Aprobado el presupuesto del CEMCI, que asciende a 1,2 millones de euros

Aprobado el presupuesto del CEMCI, que asciende a 1,2 millones de euros

El Consejo Rector del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI), dependiente de la Diputación de Granada, ha aprobado el plan anual de actividades para el próximo año y su presupuesto, cuyos ingresos y gastos ascienden a 1,2 millones de euros.

El incremento anual de los ingresos y gastos previstos es del 16,5 por ciento, informó hoy en un comunicado la Diputación, que aporta 600.000 euros, la mitad de lo presupuestado, mientras que el resto procede de la propia actividad del centro.

El plan anual de actividades presentado por el director del CEMCI, José Antonio Aparicio, recoge más de un centenar de actividades docentes estructuradas en cinco programas formativos.

A la sesión, presidida por el presidente de la Diputación y el CEMCI, Antonio Martínez Caler, asistieron, además de los miembros habituales del Consejo Rector, los cuatro nuevos vocales recientemente elegidos por la institución provincial.

Se trata de Gregorio Cámara Villar y Jesús González López, catedráticos de Derecho Constitucional y de Microbiología de la universidad de Granada, José Andrés Torres Mora, profesor titular de Sociología de la de Málaga, y José Miguel Carbonero Gallardo, subdirector general de Régimen Jurídico y Bases de Datos Locales del Ministerio de Administraciones Públicas.

Descargar


El Consejo Social de la Universidad de Granada entrega sus premios anuales a la actividad investigadora

HERRERA Y DE LA TORRE HAN SIDO GALARDONADOS
El Consejo Social de la Universidad de Granada entrega sus premios anuales a la actividad investigadora

A24 28/11/2005.-Mañana martes 29 de noviembre, a las 13 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real, se celebrará el acto de entrega de Premios del Consejo Social de la Universidad de Granada en su convocatoria de 2005.

El Premio del Consejo Social a los Departamentos, Institutos Universitarios y Grupos de Investigación de la Universidad de Granada que se distinguen por contratar investigación y actividades con Empresas e Instituciones, está dotado con 12.000 euros y en esta ocasión ha recaído en el Instituto del Agua, por su amplia investigación básica y especialmente por su investigación aplicada en microbiología ambiental y en gestión de recursos hídricos, que le ha permitido contratar investigación con numerosas empresas e instituciones en asuntos como el tratamiento de aguas residuales, la biorremediación de suelos y aguas contaminadas, la teledetección de acuíferos y la gestión activa de lagos y embalses.

Los dos Premios del Consejo Social a la trayectoria de jóvenes investigadores, con una dotación económica de 6.000 euros cada uno, han sido para los profesores Enrique Herrera Viedma y Ángel de la Torre Vega.

Enrique Herrera Viedma es profesor titular del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, especialista en lógica difusa, sistemas inteligentes de recuperación y acceso a la información, y en evaluación de la calidad en sistemas de información web. El Consejo Social de la UGR ha querido reconocer con su premio los trabajos que han hecho de él uno de los investigadores más reconocidos en su área, con una producción científica muy amplia, habiendo participado en quince proyectos de investigación, tres de ellos financiados por la Unión Europea, y siendo coordinador de la red nacional REDEMAP y editor de libros y revistas especializadas.

Por su parte, Ángel de la Torre Vega es profesor titular del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, especialista en procesamiento de señales de voz, reconocimiento de voz en entornos ruidosos, codificación de voz y sistemas de diálogo. El Consejo Social ha distinguido su amplio currículo investigador, con veinte publicaciones y nueve proyectos de investigación, que le ha permitido afrontar en los cinco últimos años una serie de trabajos de investigación aplicados de interés social y con perspectivas de transferencia tecnológica, en asociación con investigadores otorrinolaringólogos, dedicados a optimizar los implantes cocleares.

El tercer premio del Consejo Social, que se otorga con carácter honorífico y sin dotación económica, distingue a las Empresas e Instituciones que destaquen por contratar investigación y actividades de la Universidad de Granada. En esta convocatoria, la distinción ha recaído en Telefónica I+D, por la apuesta del grupo por instalar en Granada su centro de excelencia en I+D+i en Andalucía, con una inversión mínima de trece millones y medio de euros durante tres años, que permitirá crear un número importante de puestos de trabajo cualificados y contribuirá a mejorar la investigación de los veinte grupos de investigación de la Universidad de Granada especializados en tecnología de la información y las comunicaciones, con la sinergia conseguida al unir al desarrollo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud una serie de nuevas líneas de investigación en telemedicina y teleasistencia.

Descargar


Arabe después del recreo

Estás en: Sociedad

REPORTAJE
Arabe después del recreo

Varios institutos de Granada impartirán el idioma como segunda opción el próximo curso La medida responde al aumento de alumnos musulmanes en la provincia.
JULIA CAMACHO (29/11/2005)

Publicidad

Inglés, francés, alemán… y a partir del curso que viene, también árabe. Alumnos de varios institutos de secundaria de la provincia de Granada serán de los primeros de España en poder estudiar lengua y cultura árabe gracias a un convenio entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, que pretender responder así a la creciente demanda de población musulmana inmigrante en sus aulas.

La iniciativa se enmarca en el plan andaluz de fomento del plurilingüismo y arrancará una vez se determinen los centros educativos en los que se impartirá experimentalmente y se precise el contenido de la asignatura.

La tradición

La idea de implantar el árabe como segunda lengua surgió hace un par de años, e incluso estaba previsto que se enseñara ya en este curso, pero los profesores que se iban encargar de diseñar la estructura curricular se centraron en el plan de bilingüismo de la Consejería de Educación y las lenguas extranjeras más habituales, con el consiguiente retraso pese a las expectativas creadas.

La tradición en el estudio de la lengua y del mundo árabe que tiene Granada, unido a la vecindad y los vínculos históricos de esta provincia con el Islam, han sido, según la consejera de Educación, Cándida Martínez, los elementos que han decantado finalmente a la Junta por estos institutos. El objetivo del convenio es ampliar a partir de septiembre próximo las opciones de aprender un segundo idioma que no se limite a los tradicionales (inglés, francés o alemán), facilitando también que los alumnos musulmanes que tienen el árabe como lengua materna –cada vez más ante el aumento de la inmigración– puedan acercarse a su cultura y su idioma.

A juicio del rector de la Universidad, David Aguilar, el proyecto no sólo amplía los conocimientos de los jóvenes, sino que permite que se acerquen al mundo árabe y conozcan su cultura fomentando así la tolerancia y el respeto entre los alumnos. Aguilar subrayó también la importancia del convenio para fomentar las relaciones de comunicación y colaboración presentes y futuras entre el Magreb y Andalucía.

Pero se trata además de una inversión: con esta enseñanza se mejora el nivel de los alumnos que se decanten por estudiar Traducción e Interpretación en la modalidad de árabe (exclusiva de Granada) ya que, frente al alto nivel de los alumnos de los idiomas clásicos, los que se querían especializar en esta lengua no tenían ninguna base. De esta manera, la institución logra el objetivo de extender el estudio de la Lengua y Cultura Arabe, del que es referente en España y en Europa, a ámbitos educativos distintos del universitario.

A partir de ahora, un grupo de profesores de la Universidad de Granada constituirán una comisión que elaborará un mapa sobre la demanda del árabe como segundo idioma en los centros de enseñanza y el contenido de la asignatura en el ciclo de Secundaria.

Está previsto también que sean los propios profesores de la Universidad quienes se encarguen de impartir la asignatura en los institutos, e incluso se podrá contar con profesores nativos gracias a los convenios que la institución granadina tiene con centros del Norte de Africa u Oriente Próximo, como Marruecos, Irán o Yemen, para el intercambio de profesores.

Descargar


Bienestar Social aportará 51.000 euros al Aula de Mayores

formación continua en la universidad

Bienestar Social aportará 51.000 euros al Aula de Mayores

miiguel rodríguez
premiados. Quesada, ayer, en la clausura del teatro de mayores.

A. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un convenio de colaboración por valor de 51.000 euros entre la Universidad de Granada, la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y la Fundación Andaluza de Servicios Sociales permitirá desarrollar un programa formativo para mayores de 55 años en la Universidad.
Los programas de aulas universitarias de formación abierta para mayores de 55 años pretenden facilitarles a estas personas el acceso a los bienes culturales y ofrecerles un espacio de debate cultural, social y científico, a fin de mejorar su calidad de vida, fomentar el empleo creativo del ocio, desarrollar sus capacidades intelectuales y sus relaciones sociales e intergeneracionales. Para la responsable del Aula de Formación Abierta en Granada, Concepción Argente, este impulso económico permitirá iniciar seminarios, visitas y programas que mejoren la formación de los mayores, universitarios o no.

Llevamos once años trabajando en Granada y, lo que empezó siendo una experiencia formativa puntual, se ha afianzado ya con 850 alumnos, declaró Argente.

Los mayores fueron también ayer los protagonistas de la clausura de la Muestra de Teatro de los Centros de Día de la provincia dependientes de la Junta de Andalucía. El acto de clausura, presidido por la delegada provincial para la Igualdad, Rosario Quesada, se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, donde el grupo de teatro de la Residencia de Armilla representó la obra Quijote y Sancho.

Descargar


La Junta dice que las ayudas a la investigación serán equitativas

selección final de proyectos científicos

La Junta dice que las ayudas a la investigación serán equitativas

El director general de Investigación, Miguel Toro, defiende la selección de proyectos de excelencia de las críticas por la escasa presencia de grupos de Salud de la UGR y asegura que el reparto final será equilibrado

esther falcón
presentación. Francisco Solís y Miguel Toro, de Innovación, junto a Félix de Moya, ayer en Granada.

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Consejería de Innovación defiende el proceso de selección de proyectos de excelencia y asegura que el área de Salud es una prioridad. En respuesta a la información publicada ayer por este periódico, donde se recogía la escasa presencia en esta selección de los grupos del área sanitaria de la Universidad de Granada (UGR), el director general de Investigación, Tecnología y Empresa, Miguel Toro, manifestó que, aunque no aparezca como tal en la convocatoria para financiar proyectos, la Salud es prioritaria para Innovación, y que los grupos de este área tienen otras vías de financiación en la Consejería de Salud.
Sobre las críticas de favoritismo en la selección, Toro aseguró que ésta se ha resuelto en un tiempo récord y con unos niveles de calidad aceptables. La Agencia Andaluza de Evaluación revisó en 3 meses 850 proyectos, algo que antes se hacía en 6 o 7, destacó. Agentes externos han evaluado tanto a los investigadores como su propuesta sintética, comentó Toro en referencia a las sólo 2.500 palabras con las que los científicos tenían que resumir su propuesta.

Aunque consideró precipitadas las críticas, ya que aún no hay una resolución definitiva –que podría darse en esta semana–, Toro confió en que al final estarán los mejores equipos y habrá un reparto equitativo por áreas y Universidades. Respondía así a las críticas de que los centros académicos sevillanos –Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide– habían salido beneficiados del acento tecnológico que Innovación pone en su política de apoyo a la investigación.

El director general justificó el énfasis empresarial por la escasa presencia de la inversión privada en el sistema de I+D andaluz, una de las principales conclusiones que se incluyen en el libro Indicadores científicos de Andalucía, que fue presentado ayer en el Parque de las Ciencias. Dirigido por Félix de Moya Anagón, vicerrector de la UGR, es un repaso a los resultados de la política científica realizada por la anterior Consejería de Educación y Ciencia, ya que abarca desde los noventa hasta 2002. De Moya resaltó que sólo se ha medido la producción científica –publicación en revistas de impacto–, no otros indicadores como la transferencia tecnológica.

Andalucía produce el 15 por ciento de la investigación en España, por detrás de Cataluña y Madrid. Esto lo consigue con un gasto en I+D de sólo el 0,62 por ciento de su PIB. Pero los buenos resultados no esconden debilidades. Por áreas destaca la producción de Matemáticas y Biología, así como la calidad de las investigaciones en Medicina. Las debilidades estriban en la escasa participación de la empresa y los Hospitales, así como el bajo porcentaje de colaboración con otros centros fuera de Andalucía. Las Universidades representan el 70 por ciento de la producción científica andaluza. Destacan las de Granada y Sevilla, que concentran el 50 por ciento. Respecto a la institución académica granadina, Félix de Moya destacó que es la de mayor producción científica de Andalucía.

Descargar


Ni el pasado, ni el presente ni el futuro del AVE hacen coincidir al PP y al PSOE

la polémica del

Ni el pasado, ni el presente ni el futuro del AVE hacen coincidir al PP y al PSOE

Análisis. La cuarta edición de este programa analizó ayer la polémica en torno a las fechas y el modelo de la Alta Velocidad a Granada

pepe marín
infraestructuras. El pasado, presente y futuro del AVE fue analizado durante el debate.

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La llegada de la Alta Velocidad a Granada aún no tiene una fecha definida, según los socialistas tardará por culpa de la inoperancia del PP cuando estaba en el Gobierno y, según los populares, sólo se construirá una vía y la segunda llegará más allá del 2020. Lo que sí quedó claro en el debate organizado ayer por Localia y Granada Hoy es que cuando llegue, si es de doble vía la Banda Municipal de Música lo recibirá con el himno andaluz y granadino por compromiso expreso del concejal de Cultura, Juan García Montero, y que, si es de una vía, el secretario provincial del PSOE, Francisco Álvarez de la Chica, no lo utilizará. Compromisos singulares que ambos lanzaron ante el convencimiento respectivo de sus tesis sobre el modelo de tren veloz en el debate AVE: De la doble vía a la polémica doble. En él participaron Juan García Montero y Sebastián Pérez por el PP, Francisco Álvarez de la Chica por el PSOE y el profesor de la Universidad de Granada Pascual Rivas, como ciudadano. Los asistentes al debate televisivo centraron sus intervenciones en los plazos de la Alta Velocidad y en las condiciones en las que llegará, aunque inevitablemente se colaron otros temas como la polémica entre PP y PSOE sobre la nueva ubicación y características de la estación del AVE en la ciudad.
Repasaron el pasado y presente de la infraestructura, aunque en el punto en el que se encuentra la Alta Velocidad en la provincia de Granada, algunas intervenciones fueron más fruto de creencias que de hechos.

El secretario provincial del PSOE incidió, con documentos de Fomento, en que el PP sólo dejó redactado un tramo que no servía y se ha tenido que volver a encargar. También señaló que es imposible tomar decisiones más rápidas que las que ha tomado el PSOE, que ya ha encargado los proyectos de todos los tramos del AVE menos el de llegada a Granada al no saber el futuro de la estación de Renfe, y el de Antequera, anteriormente citado, en el que hay que empezar de cero.

Los populares criticaron que el PSOE hiciera bandera electoral del AVE de doble vía y ancho internacional y que ahora los proyectos de Sevilla–Bobadilla estén redactados para una sola vía, modelo que quería el anterior ministro de Fomento del PP Francisco Álvarez Cascos para aprovechar el momento y acercar lo más posible Granada de Madrid, según explicó Pérez y García Montero. Los compromisos del último mes de la Junta y el Gobierno de que el AVE sea de doble vía en todo su trayecto no los creemos, y el PP considera que esta situación no se podrá vivir antes de 2020.

También se repasó el futuro, pero sin fechas de llegada del AVE todo se movió en elucubraciones, aunque Álvarez de la Chica se comprometió a darla cuando se encarguen las obras, el segundo semestre de 2006. Sólo el ciudadano Rivas trató de salvar una línea de debate acerca de qué debe ofrecer Granada cuando tenga esa conexión tan rápida. El guante voló y nadie lo quiso recoger.

Así, el debate se concentró en los modelos elegidos por los partidos. Álvarez de la Chica defendió el elegido por el PSOE para la llegada del AVE a Granada, y aseguró que el próximo año el tiempo de viaje que calculó el PP para 2007 ya se cumplirá una vez que esté construida la estación de Bobadilla, la nueva salida ferroviaria entre Granada y Madrid. Además, argumentó que ha sido el PSOE el que ha abierto la posibilidad de conectar Granada con el Levante y que no se convierta en el final de la línea. Pero todo esto, para los populares, no estará en funcionamiento antes de 15 años, así que el dirigente del PSOE replicó que las obras hablarán por los políticos.

El parlamentario andaluz del PP quiso ofrecer un pacto por las infraestructuras al PSOE para impulsarlas, algo que contará con la absoluta disposición del Ayuntamiento de Granada, aseguró García Montero. Así se respondía al deseo de Rivas de trabajar juntos, que así llegará antes.

Descargar


El Centro de Estudios Municipales recibirá 1,2 millones

diputación

El Centro de Estudios Municipales recibirá 1,2 millones

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Consejo Rector del Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI), dependiente de la Diputación Provincial de Granada, ha aprobado el plan anual de actividades para el próximo año y su presupuesto, cuyos ingresos y gastos ascienden a 1,2 millones de euros.
El incremento anual de los ingresos y gastos previstos es del 16,5 por ciento, informó ayer en un comunicado la Diputación, que aporta 600.000 euros, la mitad de lo presupuestado, mientras que el resto procede de la propia actividad del centro.

El plan anual de actividades presentado por el director del CEMCI, José Antonio Aparicio, recoge más de un centenar de actividades docentes estructuradas en cinco programas formativos.

A la sesión, presidida por el presidente de la Diputación Provincial de Granada y el CEMCI, Antonio Martínez Caler, asistieron, además de los miembros habituales del Consejo Rector, los cuatro nuevos vocales recientemente elegidos por la institución provincial.

Se trata de Gregorio Cámara Villar y Jesús González López, catedráticos de Derecho Constitucional y de Microbiología de la universidad de Granada, José Andrés Torres Mora, profesor titular de Sociología de la de Málaga, y José Miguel Carbonero Gallardo, subdirector general de Régimen Jurídico y Bases de Datos Locales del Ministerio de Administraciones Públicas.

Descargar


El alcohol, la velocidad y la edad son los factores más decisivos en los accidentes

estudio de la universidad

El alcohol, la velocidad y la edad son los factores más decisivos en los accidentes

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La velocidad excesiva o inadecuada, el consumo de alcohol y la edad son los factores que más inciden en los accidentes mortales con motocicletas o ciclomotores, según un estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Granada.
Según informó la institución, el trabajo, para el que los investigadores analizaron todas las colisiones registradas por la Dirección General de Tráfico desde 1997 hasta 2002, se completará con la evaluación de la influencia que tienen los elementos ambientales en la gravedad del accidente.

En la muestra, que sólo recoge datos de accidentes con heridos o fallecidos, se ha tomado como referencia la comisión o no de infracciones por parte de los conductores. Así, los investigadores consideraron las colisiones entre dos vehículos en las que sólo uno de los dos conductores cometió una infracción, además de comparar las características de los conductores que cometieron la infracción con las de los que no lo hicieron, y analizaron los factores que aumentan el riesgo de la colisión, según el director de la investigación y profesor de la UGR, Pablo Lardelli Claret.

Los primeros resultados del estudio, publicados recientemente en la revista científica Injury Prevention, apuntan a que, además del exceso de velocidad, el consumo de alcohol y las edades extremas (menores de 19 y mayores de 64 años), también intervienen otros factores como los años de antigüedad de la licencia para conducir estos vehículos.

Descargar


Árabe después del recreo

El Periódico – edición impresa Sociedad

EN ESPAÑAÁrabe después del recreo

• Varios institutos de Granada enseñarán el idioma como segunda opción el próximo curso
• La medida responde al aumento de alumnos musulmanes en la provincia

Precedente Una clase de árabe en Barcelona.

JULIA CAMACHO
SEVILLA

Inglés, francés, alemán… y a partir del curso que viene, también árabe. Alumnos de varios institutos de secundaria de la provincia de Granada serán de los primeros de España en poder estudiar lengua y cultura árabe gracias a un convenio entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, que pretender responder así a la creciente demanda de población musulmana inmigrante en sus aulas.
La iniciativa se enmarca en el plan andaluz de fomento del plurilingüismo y arrancará una vez se determinen los centros educativos en los que se impartirá experimentalmente y se precise el contenido de la asignatura.

La tradición
La idea de implantar el árabe como segunda lengua surgió hace un par de años, e incluso estaba previsto que se enseñara ya en este curso, pero los profesores que se iban encargar de diseñar la estructura curricular se centraron en el plan de bilingüismo de la Consejería de Educación y las lenguas extranjeras más habituales, con el consiguiente retraso pese a las expectativas creadas.
La tradición en el estudio de la lengua y del mundo árabe que tiene Granada, unido a la vecindad y los vínculos históricos de esta provincia con el Islam, han sido, según la consejera de Educación, Cándida Martínez, los elementos que han decantado finalmente a la Junta por estos institutos.
El objetivo del convenio es ampliar a partir de septiembre próximo las opciones de aprender un segundo idioma que no se limite a los tradicionales (inglés, francés o alemán), facilitando también que los alumnos musulmanes que tienen el árabe como lengua materna –cada vez más ante el aumento de la inmigración– puedan acercarse a su cultura y su idioma.
A juicio del rector de la Universidad, David Aguilar, el proyecto no sólo amplía los conocimientos de los jóvenes, sino que permite que se acerquen al mundo árabe y conozcan su cultura fomentando así la tolerancia y el respeto entre los alumnos. Aguilar subrayó también la importancia del convenio para fomentar las relaciones de comunicación y colaboración presentes y futuras entre el Magreb y Andalucía, al ser la región el principal puente del Norte de África con Europa, no sólo por su proximidad geográfica, sino también por la histórica.
Pero se trata además de una inversión: con esta enseñanza se mejora el nivel de los alumnos que se decanten por estudiar Traducción e Interpretación en la modalidad de árabe (exclusiva de Granada) ya que, frente al alto nivel de los alumnos de los idiomas clásicos, los que se querían especializar en esta lengua no tenían ninguna base. De esta manera, la institución logra el objetivo de extender el estudio de la Lengua y Cultura Árabe, del que es referente en España y en Europa, a ámbitos educativos distintos del universitario.

La demanda
A partir de ahora, un grupo de profesores de la Universidad de Granada constituirán una comisión que elaborará un mapa sobre la demanda del árabe como segundo idioma en los centros de enseñanza y el contenido de la asignatura en el ciclo de Secundaria.
Está previsto también que sean los propios profesores de la Universidad quienes se encarguen de impartir la asignatura en los institutos, e incluso se podrá contar con profesores nativos gracias a los convenios que la institución granadina tiene con centros del Norte de África u Oriente Próximo, como Marruecos, Irán o Yemen, para el intercambio de profesores.

Descargar


El profesor de Psiquiatría de la UGR Jorge Cervilla presenta un manual de consulta para práctica clínica sobre la depresión

Mañana miércoles 30 de noviembre, a las 20 horas, tendrá lugar en el salón de grados A de la Facultad de Medicina la presentación del libro Manual de la depresión en neurología”, obra del profesor del “Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la UGR Jorge Cervilla Ballesteros, editada por Edimsa (Ediciones Médicas). La presentación, que correrá a cargo del autor, contará con la presencia del decano de la Facultad, José María Peinado Herreros.

El libro presenta los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de la depresión desde el punto de vista neurológico y orgánico, estructurado como una guía introductoria y un manual de consulta para práctica clínica dirigido a profesionales de la neurología en el reconocimiento y manejo de la depresión.

La depresión causa gran parte de la morbilidad entre la población general. La OMS estima que hacia el año 2020 será la segunda causa de discapacidad por enfermedad. La neurología es una de las especialidades médicas donde la sintomatología depresiva aparece con más frecuencia. En este pequeño trabajo, el profesor Cervilla revisa la evidencia y la frecuencia de la sintomatología depresiva en trastornos neurológicos, ofreciendo además las claves para diagnosticar y tratar efectivamente casos neurológicos con depresión.

Referencia
Prof. Jorge A. Cervilla Ballesteros
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría
Tel. 958 242 017 / 958 243 491. Correo e. jacb@ugr.es


La Universidad de Granada presenta la restauración de la fachada del Palacio de La Madraza

Mañana miércoles, 30 de noviembre, a las 11 horas, será presentada a los medios de comunicación la segunda fase de restauración del Palacio de La Madraza. La antigua imagen del edificio, de su remodelación integral del siglo XVIII, vuelve a la luz como único edificio de fachada barroca de la ciudad de Granada.

El descubrimiento de los últimos lienzos que cubren la fachada tendrá en un acto que contará con la presencia, entre otros, de la vicerrectora de Infraestructura de la Universidad de Granada, Elena Díez Jorge, del arquitecto-restaurador de la obra, Pedro Salmerón Escobar, y de los miembros del equipo técnico restaurador.

Convocatoria
Presentación de la restauración de la fachada del Palacio de La Madraza

Fecha: Miércoles, 30 de noviembre
Hora: 11 h.
Lugar: Palacio de La Madraza. C/ Oficios, 14


Educadores y pedagogos reflexionan sobre la figura y los retos del educador social en unas jornadas organizadas por la UGR

Mañana miércoles 30 de noviembre, a las 9 horas, darán comienzo en el salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación las “I Jornadas de Educación Social”, organizadas por los alumnos de la titulación de Educación Social de la UGR, con el apoyo y asesoramiento de los profesores del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, y la colaboración de las universidades de Huelva, Pablo Olavide de Sevilla, Málaga y Murcia.

Las I Jornadas de Educación Social abarcarán, con una intención educativa y formativa, la reflexión sobre aspectos como la figura del educador social, las exigencias de las situaciones a las que ha de enfrentarse, las herramientas pedagógicas de que dispone, y las opciones que le ofrecen las entidades públicas y privadas, como bagaje formativo imprescindible para la posterior acción sobre el terreno.

Las jornadas, que se desarrollarán hasta el próximo viernes 2 de diciembre en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, contarán con la presencia de prestigiosos especialistas en el ámbito de la Pedagogía y la Educación Social, entre los que destacan los catedráticos Juan Sáez Carreras, de la Universidad de Murcia, y Antoni Petrus Rotger, de la Universitat Autònoma de Barcelona, considerados precursores y referencia de la investigación, el estudio y el desarrollo de la Educación Social en nuestro país.

La Educación Social se presenta en nuestros días como una necesidad frente a los nuevos problemas derivados de las complejas estructuras sociales en las que nos desenvolvemos. Escenarios como los que plantean cuestiones como la inmigración o la creciente violencia de género requieren de profesionales que actúen desde la óptica de la educación. Los propios profesionales de la Educación y la Pedagogía, conscientes de esta situación, se están agrupando en colegios profesionales de educadores sociales que se están constituyendo en todo el territorio nacional para dar respuesta a esta nueva exigencia. Asimismo, desde las instituciones existe también una conciencia creciente acerca de la necesidad de la existencia de estos profesionales de la educación en el ámbito social, que se están incorporando a distintos programas de educación y sensibilización auspiciados por todo tipo de organismos públicos.

Un claro ejemplo del papel protagonista que está adquiriendo la Educación Social en nuestros días es el grupo de investigación de la UGR “Educación Social y Cultural” que dirige el profesor del Departamento de Pedagogía Jesús García Minués, y que trabaja en dos líneas de investigación principales orientadas a la educación en personas mayores y a la prevención de la drogodependencia, desarrollando proyectos nacionales e internacionales para la educación intergeneracional, el desarrollo comunitario y la integración de grupos de riesgo de exclusión.

PROGRAMA

Miércoles, 30 de noviembre

• 9 h. Entrega de material y presentación de las Jornadas.
• 10 h. Conferencia: “Formación y profesionalización del Educador Social”
Juan Sáez Carreras. Catedrático de Pedagogía Social de la Universidad de Murcia.
• 11,30 h. Descanso.
• 12 h. Grupos de trabajo. En relación al contenido de la conferencia anterior.
• 13 h. Puesta en común de las conclusiones de los grupos de trabajo y debate.
• 14 h. Descanso.
• 16 h. Exposición de las comunicaciones.
• 17,30 h. Talleres. Recursos educativos sociales.
• 18,30 h. Descanso.
• 19 h. Experiencias.

Jueves, 1 de diciembre

• 10 h. Conferencia: “La realidad de la praxis del Educador Social”. Antoni Petrus Rotger. Catedrático de Pedagogía Social de la U. Autònoma de Barcelona.
• 11,30 h. Descanso.
• 12 h. Grupos de trabajo.
• 13 h. Puesta en común de las conclusiones.
• 14 h. Descanso.
• 16 h. Exposición de las comunicaciones.
• 17,30 h. Talleres.
• 18,30 h. Descanso.
• 19 h. Experiencias.

Viernes 2 de diciembre

• 10 h. Conferencia: “La figura del Educador Social en la Administración”
Riansares López Muñoz. Profesora de Derecho Administrativo de la UGR
• 11,30 h. Descanso.
• 12 h. Grupos de trabajo.
• 13 h. Puesta en común de las conclusiones.
• 14 h. Descanso.
• 16 h. Exposición de las comunicaciones.
• 17,30 h. Experiencias.
• 18,30 h. Descanso.
• 19 h. Evaluación de las jornadas.
• 20,30 h. Acto de clausura.

Referencia
Prof. Jesús García Mínguez. Departamento de Pedagogía
Tel. 958 243 759 / 958 243 761. Correo e. jminguez@ugr.es
Web http://www.educacion-social.com