purinas. Por todo esto puede ser constitutiva de dietas para distintas patologías como hepatopatías crónicas, hipertensión arterial, hiperlipemias, diabetes mellitus, obesidad, insuficiencia renal crónica, hiperuricemia, enfermedades cardiovasculares. Además posee una adecuada proporción de ácido fólico, vitamina E, magnesio y otras sustancias antioxidantes. Estas son las razones por las que es recomendable incluir la carne de conejo en todas las etapas de la vida según Dr. Federico Argüelles Arias del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla

El Dr. Pedro Benito López, Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición, Profesor Titular de Medicina, Hospital Reina Sofía de Córdoba, ha dado a conocer los resultados de un estudio sobre los efectos de la leche enriquecida con omega 3 y omega 9 en pacientes con síndrome metabólico. Los pacientes con Síndrome Metabólico tienen una alta prevalencia de enfermedades cardiovasculares. Ello es debido a que presentan una asociación de más de una de las siguientes patologías: Diabetes Mellitus tipo 2, dislipidemia caracterizada por elevación de triglicéridos con descenso de HDL colesterol, obesidad de predominio central (abdominal), hipertensión o esteatosis hepática no alcohólica. Según este experto, los resultados de este estudio muestran que la modificación del contenido de grasas en la alimentación, aumentando el ácido oleico (aceite de oliva) o los ácidos grasos libres poliinsaturados, principalmente los omega tres tienen un efecto beneficioso en gran parte de los factores de riesgo cardiovascular. Cuando reducimos los ácidos grasos saturados de la dieta de un paciente y lo sustituimos por ácido oleico, de manera que el contenido calórico total de la dieta del paciente no varíe, disminuye la resistencia a insulina, los niveles colesterol total y LDL, los de triglicéridos y la oxidación de las LDL.

D. Luis J. Morán, Presidente de la Asociación de Diplomados Universitarios en Nutrición Humana y Dietética de Andalucía, nos relata los aspectos prácticos y preventivos en el tratamiento de la obesidad. Según el Nutricionista, la obesidad es una enfermedad crónica cuyo tratamiento requiere una modificación de los hábitos de vida del paciente de forma permanente. Para que este cambio sea efectivo es necesario que el paciente se involucre y que el profesional tenga los conocimientos adecuados para prestar un asesoramiento correcto. Como primer paso en el tratamiento del exceso de peso debemos analizar la situación actual del individuo y si ha tenido recientemente cambios de peso y a qué se los achaca el paciente. Al mismo tiempo es conveniente anotar los posibles intentos de pérdida de peso que haya habido con anterioridad así como los resultados obtenidos. Siempre es adecuado ejemplificar el tratamiento con situaciones cotidianas. El principal problema en este caso es que la mayoría de los pacientes necesitan una guía diaria de qué deben comer (una dieta). Lo ideal sería que el paciente fuese cambiando sus hábitos alimentarios a través de la educación nutricional proporcionada por el profesional al mismo tiempo que pierde peso. Este objetivo es sumamente difícil de conseguir. Por este motivo la dieta prescrita debe ser variada y apetecible, al mismo tiempo que resulte fácil tanto de preparar (hay que evitar la monotonía y las preparaciones complejas) como de llevar a cabo por el paciente (deben ser comidas normales). Siempre que se pueda es recomendable adecuar la dieta a las costumbres del paciente. Es totalmente imprescindible la incorporación de unos hábitos regulares de ejercicio físico en el tratamiento del exceso de peso, ya que es un factor determinante en la evolución de la pérdida de peso y en la consecución del mantenimiento de la pérdida realizada.

El Dr. Francisco José García Muriana, Jefe del Departamento de Caracterización y Calidad de Alimentos del Instituto de la Grasa de Sevilla profundiza sobre los tipos de aceites comestibles y sus efectos beneficiosos para la salud. En los alimentos, las grasas se encuentran casi exclusivamente en forma de triglicéridos (>95%) constituidos por tres moléculas de ácidos grasos que se unen mediante enlaces tipo éster a una molécula de glicerol. La ingesta excesiva o inapropiada de grasas (ácidos grasos saturados y trans) tiene una connotación negativa en términos de salud y ha eclipsado, en parte, los efectos biológicos de los ácidos grasos insaturados (oleico y omega-3). No obstante, hoy día se reconoce el carácter funcional de estos ácidos grasos y su capacidad para modular el metabolismo lipídico y prevenir las enfermedades inherentes al mismo. Según el Dr. García Muriana, estos efectos dependen de la posición de los ácidos grasos en las moléculas de triglicéridos y están estrechamente relacionados con la magnitud y distribución temporal de los triglicéridos en sangre (metabolismo postprandial). Los estudios recientes implican a los ácidos grasos procedentes de la dieta en un esquema de procesos genómicos y no genómicos para la regulación de las funciones vitales en las células de nuestro organismo, con ineludible importancia más allá de sus propiedades meramente energéticas.

El Dr. Antonio Salgado, Jefe de la Unidad de Gestión del Conocimiento del Hospital Vall dHebrón de Barcelona, realiza una descripción de los beneficios del consumo moderado de vino. Desde tiempo inmemorial el consumo de vino se ha ligado a la alimentación de muchos pueblos, especialmente los del área mediterránea. Paralelamente, desde hace muchos años, la sociedad atribuye efectos beneficiosos al consumo de vino, en muchas ocasiones sin ninguna base científica. No obstante, durante la última década, numerosos estudios han demostrado que el consumo moderado de vino, cerveza y determinados licores podrían tener efectos beneficiosos (protectores) sobre la salud. Así, se ha señalado que el consumo moderado de vino y bebidas alcohólicas reduce de forma significativa la mortalidad global y la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, además de tener efectos positivos sobre otras enfermedades. Por otra parte, como en estudios recientes se ha comprobado que los bebedores de vino tienen una menor mortalidad por cardiopatía coronaria y cáncer que los consumidores de otras bebidas alcohólicas, las investigaciones actuales se han dirigido al estudio de los efectos de los componentes no alcohólicos de vino, principalmente los derivados polifenólicos, que actuarían como antioxidantes y anticancerígenos.

Para concertar una entrevista con alguno de los conferenciantes,material gráfico o ampliar esta información contactar con: DIETECOM ESPAÑA

Laura García: rp@sprimbox.com

Tel. 915779065 / Fax 915774969

Actualizada: 24/11/2005

Descargar


Hoy será noticia: previsiones informativas del jueves

Hoy será noticia: previsiones informativas del jueves

Señalamos a continuación los actos, convocatorias y reuniones informativas previstos en Granada y su provincia para hoy, día 24 de noviembre de 2005.

+ 10.00 horas. El fiscal de la Secretaria Técnica de la Fiscalía General del Estado, Pedro Crespo, especializado en materia de siniestralidad laboral, participa en la inauguración de unas Jornadas sobre siniestralidad laboral. En el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

+ 10.00 horas. El coordinador del Instituto Andaluz de la Juventud, Higinio Almagro, presenta el balance del centro de empleo. En la Delegación del Gobierno.

+ 10.15 horas. La diputada de Programas Territoriales de Granada, Olga Manzano, y el alcalde de Baza, Antonio Martínez, presentan el seminario Dale cuerda a tu idea empresarial. En la sala de Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Baza. A las 19.00 horas, tendrá lugar la inauguración del seminario en la Casa de la Cultura de Baza.

+ 10.30 horas. El sindicalista Javier Martínez y el vicepresidente de la CGE José Luis Méndez participan en el debate sobre cómo combatir la siniestralidad laboral. En la asociación de la prensa.

+ 10.30 horas. El concejal de Cultura del Ayuntamiento, Juan García Montero, y el gerente de los patronatos de Huerta de San Vicente y Centro Cultural Manuel de Falla, José Luis Carmona, informan sobre las actividades y presupuestos aprobados por los consejos de ambos patronatos. En el salón de Comisiones.

+ 11.00 horas. La delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Teresa Jiménez, presenta junto a la delegada de Educación, Carmen García Raya, presenta la nueva edición de EducaGranada. En la sala de prensa de la Delegación de Gobierno.

+ 11.00 horas. El viceconsejero de Empleo de la Junta, Agustín Barberá; el vicerrector de Estudiantes de la UGR, Rafael Díaz de la Guardia, y el delegado de Empleo, Luis Rubiales, presentan la VI Feria de Empleo Universitario. En el Rectorado.

+ 11.00 horas. El delegado de Agricultura de la Junta, Rafael Gómez, y el alcalde de Motril, Pedro Alvarez, entregan las obras de elevación de regadíos del barranco de Los Lobos de Motril. En el depósito de aguas para regadíos del barranco de Los Lobos.

+ 11.00 horas. El consejero delegado de Media Markt en España, Salvador Martí, informa sobre la inauguración de su primer centro en Andalucía. En el Cortijo de Piedrahita de Pulianas.

+ 11.00 horas. El portavoz del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Granada, Luis Gerardo García Royo, informa de los asuntos a tratar en la Junta Municipal. En el salón de Comisiones.

+ 11.00 horas. El alcalde de Baza, Antonio Martínez, presenta el primer Mercado de las Culturas que se celebra en la localidad. En el Ayuntamiento.

+ 11.00 horas. Cruz Roja Motril presenta una campaña de sensibilización sobre la integración laboral de los inmigrantes. En la Plaza de la Aurora de Motril.

+ 11.30 horas. El presidente de Telecinco, Alejandro Echevarría, y el consejero delegado de Telecinco y Publiespaña, Giuseppe Tringali, presentan un avance del cierre del ejercicio económico de Publiespaña 2005 y la estrategia de la compañía para 2006. En el palacio de Exposiciones y Congresos.

+ 11.30 horas. El director general de la Agencia Andaluza de la Energía de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Bas Jiménez, presenta la orden de incentivos para el Desarrollo Energético y la Agencia Andaluza de la Energía. En la Delegación del Gobierno.

+ 11.30 horas. La concejal de Familia del Ayuntamiento de Granada, Ana López Andújar, informa de las actividades del Día Internacional contra la Violencia de Género y presenta el I Plan Municipal Granada Ciudad sin malos tratos. En el Salón de Comisiones del Ayuntamiento.

+ 12.00 horas. El viceconsejero de Empleo, Agustín Barberá, y el alcalde de La Zubia, José Rodríguez, firman un convenio para instalar un cajero donde sellar la tarjeta de desempleo. En el Ayuntamiento de La Zubia.

+ 12.00 horas. Acto central de la campaña de la Universidad de Granada bajo el lema ¡Príngate! ¡Da la cara por los buenos tratos! con motivo del Día contra la violencia a las mujeres. En el vestíbulo de la Escuela Universitaria de Trabajo Social.

+ 12.30 horas. El escritor Fernando Marías imparte una conferencia sobre los hábitos de lectura entre los jóvenes dentro de la campaña Te acercamos a la lectura y la escritura. En el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

+ 13.00 horas. El presidente de Fermasa y alcalde de Armilla, José Antonio Morales, la diputada de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta, Sandra García, el vicepresidente primero de la Diputación, Gabriel Cañavate, y el presidente de la CGE, Sebastián Ruiz, inauguran la III Feria Andaluza del Automóvil. En la Feria de Muestras de Armilla.

+ 13.30 horas. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, clausura las jornadas Mercadist de Alimentación perecedera. En Mercagranada.

+ 19.00 horas. El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, junto con los alcaldes de Jayena y Fornes, José Félix Moreno y Salustiano Pérez, y el delegado provincial de Medio Ambiente, Gerardo Sánchez, inauguran las VI Jornadas Micológicas Fornes-Jayena 2005. En el Ayuntamiento de Fornes.

+ 13.30 horas. El presidente provincial del PP, Sebastián Pérez, mantiene un encuentro con la Confederación de Empresarios de Granada para debatir el proyecto de AVE. En la sede de la Confederación.

+ 18.00 horas. La Plataforma por la Homologación del ámbito de la enseñanza concertada se concentra ante la sede de la patronal. En la calle San Jerónimo, 30.

+ 18.00 horas. Pleno ordinario en el Ayuntamiento de Guadix. En el Ayuntamiento de Guadix.

+ 19.00 horas. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el concejal de Urbanismo, Luis Gerardo García Royo, asisten al sorteo de 153 viviendas protegidas. En el Palacio de Congresos.

+ 19.00 horas. El profesor de la Universidad de Granada Juan Antonio Aguilera imparte la conferencia El origen de la vida: teorías y escenarios. En la sede del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

+ 20.00 horas. La conservadora jefe del departamento de pintura flamenca y escuelas del norte y pintura española del Museo del Prado, Pilar Silva Maroto, imparte una conferencia sobre la obra Virgen y el niño. En el Museo del Instituto Gómez Moreno.

Descargar


El profesor de la UGR José María Cid analiza en un libro los dibujos como proyecciones gráficas de los conflictos emocionales

Mañana viernes 25 de noviembre, a las 20 horas, en la Casa de los Tiros, tendrá lugar la presentación del libro “Personalidad y conflictos en el dibujo”, obra del profesor de la Universidad de Granada José María Cid Rodríguez y de la presidenta de la Asociación Andaluza de Grafopsicología, y directora del Centro de Psicología Badián de Granada, Susana Urbano Velasco, en un acto que contará con la presencia de los autores y del pintor y escritor granadino Gerardo Rosales Jaldo.

En el libro, publicado por la editorial Delta, se estudian los dibujos de la Persona, la Persona bajo la lluvia, y la Pareja, como Técnicas Proyectivas Gráficas (TPG). “Personalidad y conflictos en el dibujo” es una obra singular cuya novedad estriba en la metodología utilizada, así como en la ordenación y clasificación de las variables e “ítems” que conforman cada una de estas pruebas psicológicas. “De esta manera –señalan los autores–, se pretende facilitar la labor de análisis e interpretación de las pruebas aquí propuestas.”

El volumen se ilustra profusamente con dibujos recogidos por los autores a fin de posibilitar la identificación de las características descritas. “Dirigido a aquellas personas que en su trabajo precisen de las TPG en la práctica clínica, o en la docente, así como a todas aquellas que busquen un mayor conocimiento propio y desarrollo personal, tiene un carácter eminentemente práctico y propone una aplicación personal de estas técnicas, ayuda a obtener un mayor conocimiento de la personalidad, comprensión de las relaciones con los demás, y de los conflictos actuales.”

Portada

Referencia
Prof. José María Cid Rodríguez. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Tel. 958 246 250. Móvil 666 393 847. Correo e. jmcid@ugr.es

Convocatoria
Presentación del libro “Personalidad y conflictos en el dibujo”

Fecha: Viernes, 25 de noviembre
Hora: 20 h.
Lugar: Casa de los Tiros (C/ Pavaneras, 19)


Juan Bonitch, galardonado con el séptimo dan por su trayectoria

JUDO
Juan Bonitch, galardonado con el séptimo dan por su trayectoria
R. I./GRANADA

ImprimirEnviar

Juan Bonitch, profesor en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada y vicepresidente de la Federación Andaluza de Judo. ha sido galardonado con el séptimo dan en la Gala del Judo Nacional, que en su edición 2005 ha servido como despedida de Alejandro Blanco Bravo en su calidad de presidente de la Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados, ya que ha pasado a presidir el Comité Olímpico Español (COE).

Juan Bonitch Domínguez se ha convertido así en el primer séptimo dan de la historia del Judo andaluz y en uno de los máximos exponentes de este deporte a nivel nacional. A lo largo de su dilatada trayectoria ha destacado en todos los estamentos.
Descargar


Opinión – Ibn al-Jatib, el sol de la gloria

TROCADERO
Ibn al-Jatib, el sol de la gloria
JUAN VELLIDO/
Imprimir Enviar
LA gramática, la escritura, la diplomacia y las ciencias eran sus instrumentos vitales. Con ellos forjó una memoria que quizá ha sido la más recurrente para los biógrafos y los historiadores modernos y contemporáneos. Ibn al-Jatib -el hijo del predicador-, un lojeño nacido en 1313 que se ejercitó en la medicina, en la poesía, en la historia o en el derecho, y llegó a ser un influyente político y administrador nazarí, hasta el punto de erigirse en primer ministro de Muhammad V, hijo de Yusuf I, es ahora objeto de culto de estudiosos y especialistas del reino de Granada, pues el visir lojeño no sólo fue un destacado poeta, un sabio maestro, sino que gracias a su influencia política, Granada logró un primer rango cultural y artístico en el siglo XIV.

El autor de La Ihata (El círculo), un ensayo sobre la historia de Granada, vivió el esplendor de una dinastía, la nazarí, y contribuyó al desarrollo cultural, social y político, por su implicación en todos los ámbitos de la vida del reino de Granada, donde ocupó papeles destacados en la literatura, el arte o la diplomacia.

LA Universidad de Granada y el Legado Andalusí han convenido, a primeros de noviembre, una serie de publicaciones, revisiones y traducciones de la obra y la historiografía de Ibn al-Jatib, con vistas a la celebración, dentro de unos años, del 700 aniversario del afamado personaje nazarí, toda vez que hace unos meses la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada dedicara un ciclo de conferencias sobre el que está considerado como personaje esencial en la historia del reino de Granada.

En el proyecto Ibn al-Jatib, elaborado entre la Universidad de Granada y el Legado andalusí, se ha propuesto un largo elenco de traducciones y nuevas ediciones, publicaciones de las ponencias (Molina, del Moral, Vázquez Viguera) presentadas en el Congreso del Damasco sobre al-Jatib; así como la edición de la tesis doctoral de Emilio de Santiago sobre la obra mística del visir nazarí, y otros encargos y propuestas de autores como Castrillo, Vázquez de Benito, Calero, Castillo o Viguera Molins.

AUTOR de más 100 obras, al-Jatib destacó como consejero político, como gestor del reino, como diplomático, como médico, y como escritor de singulares registros: biógrafo, poeta, está considerado como el más importante de la Granada islámica, pues en sus libros se recrea la voz y el voto, como personaje y retratista al tiempo, de una historia, la del reino de Granada que le tocó vivir, en la que al-Jatib es, a la vez, protagonista de los hechos y narrador de lo que sucede. Pero escribió, también, de otras artes que dominaba con igual destreza que el oficio de escribir: la medicina, la veterinaria, la cetrería, el derecho, la geografía, la poesía. De él dijo Emilio Molina: «Conocía al dedillo todos los primores de la lengua árabe, pero se habituó a escribir siempre en una diabólica prosa rimada».

A los trabajos de investigación de arabistas e historiadores como Rachel Arié (El reino nasrí de Granada) o Emilio Molina López (Ibn al-Jatib), así como los anteriormente citados, y Gallego Burín, Sánchez Albornoz, Bosch Vilá, o Asenjo Sedano, entre otros, se debe buena parte de la memoria del escritor, político y médico lojeño que ostentó el máximo poder en el reino de Granada pero también sufrió persecuciones y exilio antes de morir estrangulado, a manos de los seguidores del ministro meriní Sulayman ben Dawud, en la prisión en que había sido encarcelado. Fue a finales de junio de 1374. Lo enterraron en el cementerio de la Puerta de Mahruk de Fez, pero al día siguiente su tumba fue expoliada y su cuerpo exhumado y quemado.

LLAMA la atención, entre la vasta bibliografía sobre el visir nazarí el libro El último hayib de la Alhambra (Port Royal. Granada, 2003), una autobiografía novelada en la que el autor, Antonio Rodríguez Gómez, se cuela en la personalidad del personaje lojeño y se convierte en protagonista, en primera persona, de sus propias vivencias, en una suerte de parábola del tiempo y del espacio; un recurso literario con el que Antonio Rodríguez construye, quizá, una de las más amenas memorias de Ibn al-Jatib, el escritor nazarí acaso más profusamente biografiado del reino de Granada.

En tono de relato histórico, Antonio Rodríguez se sirve fielmente de los personajes reales y de los acontecimientos históricos para urdir la historia contada por el propio Ibn al-Jatib, si bien advierte el autor de El último hayib de la Alhambra que se ha alterado la cronología de algunos sucesos para integrarlos coherentemente en la trama narrativa.

Así, el libro comienza: «Mi nombre es Muhammad Lisand al-Din Abu Abd Allah al-Jatib al-Salmani al-Lawsi. De todas mis ocupaciones intelectuales, la más grata ha sido narrar las biografías de las personas que me han rodeado o he conocido a través de otros testimonios. Ahora, a mis sesenta y dos años, mi deseo final es contar mi propia biografía. Durante toda mi vida he servido al rey de Granada, el quinto Muhammad, llamado al-Gani bi-Llah, el que se complace con Dios. Fui su maestro, su protector, su visir y su hayib a lo largo de más de treinta años de entrega a su causa. También serví a su padre, el gran Yusuf I. Ahora vivo escondido en mi refugio huyendo de su ira».

Antonio Rodríguez describe, desde la primera persona del singular, la vida agitada y singularísima del polifacético personaje, pero también su entorno, su época: el reino de Granada en el siglo XIV y su proyección e influencia en el mundo. Desde la ambición hasta la virtud, desde la inquietud hasta el poder, al-Jatib se nos muestra, en este relato, humano y contradictorio a la vez; ambicioso y humilde, científico y humanista, lúcido y lleno de sombras, político e intelectual.

EL volumen, publicado hace dos años por la editorial granadina Port Royal, hace recuento, en 26 capítulos, de la memoria de uno de los personajes más influyentes y decisivos del reino de Granada y nos esboza, al tiempo, un retrato de aquella época, y una imagen cercana de la ciudad que entonces fue centro y núcleo de la política del siglo XIV en el reino nazarí. En este libro se recogen los versos que Ibn al-Jatib dejó escritos poco antes de morir; unos versos en los que describe su ánimo y su desánimo ante el momento final. El biógrafo relata su propia muerte, después de haber descrito sus anhelos, sus pasiones, su ambición.

Entre sus últimas palabras un poema, entre sus últimas estrofas un canto a lo que ya se perdió: «Yo fui el sol de la gloria»; como el poder del reino irrecuperable; como el lamento postrero de Boabdil, como los silencios que embargan el declive, después de todo esplendor.

«Aún estoy sobre la tierra, / Mas de ella júzgame lejos:/ De mi fatigada vida / Se acerca el último término; / Sólo se mueven mis labios, / Que sella ahora el silencio, / Para lanzar un suspiro / Cual leve, espirante rezo. / Grande fue mi poderío. / Y fue temible mi esfuerzo, / Mas hoy de todo no guardo / Sino la piel y los huesos. / Muchos a mi mesa antes / Convidados acudieron; / Hoy a la mesa de otros / Debiera atender cual siervo. / Yo fui el sol de la gloria; más su rayos se extinguieron. / Y en la tiniebla derrama / Llanto compasivo el cielo».
Descargar


Hay que leer

Hay que leer
Universidad de Granada

Booket presenta en la Universidad de Granada una campaña con el fin de fomentar la lectura y la escritura.

El escritor Fernando Marías impartirá una conferencia hoy, en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

La campaña ?Te acercamos la lectura y la escritura? tiene como objetivo potenciar el placer por la lectura y la escritura entre los jóvenes.

El escritor Fernando Marías, ganador del Premio Nadal en 2001 por El niño de los Coroneles, pronunciará hoy, a las 12,30 horas en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la =_black>UGR una conferencia sobre las hábitos de lectura entre los jóvenes en el marco de la campaña ?Te acercamos la lectura y la escritura?, impulsada por Booket-Ámbito Cultural (Grupo Planeta) en el seno de las universidades. La iniciativa, que este año cumple su tercera edición, tiene como objetivo contribuir a potenciar el placer por la lectura y la escritura y se complementa con el Certamen Universitario Jóvenes Talentos Booket-Ámbito Cultural, dirigido a universitarios de toda España.

La charla de Fernando Marías, organizada con la colaboración de la UGR, se centrará en la visión de este autor sobre las tendencias actuales en la escritura y la lectura y sus posibilidades en nuestra sociedad. Marías hablará también de su trayectoria profesional y de los motivos que le condujeron en su día a escribir e interesarse por el mundo de la literatura.

Paralelamente a la charla, Booket instalará un puesto informativo junto a la Conserjería de la Facultad de Filología que permanecerá abierto entre las 9 y las 18 horas en el que se entregarán a los alumnos ejemplares de Tiempo de relatos, una edición que recoge los diez mejores originales de la segunda edición del Certamen Universitario Jóvenes Talentos.

En el puesto informativo de Booket, se repartirán las bases del Certamen de este año y se ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de participar en un concurso en el que deberán realizar la fotografía más simpática de los libros que estarán en el espacio. Las tres imágenes más divertidas recibirán un lote de libros de premio.

Entre las letras y el cine
Fernando Marías nació en Bilbao en 1958. En 1975 se trasladó a Madrid, donde todavía reside, para estudiar cine en la Facultad de Ciencias de la Información. Posteriormente montó una productora de vídeo, trabajó en publicidad y escribió guiones de series televisivas. Con su primera novela, La luz prodigiosa (1990), ganó el premio Ciudad de Barbastro. En 1992 publicó Esta noche moriré y más tarde recopiló los guiones de la serie Páginas ocultas de la historia adaptándolos al formato cuento.

El salto cualitativo llegó en 2001, cuando ganó el Premio Nadal con su novela El niño de los Coroneles y coescribió el guión de la película El segundo nombre. De esta forma, logró su viejo sueño de entrar en el mundo del cine para contar historias a su manera.

El binomio literatura/cine es uno de los rasgos característicos de sus libros, que aúnan ambas pasiones. Su siguiente guión cinematográfico fue la adaptación de su novela La luz prodigiosa, dirigida en 2003 por Miguel Hermoso y con la que Marías estuvo nominado en la categoría de mejor guión adaptado en los Premios Goya.

Fernando Marías también se ha sumergido en la literatura juvenil publicando hasta la fecha Los fabulosos hombres película (1998), El vengador del Rif (2000) y La batalla de Matxitxako (2001). Sus tres últimas novelas publicadas son La mujer de las alas grises (2003), Invasor (2004) (una historia situada en la reciente guerra de Irak) y El mundo se acaba todos los días (2005), recientemente galardonada con el XXXVII Premio de Novela Ateneo de Sevilla.

Descargar


Presentación de la VI Feria de Empleo Universitario

El próximo día 24 de noviembre, jueves, a las 11 horas tendrá lugar en el Rectorado de la Universidad de Granada (Salón de Rectores) la presentación a los medios de comunicación de la VI Feria de Empleo Universitario.

Organizada por la Universidad de Granada, la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES), la sexta edición de la Feria del Empleo Universitario se ha planteado con el reto de mejorar los resultados de ediciones anteriores, tanto en la presencia de empresas, puestos informativos, público asistente (en especial estudiantes de universidades andaluzas) y contratos suscritos.

La Feria será presentada por el viceconsejero de Empleo de la Junta de Andalucía, Agustín Barberá Salvador, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, Prof. Rafael Díaz de la Guardia, y del delegado en Granada de la Consejería de Empleo, Luis Manuel Rubiales López, en el transcurso de un desayuno de trabajo al que quedan invitados los medios de comunicación en el lugar y hora citados.

Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. Salón de Rectores.
Fecha: 24 de noviembre de 2005.
Hora: 11 horas.


La Facultad de Ciencias de la Educación celebra su patrón con conciertos, homenajes, premios y conferencias

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada celebra esta semana el Día de la Facultad con motivo de la festividad de su patrón, San José de Calasanz. Los actos se clausurarán el próximo viernes, 25 de noviembre, con presencia del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, poniendo así el broche final a una semana de conciertos, entregas de premios, conferencias y homenajes, en la que los miembros del centro han participado en numerosas iniciativas culturales. Con motivo de las actividades, las clases se suspenderán mañana jueves 24 de noviembre, a partir de las 20 horas. La tradicional copa que se venía ofreciendo en ocasiones anteriores se ha sustituido por chocolate con churros con el fin de evitar el consumo de alcohol.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Jueves, 24 de noviembre
20 h. Recibidor de la Facultad. Concierto de jazz del Alumnado de la Facultad. Coordina el Prof. José Luis Aróstegui
Encuentro con la comunidad educativa de Granada y con las instituciones que colaboran con la facultad

Viernes, 25 de noviembre
9,15 h. Misa en la Cartuja
10 h. Cafetería. Chocolate con churros
11,30 h. Aula Magna. Lectura de la Memoria del Curso Académico 2004/2005, por el profesor Antonio Chacón Medina, Secretario del centro
Lección Inaugural del Curso Académico 2005/2006 impartida por la profesora Encarnación Castro Martínez, del área de Didáctica de las Matemáticas, con el título Mujeres Matemáticas en la historia de Occidente
Mención Honorífica a los nuevos Doctores
Mención Honorífica a miembros de la facultad jubilados durante el pasado curso
Mención Honorífica a la familia del profesor Jesús González Martín (Antiguo Director de la Escuela Normal, fallecido el pasado mes de julio)
Mención Honorífica y entrega de diplomas a los titulados de la facultad propuestos para la obtención de Premio Extraordinario de Fin de Carrera del curso 2004/2005
Proclamación y entrega de Premios Extraordinarios de Fin de Carrera del curso académico 2003/2004
Proclamación y entrega de VI Premios a la Creación Artística de la Facultad de Ciencias de la Educación
Intervención de Francisco Fernández Palomares, Decano de la Facultad
Intervención de David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada
Pequeño concierto y Gaudeamus Igitur, a cargo del Coro de la Facultad. Dirigido por el profesor José Palomares
14,30 h. Comida de la Facultad y de Homenaje a los Profesores Jubilados

Referencia
Antonio Luis García Ruiz. Vicedecano de Actividades Culturales
Tel. 958 243 959 / 958 243 994. Correo e. algarcia@ugr.es