Se celebran esta semana en Dólar las ‘Jornadas de turismo blanco y verde’

Se celebran esta semana en Dólar las ‘Jornadas de turismo blanco y verde’

A lo largo de la jornada del miércoles se realizaron diversas ponencias

a.p. • Dólar
Las UTEDLT’s de Guadix, Iznalloz, Baza, Huéscar y Alfacar colaboraron con la de Alquife en la organización de las “Jornadas de turismo blanco y verde” que se celebraron en las dependencias del ayuntamiento de la localidad de Dólar el pasado dos de noviembre.
El delegado de Empleo de la Junta, Luis Manuel Rubiales, fue el encargado de inaugurar este encuentro en el que se programaron seis ponencias de gran interés para la zona.
La primera de ellas se centró en la integración entre la política de conservación y la ordenación del territorio y corrió a cargo del director conservador del Parque Natural de Sierra Nevada, Javier Sánchez.
A continuación fue el presidente de la Federación de Deportes de Invierno, Juan Luis Hernández Linares, el que habló sobre la influencia de los deportes de invierno en el desarrollo de nuestra comarca.
La importancia del patrimonio, su puesta en valor y su conservación fue el tema que centró la intervención del delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, José Antonio Pérez Tapias, en la última de las ponencias previstas durante la mañana.
Ya por la tarde, el director general de Cetursa, Mariano Gutiérrez Terrón, se centró en la importancia económica de Sierra Nevada en nuestra provincia y su influencia en el desarrollo económico de la comarca, disertación que estuvo seguida por una ponencia de Aarón Cohen, doctor por la Universidad de Granada, titulada Marquesado. Tierra de Minas.
El broche final de las jornadas lo puso el responsable de Centia (Centro de Turismo de Interior de Andalucía), Manuel Muñoz, quien habló sobre la promoción turística, su importancia y las acciones que se están llevando a cabo.
Descargar


Charlas y visitas para celebrar la Semana de la Ciencia

JAÉN
Charlas y visitas para celebrar la Semana de la Ciencia
M. L./JAÉN

ImprimirEnviar

El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Jaén ha programado diferentes conferencias, exposiciones y visitas guiadas para celebrar la Semana de la Ciencia, bajo la coordinación general del Parque de las Ciencias de Granada y el programa Andalucía Investiga.

El vicerrector de Investigación de la Universidad de Jaén, Reyes Peña, explica que se trata de una iniciativa a nivel europeo cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad en general. «En realidad se trata de unas jornadas de puertas abiertas que tenemos en la Universidad para que cualquier persona pueda conocer el trabajo que realizan nuestros investigadores, así como los nuevos planteamientos de presenta la ciencia», asegura Peña.

En total se ha programado ocho actividades que comenzarán el lunes 7 de noviembre y se desarrollarán hasta el viernes día 11. Dichas actividades, que se celebrarán en las ciudades de Jaén y Linares, consistirán en la realización de itinerarios relacionados con el patrimonio natural e histórico, visitas guiadas a los Servicios Técnicos de la UJA, un ciclo de conferencias de divulgación científica, una exposición de instrumental científico de valor histórico o unas jornadas sobre la Televisión Digital Terrestre (TDT), entre otras. Todas las actividades están abiertas al público en general.

Descargar


Melilla: La Universidad de Granada estudia una posible ampliación del Campus

DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

CiudadanosMálagaMálaga Metrop.Marbella-Estep.CostaAxarquíaInteriorMelillaCeutaC. de GibraltarCosas de Ciud.

Opinión

Actualidad

Andalucía

España

Mundo

Economía

Turismo

Deportes

Vivir

Seleccione…VivirCultura y Espectác.TemáticasGente y TV

Esquelas

Titulares

Ocio

Especiales

[MULTIMEDIA]

Canal Málaga

Imágenes

Audio

[PARTICIPA]

Foros

Chat

[CANALES]

Seleccione…Canal PicassoSUR in EnglishCosta del GolfAula de culturaCibernautaPlanet FútbolCanal MeteoCanal CineBolsa DirectaTV InteligenteCanal CiclistaCanal InfantilVehículos OcasiónCanal MotorCanal Legal

LO + BUSCADO
– Cursos on line

Puente de noviembre
-Seguros del coche

Academias


Recetas vegetarianas

Antivirus

Rent a Car

Ofertas Empleo

Música MP3

Juegos PC

Logos Melodías
MELILLA
Melilla
Melilla: La Universidad de Granada estudia una posible ampliación del Campus
BEATRIZ PÉREZ/MELILLA

LECCIÓN INAUGURAL. Marín y Chacón asistieron al acto. / B. R. C.

ImprimirEnviar
La Universidad de Granada estudia una posible ampliación del Campus de Melilla en vistas a su futuro crecimiento, según explicó la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructuras y Equipamiento del centro, Elena Diez Jorge, que visitó ayer la ciudad con motivo del acto de apertura oficial del curso académico. Explicó también que en la relación de metros cuadrados por alumno en el Campus de Melilla la ratio es de 7 metros, algo bajo, por lo que a principios de año presentarán un anteproyecto en el Ministerio de Educación para negociar el futuro de la universidad en la ciudad, tanto a nivel de infraestructuras como de titulaciones.

La vicerrectora señaló a su vez que hay previsiones de que la titulación de Enfermería se pueda llegar a integrar perfectamente en los estudios universitarios. Aseguró además que la Universidad de Granada promoverá ante el Ministerio de Educación la instalación en la ciudad de otras carreras «porque creemos que para determinadas titulaciones especializadas Melilla puede dar mucho juego a la vida universitaria, tanto a un lado como a otro de la frontera».

En cuanto a las infraestructuras, Elena Diez explicó que se han visto propuestas para incluir un nuevo edificio en el actual Campus. De momento, se está pensando cómo integrarlo en el entorno, y dijo que quizá sea ya el momento de sentarse con la Ciudad Autónoma y otras instituciones para buscar una sede provisional a la universidad que acoja a los alumnos y docentes en el caso de que se construya. Dentro de las propuestas anunció que también figura la creación de un pabellón deportivo cubierto para los alumnos de Educación Física, además de espacios verdes.

Inauguración

El acto de inauguración del curso estuvo presidido por el delegado de Gobierno, José Fernández Chacón, el vicepresidente primero de la Ciudad Autónoma, Miguel Marín, el director de la Escuela de Enfermería, Antonio Muñoz, el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Luís Serrano, y Alejandro de Canto, decano de la Escuela de Ciencias Sociales.

Descargar


Los universitarios podrán comprar portátiles y pagarlos cuando trabajen

nuevas tecnologías

Los universitarios podrán comprar portátiles y pagarlos cuando trabajen

La Consejería de Innovación invertirá 16 millones de euros en la digitalización de las facultades andaluzas y en un plazo de cinco años todos los centros tendrán infraestructuras inalámbricas en aulas, bibliotecas, laboratorios y departamentos y todos los profesores estarán formados

miguel rodríguez
rúbrica. El consejero de Innovación firma en Granada los convenios con los rectores andaluces.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los alumnos universitarios de Granada, y los de toda Andalucía, podrán disponer de un ordenador portátil durante su periodo de formación y no pagarlo hasta que terminen de estudiar y empiecen a trabajar. Este proyecto de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa llamado Universidad Digital y que se desarrolla a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía permitirá a los alumnos posponer el pago del equipo sin que esto les suponga el pago de intereses, ya que éstos correrán a cargo de la Consejería de Innovación.
De esta forma, todos los estudiantes que lo deseen dispondrán de un portátil equipado con tecnología wifi (sin cables) que será su principal herramienta de trabajo una vez que entre en marcha el Espacio Europeo de Educación Superior y los nuevos campus inalámbricos en las diez universidades andaluzas –un modelo que en Granada funciona hace años–.

Antes de que el equipo se quede obsoleto los estudiantes tienen la posibilidad de cambiar su ordenador portátil por otro modelo en los dos últimos años de carrera, una fórmula similar al Plan Renove que les permitirá disponer de la configuración más avanzada que ofrezca el mercado. El modelo, aunque con algunas variantes, será extrapolable a los profesores y al Personal de Administración y Servicios (PAS).

Dieciséis millones de euros –10 para el pago de intereses y 6 para equipamiento e infraestructuras– permitirán que el programa llegue a unos 25.000 estudiantes. Podrán aspirar a un equipo por valor de hasta 1.400 euros y sólo necesitarán el aval de los padres o de algún familiar.

Pero el programa no se queda aquí. Universidad Digital va más allá, es una concepción integral de adaptación de nuestras universidades a las nuevas tecnologías, un proceso que queremos liderar en toda España, declaró ayer en Granada el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo.

Además del equipamiento infomático se implantarán infraestructuras inalámbricas en todas las aulas, bibliotecas, laboratorios y departamentos, se elaborarán nuevos contenidos y herramientas docentes y se creará un portal web compartido por todas las universidades andaluzas. Este último espacio virtual incorporará un sistema de comunicación mediante redes inalámbricas que complete la actual red de cableado.

La idea del proyecto es corregir las posibles desigualdades existentes entre universidades y equilibrar los equipamientos, añadió Vallejo. En este sentido, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, señaló que la institución granadina lleva poniendo en marcha desde hace tiempo programas activos para introducir las nuevas tecnologías en la Universidad, aun así agradeció el impulso que este convenio dará a las diez universidades andaluzas.

De forma paralela al desarrollo de estas nuevas infraestructuras el proyecto prevé la puesta en marcha de un programa de formación digital del profesorado para facilitarles su incorporación a las nuevas tecnologías en la docencia. La Consejería, junto con las universidades desarrollarán, además, un libro blanco sobre contenidos docentes digitales en el que trabajarán los mejores profesionales universitarios para diseñar las nuevas metodologías.

Descargar


El Marquesado recoge firmas contra el informe sobre trastornos mentales

queja vecinal por un estudio de la universidad de granada

El Marquesado recoge firmas contra el informe sobre trastornos mentales

Vecinos aseguran que la tesis que señala a la comarca como una de las zonas con mayor tasa del mundo de estas patologías dice la verdad a medias

b. alcalde
mesas. Los vecinos, en contra de las conclusiones del estudio.

BÁRBARA ALCALDE
@ Envíe esta noticia a un amigo

guadix. Un centenar de vecinos del Marquesado se ha movilizado contra las conclusiones de una tesis doctoral de la Universidad de Granada que señala a la comarca como la región que presenta la tasa más alta del mundo de trastornos mentales. Los vecinos han recogido firmas y elaborado una carta protesta en la que muestran su indignación por los resultados de la investigación, que aseguran dice la verdad a medias.
Los firmantes mantienen que la muestra de 245 personas utilizada en este estudio no es representativa, pues constituye únicamente el cinco por ciento de la población de la zona, que ronda los 5.000 habitantes.

Según los vecinos, la investigación desarrollada por Carlos Martín Pérez, perteneciente al departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada, establece la existencia de multitud de casos de ansiedad, depresión y alcoholismo, todo ello sin especificar que la mayoría de la población de esta comarca rural granadina está formada por mayores de 65 años, un sector de la población con una mayor predisposición a este tipo de patologías.

Si a eso le añades los problemas de soledad de los mayores porque sus jóvenes tienen que emigrar, la incidencia de estos casos aumenta, explican los habitantes del Marquesado responsables de la iniciativa.

Para ellos el problema radica en el alto índice de población anciana que reside en los municipios de esta comarca pues los jóvenes deben marchar por la falta de empleo, lo que convierte al Marquesado en una de las zonas más deprimidas de España.

Por ello reclaman a la Administración ayudas para que la comarca deje de ser una de las regiones más deprimidas de España con la creación de proyectos.

En todos los pueblos que forman la comarca del Marquesado se han instalado mesas para la recogida voluntaria de firmas en protesta por las conclusiones publicadas de esta tesis doctoral, una iniciativa que ha partido, principalmente, de las asociaciones de vecinos y de mujeres de las localidades afectadas. No obstante, según los promotores de la iniciativa, todavía no han mantenido ningún contacto con los responsables del estudio para mostrarles su queja.

Descargar


El Príncipe inaugurará la exposición del V Centenario de la Chancillería

justicia

El Príncipe inaugurará la exposición del V Centenario de la Chancillería

La muestra, que reúne a partir del 30 de noviembre más de 400 obras de arte, culmina los actos organizados para conmemorar la efeméride

miguel rodríguez
grabados. María José López y Augusto Méndez de Lugo, ayer.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Príncipe de Asturias presidirá el 30 de noviembre la inauguración de la exposición que culminará la conmemoración del V centenario de la Real Chancillería de Granada y que reunirá más de 400 piezas entre obras de arte y fondos documentales.
Así lo anunció ayer el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Agusto Méndez de Lugo, durante la presentación de cuatro grabados con la Real Chancillería como protagonista, editados por la Consejería de Justicia para sumarse a la conmemoración.

El comisario de la exposición que inaugurará Don Felipe –en su primera visita a Granada tras su paternidad–, Eduardo Quesada, explicó que finalmente no podrán contar con el retrato que el Greco hizo del principal inquisidor de la Real Chancillería, Niño de Guevara, que actualmente se encuentra en el museo Metropolitan de Nueva York.

Según Quesada, el primer objeto a mostrar será el propio palacio de la Real Chancillería, uno de los mejores edificios del renacimiento español, obra de Diego Siloé y Francisco del Castillo, que en actualidad alberga la sede del TSJA y que con la exposición se abrirá al público para acercar la evolución de la Justicia y su papel en la sociedad.

Las pinturas murales de la antigua capilla se integrarán en el discurso expositivo, apuntó Quesada, que explicó que la legitimación del derecho desde la teología y la presencia eclesiástica en esa teorización se abordará desde una doble perspectiva, la bibliográfica, a través de tratados de derecho y buen gobierno o libros de emblemas; y la artística, con pinturas y esculturas de los siglos XVI y XVII.

La muestra contará con algunos de los documentos más importantes relacionados con la fundación de la Real Chancillería, el gobierno y la impartición de justicia en la Castilla de los Reyes Católicos.

Además, mostrará la evolución histórica de la institución durante la dinastía de los Austrias y los Borbones, y su contribución y la de sus magistrados a la historia del pensamiento, la política, la jurisprudencia, la moral y la religión, así como la impronta dejada por el edificio en la literatura, el urbanismo y el arte de la época.

Las piezas procederán, entre otros, del Prado, los museos de Bellas Artes de Sevilla y Córdoba, varias iglesias, el Palacio Real de Madrid, el Palacio de la Granja de San Idelfonso, la Biblioteca Nacional, el Archivo de la Real Chancillería y la Universidad de Granada.

Está previsto que la exposición permanezca abierta hasta el 8 de febrero, día en el que se cumplirán 501 años desde que los Reyes de Castilla Juana y Don Felipe firmaran las Reales Células que determinaron el traslado de la Real Chancillería de Ciudad Real a Granada, iniciativa acordada por los Reyes Católicos en 1500, una vez culminada la reconquista de la villa.

En el acto celebrado ayer la consejera de Justicia, María José López, presentó una serie de grabados editados también para el V Centenario y que cuentan con obras de Cayetano Aníbal, José Manuel Peña, Soledad Sevilla y Jesús Zurita.

Descargar


El Príncipe inaugurará la exposición de la Real Chancillería de Granada

EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
El Príncipe inaugurará la exposición de la Real Chancillería de Granada
La exposición recoge la evolución de la jurisprudencia desde 1505. Supone el reconocimiento de un edificio considerado como «una joya arquitectónica»
JON PAGOLA/

Edificio de la Chancillería Real. M. A. MOLINA

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. El Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, inaugurará el próximo 30 de noviembre la exposición que culmina la conmemoración del V centenario de la Real Chancillería de Granada, actual sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Una vasta muestra de más de 400 piezas entre obras de arte y fondos documentales recorrerá la historia de la justicia andaluza y española justo cuando se cumplen 500 años del nacimiento de la Chancillería.

La presencia de Don Felipe no sólo supone el espaldarazo definitivo de la exposición titulada «Real Chancillería 1505-2005. Ciudad Poder y Justicia», sino que también responde a una especie de agradecimiento histórico. El 8 de febrero de 1505 un golpe descentralizador desembocó en la inauguración de la Real Chancillería de Granada gracias a que los Reyes de Castilla Juana y Don Felipe firmaron las Reales Células. Junto con el de Valladolid, este edificio pasaba a convertirse en la sede judicial más importante del país.

Desde este punto de partida, la muestra señalará la evolución histórica de la institución durante la dinastía de los Austrias y los Borbones. Asimismo, recordará la contribución de la Monarquía y los magistrados de la época a distintas disciplinas: historia del pensamiento, política, jurisprudencia, moral y religión. Las piezas proceden de lugares como el museo del Prado, los museos de bellas artes de Sevilla y Córdoba, iglesias, el Palacio Real de Madrid, el Palacio de la Granja, la Biblioteca Nacional, el Archivo de la Real Chancillería y la Universidad de Granada.

El protagonista

«El contenido de la exposición va a tener un gran nivel cultural, pero si hay un edificio desconocido es éste que es una joya arquitectónica y jurídica», afirma la consejera de Justicia, María José López. La Real Chancillería será la gran protagonista y se abrirá al público como nunca antes lo había hecho. Las salas, habilitadas normalmente para tareas relativas al Derecho, se convertirán en partes del itinerario artístico. Según el comisario, Eduardo Quesada, es uno de los mejores edificios del Renacimiento español, obra de Diego Siloé y Francisco del Castillo.

Habrá un amplio catálogo de obras pictóricas que mostrarán retratos de personalidades relevantes de la época, además de bustos y grabados. Otros puntos fuertes estarán constituidos por todo tipo de objetos (sellos, atributos, estandartes) y documentos (libros, pleitos impresos, ordenanzas). Y la carpeta de grabados que se presentó ayer con motivo del 500 aniversario de la Real Chancillería, está compuesta por aguafuertes de Cayetano Aníbal y José Manuel Peña, y otras dos piezas de técnicas más recientes de Soledad Sevilla y Jesús Zurita.
Descargar


UGR study reveals that the consumption of ecstasy affects the encephalic weight and eye development of embryos and foetus

Liquid ecstasy is at present one of the most consumed drugs by the young due to its euphoric effects (which can remain for about an hour), its reasonable price and because it is easy to get. Its unhibitor nature can favour pregnancy in teenagers, a circumstance that opens a new study channel for researchers, who must observe not only the effects in consumers, but also in the embryo or foetus in the short and long term. A team of scientists of the Universidad de Granada is precisely working on the determination of such consequences, who have already achieved their first results through their experimental work in the laboratory.

The coordinator of the study, María Teresa Pascual Morenilla, explains some of them and maintains that “the obtained data point out that this drug affects significantly the development of eyes, cranium parameters and the embryo’s encephalic weight”. “Such harmful effects are strengthened if liquid ecstasy is consumed with alcohol”, the researcher adds.

The study has based on laboratory experiments with a group of fertilized eggs which were injected, in an air camera, with different of liquid ecstasy. Another group of embryos was treated with ecstasy associated with an alcohol solution in order to observe the consequences produced by the drug isolated or associated with alcohol. The effects after fifteen days of incubation and in newborn chickens have been studied and during the analysis the cranium, encephalic and eye parameters were measured, comparing them with a witness group.

The importance of this study, in which the researchers of the Universidad de Granada José Arcadio Roda Moreno, Miguel Guirao Piñeyro, Miguel López Soler, Francisco Arrebola Nacle, Olga Roda Murillo and José Francisco Robles Garzón have participated too, resides in the fact that it reveals the need of pulling drug consumers up, not just for its danger, but also for the possible risks for the child in case of pregnancy.

Ecstasy and alcohol
On the other hand, the coordinator of the research work warns of the easiness with which liquid ecstasy can dissolve in any drink without the consumer noticing it, as it is an odourless substance, slightly savoury and soluble in water. it is advisable, especially for the young, to make sure of what they consume and demand always that the drink is emptied in their presence.

She also adds that the effects of liquid ecstasy associated with alcohol in embryos and foetus had not been studied by means of a detailed experimental analysis and he considers that this research line is a precedent for its possible study in humans.


Reference
Professor María Teresa Pascual Morenilla
Dpt Anatomy and Human Embryology
Phone number. 958 243 532 / 958 243 535.
E-mail: mtpasc@ugr.es


Un estudio de la UGR revela que el consumo de éxtasis afecta al peso encefálico y al desarrollo del ojo de embriones y fetos

El éxtasis líquido es actualmente una de las drogas más consumidas por los jóvenes debido a sus efectos euforizantes (que pueden mantenerse alrededor de una hora), a su precio asequible y a la facilidad con la que se consigue. El carácter desinhibidor que conlleva el consumo de esta sustancia puede favorecer el embarazo en adolescentes, circunstancia que abre una nueva vía de estudio para los investigadores, que ya no sólo han de observar los efectos en el consumidor, sino también en el embrión y el feto a corto y a largo plazo. Y precisamente, en la determinación de esas consecuencias, trabaja un equipo de científicos de la Universidad de Granada que ya ha conseguido sus primeros resultados a través del trabajo experimental de laboratorio.

La coordinadora del estudio, María Teresa Pascual Morenilla, explica algunos de ellos y asegura que “los datos obtenidos en los experimentos apuntan a que esta droga afecta significativamente al desarrollo del ojo, los parámetros craneales y el peso encefálico del embrión”. “Estos efectos nocivos se potencian si el éxtasis líquido se consume con alcohol”, añade la investigadora.

El estudio se ha basado en experimentos de laboratorio con un grupo de huevos fertilizados a los que se les inyectó, en cámara de aire, diferentes dosis de éxtasis líquido. Otro grupo de embriones fue tratado con éxtasis asociado a una solución de alcohol, con objeto de observar las consecuencias que produce la droga aislada o asociada con alcohol. Los efectos se han estudiado a los quince días de incubación y en los pollos recién nacidos y durante el análisis se midieron parámetros craneales, encefálicos y oculares comparándolos con un grupo testigo.

La importancia de este estudio, en el que también han participado los investigadores de la Universidad de Granada José Arcadio Roda Moreno, Miguel Guirao Piñeyro, Miguel López Soler, Francisco Arrebola Nacle, Olga Roda Murillo y José Francisco Robles Garzón, reside en que pone de manifiesto la necesidad de dar un toque de atención al consumidor de la droga, no sólo por su peligrosidad, sino también por los posibles riesgos para el hijo en caso de embarazo.

Éxtasis y alcohol
Por otro lado, la coordinadora de la investigación advierte de la facilidad con la que el éxtasis líquido se puede disolver en cualquier bebida sin que el consumidor siquiera se percate de ello, ya que se trata de una sustancia inodora, ligeramente salada y soluble en agua. Así, aconseja, sobre todo a los más jóvenes, que se aseguren de lo que consumen y que exijan siempre que la bebida se vierta en su presencia.

Asimismo, añade que hasta ahora no se habían estudiado mediante un análisis experimental detallado los efectos del éxtasis líquido asociado al alcohol en el embrión y el feto y considera que esta línea de investigación es un precedente para el posible estudio en humanos.

Referencia
Profesora María Teresa Pascual Morenilla
Dpto. Anatomía y Embriología Humana
Tel. 958 243 532 / 958 243 535.
Correo e. mtpasc@ugr.es


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 7 de noviembre de 2005

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 14 horas del día de hoy, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Presentación, información y debate del Plan Estratégico de la Universidad de Granada

El vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, Teodoro Luque Martínez, presentó al Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada el borrador de Plan Estratégico. Su exposición constó de dos apartados, correspondientes a dos bloques de documentación:

a) Un primer bloque integrado por información y elementos para el diagnóstico del papel de la UGR en sus entornos local, regional, nacional e internacional, económico, demográfico y tecnológico. En las 247 páginas del documento, se incluyen estadísticas nacionales e internacionales sobre el futuro de las universidades, oferta de titulaciones y demanda de las mismas, la opinión de los universitarios granadinos sobre los servicios que la UGR presta, el lugar de la UGR en los “ranking” universitarios nacionales e internacionales, la imagen pública de la universidad pública española, etc.
b) Un segundo bloque en el que se hacen propuestas concretas para la mejora de la Universidad de Granada a partir de cinco ejes estratégicos. Se trata en los mismos de apostar por el futuro en ámbitos tales como la dotación de infraestructuras, la innovación docente, la investigación de calidad y la transferencia de sus resultados al mundo empresarial, la relaciones con el entorno social local y nacional, la internacionalización a través de la cooperación en investigación, el intercambio de estudiantes y profesores y la cooperación al desarrollo, etc.
Los referidos ejes estratégicos, divididos en 24 objetivos generales, son los que siguen:
Eje estratégico I: Una Universidad que innova y progresa en los procesos básicos. En el mismo se integran los siguientes objetivos:
– Mejora en docencia y formación
– Mejora en I+D+i
– Adaptación y mejora del postgrado en un nuevo contexto normativo y competitivo
– Mejora de la extensión universitaria
Eje estratégico II: Una Universidad comprometida socialmente, emprendedora, solidaria y respetuosa con el medio ambiente. En el mismo se integran los siguientes objetivos:
– Potenciar el espíritu emprendedor
– Compromiso de la UGR con acciones solidarias y de cooperación al desarrollo
– Facilitar la accesibilidad física y virtual
– Compromiso medioambiental
– Prevención de riesgos
Eje estratégico III: Una Universidad abierta y conectada con su entorno que consolida su proyección internacional. En el mismo se integran los siguientes objetivos:
– Potenciar las relaciones internacionales como factor diferenciador
– Desarrollar la cooperación y participación internacional
– Mejorar las relaciones con la empresa
– Desarrollo y coordinación de procesos de comunicación, imagen e información
Eje estratégico IV: Una Universidad sostenible que se anticipa al futuro. En el mismo se integran los siguientes objetivos:
– Mejora en la financiación y en la eficiente utilización de recursos
– Revisión en la estructura organizativa y mejora en procesos
– Impulso a la modernización de los servicios ofrecidos por la UGR
– Mejora y expansión de la infraestructura en los campus universitarios
– Conservación, difusión y valoración del patrimonio
– Mantenimiento
– Implantación y seguimiento del Plan Estratégico de la UGR
Eje estratégico V: Una Universidad participativa, con corresponsabilidad en las decisiones y capacidad de adaptación. En el mismo se integran los siguientes objetivos:
– Adaptación a las TIC e impulso a la “e-Universidad”
– Desarrollo y adaptación de la normativa universitaria e impulso de las relaciones intrauniversitarias
– Mejora en los servicios a la Comunidad Universitaria

El Plan Estratégico se hace para la mejora de la Universidad de Granada, de sus servicios para la sociedad granadina. El documento contiene los elementos señalados, que deben contribuir al desarrollo de Granada. Se da en nuestra sociedad la paradoja de que la provincia y su capital no figuran en lugares destacados en ningunos de los ranking europeos o españoles de excelencia, salvo en el turístico, sí en lo que su Universidad representa en investigación (sexta universidad nacional, primera andaluza), formación académica (primera nacional en premios fin de carrera, por ejemplo), número de intercambio de estudiantes (primera europea en recepción de estudiantes Erasmus, por ejemplo), primera española en accesibilidad de su web, entre la 500 mejores del mundo (donde sólo figuran 9 españolas), etc. Elementos positivos estos que no han de conducir a la autocomplacencia, sino a plantearse retos de futuro en los que la UGR mejore en su formación, su investigación, su prestación de servicios y su contribución a la riqueza social y económica.
El borrador de Plan Estratégico contribuirá a la reflexión y a la concreción de objetivos por parte de la Comunidad Universitaria, ya que si bien serán el Consejo de Gobierno y el Consejo Social los órganos de decisión, el conjunto de la Comunidad Universitaria representada en el Claustro, los departamentos, centros, institutos de investigación y otras instancias universitarias podrán participar en el debate a lo largo de un proceso que ahora se inicia y que habrá de finalizar con un documento ampliamente consensuado que será aprobado en el segundo trimestre del curso académico.
El Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de creación de una comisión mixta Consejo de Gobierno-Consejo Social elabore un texto final de Plan Estratégico a partir de un debate interno y de las aportaciones de la Comunidad Universitaria en sus campus de Ceuta, Granada y Melilla.

Propuesta y aprobación, en su caso, de creación de tres departamentos por segregación del actual Departamento de Bioquímica y Biología Molecular

El Consejo de Gobierno aprobó la creación, a partir del actual Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, de los departamentos:
Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias.
Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia.
Bioquímica y Biología Molecular e Inmunología. Facultad de Medicina.

Informe y eventual ratificación, si procede, de la propuesta de la Comisión Mixta Universidad de Granada-Instituciones Sanitarias sobre profesorado contratado de ciencias de la salud

El Consejo de Gobierno sancionó los acuerdos de la Comisión Mixta Universidad de Granada-Instituciones Sanitarias. El acuerdo tiene como finalidad adecuar la formación práctico-clínica de los futuros profesionales de ciencias de la salud a las necesidades del sistema sanitario y la sociedad, así como para la coordinación docente e investigadora de la Universidad de Granada y los hospitales y centros de salud granadinos pertenecientes al Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Propuesta y aprobación, en su caso, de las bases para la implantación del sistema ECTS en la Universidad de Granada (Experiencias Piloto)

El Consejo de Gobierno aprobó el documento “Bases para la implantación del sistema ECTS en la Universidad de Granada (experiencias piloto)”. Se trata de una iniciativa clave para el futuro de los estudios impartidos pro la Universidad de Granada, por cuanto trata de adelantar los compromisos de adaptación del sistema universitario europeo al Espacio Europeo de Educación Superior (año 2010).
La implantación del Sistema de Transferencia de Créditos Europeos (ECTS) es importante para el reconocimiento internacional de las titulaciones impartidas por la UGR, ya que facilita la movilidad de los estudiantes y egresados, al tiempo que hace más atractiva la oferta formativa.
El documento aprobado contempla medidas de apoyo a los centros que implanten el sistema ECTS en las titulaciones que imparten: asesoramiento de expertos, actividades formativas específicas, personal técnico de apoyo, estancias en otras universidades implicadas en el proceso ECTS, material fungible que deban utilizar los alumnos, material inventariable, becas para alumnos colaboradores, etc.

Aprobación, si procede, de la propuesta de Proyecto para el fomento y desarrollo del deporte de alto nivel en la Universidad de Granada

El Consejo de Gobierno aprobó el proyecto citado, que facilitará el acceso de los deportistas de alto nivel, favorecerá el acceso de jóvenes valores deportivos, integrará en sus estudios las asignaturas o créditos relacionados con el deporte, promoverá un seguimiento de todo proceso educativo de los deportistas de alto nivel, establecerá ayudas que faciliten e incentiven la continuidad en los estudios incluidos en el programa y facilitará el acceso de técnicos deportivos a carreras que completen adecuadamente su formación.
Con este proyecto, la Universidad de Granada, que históricamente ha demostrado una alta implicación en el apoyo a las prácticas deportivas, pretende facilitar el acceso a los deportistas de alto nivel y a todos aquellos que, con cierta proyección, puedan alcanzar estos niveles.
Con la finalidad, pues, de contar con deportistas que puedan representar dignamente a la institución académica granadina en cualquier competición deportiva, y partiendo de los pilares básicos y las infraestructuras con que ya cuenta la Universidad de Granada: Servicio de Deportes, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y Club Deportivo de la Universidad de Granada, se aprueba este proyecto que invoca el deporte de alto nivel como una aspiración social y se refiere a que la Universidad, “como aglutinadora del conocimiento y el saber no ha de ser ajena a esta necesidad social, y para ello debe incluir en sus programas actividades que tengan relación con el deporte, facilitando así la integración en sus aulas de deportistas de alto nivel.”
En el proyecto se aboga, igualmente, por la necesidad de hacer compatibles los estudios académicos con el deporte de alta competición, “pues el deportista individual -indica la propuesta aprobada- tiene más posibilidades de adaptar sus horarios de entrenamiento a sus necesidades académicas y en los deportes de equipo es mucho más difícil, viéndose forzados los deportistas en muchos casos, a optar entre la práctica deportiva o su vida académica.”

Nota
Pueden consultar las bases aprobadas por el Consejo de Gobierno para la implantación del sistema ECTS en la Universidad de Granada en la web:
http://www.ugr.es/comisionado-eees/sitioarchivos/anexos/bases_implantacion_ects_ugr.pdf


Grupos de emprendedores se reúnen en la UGR para compartir sus experiencias en la creación y consolidación de empresas

A partir de mañana martes, 8 de noviembre, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales acogerá las V Jornadas “emprendedores y creación de empresas”, que reunirán hasta el viernes 11 a emprendedores de distintos entornos sectoriales para compartir sus experiencias en el competitivo mundo de la puesta en marcha y el mantenimiento de empresas.

El objetivo de estas jornadas es fomentar el espíritu y la iniciativa empresarial entre los asistentes a las mismas, y para ello contarán con las intervenciones de destacados ponentes del ámbito académico, empresarial y político.

Además de oír las experiencias de otros empresarios, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer las políticas de fomento que la Junta de Andalucía está llevando a cabo, el capital inicial con que deberán contar para poner en funcionamiento sus iniciativas o las estrategias iniciales de publicidad y marketing.

La inauguración correrá a cargo del delegado provincial de la Consejería de Empleo, Luis Rubiales López, así como del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Lázaro Rodríguez Ariza, y del presidente del Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Granada, Miguel Romero Sánchez.

Referencia
María del Mar Fuentes Fuentes. Vicedecana de Relaciones con Empresas
Oficina de Colaboración Empresarial. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Tel. 958 249 589.
Correo e. oficole@ugr.es

Convocatoria
Fecha
Martes, 8 de noviembre
Hora 9,30 h.
Lugar Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


La UGR expone los carteles de propaganda comunista china que convirtieron a Mao Zedong en uno de los iconos del siglo XX

El Seminario de Estudios Asiáticos presenta la exposición De las manos negras al sol rojo. Los carteles de la Revolución Cultural China de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR, que podrá visitarse hasta el 25 de noviembre en la Corrala de Santiago y en el Carmen de la Victoria.

Un nuevo sol ilumina a las masas
Los carteles sirvieron durante la Revolución Cultural como vehículo de información, transmisión y educación difundido desde las altas esferas, pero también construido en niveles inferiores, como muestran los carteles elaborados con planchas de madera. Independientemente de su origen, lo que demuestran estos discursos en imágenes es la tremenda carga de los elementos que los conforman. La escritura china se había convertido en mensaje e imagen muy temprano, ya que la utilización simbólica de escritura, colores y figuras es recurrente en su tradición. Cuando se habla de la China roja hay que recordar aspectos que permitieron que el comunismo entrara en China cargado de una simbolización, el inconsciente ideológico compartido, que se ajustaba con facilidad a su propia tradición. Nada mejor que el rojo para simbolizar el renacimiento, la abundancia, la riqueza, la alegría. Rojo, como sinónimo de sangre viva, y “rojo” (hong) como homófono de “grandioso”.

Un inconsciente colectivo que ayudó a alimentar símbolos nuevos con tradiciones antiguas: la identificación de Mao como un gran “sol” cubría su imagen no sólo de un halo de luminosidad, sino de un potencial asociado con el elemento generador por excelencia. El Gran Timonel supo como nadie utilizar ese lenguaje de masas, componentes que convirtieron la Gran Revolución Cultural Proletaria en el mayor movimiento de China. En todo caso, no alcanzó su objetivo final, “transformar la educación, la literatura y el arte”. Los excesos derivados de los “golpes despiadados y frontales a todos los desafíos de la burguesía” fueron mucho más lejos de lo imaginable con consecuencias terribles en la vida de millones de personas.


Llevemos la revolución hasta el final

Referencia
Prof. Alicia Relinque Eleta. Directora del Seminario de Estudios Asiáticos
Tel. 958 243 591 / 958 243 484.
Correo e. relinque@ugr.es