La velocidad excesiva y el consumo de alcohol son los dos factores que más influyen en las colisiones de motocicletas

La velocidad excesiva o inadecuada para las condiciones existentes, el consumo de alcohol y la edad son los factores que más inciden en accidentes mortales con motocicletas o ciclomotores, según un estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Granada. El trabajo, en el que se han analizado todas las colisiones registradas por la Dirección General de Tráfico desde 1997 hasta 2002, se completará con la evaluación de la influencia que tienen los elementos ambientales en la gravedad de accidente.

En la muestra, que sólo contempla los datos de los accidentes con heridos o fallecidos, se ha tomado como referencia la comisión o no de infracciones por parte de los conductores. Así, se han considerado “las colisiones entre dos vehículos en las que sólo uno de los dos conductores ha cometido una infracción, considerando a éste como responsable de la colisión; se han comparado las características de los conductores que han cometido la infracción con las de los que no lo han hecho y se han analizado los factores que aumentan el riesgo de la colisión”, explica el director de la investigación y profesor de la Universidad de Granada, Pablo Lardelli Claret.

A más experiencia, menos riesgo
Tras un estudio exhaustivo, los primeros resultados, que han sido publicados recientemente en la revista científica “Injury Prevention”, apuntan a que, además de influir el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y las edades extremas (menores de 19 y mayores de 64 años), también intervienen otros factores como los años de antigüedad de la licencia para conducir estos vehículos (dándose menos riesgo a mayor experiencia), o el uso del casco, cuya asociación con un menor riesgo de colisión sugiere que dicho uso se asocia probablemente a un estilo de conducción más “prudente y responsable”, apostilla el investigador.

Pero la investigación, que comenzó hace un año, no sólo se va a centrar en los factores de riesgo de sufrir el accidente, sino que, a lo largo de los dos próximos años, también se va a analizar cómo inciden los factores individuales y medioambientales para que, una vez que se ha producido el accidente, éste sea más o menos grave.

La importancia de esta investigación reside, según el profesor Lardelli, en el hecho de que España es un país en el que se utilizan “muchísimo las motocicletas y ciclomotores como medios de locomoción y, sin embargo, apenas existen estudios que evalúen los riesgos que conlleva este medio de transporte y las medidas que se pueden tomar para evitarlos”.

De este modo, una vez que esté concluido el trabajo, los científicos podrán contribuir, a través de un amplio estudio, a que los conductores eviten ciertas pautas que se repiten y que además, en muchas ocasiones, son las responsables de que el número de muertes en la carretera no empiece a descender.

Referencia
Prof. Pablo Lardelli Claret. Dpto. Medicina Preventiva y Salud Pública
Tel. 958 249 616 / 958 243 543. Correo e. lardelli@ugr.es


El Consejo Social de la Universidad de Granada entrega sus premios anuales a la actividad investigadora

Mañana martes 29 de noviembre, a las 13 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real, se celebrará el acto de entrega de Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada en su convocatoria de 2005.

El Premio del Consejo Social a los Departamentos, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación de la Universidad de Granada que se distinguen por contratar investigación y actividades con Empresas e Instituciones, está dotado con 12.000 euros y en esta ocasión ha recaído en el Instituto del Agua, por su amplia investigación básica y especialmente por su investigación aplicada en microbiología ambiental y en gestión de recursos hídricos, que le ha permitido contratar investigación con numerosas empresas e instituciones en asuntos como el tratamiento de aguas residuales, la biorremediación de suelos y aguas contaminadas, la teledetección de acuíferos y la gestión activa de lagos y embalses.

Jóvenes investigadores
Los dos Premios del Consejo Social a la trayectoria de jóvenes investigadores, con una dotación económica de 6.000 euros cada uno, han sido para los profesores Enrique Herrera Viedma y Ángel de la Torre Vega.

Enrique Herrera Viedma es profesor titular del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, especialista en lógica difusa, sistemas inteligentes de recuperación y acceso a la información, y en evaluación de la calidad en sistemas de información web. El Consejo Social de la UGR ha querido reconocer con su premio los trabajos que han hecho de él uno de los investigadores más reconocidos en su área, con una producción científica muy amplia, habiendo participado en quince proyectos de investigación, tres de ellos financiados por la Unión Europea, y siendo coordinador de la red nacional REDEMAP y editor de libros y revistas especializadas.

Por su parte, Ángel de la Torre Vega es profesor titular del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, especialista en procesamiento de señales de voz, reconocimiento de voz en entornos ruidosos, codificación de voz y sistemas de diálogo. El Consejo Social ha distinguido su amplio currículo investigador, con veinte publicaciones y nueve proyectos de investigación, que le ha permitido afrontar en los cinco últimos años una serie de trabajos de investigación aplicados de interés social y con perspectivas de transferencia tecnológica, en asociación con investigadores otorrinolaringólogos, dedicados a optimizar los implantes cocleares.

El tercer premio del Consejo Social, que se otorga con carácter honorífico y sin dotación económica, distingue a las Empresas e Instituciones que destaquen por contratar investigación y actividades de la Universidad de Granada. En esta convocatoria, la distinción ha recaído en Telefónica I+D, por la apuesta del grupo por instalar en Granada su centro de excelencia en I+D+i en Andalucía, con una inversión mínima de trece millones y medio de euros durante tres años, que permitirá crear un número importante de puestos de trabajo cualificados y contribuirá a mejorar la investigación de los veinte grupos de investigación de la Universidad de Granada especializados en tecnología de la información y las comunicaciones, con la sinergia conseguida al unir al desarrollo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud una serie de nuevas líneas de investigación en telemedicina y teleasistencia.

Referencia
Virtudes Molina Espinar. Consejera Secretaria
Tel. 958 243 030. Correo e. vir@ugr.es

Convocatoria
Entrega de los Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada

Fecha: Martes, 29 de noviembre
Hora: 13 h.
Lugar: Salón de Rectores. Hospital Real


Universities, mainstay of Spanish scientific output

ACADEMIA, RESEARCH
Universities, mainstay of Spanish scientific output
Universities are the main driving force behind scientific output in Spain, followed by the healthcare sector, according to a report on scientific activity in Spain published this month. The study analyses the volume and evolution of research work in various disciplines, sectors and Spanish regions, which can be compared with the situation elsewhere in the EU.

The University of Barcelona comes out on top of the Spanish scientific output rankings.
© Universitat de Barcelona

The recently published report analyses Spanish scientific output based on the number of publications recorded in the Thomson Scientific databases from 1995 to 2003 and provides an overview of the EU country’s progress in science and research.

The ‘Bibliometric indicators of Spanish scientific activity 2004’ was published by the Spanish Foundation for Science and Technology (FECYT) and produced by the research group SCImago, led by Félix de Moya, professor in documentation and vice-rector of New Technologies at the University of Granada.

Universities are the driving force behind scientific output in Spain. In 2003, they generated 65% of the total scientific output, followed by the healthcare sector (26%) and the Spanish national research council (CSIC) with 11%. Scientific output is heavily concentrated in Madrid and Catalonia, accounting for over half of the total in 2003.

The top university in terms of output is the Universitat de Barcelona (UB), with 17 013 articles published (more than 11% of the total). Other universities in leading positions are the Universidad Complutense de Madrid (14 518 articles), the Universitat Autònoma de Barcelona (10 096 articles), the Universitat de Valencia (9 400) and the Universidad Autónoma de Madrid (8 705).

Catalan universities produced over a quarter of Spain’s scientific publications (37 751 articles out of a total of 147 699). As further evidence of this region’s contributions to the European Research Area (ERA), the Catalan hospital system contributed more than 31% of total Spanish output in 2003, with 19 970 documents out of the 63 838 produced by 59 institutions throughout the southern European country.

World-ranking university
This updated report analyses national scientific institutions and the patterns of inter-regional, inter-institutional and international collaboration in order to give a clear picture of the current situation of science in Spain. It also maps output on a sectorial, regional and national basis, as well as drawing comparisons with results recorded in other countries.

It defines the patterns of scientific communication between Spanish researchers in the various disciplines, quantifies the output in each sector and its distribution in broad areas of study, and assesses the international position of Spanish research in terms of impact and investment. It also evaluates Spain’s research potential at different levels.

“Bibliometric indicators are useful quantitative and qualitative tools for analysing the state of science and technology and also for making decisions regarding scientific and technological policies,” according to a statement on the report by Barcelona University.

The statement goes on to say that UB is the only Catalan university in the top 200 ranking of best universities worldwide and in the 100 best in Europe, published by the Institute of Higher Education of the Shanghai Jiao Tong University (SJTU) in China. The Shanghai University report evaluates academic and research performance using a variety of indicators, such as highly cited researchers, articles published, and so on.

Descargar


INVESTIGADORES Y EMPRESARIOS DE LAS TICs SE DAN CITA EN LAS JORNADAS FISEPIG’05 ORGANIZADAS POR LA UGR

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES
24 de Noviembre de 2005

INVESTIGADORES Y EMPRESARIOS DE LAS TICs SE DAN CITA EN LAS JORNADAS FISEPIG’05 ORGANIZADAS POR LA UGR

El evento contará con puntos de información y asistencia sobre oferta docente y de investigación, programa de prácticas en empresas e incentivos de las administraciones a la innovación en empresas.

L. Sánchez
La ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada organiza FISEPIG’05, un Fin de Semana para Profesionales de la Informática de Granada. Se trata de unas jornadas científico-técnicas para el encuentro, establecimiento de relaciones, y afianzamiento de las mismas, tanto entre los Grupos de Investigación de la ETSI de Informática relacionados con las TICs y las empresas del entorno granadino, como entre las propias organizaciones extra-universitarias entre sí.

Más de un centenar de profesionales de la informática y las telecomonucaciones se darán cita en esta edición, que cuenta con el patrocinio de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Agresso, Rescate Informático, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada junto con la colaboración de la Fundación Empresa-Universidad de la UGR y el Ayuntamiento de Almuñécar.

Logo de la jornadas

El acto de inauguración de las jornadas estará presidido por el Alcalde del Ayuntamiento de Almuñécar, el director de la ETSI de Informática de la Universidad de Granada, Buenaventura Clares Rodríguez, y por el director de Innovación y Tecnología de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Jesús Banqueri Ozáez, que impartirá la conferencia de apertura El papel de las Administraciones Públicas en el fomento de la I+D+i.

Se han organizado una serie de actividades como conferencias, mesas redondas, talleres y más de una docena de encuentros entre grupos de investigación y responsables de departamentos de I+D+i de empresas e instituciones donde se propiciarán acciones de investigación y desarrollo conjuntas.

Las instituciones y administraciones van a potenciar el desarrollo de iniciativas de colaboración mediante la instalación de puntos de información y asistencia coordinados por la ETS de Ingeniería Informática. En uno de ellos, la ETSI de Informática ofertará a empresas e instituciones: programas de formación especializada, prácticas en empresas de sus alumnos (junto al Vicerrectorado de Estudiantes), proyectos informáticos y el potencial de sus 14 grupos de investigación para desarrollar proyectos y contratos de investigación. En el otro punto de información, la OTRI y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) aportarán datos a los interesados sobre el procedimiento para concurrir de forma conjunta a las convocatorias nacionales y autonómicas de proyectos y contratos de I+D+i.

Así mismo, está prevista una sesión informativa acerca de la Asociación de Titulados en Informática de la Universidad de Granada, en fase de constitución, cuyo objetivo es el de estrechar vínculos entre la ETSI deInformática y sus egresados.

Entrega de premios

También se hará entrega de los Premios FISEPIG a la Innovación Tecnológica, que reconoce una aportación significativa de carácter innovador en el ámbito de las TIC; a la Iniciativa empresarial de exalumnos de la ETSI de Informática de la UGR; a la Colaboración con la ETSI de Informática en la formación del alumnado, y a la Colaboración con la ETSI de Informática en proyectos I+D+i . Los galardonados recibirán un diploma y un obsequio conmemorativo.

Más información:

Juan Miguel Medina Rodríguez
Subdirector de Relaciones Externas ETSI de Informática de la Universidad de Granada.
Tlf.: 958 240 834
Móvil: 620 964 905

etsi2ext@ugr.es

FISEPIG 2005

Descargar


En la moderación está la virtud

COMER, BEBER, CONDUCIR
En la moderación está la virtud

ELMUNDOVINO

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada demuestra que la ingestión de tres copas de vino con alimentos por parte de varones sanos, conforme al rito social del tapeo o de la comida o cena, no genera un nivel de etanolemia o alcohol en sangre peligroso para la conducción. Entre las mujeres, la misma ingesta etílica sí puede generar tal riesgo en un porcentaje relevante de los casos. Junto al sexo, a la cantidad de alcohol ingerido y al tiempo transcurrido desde el consumo, el otro factor decisivo es el tamaño corporal de la persona.

Conducir borracho es un delito (o, en niveles menos intensos de impregnacion etílica, una infracción administrativa). Bien está que sea así, por motivos obvios. Y bien está que los borrachos tambaleantes y los alcohólicos en general sean considerados socialmente como una mezcla de fuente de riesgo para los demás y de pobre gente enferma que necesita atención. Mas el hecho de que el vino (y otras bebidas) puedan ser objeto de abuso y, por tanto, sean un medio a través del cual algunas personas destrozan su vida o la de los demás, no justifica ciertos aires de satanización inquisitorial que corren de vez en cuando, con frecuencia a propósito de los accidentes de circulación. Se trata de una más entre las múltiples repercusiones que tiene la moderna obsesión por la seguridad en unas sociedades, como las occidentales, que a lo largo de la historia jamás fueron tan seguras como ahora para la generalidad de las personas.

Hay en esta materia algunas falsas creencias, entre ellas la de que, con dos o tres copas, basta normalmente para superar el límite de lo prohibido en el etilómetro, esto es, para alcanzar los 0,25 mg de etanol por litro de aire espirado que constituyen el nivel prohibido en España para la generalidad de los conductores. A ello contribuyen ciertas campañas de las autoridades: por ejemplo, la Dirección General de Tráfico ha venido distribuyendo cientos de miles de cartoncillos de divulgación desde la entrada en vigor en 1999 del RD 2282/1998, de 23 de octubre, que estableció las actuales tasas máximas de alcohol en sangre o en aire espirado permitidas por la ley. En ellos se indica de manera expresa que tanto un hombre de 70 kg como una mujer de 60 kg alcanzarán normalmente (datos aproximados, se dice en el folleto) la tasa de 0,25 mg/l de etanol en aire espirado si ingieren dos latas de cerveza o dos vasos y medio (100 ml cada uno) de vino.

Los resultados de esta investigación, desarrollada en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Granada bajo la dirección del profesor Barquín Sanz, demuestran la inexactitud de dicha información.

En el experimento participaron 119 voluntarios que ingirieron, junto con alimentos, dosis moderadas de bebidas alcohólicos (tres copas –en torno a 9 cl cada una- de vino granadino de calidad, producido por las bodegas Calvente y Señorío de Nevada) y se sometieron, a intervalos regulares, a la prueba del etilómetro.

Algunos de los hallazgos y confirmaciones más significativos fueron la relativa celeridad en la absorción del etanol a estas dosis moderadas (picos de concentración entre los 15 y los 30 minutos posteriores a la ingestión), la menor capacidad de metabolización de las mujeres frente a los hombres, y de las personas con menor IMC frente a quienes tienen un IMC más alto. Y la conclusión más destacada es que, a las dosis ingeridas, los hombres no corren un riesgo significativo de superar la etanolemia prohibida por las normas, a diferencia de las mujeres, entre las cuales un porcentaje significativo alcanzó o sobrepasó los límites legales.

Resumen de los resultados de mayor interés

a. Las declaraciones de los participantes ponen de manifiesto una población joven cuyo consumo de bebidas alcohólicas está concentrado en los fines de semana, perfil que es válido tanto para mujeres como para hombres. El 92% de los individuos de la muestra ingieren 2 consumiciones o menos de alcohol en un día entre semana, mientras que durante el fin de semana el consumo es mucho mayor: por ejemplo, el 52,1% de los individuos de la muestra consumen 5 dosis o más en un día de fin de semana.

b. El consumo de alcohol es más elevado en términos absolutos por parte de los hombres. Así, el porcentaje de mujeres que no ingieren nada de alcohol entre semana (74%) es significativamente superior a dicho porcentaje en los hombres (45%), mientras que, durante el fin de semana, el porcentaje de mujeres que beben cada día más de 5 dosis (32%) es significativamente inferior a tal porcentaje entre los hombres (67%).

c. En cuanto a la percepción subjetiva de mareo, la ingesta alcohólica realizada (tres copas de vino con comida) provocó la sensación de estar mareadas, siquiera ligeramente y en al menos algún momento durante el desarrollo del experimento a algo más de la mitad de las personas participantes, en concreto a un 53%. Hay de nuevo una notable discordancia entre mujeres (80%) y hombres (34%).

d. Preguntadas las personas intervinientes sobre si, en su percepción subjetiva, en algún momento del desarrollo de la experiencia se habían sentido tan afectadas por la ingesta alcohólica como para que su capacidad de conducir estuviera disminuida, sólo el 20% respondió afirmativamente, un 10% de los hombres y un 34% de las mujeres.

e. La máxima concentración de etanol medida en aire alveolar se produce, de media, entre los 15 y los 30 minutos después de la última consumición alcohólica, para después ir disminuyendo de forma paulatina. El que el pico de concentración de etanol en los fluidos corporales se produzca en este caso en un momento tan cercano al final de la ingestión de las bebidas alcohólicas es atribuible a la pequeña cantidad de alcohol etílico ingerida, a la superposición de las fases preabsortiva y postabsortiva y a la incidencia del metabolismo first pass.

f. Hay una marcada disparidad entre los resultados obtenidos por hombres y mujeres, tanto en cuanto a mediciones máximas y mínimas como en cuanto a las medias. Por ejemplo, la media de todas las mediciones entre los hombres fue 0,11 mg/l frente a 0,22 mg/l entre las mujeres.

g. Además del tiempo transcurrido y del sexo, una tercera variable que incide de manera significativa en la concentración de etanol en aire espirado es la masa corporal del individuo, expresada a través del IMC. Cuanto mayor es el IMC, menor es la concentración de etanol en aire espirado, con independencia del resto de factores.

h. Ninguno de los hombres participantes en el experimento arrojó en ningún momento una medición superior al límite legal estándar de etanol en aire espirado, establecido para los conductores en general en 0,25 mg/l (ése es el límite formal, si bien el límite real es 0,29 mg/l, debido al margen de error de los aparatos de medición). En cambio, un 46% de las mujeres superó el umbral de 0,25 mg/l en al menos una de las mediciones.

i. Las otras variables relevantes para superar dicho límite fueron de nuevo las relativas a la masa corporal. En concreto, las personas con IMC más bajo, en torno a 20/22, evidencian una probabilidad ocho o nueve veces más alta de superar 0,25 mg/l de etanol en aire espirado que quienes tienen un IMC en torno a 23/25.

j. El otro límite legalmente relevante está situado en 0,15 mg/l para determinados conductores, entre ellos los noveles (por los mismos motivos antes comentados, el límite real es 0,19 mg/l). En este caso, a las dosis suministradas en el experimento, el sexo es la única variable significativa: un 34% de los hombres superaron esta medida en algún momento, mientras que lo hicieron el 98% de las mujeres.

k. En cuanto a la utilidad que la sensación de estar mareada pueda tener para que una persona prediga su propia impregnación etílica en aire espirado, hay una fuerte asociación considerando la variable consistente en saber si en algún instante se desbordó el nivel de 0,25. Por un lado, como es de esperar, un nivel más alto de impregnación etílica da lugar a que una persona se maree, de modo que, si un individuo ha superado en alguna de las medidas el nivel de 0,25, es más probable que se sienta mareado (96%) que si eso no es así (43%). Por otro lado, si uno no se siente mareado es bastante probable que no desborde el nivel del 0,25 (98%). Mientras que, si se siente mareado, es mucho menos probable que desborde el nivel del 0,25, sólo un 35%. Resumiendo, si no se siente mareado tras ingerir tres copas de vinos con alimentos, con mucha seguridad no desbordará el 0,25, por lo que podría conducir, mientras que si se siente mareado, no debería conducir porque, aunque pequeña, no es despreciable la probabilidad de desbordar el límite; con más razón, si se integra el dato de sentido común de que cualquiera que note los efectos del alcohol debería abstenerse de conducir un vehículo.

El vino -sobre todo, pero también otras elaboraciones con contenido alcohólico- constituye una parte esencial del bagaje cultural e histórico de los países al norte del Mediterráneo, y no sólo de ellos. Intentar acabar con el vino sería, al mismo tiempo, una tarea abocada al fracaso (recuérdese que unos cuantos siglos de dominación musulmana en España no pudieron conseguirlo) y un gigantesco error, por lo que tendría de negación de una parte viva de nosotros mismos.

Al final de todo, cuando de riesgos cuantificables contra la salud y la integridad física se trata, la cuestión reside en preguntarse cuál es la mejor política pública: ¿prohibir el beber ni una sola gota de vino si después se va a conducir?, ¿prohibir las relaciones sexuales, salvo con certificado médico de por medio, para evitar el SIDA?, ¿prohibir el sushi y los boquerones en vinagre para combatir la anisakiasis?, etcétera. O, más bien, en los tres casos y en tantos otros similares, poner información fiable a disposición de los ciudadanos y establecer unos límites razonables, basados en criterios establecidos con rigor. Sin duda, nuestra respuesta es la última, lo que en materia de ingestión de bebidas alcohólicas y conducción de vehículos de motor significa no demonizar el vino (ni la cerveza o la sidra) como elementos de la comida entendida en términos globales, abandonar las pretensiones de tolerancia cero y de conseguir que el personal prescinda por completo de estas bebidas y sustituirlas por otro objetivo más virtuoso y plausible: el de que cada vez más personas sepan hacer un uso moderado de ellas. En el caso del vino, por lo demás, los beneficios generales que una ingesta moderada causa a la salud están, a estas alturas, sobradamente acreditados por estudios científicos.

Enlaces Relacionados:

Texto completo del estudio
Descargar


Granada acogerá el XX Congreso Internacional de Sociedades de Nutrición

Granada acogerá el XX Congreso Internacional de Sociedades de Nutrición

Granada ha sido elegida para acoger el vigésimo congreso mundial de la Unión Internacional de Sociedades de Nutrición (IUNS) frente a las candidaturas de Argentina, Chile, China y México, por lo que será durante una semana el centro de las decisiones científicas nutricionales que marcarán el futuro.

El simposio, en el que participan organismos internacionales como FAO, OMS, UNESCO, Universidad de las Naciones Unidas o Nutrition Fundation, se celebrará por primera vez en España en 2013 con el objetivo de crear una revista científica de alto impacto en castellano.

El profesor de la Universidad de Granada que defendió esta candidatura, Angel Gil, explicó que el reto es que este encuentro sea el escenario de la unión de la investigación que se desarrolla en Iberoamérica y de su expresión en un importante órgano científico de expresión en castellano que otorgue a los estudios nutricionales en español la importancia que realmente tienen en el ámbito internacional.

Uniendo culturas a través de la nutrición, que se celebrará del 15 al 21 de noviembre de 2013 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada, estará conformado por ocho grandes simposios en los que se tratarán asuntos que abarcan desde el papel de la nutrición en enfermedades complejas o el impacto de la tecnología en las cualidades nutricionales, hasta aspectos de seguridad alimentaria y estudios de ciencia básica. Además de estas actividades centrales, el congreso acogerá dos Focus Simposium sobre los problemas específicos de la cuenca mediterránea y en Iberoamérica.

Otros retos que se abordarán son promover el avance de la ciencia de la nutrición y de la investigación mediante la cooperación global, promover la colaboración entre científicos dedicados a la nutrición y diseminar la información de las ciencias de la nutrición a través de la tecnología de la comunicación, particularmente en los países iberoamericanos y de la cuenca mediterránea.

Para preparar y discutir las áreas y materias que se debatirán en Granada, a lo largo de los próximos años se celebrarán congresos anuales en Sao Paulo (Brasil) y Quique (Chile) en 2006, en Cancún (México) en 2008, en Santiago de Chile en 2009 y en Asunción (Paraguay) en 2010.

Granada basó su candidatura en un programa científico de excelencia, en las raíces históricas y culturales de la ciudad y su riqueza monumental y en la tradición de su Universidad, especialmente en el Area de Ciencias de la Salud y en la enseñanza de la Nutrición.

Descargar


Congreso Internacional de Sociedades de Nutrición

Congreso Internacional de Sociedades de Nutrición
Universidad de Granada

Granada, se convertirá por una semana en el centro de las decisiones científicas nutricionales que marcarán el futuro.

El simposio, en el que participan organismos internacionales como la FAO, la OMS, la UNESCO, la Universidad de las Naciones Unidas y Nutrition Fundation, se celebrará por primera vez en España en 2013, en la Universidad de Granadacon el objetivo de crear una revista científica de alto impacto en castellano.

Promover el avance de la ciencia de la nutrición y de la investigación y desarrollo a través de la cooperación en el ámbito global, procurar la comunicación y colaboración entre científicos dedicados a la nutrición y diseminar la información de las ciencias de la nutrición a través de la tecnología de la comunicación, particularmente en los países iberoamericanos y de la cuenca mediterránea, son los objetivos principales del XX Congreso Mundial de la Unión Internacional de Sociedades de Nutrición (IUNS) que tendrá a Granada como escenario en 2013, convirtiéndose en la primera ciudad española que acoge este encuentro, que ya se ha celebrado en ciudades como Basilea, Ámsterdam, París, Edimburgo, Washington, Praga y Kyoto, entre otras.

Pero éstas no serán las únicas metas que se fije el congreso. Bajo el título Uniendo culturas a través de la Nutrición, el simposio también se convertirá en el foro de discusión para la creación de una revista científica de impacto en español. Según explica el profesor de la Universidad de Granada y encargado de presentar la candidatura de la ciudad frente a las propuestas por Argentina, Chile, China y México, Ángel Gil Hernández, la intención es que este encuentro, que se celebra por primera vez en España, se convierta en el mejor escenario para que toda la investigación que se está desarrollando en Iberoamérica se una y configure, de una vez, un importante órgano científico de expresión en castellano que otorgue a los estudios nutricionales en español la importancia que realmente tienen en el ámbito internacional

Uniendo culturas a través de la nutrición, que se celebrará del 15 al 21 de noviembre de 2013 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada, estará conformado por 8 grandes simposios en los que se tratarán asuntos que abarcan desde el papel de la nutrición en enfermedades complejas o el impacto de la tecnología en las cualidades nutricionales, hasta aspectos de seguridad alimentaria y estudios de ciencia básica. Estos ocho simposios paralelos agruparán a su vez otros 60 simposios en los que se tratarán algunos de los aspectos mencionados anteriormente.

Además de estas actividades centrales, el congreso estará formado por dos Focus Simposium sobre los problemas específicos de la cuenca mediterránea y en Iberoamérica, incluyendo por vez primera aspectos regionales en un encuentro de estas características, y un día de precongreso dedicado a simposios satélites en los que participarán organismos internacionales de la talla de la FAO, la UNESCO, la Universidad de las Naciones Unidas, la OMS y Nutrition Foundation.

Con el fin de preparar y discutir las áreas y materias que se debatirán en Granada a lo largo de los próximos años, se irán celebrando congresos anuales en distintos puntos de Iberoamérica. Así, en 2006 se celebrarán dos, uno en São Paulo y otro en Quique (Chile), en 2008 será Cancún la ciudad elegida, en 2009 le tocará el turno a Santiago de Chile y en 2010 a Asunción.

Granada, puente entre culturas
La candidatura española al Congreso Mundial de la Unión Internacional de Sociedades de Nutrición se ha caracterizado por presentar un programa científico de excelencia haciendo una propuesta de Granada como sede del congreso por sus raíces históricas y culturales, por la tradición de su Universidad, especialmente en el Área de Ciencias de la Salud y particularmente en la enseñanza de la Nutrición, y por sus atractivos paisajísticos y monumentales. Por otra parte, la propuesta española ha hecho énfasis en la ciudad como puente de la cultura mediterránea entre Europa y América.

Para el presidente del comité científico del vigésimo Congreso de la IUNS, la elección de Granada supone un importante reconocimiento internacional al trabajo realizado por la Sociedad Española de Nutrición así como a la labor docente e investigadora llevada a cabo por numerosos profesores relacionados con las Ciencias de la Nutrición en la Universidad de Granada, pionera de la enseñanza de esta materia en España.

Descargar


Por la fauna

25/11/2005

Por la fauna
Universidad de Granada

Expertos de todo el mundo definirán en la UGR medidas contra el peligro de extinción al que se enfrenta el esturión.

La secretaria general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, María Teresa Sáez Carrascosa y los vicerrectores de Investigación y de Ordenación Académica de la Universidad de Granada38, Rafael Payá Albert y Gabriel Cardenete Hernández, presentarán mañana el congreso en el Salón de Rectores de Hospital Real a las 11 horas.

Organizado por la UGR entre otros organismos, el encuentro pretende aunar las experiencias de distintos especialistas para analizar el modo de recuperar los stocks de los esturiones sur europeos en medio libre

La secretaria general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, María Teresa Saéz Carrascosa y los vicerrectores de Investigación y de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, Rafael Payá Albert y Gabriel Cardenete Hernández, presentarán mañana viernes 25, a las 11 horas, en el Salón de Rectores de Hospital Real, la ?I Reunión Internacional sobre Biología, Conservación y Desarrollo Sostenible de los Esturiones del Sur de Europa?.

El encuentro, que se celebrará en el Palacio de Villamena a partir del próximo lunes 28 de noviembre, reunirá a más de un centenar de científicos procedentes de España, Francia, Rusia, Alemania, Italia y Estados Unidos.

La reunión tiene entres sus objetivos definir las medidas que deberán adoptarse en el futuro para recuperar los stocks de esturiones sureuropeos en medio libre, así como promover la recuperación de los esturiones y la acuicultura como herramientas de desarrollo sostenible. Durante la presentación, se podrá contemplar un molde del último esturión que se capturó en el Guadalquivir.

Descargar


Investigadores y empresarios reunidos

Investigadores y empresarios reunidos
Universidad de Granada

El encuentro contará con puntos de información y asistencia sobre oferta docente y de investigación, programa de prácticas en empresas e incentivos de las administraciones a la innovación en empresas.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada organiza las Jornadas Científico-Técnicas FISEPIG?05 (Fin de Semana para Profesionales de la Informática de Granada), en las que compartirán experiencias más de un centenar de profesionales dedicados a tareas informáticas en empresas e instituciones del sector. Las jornadas se celebrarán desde el viernes 25 hasta el domingo 27 de noviembre, en las instalaciones del Hotel Bahía Tropical de Almuñécar.

En esta edición, el evento cuenta con el patrocinio de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), Agresso, Rescate Informático, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, así como con la colaboración de la Fundación Empresa-Universidad de la UGR y el Ayuntamiento de Almuñécar.

Las jornadas se estructuran en una serie de conferencias, mesas redondas, talleres y más de una docena de encuentros entre grupos de investigación y responsables de departamentos de I+D+i de empresas e instituciones, en los que se propiciarán acciones de investigación y desarrollo conjuntas.

Las instituciones y administraciones van a potenciar el desarrollo de iniciativas de colaboración mediante la instalación de puntos de información y asistencia coordinados por la ETS de Ingeniería Informática.

En uno de ellos, la ETSI de Informática ofertará a empresas e instituciones programas de formación especializada, prácticas en empresas de sus alumnos (en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes), proyectos informáticos y el potencial de sus catorce grupos de investigación para desarrollar proyectos y contratos de investigación.

En el otro punto de información, la OTRI y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) informarán a los interesados sobre el procedimiento para concurrir de forma conjunta a las convocatorias nacionales y autonómicas de proyectos y contratos de I+D+i.

Descargar


San Tirso restaura su último retablo

San Tirso restaura su último retablo

Las restauradoras, en los andamios, trabajan sobre el retablo del Cristo de la iglesia de San Tirso.

Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

El equipo de Luis Suárez Saro rehabilita la obra, realizada en 1795 por González de la Manjoya

Elena FERNÁNDEZ-PELLO

Cinco restauradores trabajan desde hace casi un mes en el retablo del Cristo, el último que queda por rehabilitar en la iglesia de San Tirso. Encaramados en un andamio que se alza casi seis metros para facilitar el acceso a todos los rincones del retablo y bajo la dirección de Luis Suárez Saro, se afanan por recobrar el lustre de una obra barroca de 1795, tallada en nogal y castaño por González de la Manjoya. Su trabajo habrá concluido en el mes de diciembre y muy probablemente será inaugurado durante las fiestas navideñas.

Luis Suárez Saro acometió en 2001, a instancias de la propia parroquia de San Tirso, la restauración del retablo del Santo Sagrario, en la cabecera de la nave izquierda, y desde entonces se ha hecho cargo de la rehabilitación de los que decoran la nave central y la de la derecha.
En la capilla del Cristo, que se abre al fondo de la nave derecha, los restauradores solventaron primero los problemas de humedad que afectaban a los muros laterales, retiraron unas tablas decoradas con unos angelotes con los símbolos de la pasión que volverán a colocarse una vez restauradas, y emprendieron la intervención en el retablo, empezando por un relieve situado en la parte más elevada y que representa la flagelación.
El estado de conservación del retablo, según Suárez Saro, es bueno a pesar de que la carcoma ha atacado la madera y algunos elementos decorativos se han desintegrado, los hongos y otros microorganismos también han dejado huella en la obra, algunas piezas se han perdido y otras están sueltas. Los golpes, incisiones y rozaduras han desgastado la decoración con pan de oro que reviste toda la estructura.

El Cristo que cuelga en el centro del retablo ha sido retirado para facilitar el trabajo. Luis Suárez Saro explica que la talla no es la que originalmente se veneraba allí, sino una escultura del siglo XIX sin apenas valor artístico. El restaurador cuenta que, tras el Concilio Vaticano II, clausurado en 1965, se reorganizó el interior del templo. La imagen de San Tirso que presidía el altar mayor se retiró y se trasladó a la izquierda de esa nave, sobre la columna que soportaba el púlpito. En su lugar se colocó la escultura central del retablo del Cristo, el que ahora se está restaurando. Además, el altar recubierto de alpaca desde el que el sacerdote oficiaba de espaldas a los fieles se retiró y permanece montado en la capilla de Santa Ana.

Suárez Saro planteó hace ya tiempo al párroco de San Tirso la posibilidad de recuperar el planteamiento original de la iglesia, al menos en lo que se refiere a la colocación de las imágenes, y esa posibilidad sigue en estudio, según el restaurador, por parte de la parroquia y de la Consejería de Cultura.

De momento, su equipo de restauración -formado por cuatro tituladas en la Escuela Superior de Restauración de Asturias, en la Universidad de Granada y en Bilbao- se concentra en el retablo del Cristo, cuya rehabilitación se costea con una subvención de 7.000 euros de la Consejería y otra cantidad similar aportada por la parroquia.
Nuevos proyectos
El restaurador adelanta ya algunas futuras intervenciones en San Tirso, como la rehabilitación de un relieve de Tomás de Solís que formó parte del desaparecido retablo de la capilla de Santa Ana. Suárez Saro apuntó también la conveniencia de acometer «un estudio serio» sobre la recuperación de la portada barroca de San Tirso, la que se abre a la plaza de la Catedral, de gran interés artístico y en un estado de conservación muy deficiente.

Descargar


Detectan tres nuevas fosas comunes de la guerra civil en el cementerio de San Rafael

MÁLAGA
Detectan tres nuevas fosas comunes de la guerra civil en el cementerio de San Rafael
Las mediciones del Instituto Andaluz de Geofísica delimitan la presencia de estas nuevas zonas de enterramientos además de las dos que ya se conocían Los familiares quieren reunirse con la Junta para que comiencen las excavaciones
ELENA DE MIGUEL/MÁLAGA

ImprimirEnviar

LOS DATOS
El lugar: El cementerio de San Rafael fue una zona usual de fusilamientos durante la guerra civil. Se calcula que en las fosas comunes pueden haber enterradas más de 3.500 personas.

Las mediciones: El Instituto Andaluz de Geofísica realizó las prospecciones en agosto. Encontraron especial dificultad en una de las zonas por movimientos recientes del terreno.

El informe: Hasta hace un par de años se sabía de la existencia de dos fosas oficiales. Las mediciones permiten delimitar la presencia de otras tres zonas similares.
Testimonios de familiares de los fallecidos, de vecinos de casas próximas, o de niños que se entretenían recogiendo balines en el camposanto después de las ejecuciones. Poco más. Hasta ahora casi todo eran conjeturas sobre dónde estaban y cuántas fosas existían realmente en el cementerio de San Rafael, el que se supone que es el lugar donde reposan más fusilados de la guerra civil de toda Andalucía.

Durante el mandato de Pedro Aparicio se decidió colocar dos monolitos en sendas parcelas del cementerio, lo que se conoce como las fosas oficiales, pero todo hacía intuir que podían existir otros lugares de fusilamiento. Francisco Espinosa, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga, sospechaba de, al menos, otros dos enclaves. «El 14 de abril de 2003 hicimos un acto de republicanos fusilados en San Rafael. Un hombre que vivió cerca cuando era niño me contó entonces que él tenía muy presente una zona que no coincidía con las dos que conocíamos. Además, otra mujer nos había contado que a su padre lo enterraron en un lugar distinto».

Método

Tomando como referencia estos testimonios, los expertos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada iniciaron las mediciones el pasado mes de agosto. Los resultados, que se acaban de conocer, confirman la existencia de estas cuatro «probables fosas» y suman una más al listado. En concreto, estarían en las parcelas de San Eduardo, San Francisco (2), el patio civil y Santos Mártires. Para ello se ha recurrido a prospecciones con radar del subsuelo (GPR) y, en aquellas áreas donde las imágenes no eran claras, a tomografía eléctrica. Tal y como se subraya desde el Instituto Andaluz de Geofísica, estas mediciones no permiten detectar restos orgánicos, sino delimitar dentro de un terreno y sobre una base histórica aquellas zonas que por sus características tienen más probabilidad de ser consideradas como fosas. «Lo que hemos hecho es obtener perfiles de contraste de las fosas reconocidas -las dos oficiales- y hacer prospecciones en aquellos sitios donde nos han indicado para ver si cumplían las mismas características de terreno», señalaron ayer desde el instituto.

Las tapias del cementerio de San Rafael sirvieron como paredón de fusilamiento durante la contienda y hasta finales de la década de los 40, un periodo durante el que se ajusticiaron a más de 3.500 personas, según la documentación de la época.

La asociación que preside Francisco Espinosa tiene previsto viajar ahora a Sevilla para reunirse con el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica, José María Romero, o con el consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, para llegar a un acuerdo y comenzar la excavación del terreno, en lo que puede convertirse en la mayor exhumación realizada en Andalucía de fusilados de guerra.

Decisión de las familias

El Ayuntamiento de Málaga, que tiene prevista la construcción de un parque en la zona, ya ha ratificado en diversas ocasiones su disposición a colaborar en la decisión que tomen los familiares sobre el destino de los restos. De momento, y según palabras de Espinosa, ya está descartada la opción de trasladarlos al cementerio de San Gabriel: «Queremos que se queden allí. La idea es enterrarlos a todos en un receptáculo, una especie de gran bloque de hormigón bajo tierra». Una postura que han trasladado al alcalde, Francisco de la Torre, a la concejala de Economía, Carolina España, y al gerente de Parcemasa, Rafael Toval.

Más compleja parece la posibilidad de llevar a cabo pruebas de ADN para identificar los restos. «Primero queremos hacer las excavaciones y ver exactamente qué hay allí. Luego ya veremos», concluye Espinosa.
Descargar


«La lectura sigue siendo cosa de una minoría en España»

fernando marías. escritor

La lectura sigue siendo cosa de una minoría en España

patricia díez
autor. Fernando Marías, ayer, en Granada.

JESÚS ARIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Ganador en 2001 del Premio Nadal por el libro El niño de Los Coroneles y autor del libro y el guión de la película La luz prodigiosa, que partía de la idea de que Federico García Lorca no hubiera muerto en su fusilamiento y pudiera vivir como un mendigo sin memoria por las calles de Granada, Fernando Marías (Bilbao, 1958) se ha convertido en uno de los escritores de referencia en España en los últimos años. Ayer participó en el proyecto Te acercamos la lectura y la escritura, impulsada por Booket-Ámbito Cultural (perteneciente al Grupo Planeta) y la Universidad de Granada. Para Fernando Marías, el mundo de hoy no está ayudando en absoluto al fomento de la lectura.
–Se habla mucho de que es que no hay hoy en día mucho hábito de lectura…

–No creo que sea del todo cierto. Cuando oigo que ahora se lee mucho menos que antes, me acuerdo de cuando yo estaba en el colegio, o en el instituto, y en aquella época puedo decir que, de cuarenta alumnos, sólo leían habitualmente cinco. Ese mismo porcentaje sigue existiendo hoy. Continúa existiendo una minoría de lectores. Este país en cierto modo siempre ha sido así. Desde luego, lo que hay que hacer es potenciar más no sólo el hábito por la lectura sino, también, como hace Booket, atraer a la lectura a través de la escritura.

–Hoy existe algo que antes no existía, pero que tampoco parece haber influido bastante, como es internet.

–Habría que mirar qué es lo que lee habitualmente la gente en internet. No es lo mismo leer un artículo que leer una novela, en la que necesitas cierto estado de reposo y de reflexión. Creo que las nuevas tecnologías no están ayudando mucho a la lectura relajada, reflexiva, crítica.

–Se habla de que los jóvenes de hoy no leen, pero los que salen escritores, escriben muy bien…

–Sí. Se trata de escritores jóvenes que son muy buenos y que vienen con muy buenas ideas. Hay muchos que están funcionando muy bien. Lo interesante es que un escritor joven pegue, pero que siga manteniendo esa misma tendencia de forma continuada. Eso es lo bueno porque, muchas veces, lo que ocurre es que tienen en éxito con los dos primeros libros y luego se desinflan. Hay que ver cuál es la importancia real de este fenómeno, si merecen la pena o si desaparecerán con el paso del tiempo. Pero de momento, es bueno que exista esto tal y como se están produciendo ahora.

–Usted ha escrito muchos libros para jóvenes y debe saber algo de ello: ¿Cuál es la fórmula para atraerlos a la lectura?

–Es cierto que se requieren algunas cosas. En mis novelas juveniles, que en realidad están escritas para todo tipo de público, siempre utilizo unas claves para atraer a los jóvenes y una de ellas es hacerlas contemporáneas a su mundo, hablarles de cosas que les son cotidianas, cercanas. En El vengador del Rif, que es una novela sobre las guerras de Marruecos que ocurren justo a comienzos del siglo XX busqué un enfoque que parte del presente para dar un salto al año 1909. Eso es algo que yo tengo siempre muy en cuenta: escribir cosas que a los jóvenes les resulten muy cercanas, que no les sean ajenas en absoluto, que puedan comprender con facilidad. Si no, inmediatamente se descuelgan del libro, porque no tienen referencias que les resulten interesantes.

–Antonio Muñoz Molina siempre ha reivindicado a Julio Verne como el mejor escritor para hacer nuevos lectores: dice de él que su estilo narrativo no es nada bueno, pero que sí lo son sus historias. ¿Habría que recuperarlo?

–Por supuesto. Sigue siendo absolutamente moderno. Es un escritor que ha creado siempre fascinación. Era una persona que inventaba con la imaginación cosas que luego tuvieron que inventarse de verdad. Todos hemos estado atrapados por Julio Verne. Hay que difundirlo de nuevo entre la gente para que lo lean. Igual que Jack London o Robert Louis Stevenson. Cuando leí Doctor Jeckyll y Mr. Hyde, me conmocionó. Libros como ese deberían ser reivindicados.

–Hace treinta años, era habitual leer a Nietzsche a los 15 años. Hoy eso parece impensable. ¿Por qué?

–Es cierto. Yo leía a Borges con 15 años y eso hoy podría parecer inimaginable. Y es que, además, se leía con curiosidad, con interés, con ganas de aprender. No sé a qué se debe ese fenómeno, pero sí es cierto que hemos cambiado mucho en eso. Tal vez porque la lectura sigue siendo una cuestión de minorías.

–Su novela, y la película, La luz prodigiosa parte de la premisa de que Lorca no murió finalmente asesinado… ¿Qué ha sentido al estar en su tierra?

–Pues ha sido extraño. Es la primera vez que he contado la historia del libro en un aula llamada García Lorca y con fotos suyas por todas partes mirándome. El libro, en el que trabajé durante 15 años, sigue generando cosas nuevas. A la gente le parece muy apetecible fantasear sobre la idea de que Lorca no murió asesinado, de que continuó viviendo.

Descargar