Hay que leer

Hay que leer
Universidad de Granada

Booket presenta en la Universidad de Granada una campaña con el fin de fomentar la lectura y la escritura.

El escritor Fernando Marías impartirá una conferencia hoy, en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

La campaña ?Te acercamos la lectura y la escritura? tiene como objetivo potenciar el placer por la lectura y la escritura entre los jóvenes.

El escritor Fernando Marías, ganador del Premio Nadal en 2001 por El niño de los Coroneles, pronunciará hoy, a las 12,30 horas en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la =_black>UGR una conferencia sobre las hábitos de lectura entre los jóvenes en el marco de la campaña ?Te acercamos la lectura y la escritura?, impulsada por Booket-Ámbito Cultural (Grupo Planeta) en el seno de las universidades. La iniciativa, que este año cumple su tercera edición, tiene como objetivo contribuir a potenciar el placer por la lectura y la escritura y se complementa con el Certamen Universitario Jóvenes Talentos Booket-Ámbito Cultural, dirigido a universitarios de toda España.

La charla de Fernando Marías, organizada con la colaboración de la UGR, se centrará en la visión de este autor sobre las tendencias actuales en la escritura y la lectura y sus posibilidades en nuestra sociedad. Marías hablará también de su trayectoria profesional y de los motivos que le condujeron en su día a escribir e interesarse por el mundo de la literatura.

Paralelamente a la charla, Booket instalará un puesto informativo junto a la Conserjería de la Facultad de Filología que permanecerá abierto entre las 9 y las 18 horas en el que se entregarán a los alumnos ejemplares de Tiempo de relatos, una edición que recoge los diez mejores originales de la segunda edición del Certamen Universitario Jóvenes Talentos.

En el puesto informativo de Booket, se repartirán las bases del Certamen de este año y se ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de participar en un concurso en el que deberán realizar la fotografía más simpática de los libros que estarán en el espacio. Las tres imágenes más divertidas recibirán un lote de libros de premio.

Entre las letras y el cine
Fernando Marías nació en Bilbao en 1958. En 1975 se trasladó a Madrid, donde todavía reside, para estudiar cine en la Facultad de Ciencias de la Información. Posteriormente montó una productora de vídeo, trabajó en publicidad y escribió guiones de series televisivas. Con su primera novela, La luz prodigiosa (1990), ganó el premio Ciudad de Barbastro. En 1992 publicó Esta noche moriré y más tarde recopiló los guiones de la serie Páginas ocultas de la historia adaptándolos al formato cuento.

El salto cualitativo llegó en 2001, cuando ganó el Premio Nadal con su novela El niño de los Coroneles y coescribió el guión de la película El segundo nombre. De esta forma, logró su viejo sueño de entrar en el mundo del cine para contar historias a su manera.

El binomio literatura/cine es uno de los rasgos característicos de sus libros, que aúnan ambas pasiones. Su siguiente guión cinematográfico fue la adaptación de su novela La luz prodigiosa, dirigida en 2003 por Miguel Hermoso y con la que Marías estuvo nominado en la categoría de mejor guión adaptado en los Premios Goya.

Fernando Marías también se ha sumergido en la literatura juvenil publicando hasta la fecha Los fabulosos hombres película (1998), El vengador del Rif (2000) y La batalla de Matxitxako (2001). Sus tres últimas novelas publicadas son La mujer de las alas grises (2003), Invasor (2004) (una historia situada en la reciente guerra de Irak) y El mundo se acaba todos los días (2005), recientemente galardonada con el XXXVII Premio de Novela Ateneo de Sevilla.

Descargar


Jornadas sobre Siniestralidad Laboral

24/11/2005

Jornadas sobre Siniestralidad Laboral
Universidad de Granada

Este es un ciclo de mesas redondas que se celebra entre el hoy y mañana para abordar la prevención, la inspección y la responsabilidad penal en materia de riesgos y accidentes laborales.

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR tiene lugar la inauguración de las Jornadas sobre Siniestralidad Laboral organizadas por la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, el Aula de Estudios Jurídicos Luis Portero y la Universidad de Granada.

La inauguración contará con la presencia del rector de la UGR, David Aguilar Peña, la consejera de Justicia y Administración Pública, María José López González, y el Fiscal General del Estado, Cándido Conde-Pumpido Tourón, que será el encargado de pronunciar la conferencia de apertura.

Estas jornadas, que se desarrollarán entre hoy y mañana en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, se estructuran en una serie de mesas redondas en las que se abordarán la prevención, el derecho internacional y comunitario en materia de riesgos laborales, la inspección, la sanción, la reparación y la responsabilidad penal por riesgos y accidentes en el trabajo. Participarán en el transcurso de las mismas, técnicos de prevención, investigadores, fiscales y catedráticos de Derecho Penal y del Trabajo, que analizarán la situación actual de las medidas de prevención, el control y la legislación en riesgos laborales.

Las jornadas contarán con la presencia, entre otros, del director del Centro Nacional de Medios de Protección del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Antonio Carmona Benjumea, el director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Andalucía, Víctor de Santos Sánchez, el Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Jaén, José María Casado González, y el Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, Jesús María García Calderón.

Una situación muy grave
España presenta uno de los índices más altos de siniestralidad laboral de la Unión Europea. Según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, un total de 684 personas han perdido la vida en nuestro país en accidentes laborales durante los ocho primeros meses del año, lo que supone un incremento del 12,5% respecto de los 608 fallecidos en el mismo periodo de 2004.

Entre enero y agosto se registraron 604.450 accidentes durante la jornada laboral (un 6,5% más), siendo 597.036 leves, 6.730 graves y 684 mortales. Además, en este mismo periodo se produjeron 60.610 siniestros en los desplazamientos hacia y desde el lugar de trabajo, 258 de ellos mortales. Mientras que Asturias y Navarra han sido las únicas comunidades autónomas en las que, en el transcurso del año, se ha producido un descenso en todos los parámetros de accidentabilidad laboral (accidentes laborales con baja en jornada de trabajo de carácter leve, grave y mortal), en Andalucía, sin embargo, los accidentes con resultado de baja laboral crecieron un 9% en ese mismo periodo.

De los 25 accidentes con resultado de muerte acaecidos en Andalucía, casi la mitad se han producido en Granada, principalmente en el sector de la construcción.

Descargar


Opinión – Ibn al-Jatib, el sol de la gloria

TROCADERO
Ibn al-Jatib, el sol de la gloria
JUAN VELLIDO/
Imprimir Enviar
LA gramática, la escritura, la diplomacia y las ciencias eran sus instrumentos vitales. Con ellos forjó una memoria que quizá ha sido la más recurrente para los biógrafos y los historiadores modernos y contemporáneos. Ibn al-Jatib -el hijo del predicador-, un lojeño nacido en 1313 que se ejercitó en la medicina, en la poesía, en la historia o en el derecho, y llegó a ser un influyente político y administrador nazarí, hasta el punto de erigirse en primer ministro de Muhammad V, hijo de Yusuf I, es ahora objeto de culto de estudiosos y especialistas del reino de Granada, pues el visir lojeño no sólo fue un destacado poeta, un sabio maestro, sino que gracias a su influencia política, Granada logró un primer rango cultural y artístico en el siglo XIV.

El autor de La Ihata (El círculo), un ensayo sobre la historia de Granada, vivió el esplendor de una dinastía, la nazarí, y contribuyó al desarrollo cultural, social y político, por su implicación en todos los ámbitos de la vida del reino de Granada, donde ocupó papeles destacados en la literatura, el arte o la diplomacia.

LA Universidad de Granada y el Legado Andalusí han convenido, a primeros de noviembre, una serie de publicaciones, revisiones y traducciones de la obra y la historiografía de Ibn al-Jatib, con vistas a la celebración, dentro de unos años, del 700 aniversario del afamado personaje nazarí, toda vez que hace unos meses la Cátedra Emilio García Gómez de la Universidad de Granada dedicara un ciclo de conferencias sobre el que está considerado como personaje esencial en la historia del reino de Granada.

En el proyecto Ibn al-Jatib, elaborado entre la Universidad de Granada y el Legado andalusí, se ha propuesto un largo elenco de traducciones y nuevas ediciones, publicaciones de las ponencias (Molina, del Moral, Vázquez Viguera) presentadas en el Congreso del Damasco sobre al-Jatib; así como la edición de la tesis doctoral de Emilio de Santiago sobre la obra mística del visir nazarí, y otros encargos y propuestas de autores como Castrillo, Vázquez de Benito, Calero, Castillo o Viguera Molins.

AUTOR de más 100 obras, al-Jatib destacó como consejero político, como gestor del reino, como diplomático, como médico, y como escritor de singulares registros: biógrafo, poeta, está considerado como el más importante de la Granada islámica, pues en sus libros se recrea la voz y el voto, como personaje y retratista al tiempo, de una historia, la del reino de Granada que le tocó vivir, en la que al-Jatib es, a la vez, protagonista de los hechos y narrador de lo que sucede. Pero escribió, también, de otras artes que dominaba con igual destreza que el oficio de escribir: la medicina, la veterinaria, la cetrería, el derecho, la geografía, la poesía. De él dijo Emilio Molina: «Conocía al dedillo todos los primores de la lengua árabe, pero se habituó a escribir siempre en una diabólica prosa rimada».

A los trabajos de investigación de arabistas e historiadores como Rachel Arié (El reino nasrí de Granada) o Emilio Molina López (Ibn al-Jatib), así como los anteriormente citados, y Gallego Burín, Sánchez Albornoz, Bosch Vilá, o Asenjo Sedano, entre otros, se debe buena parte de la memoria del escritor, político y médico lojeño que ostentó el máximo poder en el reino de Granada pero también sufrió persecuciones y exilio antes de morir estrangulado, a manos de los seguidores del ministro meriní Sulayman ben Dawud, en la prisión en que había sido encarcelado. Fue a finales de junio de 1374. Lo enterraron en el cementerio de la Puerta de Mahruk de Fez, pero al día siguiente su tumba fue expoliada y su cuerpo exhumado y quemado.

LLAMA la atención, entre la vasta bibliografía sobre el visir nazarí el libro El último hayib de la Alhambra (Port Royal. Granada, 2003), una autobiografía novelada en la que el autor, Antonio Rodríguez Gómez, se cuela en la personalidad del personaje lojeño y se convierte en protagonista, en primera persona, de sus propias vivencias, en una suerte de parábola del tiempo y del espacio; un recurso literario con el que Antonio Rodríguez construye, quizá, una de las más amenas memorias de Ibn al-Jatib, el escritor nazarí acaso más profusamente biografiado del reino de Granada.

En tono de relato histórico, Antonio Rodríguez se sirve fielmente de los personajes reales y de los acontecimientos históricos para urdir la historia contada por el propio Ibn al-Jatib, si bien advierte el autor de El último hayib de la Alhambra que se ha alterado la cronología de algunos sucesos para integrarlos coherentemente en la trama narrativa.

Así, el libro comienza: «Mi nombre es Muhammad Lisand al-Din Abu Abd Allah al-Jatib al-Salmani al-Lawsi. De todas mis ocupaciones intelectuales, la más grata ha sido narrar las biografías de las personas que me han rodeado o he conocido a través de otros testimonios. Ahora, a mis sesenta y dos años, mi deseo final es contar mi propia biografía. Durante toda mi vida he servido al rey de Granada, el quinto Muhammad, llamado al-Gani bi-Llah, el que se complace con Dios. Fui su maestro, su protector, su visir y su hayib a lo largo de más de treinta años de entrega a su causa. También serví a su padre, el gran Yusuf I. Ahora vivo escondido en mi refugio huyendo de su ira».

Antonio Rodríguez describe, desde la primera persona del singular, la vida agitada y singularísima del polifacético personaje, pero también su entorno, su época: el reino de Granada en el siglo XIV y su proyección e influencia en el mundo. Desde la ambición hasta la virtud, desde la inquietud hasta el poder, al-Jatib se nos muestra, en este relato, humano y contradictorio a la vez; ambicioso y humilde, científico y humanista, lúcido y lleno de sombras, político e intelectual.

EL volumen, publicado hace dos años por la editorial granadina Port Royal, hace recuento, en 26 capítulos, de la memoria de uno de los personajes más influyentes y decisivos del reino de Granada y nos esboza, al tiempo, un retrato de aquella época, y una imagen cercana de la ciudad que entonces fue centro y núcleo de la política del siglo XIV en el reino nazarí. En este libro se recogen los versos que Ibn al-Jatib dejó escritos poco antes de morir; unos versos en los que describe su ánimo y su desánimo ante el momento final. El biógrafo relata su propia muerte, después de haber descrito sus anhelos, sus pasiones, su ambición.

Entre sus últimas palabras un poema, entre sus últimas estrofas un canto a lo que ya se perdió: «Yo fui el sol de la gloria»; como el poder del reino irrecuperable; como el lamento postrero de Boabdil, como los silencios que embargan el declive, después de todo esplendor.

«Aún estoy sobre la tierra, / Mas de ella júzgame lejos:/ De mi fatigada vida / Se acerca el último término; / Sólo se mueven mis labios, / Que sella ahora el silencio, / Para lanzar un suspiro / Cual leve, espirante rezo. / Grande fue mi poderío. / Y fue temible mi esfuerzo, / Mas hoy de todo no guardo / Sino la piel y los huesos. / Muchos a mi mesa antes / Convidados acudieron; / Hoy a la mesa de otros / Debiera atender cual siervo. / Yo fui el sol de la gloria; más su rayos se extinguieron. / Y en la tiniebla derrama / Llanto compasivo el cielo».
Descargar


Juan Bonitch, galardonado con el séptimo dan por su trayectoria

JUDO
Juan Bonitch, galardonado con el séptimo dan por su trayectoria
R. I./GRANADA

ImprimirEnviar

Juan Bonitch, profesor en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada y vicepresidente de la Federación Andaluza de Judo. ha sido galardonado con el séptimo dan en la Gala del Judo Nacional, que en su edición 2005 ha servido como despedida de Alejandro Blanco Bravo en su calidad de presidente de la Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados, ya que ha pasado a presidir el Comité Olímpico Español (COE).

Juan Bonitch Domínguez se ha convertido así en el primer séptimo dan de la historia del Judo andaluz y en uno de los máximos exponentes de este deporte a nivel nacional. A lo largo de su dilatada trayectoria ha destacado en todos los estamentos.
Descargar


El profesor de la UGR José María Cid analiza en un libro los dibujos como proyecciones gráficas de los conflictos emocionales

Mañana viernes 25 de noviembre, a las 20 horas, en la Casa de los Tiros, tendrá lugar la presentación del libro “Personalidad y conflictos en el dibujo”, obra del profesor de la Universidad de Granada José María Cid Rodríguez y de la presidenta de la Asociación Andaluza de Grafopsicología, y directora del Centro de Psicología Badián de Granada, Susana Urbano Velasco, en un acto que contará con la presencia de los autores y del pintor y escritor granadino Gerardo Rosales Jaldo.

En el libro, publicado por la editorial Delta, se estudian los dibujos de la Persona, la Persona bajo la lluvia, y la Pareja, como Técnicas Proyectivas Gráficas (TPG). “Personalidad y conflictos en el dibujo” es una obra singular cuya novedad estriba en la metodología utilizada, así como en la ordenación y clasificación de las variables e “ítems” que conforman cada una de estas pruebas psicológicas. “De esta manera –señalan los autores–, se pretende facilitar la labor de análisis e interpretación de las pruebas aquí propuestas.”

El volumen se ilustra profusamente con dibujos recogidos por los autores a fin de posibilitar la identificación de las características descritas. “Dirigido a aquellas personas que en su trabajo precisen de las TPG en la práctica clínica, o en la docente, así como a todas aquellas que busquen un mayor conocimiento propio y desarrollo personal, tiene un carácter eminentemente práctico y propone una aplicación personal de estas técnicas, ayuda a obtener un mayor conocimiento de la personalidad, comprensión de las relaciones con los demás, y de los conflictos actuales.”

Portada

Referencia
Prof. José María Cid Rodríguez. Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Tel. 958 246 250. Móvil 666 393 847. Correo e. jmcid@ugr.es

Convocatoria
Presentación del libro “Personalidad y conflictos en el dibujo”

Fecha: Viernes, 25 de noviembre
Hora: 20 h.
Lugar: Casa de los Tiros (C/ Pavaneras, 19)


The twentieth world conference of the International Union of Nutrition Societies (IUNS) will be held in the UGR

Promoting the advance of nutritional science, research and development through global cooperation, getting a good communication and collaboration between scientists devoted to nutrition and spreading information about nutrition sciences through communication technology, particularly in Latin American countries and the Mediterranean basin, are the main objectives of the 20th World Conference of the International Union of Nutritional Societies (IUNS) that will be held in Granada in 2013, becoming the first Spanish city that hosts this meeting, which has already been held in cities like Basel, Amsterdam, Paris, Edinburgh, Washington, Prague and Kyoto.

But these are not the only objectives of the conference. Under the title “Joining cultures through Nutrition”, the symposium will also become a discussion forum for the creation of a high-impact scientific journal in Spanish. According to the professor of the Universidad de Granada in charge of presenting the candidature of the city against the proposals of Argentina, Chile, China and México, Ángel Gil Hernández, the intention of this meeting, which will be held in Spain for the first time, is to become the best scene “to join all the research works which are being developed in Latin America and to configure an important scientific organism of expression in Spanish permanently in order to confer to the Spanish nutritional studies their real importance in the international ambit ”.

“Joining cultures through nutrition”, which will take place between the 15th and the 21st of November of 2013 in the Congress Hall of Granada, will be made up by 8 big symposiums in which the experts will deal with subjects from the role of nutrition in complex diseases or the impact of technology in nutritional qualities to aspects of alimentary security and studies of basic science. These eight parallel symposiums will group 60 more symposiums in which they will deal with some other aspects.

Besides these central activities, the conference will have two Focus Simposium on the specific problems of the Mediterranean basin and Latin America, including for the first time regional aspects in a meeting of these characteristics, and one day of pre-conference devoted to “satellite” symposiums with the participation of international organisms of the stature of the FAO, the UNESCO, the University of the United Nations, the WHO and Nutrition Foundation.

In order to prepare and discuss the fields and subjects that will be discussed in Granada in the next years, different annual conferences will be held in different points of Latin America. In 2006 there will be two, one in São Paulo and another one Quique (Chile), in 2008 it will e celebrated in Cancún, the hosen city, in 2009 it will be in Santiago de Chile and in 2010 in Asunción.

Granada, a bridge between cultures
The Spanish candidature to the World Conference of the International Union of Nutrition Societies has presented a scientific program of excellence proposing Granada as quarter of the Conference for its historical and cultural roots, for the tradition of its University, especially in the Field of Health Sciences and particularly in the teaching of Nutrition, and for its landscape and monumental attractiveness. On the other hand, the Spanish proposal has stressed the city as a bridge of the Mediterranean culture between Europe and America.

According to the president of the scientific committee of the twentieth Conference of the IUNS, the election of Granada is an important international recognition to the work carried out by the Spanish Nutrition Society as well as the teaching and research work of numerous professors connected with Nutrition Sciences in the Universidad de Granada, pioneer in the teaching of this subject in Spain.


b>Reference
Prof Ángel Gil Hernández. Institute for Nutrition and Food Technology
Phone number. 958 248 322 / 958 244174.
E- mail: agil@ugr.es


La Unión Internacional de Sociedades de Nutrición (IUNS) elige a la UGR como sede de su vigésimo congreso mundial

Promover el avance de la ciencia de la nutrición y de la investigación y desarrollo a través de la cooperación en el ámbito global, procurar la comunicación y colaboración entre científicos dedicados a la nutrición y diseminar la información de las ciencias de la nutrición a través de la tecnología de la comunicación, particularmente en los países iberoamericanos y de la cuenca mediterránea, son los objetivos principales del XX Congreso Mundial de la Unión Internacional de Sociedades de Nutrición (IUNS) que tendrá a Granada como escenario en 2013, convirtiéndose en la primera ciudad española que acoge este encuentro, que ya se ha celebrado en ciudades como Basilea, Ámsterdam, París, Edimburgo, Washington, Praga y Kyoto, entre otras.

Pero éstas no serán las únicas metas que se fije el congreso. Bajo el título “Uniendo culturas a través de la Nutrición”, el simposio también se convertirá en el foro de discusión para la creación de una revista científica de impacto en español. Según explica el profesor de la Universidad de Granada y encargado de presentar la candidatura de la ciudad frente a las propuestas por Argentina, Chile, China y México, Ángel Gil Hernández, la intención es que este encuentro, que se celebra por primera vez en España, se convierta en el mejor escenario “para que toda la investigación que se está desarrollando en Iberoamérica se una y configure, de una vez, un importante órgano científico de expresión en castellano que otorgue a los estudios nutricionales en español la importancia que realmente tienen en el ámbito internacional”.

“Uniendo culturas a través de la nutrición”, que se celebrará del 15 al 21 de noviembre de 2013 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada, estará conformado por 8 grandes simposios en los que se tratarán asuntos que abarcan desde el papel de la nutrición en enfermedades complejas o el impacto de la tecnología en las cualidades nutricionales, hasta aspectos de seguridad alimentaria y estudios de ciencia básica. Estos ocho simposios paralelos agruparán a su vez otros 60 simposios en los que se tratarán algunos de los aspectos mencionados anteriormente.

Además de estas actividades centrales, el congreso estará formado por dos Focus Simposium sobre los problemas específicos de la cuenca mediterránea y en Iberoamérica, incluyendo por vez primera aspectos regionales en un encuentro de estas características, y un día de precongreso dedicado a simposios “satélites” en los que participarán organismos internacionales de la talla de la FAO, la UNESCO, la Universidad de las Naciones Unidas, la OMS y Nutrition Foundation.

Con el fin de preparar y discutir las áreas y materias que se debatirán en Granada a lo largo de los próximos años, se irán celebrando congresos anuales en distintos puntos de Iberoamérica. Así, en 2006 se celebrarán dos, uno en São Paulo y otro en Quique (Chile), en 2008 será Cancún la ciudad elegida, en 2009 le tocará el turno a Santiago de Chile y en 2010 a Asunción.

Granada, puente entre culturas
La candidatura española al Congreso Mundial de la Unión Internacional de Sociedades de Nutrición se ha caracterizado por presentar un programa científico de excelencia haciendo una propuesta de Granada como sede del congreso por sus raíces históricas y culturales, por la tradición de su Universidad, especialmente en el Área de Ciencias de la Salud y particularmente en la enseñanza de la Nutrición, y por sus atractivos paisajísticos y monumentales. Por otra parte, la propuesta española ha hecho énfasis en la ciudad como puente de la cultura mediterránea entre Europa y América.

Para el presidente del comité científico del vigésimo Congreso de la IUNS, la elección de Granada supone un importante reconocimiento internacional al trabajo realizado por la Sociedad Española de Nutrición así como a la labor docente e investigadora llevada a cabo por numerosos profesores relacionados con las Ciencias de la Nutrición en la Universidad de Granada, pionera de la enseñanza de esta materia en España.

Referencia
Prof. Ángel Gil Hernández. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
Tel. 958 248 322 / 958 244174. Correo e.
agil@ugr.es


Unas jornadas de la UGR reúnen en Almuñécar a investigadores y empresarios de las tecnologías de la información y la comunicación

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UGR organiza las Jornadas Científico-Técnicas FISEPIG’05 (Fin de Semana para Profesionales de la Informática de Granada), en las que compartirán experiencias más de un centenar de profesionales dedicados a tareas informáticas en empresas e instituciones del sector. Las jornadas se celebrarán desde el viernes 25 hasta el domingo 27 de noviembre, en las instalaciones del Hotel Bahía Tropical de Almuñécar.

En esta edición, el evento cuenta con el patrocinio de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Agresso, Rescate Informático, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, así como con la colaboración de la Fundación Empresa-Universidad de la UGR y el Ayuntamiento de Almuñécar.

Las jornadas se estructuran en una serie de conferencias, mesas redondas, talleres y más de una docena de encuentros entre grupos de investigación y responsables de departamentos de I+D+i de empresas e instituciones, en los que se propiciarán acciones de investigación y desarrollo conjuntas.

Las instituciones y administraciones van a potenciar el desarrollo de iniciativas de colaboración mediante la instalación de puntos de información y asistencia coordinados por la ETS de Ingeniería Informática. En uno de ellos, la ETSI de Informática ofertará a empresas e instituciones programas de formación especializada, prácticas en empresas de sus alumnos (en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes), proyectos informáticos y el potencial de sus catorce grupos de investigación para desarrollar proyectos y contratos de investigación. En el otro punto de información, la OTRI y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) informarán a los interesados sobre el procedimiento para concurrir de forma conjunta a las convocatorias nacionales y autonómicas de proyectos y contratos de I+D+i.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Viernes 25

19,30 – 20 h.: Inauguración de las Jornadas (Sala Galera). Juan Carlos Benavides Yanguas, alcalde de Almuñécar, y Buenaventura Clares Rodríguez, director de la ETSI de Informática de la Universidad de Granada

20 – 20,45 h. Conferencia inaugural: “El papel de las administraciones públicas en el fomento de la I+D+i”. Jesús Banqueri Ozáez. Director de Innovación y Tecnología de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. Consejería de Innovación Ciencia y Empresa

Sábado 26

10 – 12 h. El reto de la Innovación en TICs: la oferta de la Universidad de Granada y la estrategia de incentivos de la administración. (Sala Galera). Buenaventura Clares Rodríguez, director de la ETSI Informática de la UGR; Rafael García Gómez, director de la OTRI de la UGR, José Manuel Aguayo Moral, gerente de la Fundación Empresa Universidad de la UGR; Francisco Romero Medina, asesor ejecutivo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA)

12,30 – 13,30 h. “Telefónica I+D: Innovación al servicio de la Competitividad”. Luis Pablo del Árbol Pérez, jefe de proyecto de Telefónica I+D. (Sala Galera)

17 – 18 h. Taller de Guadalinex (Sala Empresarial)

18 – 19 h. “Mejores prácticas de gobierno en Tecnologías de la Información” (Sala Galera) Alfredo Caballero Gutiérrez, solution architect del departamento Advances Services de Sun Microsystems

19 – 20 h. Selección de Proyectos y Aplicaciones desarrolladas en la E.T.S.I. Informática de la Universidad de Granada (Sala Galera)

18 – 20 h. Reuniones sectoriales universidad-empresa (Sala Empresarial)

Domingo 27

10 – 11 h. Taller de Guadalinex (Sala Empresarial)

11 – 12 h. Sesión Informativa de la Asociación de Titulados en Informática por la UGR (Sala Galera)

12 h. Acto de Clausura. Entrega de Premios (Sala Galera) Buenaventura Clares Rodríguez, director de ETSI de Informática de la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Juan Miguel Medina Rodríguez
Subdirector de Relaciones Externas. ETSI Ingeniería Informática
Tel. 958 240 834. Móvil. 620 964 905. Correo e. etsi2ext@ugr.es
Web http://www.ftic.net/fisepig2005


Expertos de todo el mundo definirán en la UGR medidas contra el peligro de extinción al que se enfrenta el esturión

La secretaria general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, María Teresa Saéz Carrascosa y los vicerrectores de Investigación y de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, Rafael Payá Albert y Gabriel Cardenete Hernández, presentarán mañana viernes 25, a las 11 horas, en el Salón de Rectores de Hospital Real, la “I Reunión Internacional sobre Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Esturiones del Sur de Europa”.

El encuentro, que se celebrará en el Palacio de Villamena a partir del próximo lunes 28 de noviembre, reunirá a más de un centenar de científicos procedentes de España, Francia, Rusia, Alemania, Italia y Estados Unidos.

La reunión tiene entres sus objetivos definir las medidas que deberán adoptarse en el futuro para recuperar los stocks de esturiones sureuropeos en medio libre, así como promover la recuperación de los esturiones y la acuicultura como herramientas de desarrollo sostenible. Durante la presentación, se podrá contemplar un molde del último esturión que se capturó en el Guadalquivir.

Referencia
Prof. Manuel Ruiz Rejón. Departamento de Genética
Tel. 958 243 080 / 958 248 924.
Correo e. mrejon@ugr.es

Convocatoria
Presentación de la “I Reunión Internacional sobre Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Esturiones del Sur de Europa”

Fecha viernes, 25 de noviembre
Hora 11 h.
Lugar Salón Rojo del Hospital Real


Tiempo, arte y movimiento se detienen en una exposición fotográfica de la Universidad de Granada dedicada al flamenco

Con motivo de los actos de celebración de su patrón, San Sebastián, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR presenta la exposición de fotografías de Gabi Pape titulada Flamenco. El acto de inauguración tendrá lugar mañana viernes, 25 de noviembre, a las 18 horas, en el Decanato de la Facultad. La muestra podrá visitarse hasta el 15 de diciembre, de lunes a viernes, en horario de 10,30 a 13,30 y de 17,30 a 20,30 horas.

Atrapar lo intangible
La exposición está compuesta por treinta fotografías en blanco y negro acompañadas por un poema o texto referente al arte flamenco. En las imágenes, pueden contemplarse distintos personajes de la escena flamenca granadina en cuyos gestos parece haberse detenido el tiempo. Si la fotografía es siempre una fracción de tiempo arrebatada al olvido, en estos retratos de bailaores, cantaores y guitarristas se condensa algo más: junto al tiempo tiemblan el movimiento y el arte en toda su apariencia de vida. Su autora, Gabi Pape, alemana nacida en Hamburgo pero residente en Granada desde hace veinte años, fotógrafa profesional, lleva más de una década dedicada a captar en su cámara el misterio del embrujo flamenco. Su pasión por este arte la ha llevado también a confeccionar trajes flamencos. La muestra viajará próximamente a Argentina.

Referencia
Rosario Pallarés Rodríguez
Secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Tel. 958 242 884 / 958 243 730. Correo e. mpallare@ugr.es


Investigadores de las Universidades de Granada y Pablo de Olavide estudian los humedales del Guadalquivir

Investigadores de las Universidades de Granada y Pablo de Olavide estudian los humedales del Guadalquivir
(Andalucia)
La Directiva Marco del Agua, de obligado cumpliendo desde el ano 2003, indica en su articulo 4 que todas las aguas superficiales se deben encontrar en el mejor estado ecologico y quimico posibles y las subterraneas con los minimos cambios posibles del buen estado . Para evaluar la importancia que el agua subterranea puede tener en el mantenimiento de los ecosistemas lagunares de la cuenca del Guadalquivir, investigadores de las universidades de Granada y Pablo de Olavide estan a punto de finalizar un estudio que ayudara a establecer las medidas adecuadas para la proteccion de estos ecosistemas.

Se trata de una investigacion iniciada en el ano 2003 por los profesores Jose Benavente Herrera, Francisco Moral Martos y Miguel Rodriguez Rodriguez, fruto de un convenio entre la Confederacion Hidrografica del Guadalquivir y la Universidad de Granada, con la colaboracion de la Pablo de Olavide de Sevilla.

El objetivo de este estudio es conocer si las lagunas estan relacionadas con los acuiferos o con las unidades hidrogeologicas cercanas y cuantificar cuanta agua reciben, para que asi la Confederacion Hidrografica pueda, mediante criterios cientificos, tomar determinadas medidas para la mejor gestion del agua de la cuenca.

Las investigaciones, divididas en varias fases, comenzaron con una clasificacion desde el punto de vista de la hidrologia superficial.

Comprobamos el drenaje de las lagunas y si funcionan en regimen natural o esta modificado dicho regimen. Luego realizamos una caracterizacion geologica de las zonas donde se situan, generalmente entre las zonas externas de las Cordilleras Beticas y la depresion del Guadalquivir. De esta manera, comprobamos si las caracteristicas hidrogeologicas tienen influencia en el regimen hidrologico y el funcionamiento de las lagunas , explica Miguel Rodriguez, investigador de la Universidad Pablo de Olavide.

Otra de las fases importantes del estudio es el inventario de puntos de agua, que consistio en localizar todos los pozos, piezometros y manantiales de la zona, medir la profundidad del nivel piezometrico y analizar una serie de caracteristicas fisico-quimicas del agua. El ultimo paso consistio en realizar un balance hidrico en cada una de las lagunas.

Podemos establecer principalmente tres conclusiones. En primer lugar hemos comprobado que hay algunas lagunas que efectivamente estan relacionadas con los acuiferos. En segundo lugar, los acuiferos sobre los que se situan estas lagunas estan siendo sometidos a una intensa explotacion con fines agricolas, lo cual afecta al hidroperiodo de estas. Y en tercer lugar, tanto las lagunas relacionadas con los acuiferos como las que no lo estan, se ven afectadas en su mayoria por drenajes superficiales, lo que necesita una solucion , afirma Miguel Rodriguez.

Fuente: Universidad pablo olavide

Descargar


Lorente dice que el resultado del estudio de los restos de Colón se presentará en 2006 aunque Santo Domingo no colabore

Lorente dice que el resultado del estudio de los restos de Colón se presentará en 2006 aunque Santo Domingo no colabore

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, afirmó hoy que los resultados de la investigación que desarrolla para esclarecer si los auténticos restos de Cristóbal Colón son los que alberga la Catedral de Sevilla o los que permanecen en la República Dominicana se presentarán en 2006, coincidiendo con la celebración del V Centenario de su muerte, con independencia de que Santo Domingo ceda sus supuestos restos del almirante para llevar a cabo un estudio.

En declaraciones a Europa Press, el científico dijo que permanece a la espera de recibir la autorización de la República Dominicana para poder analizar los supuestos restos del descubridor de América que se conservan en aquel país. Así, apuntó que quizá las autoridades dominicanas están aguardando a que se presenten los resultados de los restos que de Sevilla para decidir si colaboran.

Lorente indicó que aquel país todavía está valorando si nos los ceden para que comparemos su ADN con el del hermano del almirante, Diego Colón, y así verificar su autenticidad. Según dijo, aquel gobierno tiene unos cauces distintos, porque hay diferentes instituciones implicadas y todo ello conlleva un camino que es más prolongado que el nuestro. Sin embargo, no descartó que quiera conocer los resultados de los estudios de la capital hispalense antes de decidir si accede a participar.

En cuanto al desarrollo de los trabajos, manifestó que sabíamos que era una tarea difícil, porque los restos están muy deteriorados por el paso del tiempo y las características de la conservación, pero aun así el ADN que se ha obtenido está siendo analizado al máximo, intentado obtener más información que pueda indicar relaciones de tipo familiar entre los diferentes restos.

Preguntado sobre la fecha de presentación de los resultados, apuntó que estamos tan centrados en el estudio científico que no nos hemos planteado la fecha, pero se buscará un día significativo, siempre que los estudios analíticos nos lo permita.

Lorente se encuentra actualmente realizando un estudio para comparar el ADN del almirante Cristóbal Colón con los de su hermano, cuyos restos se encuentran también en Sevilla. Ya está confirmado que los restos del Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de La Cartuja de Sevilla son los de Diego Colón, hermano menor del Almirante Cristóbal Colón. Un ADN que ahora sirve para estudiar si los restos conservados en la Catedral hispalense pertenecen al descubridor y que servirán para hacer lo propio con los de República Dominicana.

Terra Actualidad – Europa Press

Descargar