La UGR estudia los institutos en los que se impartirá árabe

convenio entre la consejería de educación y la universidad

La UGR estudia los institutos en los que se impartirá árabe

La implantación de este idioma como segunda lengua en los centros educativos públicos se retrasa hasta el próximo curso, ya que los expertos universitarios están colaborando ahora en el plan de bilingüismo

pedro feixas
lengua. Varios alumnos asisten a una clase de árabe del programa piloto de Cruz Roja en la Costa.

Sólo en la Escuela de Idiomas y en la Facultad de Traducción

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada ha creado una comisión que trabaja en la elaboración de un informe sobre la demanda del árabe como segundo idioma en los institutos públicos de la provincia. El grupo de trabajo elaborará durante todo el año el diseño curricular de esta asignatura que se impartirá como segundo idioma a partir del próximo curso en Granada.
El proyecto, fruto de un convenio entre la Consejería de Educación y la Universidad, debería haberse puesto en marcha en este curso escolar como experiencia piloto, sin embargo el hecho de que los profesores de la Universidad hayan colaborado este año de forma prioritaria en el proyecto sobre bilingüismo de la Consejería de Educación ha hecho que se retrase, pese a las expectativas que había creado.

El objetivo del convenio pasa por que las posibilidades de estudio para los jóvenes de un segundo idioma no se limiten al tradicional inglés, fránces y alemán, pues tendrían también la oportunidad de estudiar la lengua y la cultura árabes, si así lo desean. La intención de este proyecto es que, además de ampliar sus conocimientos, los jóvenes se acerquen al mundo árabe y conozcan su cultura fomentando así la tolerancia y el respeto entre los alumnos, argumenta el vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz Carrillo.

Además, esta iniciativa permitirá mejorar el nivel de los alumnos que acceden a la Facultad de Traducción e Interpretación, ya que vimos que los que entraban en inglés, francés o alemán tenían un nivel muy alto mientras que los que querían especializarse en árabe no tenían ninguna base, añade Díaz Carrillo.

Para impartir estas asignaturas, el convenio establece que un grupo de profesores de la Universidad de Granada se encargue de introducir a los alumnos en el conocimiento del idioma. El hecho de que la institución granadina mantenga convenios con las universidades de Marruecos, Yemen o Irán, entre otras, facilitará también que los alumnos que se decanten por esta opción puedan disponer en sus aulas de profesores nativos.

Contamos con un gran número de profesores de intercambio en numerosos países musulmanes que pueden colaborar con este proyecto, además todo el departamento de Semítica está implicado e interesado en participar, declara el vicerrector de Relaciones Internacionales.

La idea de implantar el árabe en las aulas de los institutos como segundo idioma se enmarca en el plan de fomento del plurilingüismo que este año ha puesto en marcha por primera vez en Andalucía la Consejería de Educación y que ha permitido que en 12 centros públicos de Granada los alumnos puedan cursar asignaturas de su currículum en otro idioma: inglés, francés o alemán.

Descargar


La Policía Local dispersa a primera hora de la tarde un nuevo botellón

con motivo de la festividad del patrón de ciencias

La Policía Local dispersa a primera hora de la tarde un nuevo botellón

Un centenar de jóvenes se congregó en la Plaza Einstein para festejar con un día de antelación los actos del patrón de la Facultad de Ciencias

pepe marín
en la movida. Uno de los agentes se dirige a dispersar a los jóvenes en plaza Einstein.

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los actos de celebración del patrón de la Facultad de Ciencias, San Alberto Magno, previstos por la Universidad de Granada para hoy fueron adelantados ayer por cien jóvenes que, pese al frío, se congregaron en la plaza Einstein a primera hora de la tarde para participar en los barriles organizados por algunos bares de la zona.
La celebración del botellón requirió de la presencia de la Policía Local que, tras las llamadas de denuncias de varios vecinos, intervino en la zona a partir de las cuatro de la tarde, según informó ayer el portavoz de la Policía Local, Mariano Valbuena que, a su vez, destacó que la rápida actuación policial logró desplazar la concentración juvenil hacia la zona de los Paseos Universitarios.

Los agentes que intervinieron, entre los que, según afirmaron testigos presenciales, se encontraban dos miembros de la Policía Local vestidos de paisano, se limitaron a advertir a los participantes en el botellón de que despejaran la calle y se desplazaran hacia el área cercana al Campus de Fuentenueva.

Sin embargo, y pese a que las patrullas que intervinieron dieron el servicio por concluido alrededor de las seis de la tarde, nuevas llamadas de vecinos alertaron a la Policía Local de nuevos puntos donde se habían concentrado jóvenes para consumir alcohol en la vía pública.

Concretamente, Mariano Valbuena citó el área de la calle Sócrates, si bien detalló que la aparición de la lluvia disuadió a los asistentes y no fue necesaria la intervención de los agentes municipales.

Éste no es el primer botellón que se produce en la ciudad con motivo de la celebración de las onomásticas de los patrones de las distintas facultades. La última tuvo lugar con motivo del patrón de Medicina, San Lucas, que originó, incluso, un enfrentamiento académico entre los responsables de esta facultad y la de Derecho, por los desperfectos que ocasionaron en las inmediaciones del edificio de San Pablo.

Descargar


Profesores de la UGR desarrollan un sistema de entrenamiento y autoaprendizaje para la resolución de problemas de Física

Con el título “Desarrollo de material didáctico para el autoaprendizaje de Fundamentos de Física en el primer curso de la licenciatura en Física”, la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente que surge como continuación de un proyecto anterior titulado “Análisis comparativo de la enseñanza de la Física en el primer curso de Licenciatura en Física” y que aspira a la elaboración de un instrumento de trabajo para elaborar material didáctico, un sistema de entrenamiento y autoaprendizaje en la resolución de problemas, y el desarrollo de una página web para la asignatura “Fundamentos de Física I”.

Elaborado por los profesores del departamento de Física Aplicada de la UGR Yolanda Castro Díez, Inmaculada Foyo Moreno, Juan Francisco Gómez Lopera, Diego Pablo Ruiz Padillo y Ramón Román Roldán, el proyecto ha sido coordinado por María del Carmen Carrión Pérez, quien asegura que “la motivación para el primer proyecto se basaba en los insatisfactorios resultados académicos obtenidos durante los últimos cursos en la asignatura Fundamentos de Física I”. Esta circunstancia hizo que el departamento se propusiera detectar las causas que motivaban esos resultados. Así, entre los logros de esta iniciativa cabe subrayar la propuesta y aprobación de una asignatura de libre configuración específica de Física denominada “Física básica. conceptos y métodos”, planteada para formar y reforzar los conocimientos de Física en el primer curso de la licenciatura, con el objetivo de subsanar las posibles deficiencias y homogeneizar conocimientos.

Según los responsables del proyecto, cuya primera parte ya se experimentó el pasado curso, “durante el desarrollo del proyecto anterior, detectamos que uno de los aspectos en los que los alumnos presentan mayores deficiencias es la resolución de problemas. Este punto es clave en el aprendizaje de la física. Además, para el alumno supone una gran preocupación, ya que su evaluación normalmente está altamente ligada a ello”. Para tratar de dar respuesta a esta carencia, los responsables de esta iniciativa han desarrollado en este segundo proyecto un sistema de entrenamiento en la resolución de problemas, presentando de forma estructurada e interactiva aquellos aspectos que permitan avanzar al estudiante tanto en el planteamiento físico de los mismos, como en su resolución matemática. “Así, el alumno podrá ir navegando por el problema, desde el planteamiento hasta la resolución final, encontrando en todo momento herramientas que le permitan resolver las dudas que se le planteen y detenerse en los pasos de mayor dificultad”.

Para profesores y alumnos
La experiencia realizada ha servido de forma directa, por un lado a los profesores que forman parte del equipo de este proyecto, y por otro, a los alumnos de primer curso de la licenciatura en Física. “Consideramos que, con respecto de los profesores, la experiencia ha sido muy positiva, ya que la metodología de trabajo utilizada ha permitido la discusión y puesta en común de numerosos temas, tanto de Física en sí, como de metodología y forma de impartir y difundir conceptos que a veces pueden resultar áridos y difíciles para los alumnos. Además, y considerando el proceso de reforma en el que nos encontramos inmersos de cara a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, creemos que tanto la metodología de trabajo seguida como el material desarrollado, pueden ser interesantes de cara al muevo marco de trabajo en que nos vamos a encontrar inmersos en breve”, aseguran los responsables del proyecto.
“En cuanto a los alumnos, consideramos que los beneficios de este proyecto están aún por llegar y ser evaluados. De hecho, hemos solicitado otro nuevo proyecto de innovación docente, donde uno de los objetivos será la evaluación, por parte de los alumnos de primer curso de la Licenciatura en Física, de la propia página web y de los materiales didácticos utilizados”.

Referencia
Profesora María del Carmen Carrión Pérez. Departamento de Física Aplicada
Tel. 958 249 097 / 958 244 023. Correo e. mcarrion@ugr.es


Centro Guerrero, puerta al arte internacional

aniversario el centro guerrero cumple cinco años

Centro Guerrero, puerta al arte internacional

pepe torres
balance. López, Martínez Caler y Romero, ayer en el museo.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La incorporación de Granada a los circuitos del arte contemporáneo internacional que recala en España es uno de los datos más significativos del balance presentado ayer por la Diputación Provincial con motivo del quinto aniversario del Centro José Guerrero. Desde su apertura en 2000, sus salas han cumplido el papel anfitrión para recibir las propuessas artísticas contemporáneas de grandes autores como Richard Avedon, William Wegman o Aaron Siskind –protagonista de la exposición actual–; autores que han escrito la breve historia de un museo con proyección de futuro. Y lo han hecho, además, compartiendo capítulos con creadores actuales como Perejaume o Juan Uslé y dejando paso a la obra emergente de los artistas más jóvenes.
El Centro José Guerrero cumple cinco años con un saldo de visitas cercano a 320.000 y un total de 66 exposiciones, todas ellas diseñadas desde ópticas novedosas y complementarias a un programa de actividades en el que la difusión de la obra de Guerrero se suma a la promoción del arte contemporáneo en toda su extensión: El Centro nació con la vocación de dar a conocer la producción de José Guerrero y con la firme intención de no convertirse en mausoleo desde el que promocionar sólo su obra, señaló ayer Yolanda Romero, directora del Centro.

Las exposiciones del fotógrafo norteamericano William Wegman y Laocoonte Devorado, programadas en 2004 y 2005 respectivamente, han sido seleccionadas entre las mejores del año de todas las propuestas vistas en España. Supera este reconocimiento, sin embargo, el hecho de que el Centro José Guerrero ha logrado traer por primera vez a España a autores de hoy como Richard Avedon, Wegman o Siskind.

Este carácter pionero que sustenta los modos de trabajar por la difusión de la cultura también ha dado como resultado la primera exposición dedicada a la última etapa de uno de los pintores españoles más conocidos fuera de su país: Joan Miró, traspasando los límites.

A las puertas de la reunión –prevista para el viernes– en la que se cerrarán los detalles de la próxima temporada, tanto la Diputación como la familia del artista han logrado consolidar sus iniciativas gracias a la continuidad y a la originalidad de algunos de sus proyectos. En este sentido Romero destacó la producción del ciclo anual de conferencias Por el color, en el que han participado reconocidas figuras de la Historia del Arte como John Gage y personajes del ámbito cultural como Claudio Guillén. Este año, como explicó la directora del Centro, el ciclo de conferencias está dedicado enteramente a José Guerrero y correrá a cargo de Serge Guilbaut, teórico e historiador del arte en la British Columbia (Canadá), el escritor Julio Navarro y María Dolores Jiménez Blanco, comisaria de exposiciones y profesora de la Pompeu Fabra de Barcelona.

Una de las estrategias que han servido para contar en Granada con obras de autores como Sean Scully o De Kooning ha sido la del diálogo entre las obras de Guerrero y otros artistas en un mismo espacio expositivo, el de la sede central del centro en la calle Oficios. Además de este edificio, el Centro Guerrero cuenta con el Palacio de los Condes de Gabia para albergar el resto de las exposiciones que recibe anualmente y entre las que destacan las dedicadas a los jovenes valores.

Calar en el tejido artístico local y de otras provincias. Así definió ayer la directora del museo la línea de trabajo que abre Condes de Gabia al arte contemporáneo emergente y que cada año recibe, entre otras, las creaciones más vanguardistas de los alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Para acometer algunos de sus proyectos, el Centro Guerrero ha establecido una política de alianzas con otras entidades que dirigen su interés hacia un punto común. Artium, en Vitoria, y Marco, en Vigo, son algunos ejemplos. Además, desde hace dos años, forma parte de la Red de Museos de Andalucía.

Fiel a su carácter de centro para el pensamiento crítico y expositor de problemas sociales contemporáneos, el Guerrero compagina muestras artísticas, como la de Desacuerdos, con actividades del programa Arteypensamiento, dirigido por la Universidad Internacional de Andalucía. En esta línea más social, orientada a que el arte no se quede entre las paredes del museo, el Centro pretende continuar con la línea de difusión que coordina Carlos Bruzón y que ha cosechado gran aceptación por parte de público de todas las edades.

Pese a las cerca de setenta exposiciones y las numerosas actividades que se han desarrollado a lo largo de estos cinco años en el Centro, su directora considera que no es suficiente para consolidar una iniciativa cultural de estas características. Antes de que finalicen el domingo todas las actividades conmemorativas del quinto aniversario, los responsables del área de Cultura de la Diputación de Granada cerrarán los últimos detalles de una próxima temporada. Aunque no trascendieron los nombres de los próximos protagonistas, este cumpleaños deja intuir la inminente llegada a Granada del mejor arte contemporáneo.

Descargar


Opinión – La difícil tarea de ‘escuchar bien’

TRIBUNA ABIERTA DÍA INTERNACIONAL DE LA ESCUCHA
La difícil tarea de escuchar bien
URBANO ALONSO DEL CAMPO/PROF. EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA JOSÉ IBARROLA
Imprimir Enviar
PUEDE parecer sorprendente que haya un día especialmente dedicado a la necesidad de escuchar. Lamentablemente hablamos mucho, bla, bla, bla pero escuchamos poco.

José Antonio Marina, en un breve, pero incisivo prólogo a la obra Los procesos de relación de ayuda, de Jesús Madrid Soriano (DDB, 2005) señala las causas de la necesidad de una buena escucha que todos necesitamos. Estas causas son variadas, pero siempre derivan de la interacción de la persona consigo misma, con los demás y con el mundo que nos rodea. Hasta aquí algo suficientemente conocido, a nivel de cualquier experiencia personal mínimamente reflexiva. El problema viene y, la necesidad de ayuda se precisa, cuando los conflictos desbordan la capacidad de la persona para solucionarlos, provocando situaciones de confusión, temor, aislamiento hasta desesperanza. Estas situaciones nos incitan a pedir ayuda y la necesitamos aunque a veces no nos atrevemos a pedirla. Este malestar extendido es lo que llena las consultas de los profesionales del psiquismo.

Escasea la escucha de calidad a pesar de ser una necesidad profundamente sentida. Probablemente sea debido a algunas ideas erróneas acerca de la naturaleza de la escucha. Porque escuchar no es simplemente esperar a que el otro termine de hablar. Esto no es una escucha, es un monólogo de sordos; o una espera obligada mientras el otro habla. Un buen mal ejemplo de lo que no es escuchar -sino sólo oír, y a veces ni siquiera eso- es lo que observamos en cualquier sesión del Congreso de los Diputados. Asistimos a un diálogo de sordos, con un árbitro arbitrario y, en ocasiones malhumorado, impaciente y hasta con salidas de tono y actitudes de mal gusto. Mientras el orador de turno habla, salvo raras excepciones, otros leen el periódico, se cuchichea, algunos duermen o están tomando café en el bar. ¿Esto es escuchar de verdad? Pero ¿para qué escuchar? Cada uno tiene ya decidido o impuesto lo que debe pensar y votar. Otros se han encargado de pensar y decidir por ellos. Escuchar es peligroso; podría uno exponerse a darse cuenta de que el adversario tiene parte de razón en lo que dice y esto no se puede permitir. Está prohibido. Por ello ¿es un delito terrible la indisciplina del voto! En las respuestas al adversario político, suelen irse desgranando un rosario de descalificaciones. Cuando el señor Presidente diga que ya ha quedado todo suficientemente claro, ya sabe cada uno lo que debe votar y quedará reflejado en la pantalla la opinión popular, salvo que algún error técnico pudiera modificar el número de adhesiones ya previamente cantadas.

Otro error o equívoco frecuente es creer que escuchar es un proceso natural; algo que se aprende espontáneamente y proporcional a la madurez neurológica del cerebro del individuo. Esta visión simplista choca con la realidad de cada día percibida diariamente por los profesionales y que manifiesta lo difícil que es escuchar bien, y las quejas y conflictos que genera en la pareja, en las familias y hasta en las relaciones habituales en la vida, sembrada de malos entendidos. El escuchar requiere un entrenamiento previo y una experiencia probada. La escucha es una destreza interpersonal y su calidad está íntimamente relacionada con esa disposición interior que permite acercarse al mundo del ayudando; esta actitud debe ir acompañada de otros elementos que no nos es posible explicitar en un breve artículo.

La buena escucha, tampoco es sólo cuestión de inteligencia o buena voluntad. Escuchar bien no es adivinar lo que le pasa al otro. Tampoco es suficiente la buena voluntad, porque si alguien no escucha sólo se podría explicar por falta de buena voluntad. Se podrían oír reproches como estos: «Si no me escuchas y no me comprendes, es porque no quieres entenderme, porque no te interesa lo que digo».

Otro error es confundir el escuchar con el oír. Escuchar implica una apertura a la totalidad de la comunicación del otro. Es un proceso más complejo que el simple entender lo que dicen las palabras, pues siempre significamos más de lo que decimos.

El filósofo cordobés, Séneca, en el año 65 de nuestra era, mostraba ya la necesidad de una escucha de calidad y se lamentaba de su ausencia: «¿Quién está siempre dispuesto a escucharnos en este mundo? ¿A quién se puede decir: aquí estoy? ¿Mira mi desnudez, mira aquí las heridas/ el sufrimiento secreto, la desilusión, los temores, el dolor, el desagrado indecible/ el miedo, la soledad! ¿Escúchame por un día, una hora solamente/ solamente un momento para que yo/ no perezca en el horror del salvaje aislamiento! ¿Oh Dios, no hay ninguno/ que me escuche !»

Descargar


Dave Douglas: el cine mudo recupera la voz

VIVIR
Dave Douglas: el cine mudo recupera la voz
JUAN JESÚS GARCÍA/GRANADA

La actuación de Dave Douglas en el Isabel la Católica fue un derroche de imaginación. / J. J. G.

ImprimirEnviar

Aparte de ser uno de los más respetados trompetistas del mundo, Dave Douglas es también un torrencial compositor que ha tenido que crear su propia compañía discográfica para dar salida a los dos discos (como mínimo) que publica cada año. Frenesí profesional que se complementa con un abanico de opciones y ofertas deslumbrantes; cabe concluir que aunque hay un sólo Dave Douglas deben ser varios a la vez.

En Granada estuvo hace cinco años con Masada, que actuó en el teatro Alhambra en aquellos conciertos a traición (los aficionados se enteraban de su existencia el día después cuando se publicaban las críticas) que aparecían sin avisar. Al lado de John Zorn era el trompetista de los Masada. Pero en esta ocasión se estrenaba como líder tras un quinquenio frenético de actividades: tan sólo en el Festival de San Sebastián dio tres conciertos diferentes con tres proyectos distintos.

El último ha sido el que ha presentado en el festival de Jazz de Granada. Empieza a ser un estándar poner voz al cine mudo. Lo hizo Bill Frisell con Búster Keaton, nuestros Pegasus (Max Suñé, Arisa y Kitflkus) con Fritz Lang y en la Universidad granadina hay unas preciosas sesiones en las que pianistas de cercanías como Jesús Hernández y Teresa Lujan hacen lo propio.

Un actor maldito

Douglas se ha fijado en la truculenta historia del actor maldito Roscoe Arbuckle -acusado y luego absuelto de violación y asesinato en una orgía- para dedicarle su último disco, grupo y gira.

Las proyecciones de principios del siglo pasado sirven de apoyo a la parte central de estos conciertos que Douglas está presentando. No se trata de estrictamente de una banda sonora, puesto que se ajusta relativamente a las escenas proyectadas, sino más bien melodías inspiradas por las secuencias o el personaje y que en ocasiones son más música incidental que el clásico acompañamiento, y en otras directamente música improvisada con apoyos de referencia en la pantalla.

En este caso, la mezcla de sonidos electrónicos, un piano eléctrico con efectos para guitarras , el añadido de un pinchadiscos para crear un insidioso fondo de scratches y ruidos de vinilos envejecidos le dan una pátina de contemporaneidad muy valorada por ciertos sectores. Ambientes de funk, de hip hop, de dance y de acid enmarcaron su propuesta de doble vida: con y sin imágenes. Sentenció su actuación con una sorprendente improvisación dialogando sobre los sonidos grabados de un bebé y unas toses de fumador, prueba de que el término límite no figura en su vocabulario.

Descargar


Iniciada la Segunda Semana de Divulgación de Conocimientos

Iniciada la Segunda Semana de Divulgación de Conocimientos
Por : Samir Mohamed

La Facultad de Educación y Humanidades de la ciudad inició el pasado día 13 y hasta el día 20 la II Semana de Divulgación de Conocimientos, una iniciativa que forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada mediante un contrato suscrito entre el Vicerrectorado de Investigación y Tercer Ciclo y la Facultad de Melilla.
Según informó esta entidad, ya el año pasado celebró esta actividad en su primera edición con el objetivo de superar la tardicional fragmentación del conocimiento de ciencias y letras, ya que se ha producido una cultura científico-tecnológica y humanística que se mantienen separadas, mientras que en la realidad están perfectamente ligadas.

Además, se celebra también la II Semana Europea de Ciencia y Tecnología en Melilla, la cual tuvo el pasado año también su primera edición y cuyo objetivo es promover la cultura científica y tecnologíca entre la ciudadanía, con la particularidad de que no se limita a la divulgación en este ámbito, sino también a la demanda social de información, abarcándose otros campos de conocimiento.

En la primera edición se realizaron talleres y exposiciones con la participación de varios centros educativos de la ciudad, mientras que en este segundo año, la intención es orientarla al público en general.

Según informó la Facultad de Educación y Humanidades, durane esta semana de divulgación de conocimientos se expondrán conocimientos relativos a investigaciones llevadas a cabo en Melilla en diferentes áreas de conocimeinto como Ciencia y Tecnología, Matemáticas, Lengua, Psicología, Nuevas Tecnologías, Investigación y Diagnóstico y, por otra parte, se expondrá el tratamiento de la divulgación para personas con necesidades especiales a través de artículos de prensa, emisoras de radio y en la televisión local a lo largo de toda la semana.

A su vez, y con la finalidad de acercar el conocimiento al público, se expondrá los días 16 y 17 en la Plaza Menéndez Pelayo entre las 18:00 a 20:00 horas una exposición con el título “Y si no hubiera árboles ¿qué pasaría mañana?”, donde se pretende informar de la necesidad e importancia de conservar los bosques , ya que su presencia es necesaria para el equilibrio ecológico a nivel mundial.

En este sentido, es importante destacar que su protección constituye una medida importante para el desarrollo sostenible para la humanidad, de ahí que la Facultad de Educación y Humanidades se haya sumado a la Década para la educación de la sostenibilidad 2005-2014 de Naciones Unidas.

Descargar


Industrias y facultades abren sus puertas a la Semana de la Ciencia

TECNOLOGÍA
Industrias y facultades abren sus puertas a la Semana de la Ciencia
La conmemoración europea acercará hasta el domingo a escolares y ciudadanos a los últimos avances tecnológicos o médicos de la mano de la Junta, la UVa o el Museo de la Ciencia
REDACCIÓN
Aumentar la cultura científica y tecnológica de los ciudadanos derribando las fronteras que les separan de los investigadores y creadores del conocimiento aplicado. Éste es el espíritu de la Semana de la Ciencia 2005, una iniciativa que hasta el próximo domingo se celebrará simultáneamente en las cuatro esquinas geográficas del continente europeo y que en Valladolid está impulsada por el Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Castilla y León, el Museo de la Ciencia y la Universidad.

Una edición más, centros tecnológicos, industrias punteras, empresas con un papel protagonista en I+D+i y escuelas y facultades universitarias abrirán sus puertas para mostrar cuál es el trabajo que desarrollan. Éste es el caso del Parque Tecnológico de Boecillo y algunas de sus empresas con mayor proyección nacional e internacional como los centros de Investigación y Desarrollo en Automoción (Cidaut) o el de Automatización, Robótica, Tecnología de la Información y de la Fabricación (Cartif) y el edificio de Telefónica I+D. Experiencia orientada sobre todo a institutos de Educación Secundaria y Formación Profesional, así como a futuros profesionales en cualquiera de estos campos que también se extenderá al Centro de Emergencias 112, el Grupo San Cayetano (Aldeamayor de San Martín), Indalux, la Factoría de Motores de Renault (esta última inmersa en una doble conmemoración, ya que celebra los 40 años de los talleres) y la Facultad de Ciencias.

Con uno de los perfiles investigadores más fructíferos de la Universidad, los estudiantes de varios institutos vallisoletanos podrán conocer en detalle los planes de estudio y salidas laborales de las siete titulaciones que se imparten en la facultad, así como de los trabajos realizados en los laboratorios de química, ingeniería química, electricidad y electrónica y óptica. Esto sin olvidar la especial mirada que se dirigirá al mundo de la Física en su año internacional de la mano del Grupo Universitario de Astronomía y del Premio Europeo de Física 2002 y catedrático de la Universidad de Granada, Miguel Cabrerizo. En el ámbito universitario, Industriales también tendrá voz en esta semana con una exposición sobre automatización que permanecerá abierta al público hasta el viernes.

El Centro Cívico Juan de Austria ha sido el espacio escogido por la Fundación Universidad de Verano Castilla y León para acoger las charlas divulgativas de salud y medicina. La diabetes, la atención ambulatoria de la fibromialgia, el tratamiento de los pacientes celíacos o las enfermedades importadas centrarán las ponencias de los expertos.

En cuanto a la población infantil, el Museo de la Ciencia ha previsto una programación especial con un importante peso del aprendizaje lúdico. Entre las actividades diseñadas a tal efecto, destaca la exposición Fauna y flora fósil de Castilla y León (dirigida, en cualquier caso a todo tipo de público) y los talleres de trabajo Aprovechando que el Pisuerga pasa por el museo o El molino que soñó ser museo. La oferta para los más pequeños se completa con una simulación de excavación arqueológica en el yacimiento vacceo-romano de Pintia.
Descargar


PSICÓLOGOS GRANADINOS CONFIRMAN LA IMPLICACIÓN DEL CEREBRO EN LOS ESTADOS DE ALEGRÍA

CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y JURÍDICAS
15 de Noviembre de 2005

PSICÓLOGOS GRANADINOS CONFIRMAN LA IMPLICACIÓN DEL CEREBRO EN LOS ESTADOS DE ALEGRÍA

Científicos del grupo de investigación de Psicofisiología humana de la Universidad de Granada han estudiado los mecanismos del Sistema Nervioso Central y Periférico que se ponen en marcha ante una situación agradable. Los psicólogos han detectado que la corteza del cerebro no sólo percibe los estímulos, sino que también los clasifica como positivos. Estos resultados ayudarán a entender los mecanismos implicados en los estados de ánimo y a potenciar las reacciones positivas. Además, con este hallazgo los investigadores ponen en tela de juicio la teoría de que la corteza cerebral no está implicada en los afectos, que tradicionalmente se relacionan con las estructuras subcorticales del sistema límbico como la amígdala y el hipotálamo.

Carolina Moya
Aunque pueda resultar extraño, sobre todo cuando está enfadada, ver la cara de mamá puede provocar en el organismo reacciones más positivas que observar el rostro de un musculoso actor. Psicólogos de la Universidad de Granada han adaptado el sistema internacional de imágenes afectivas para proyectar baterías de fotografías entre las que se encontraban algunas de los rostros de seres queridos de los individuos estudiados. Los resultados demuestran que el cerebro y el cuerpo clasifican como “amables” estas imágenes, reaccionando de forma positiva.
Una de las personas estudiadas, durante el experimento de visionado de imágenes

El equipo de investigación del profesor Jaime Vila se centra en los efectos de las reacciones psicológicas en el organismo, tanto en el Sistema Nervioso Central como en el Periférico. Frente a la mayoría de estudios en esta materia, centrados en las reacciones defensivas del cuerpo provocadas por situaciones negativas como el miedo y el estrés, el equipo de Vila se interesa también por las reacciones positivas provocadas por el afecto, el amor o la alegría.

Para llevar a cabo el estudio psicofisiológico de las emociones positivas, los científicos de la Facultad granadina han sometido al sujeto objeto de estudio a la visualización de caras de familiares o seres queridos. A continuación, se ha proyectado imágenes afectivas estándar como fotografías de paisajes, románticas, e incluso eróticas. Al comparar las reacciones provocadas en el ritmo cardiaco o la cara de la persona estudiada, los psicólogos han apreciado que éstas resultan más intensas ante los rostros de los seres queridos.

El experimento con las caras de familiares pone de manifiesto que las reacciones del músculo cigomático, el que estira los labios y controla la sonrisa, resultan más activas cuando la persona ve el rostro de un pariente o amigo. Además de los experimentos con reacciones corporales, los psicólogos han controlado la reacción del cerebro. En este apartado, los científicos han obtenido resultados novedosos, ya que han detectado que la corteza cerebral no sólo percibe los estímulos, también los clasifica como agradables. Este descubrimiento supera las teorías tradicionales que excluyen la participación de la corteza cerebral en los procesos afectivos. Hasta ahora, los afectos se relacionaban con las estructuras subcorticales como la amígdala y el hipotálamo.

La investigación del equipo de Vila evidencia que tanto el cerebro como el cuerpo reaccionan y diferencian bien las situaciones afectivas positivas. Este hallazgo ayudará a los psicólogos a entender los mecanismos fisiológicos implicados en los estados de ánimo y a diseñar formas de intervención que ayuden a potenciar esas reacciones positivas

Proceso emocional no consciente

Además de la línea de investigación de las emociones positivas, los psicólogos granadinos estudian también las reacciones defensivas del organismo y su relación con emociones negativas como el miedo, la ansiedad y el estrés. “Pensamos que ciertos estímulos que biológicamente son peligrosos pueden ser procesados de forma más rápida y fácil por el cerebro, que puede ayudar a reaccionar ante ellos y evitar el peligro” resume el profesor Vila.

Para demostrar este proceso emocional no consciente, los científicos han utilizado también el sistema de proyección de imágenes, esta vez con fotografías que puedan resultar peligrosas para el sujeto de estudio. El experimento consistió en proyectar fotos “amenazadoras” con una duración de pocos milisegundos e inmediatamente después una imagen neutra, denominada máscara, formada con fragmentos de la primera. Es decir, el individuo visiona una imagen fugaz de una serpiente y, a continuación, otra de un paisaje configurada con cuadraditos de la fotografía del reptil.

Jaime Vila observa los parámetros obtenidos en el experimento

La segunda fase del experimento consistió en proyectar a otro grupo imágenes peligrosas que tenían una duración considerable e imágenes agradables. Al preguntar a los sujetos de cada grupo lo que había visto, los primeros contestan que un paisaje –imágenes agradables- y los del segundo describen ambas fotografías –serpiente y paisaje-. La conclusión es que las personas a las que se les proyectó poco tiempo las fotografías desagradables no las percibieron conscientemente pero… ¿provocarían miedo en su cuerpo, aún sin haberlas visto?

La serpiente llega al cerebro

Los resultados del equipo de Vila resultan concluyentes: los estímulos de miedo, a pesar de no ser detectados conscientemente, provocan reacciones fisiológicas similares a cuando se perciben. En el experimento, tanto las personas que vieron la serpiente mucho tiempo, como las que ni siquiera la percibieron tuvieron los mismos síntomas físicos. Su corazón y su parpadeo se aceleraron, como cualquier persona que siente miedo.

El experimento confirma que el cerebro procesa mucha información que pasa desapercibida para los sentidos y que la atención consciente resulta muy reducida en comparación con esta ingente cantidad de datos que pasan la “aduana sensorial” sin ser detectados. De ahí que algunos enfermos, al ser más sensibles ante ciertos estímulos que ellos clasifican como peligrosos, tienen reacciones físicas de las que desconocen el origen.

Más información:

Jaime Vila
Grupo Psicofisiología humana y salud
Tlf. 958 24 37 53
jvila@platon.ugr.es

Descargar


El Dolmen de Menga se construyó con materiales de Los Remedios

Reportaje

El Dolmen de Menga se construyó con materiales de Los Remedios

Fuente: Antonio J. Guerrero
El Dolmen de Menga se construyó con materiales pertenecientes a una cantera que hubo en el Barrio de Los Remedios, y no del Cerro de la Cruz como se creía, según nos informa el geoarqueólogo Francisco Carrión en una entrevista publicada en nuestra edición escrita del sábado 12 de noviembre.

El geoarqueólogo Francisco Carrión en los trabajos en el Dolmen de Menga

En los últimos años nos hemos levantado muy ciné-filos en nuestra ciudad. Hemos soñado con la «Historia Interminable», una película cuyos protagonistas eran los Dólmenes de Antequera, donde siglo tras siglo, consejero tras consejero, iban anunciando el fin de las obras, pero pasaban los años, y no se llegaba al fin de la película. Tras varios episodios de la saga y cambios de canal, apareció en la pantalla «Indiana Jones en el Dolmen Maldito». Allí aparecían Bartolomé Ford y Harrison Carrión, dos historiadores amantes de nuestra prehistoria, quienes con la ayuda de nuevos consejeros y directores generales antequeranos, comenzaron la última película de nuestra «Historia Interminable». Durante la filmación, por fin dieron solución al argumento inconcluso. Pero no mediante una chapuza, sino conociendo los entresijos del origen de nuestros dólmenes, convirtiendo la prehistoria en historia, devolviendo la gloria del pasado al presente, para que las generaciones futuras conozcan lo que llegaron a ser nuestros dólmenes.

En estas páginas, entrevistamos a uno de los protagonistas, Francisco Carrión Méndez.

– Pregunta: ¿Cuál es su trabajo en nuestros dólmenes?
– Respuesta: En principio mi especialidad es la geoarqueo-logía, una técnica, una metodología que está a caballo entre la arqueología y la geología. Soy de los pocos especialistas que hay en España.

– P.: ¿Por qué le llaman para investigar en Antequera?
– R.: Digamos que yo he tenido dos líneas de investigación principales. Una en Andalucía oriental, básicamente en el estudio de la Edad del Cobre, en el suroeste peninsular, básicamente en el yacimiento de los Millares, y en ese proyecto, y en torno a él, he vinculado y he hecho excavaciones en muchísimos lugares en torno a ese proyecto. Y luego tengo una segunda línea de investigación de la Prehistoria, porque son varias líneas en que trabajo, que se están realizando en el Sahara occidental, en el antiguo Sahara español, en el que llevamos ya trabajando varios años también en proyecto de la Prehistoria presente.

– P.: ¿Y qué está investigando en nuestros dólmenes?
– R.: Son varios proyectos. El primero fue la prospección geoarqueológica en la depresión de Antequera para entender, localizar, la fuente de materias primas para la manufactura de todos los Dólmenes. Ahora mismo te puedo decir que ese proyecto está terminado, y se ha entregado a la empresa pública de la Junta de Andalucía. Ha supuesto dos meses y medio de trabajo intensivo de campo, más un mes de laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Ese proyecto a día de hoy está terminado.

– P.. Hemos visto que están excavando en la parte trasera del Dolmen de Menga.
– R.: Se trata de otro proyecto que estamos ahora mismo, que es los dos cortes estrati-gráficos que tú has visto, los dos que están fuera y los dos de la parte de atrás. Se ha cortado longitudinalmente medio túmulo de Menga en dirección este-oeste, porque queríamos obtener un corte en esa dirección. El objetivo de ese corte es para documentar las anomalías que la prospección geofísica había señalado en el subsuelo de Menga. Y además de eso, documentar la tecnología de construcción del túmulo. Queríamos hacer también una comprobación en base a lo ya conocido y publicado para también completar nuestra documentación arqueológica sobre el campo.

– P.: El georadar indujo que podría localizarse algo tras el Dolmen de Menga, quizá otro monumento o una construcción posterior
– R.: Sobre ese particular, de momento en el sector que hemos excavado y que hemos llegado ya a la roca, no hemos localizado ninguna anomalía de las que reflejaba el georadar por la prospección, pero eso no significa que no estén, simplemente en el sector, que como te explicaba antes hemos acabado, como es tan reducido no hemos podido localizarla. Pero sí como primicia lo bueno es que hemos obtenido numerosas muestras de carbón vegetal, que en estos momentos están en camino de Florida, Estados Unidos, a un laboratorio que se llama Beta, como suena, para datar la muestra, al menos cinco, y contribuir así en la medida de lo que nos posibiliten los resultados a la fecha de construcción del túmulo.

– P.: Y tras estos dos cortes, ¿con qué proseguiréis?
– R.: A partir de que terminemos esta fase de los trabajos, la siguiente será excavar a nivel de superficie, solamente en la epidermis, dejarla como las que tú has visto que están a flor de superficie para distinguir las partes originales que todavía quedan del túmulo, así como todas las intervenciones realizadas a lo largo de la historia. No vamos a excavar en profundidad, solamente vamos a saber cuál es la estructura, pero por arriba del túmulo.

– P.: Y por medio de éstas, saber si existe o no un nuevo túmulo o llegar a la entrada por la que accedieron los expolia-dores…
– R.: Claro; podemos encontrar la huella en superficie de la posible zona del expolio. La idea es que comenzáramos a partir de mediados de noviembre en adelante. Con eso terminaríamos la última intervención, que sería ésa que tú has dicho que está pendiente de hacer, que es excavar la totalidad del túmulo para prepararlo.

El pozo tiene uso de acuífero

Uno de los temas más cacareados en las últimas semanas, ha sido el pozo reexca-vado en el interior de Menga, a lo que le preguntamos si hay alguna novedad.
– R.: Del pozo podemos decir a día de hoy lo que ya conocíamos de antes, seguimos sin poder datar la fecha porque hasta que no lleguemos al fondo, y el proceso de instalación de los sistemas de seguridad que hemos tenido que utilizar, pues todo eso nos ha retrasado un poquito, pero vamos, en el plazo de un mes ese pozo va a estar todo excavado definitivamente y arrojará a la luz los datos que arroje la excavación.

– P.: Es decir, que todo lo que se ha apuntado son hipótesis o conjeturas: lo de la época romana, lo de las galerías…
– R.. No podemos decir ni la época que fue hecho y sobretodo lo que sí sabemos es para que está hecho en principio que es para la captación de agua. Cualquier otra teoría ahora mismo es un poco arriesgada y, bueno, no sabemos lo que podemos encontrar conforme avancemos en la excavación. Lo mismo puede ser romano, que prehistórico, que del siglo XIX, o sea, ahora mismo no tenemos elementos científicos, lo que sí estamos seguros es que es para captar agua; y ahora, en el desarrollo del pozo pues igual no te va a sorprender que te salga una galería horizontal en torno al pozo; yo no te digo que no, pero eso es simplemente aventurarse en un camino incierto, de arenas movedizas, y no sé qué decirte más.

– P.: ¿Y cómo terminaron los trabajos del atrio de Menga?
– R.: La primera fase de los trabajos, fueron realizados por los responsables Luis Efrén y Verónica Navarrete; ellos realizaron la primera intervención del atrio de Menga. A ellos se debe la recuperación de la muestra en un silo que había justamente en la entrada que ha podido datarse gracias a ellos en aproximadamente en los inicios del cuarto milenio antes de nuestra era, con toda probabilidad hacia un 3.650 antes de nuestra era. Probablemente se ha datado la muestra de carbono catorce que había en un nivel más profundo que Menga, es decir, que muy probablemente esa fosa que es de uso doméstico, pertenezca a un ambiente doméstico antes que se construyera Menga. En la entrada de Menga, el corte es así. Acuérdate que aquí había una serie de cortes hechos en el suelo y aquí en este sitio había un pequeño silo que era un agujero excavado en la roca en el que apareció cerámica y restos de carbón. Bueno, visto en alzado, si aquí tienes más o menos esa situación en profundidad aparece por aquí, o sea, estaría esa fosa donde aparece ese carbón. Esto fecha el lugar del poblado en el 3650 antes de nuestra era. Lo que quiero decirte es que en esta parte de aquí se obtuvo esa muestra, y este silo que es muy típico de la cultura calcolítica, de la Edad del Cobre, pues resulta que tiene un uso doméstico, que es distinto al funerario que tiene el lugar. Y estratigráficamente es más por debajo, es un poquito más antiguo y es probablemente de un área de poblado o de habitación antes de construir Menga, sobre la base de un poblado, que es del cuarto milenio antes de nuestra era, sobre el 3650.

Dejamos a este geoarqueólogo que está profundizando en la historia de nuestros prehistóricos dólmenes. Seguro que en próximas ediciones, seremos nosotros los que profundizaremos en sus incógnitas que se irán desvelando en los próximos meses, gracias a la labor de investigación de este equipo que dirige Bartolomé Ruiz, responsable del Conjunto Dolménico de Antequera.

Descargar


Entrenamiento virtual

NUEVOS VIDEOJUEGOS
Entrenamiento virtual

Ejercicios individualizados, pautas para seguir una dieta saludable y entrenadores personales son las bazas del juego de Sony -Eye Toy: Kinetic- para mejorar la forma física de los usuarios. Un estudio español ha comprobado su eficacia

MARÍA SAINZ

Los entrenadores del juego

A D E M Á S …

Mover algo más que los pulgares
Videojuegos para relajarse antes de una operación

NOTICIAS RELACIONADAS

Lo de estar sentado en el sofá jugando a la consola cada vez se lleva menos. Desde hace algún tiempo, los fabricantes apuestan por videojuegos que requieren que el usuario mueva su cuerpo y que combaten el sedentarismo asociado con esta afición. Uno de los últimos en incorporarse al mercado -Eye Toy: Kinetic- ofrece la posibilidad de entrenarse física y mentalmente.

Desde el inicio, este juego de la Playstation 2 pide al participante que se ponga de pie. Gracias a una cámara (Eye Toy) con una lente especial, que permite reproducir el cuerpo del jugador en la pantalla, él controlará toda la aplicación con sus movimientos, sin que sea necesario utilizar el mando.

La realidad virtual permite destruir paredes con las piernas o los pies, esquivar pelotas, romper haces de luz… Todos los ejercicios -realizados en colaboración con Nike Motionworks- se engloban en cuatro categorías: aero-movimiento, cuerpo y mente, combate y tonificación. Y se basan en actividades tomadas del taekwondo, baile moderno, kick boxing, aérobic, kárate, yoga o taichi.

Como primer paso, el usuario tiene que introducir información sobre su edad, condición física y estado de salud. Con estos datos, la consola recomienda un plan de entrenamiento de doce semanas que, según señalan sus creadores, no sólo pretende mejorar las forma física sino también los reflejos, la postura, el equilibrio, la respiración y la tonificación.

Antes de empezar el entrenamiento, se proponen unos ejercicios de estiramiento. Y, al final de cada etapa, el entrenador virtual comenta la actuación del jugador y analiza si las pulsaciones son las adecuadas, si se ha alcanzado el umbral de esfuerzo correcto, las calorías quemadas etc.

El juego incluye una guía en la que se explica cómo realizar las actividades físicas y los estiramientos. Este mismo documento contiene una serie de pautas para llevar una dieta saludable: comer cinco raciones de fruta, verdura u hortalizas frescas al día; reducir el azúcar refinado y la comida con grasa; tomar alimentos integrales y orgánicos; evitar la comida procesada; variar el tipo de alimentos; beber unos dos litros de agua al día; comer de manera regular y no saltarse el desayuno…

Efectos beneficiosos

Además de la diversión y el entretenimiento, el nuevo producto de Sony presume de tener efectos beneficiosos sobre la salud de sus usuarios. Con el objetivo de demostrar estos efectos, un grupo de la Universidad de Granada ha realizado un pequeño estudio a 24 mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 40 años.

Se analizó el consumo de oxígeno, la frecuencia cardiaca, la movilidad y la coordinación. También se recopiló información sobre variables psicológicas como la motivación o el autoconcepto físico.

Manuel Castillo, uno de los autores, declara a elmundo.es que el juego puede mejorar el perfil lipídico (menos colesterol malo) y la condición física y disminuir la cantidad de grasa. Y añade: Yo mismo me he sorprendido. A veces he criticado cómo los videojuegos fomentan el sedentarismo pero éste va en la línea contraria, impulsa la actividad.

La motivación es lo fundamental explica Mikel Zabala, director de la investigación: Quienes lo han probado se divierten mientras están trabajando en unos niveles individuales de esfuerzo muy interesantes para mejorar la condición física.

Junto con estos aspectos positivos, las participantes en el ensayo señalaron algunos puntos negativos. Aunque la realización de abdominales fue lo peor valorado del juego, tampoco faltaron otras críticas como la necesidad de disponer de un espacio amplio y despejado para realizar los ejercicios.

El uso regular de EyeToy: Kinetic consigue efectos beneficiosos sobre parámetros metabólicos y de composición corporal, así como cognitivos y coordinativos, a través de una práctica física divertida y motivante, concluye Zabala.

Descargar


Trabajo analiza los planes de seguridad de las empresas implicadas en la A-7

GRANADA
Trabajo analiza los planes de seguridad de las empresas implicadas en la A-7
Los representantes de la constructora matriz (UTE) entregaron ayer los documentos solicitados por los inspectores que elaboraran el informe Fomento y Policía Judicial elaboran otras dos investigaciones del siniestro
R. MENDOZA/GRANADA

ImprimirEnviar

La Inspección de Trabajo de Granada ya tiene en su poder los planes de seguridad de la empresa matriz responsable de la construcción de la Autovía del Mediterráneo, Unión Temporal de Empresas (UTE), en la que fallecieron seis trabajadores el pasado 7 de noviembre tras desplomarse una plataforma del viaducto que construían en Almuñécar.

Los responsables de la citada empresa, acompañados además de un representante de la constructora gallega con la que subcontrataron parte de los trabajos, acudieron ayer a la sede de la Inspección de Trabajo -en la capital granadina- para entregar esta documentación.

De este modo, se convirtieron en los primeros que comparecen a petición de los inspectores encargados de elaborar el informe sobre la situación de las empresas. Fuentes de la investigación indicaron ayer a IDEAL que, además de los planes de seguridad -parte clave en la investigación que lleva a cabo Trabajo- se examina también la contratación de trabajadores de las empresas y las condiciones de esta última.

Comprobaciones

Toda la documentación entregada ayer será examinada para comprobar si las constructoras cumplían con el reglamento vigente en materia laboral.

Unas conclusiones que recogerá el informe final de Trabajo y que requieren, además, de la declaración de todas las partes implicadas en el accidente de distinto modo. Así, y según las citadas fuentes, además de las primeras comparecencias de hoy, la Inspección de Trabajo recibirá en los próximos días a jefes de obra, encargados, trabajadores, testigos de lo ocurrido, etc. Estos últimos han sido citados para el próximo viernes.

Esta cadena de citaciones se producen después de que, el pasado viernes, los inspectores realizase, junto a técnicos en prevención de riesgos laborales de la consejería de Empleo y el juez del caso, una inspección ocular a pie de obra en el lugar del siniestro para completar el informe

En cuanto al contenido de alguna impresión preliminar, el subdelegado del Gobierno en Granada, Antonio Cruz, manifestó ayer que aún es pronto y que las causas del siniestro sólo serán trasladadas a la opinión pública cuando «estén suficientemente claras».

Además de la investigación de la Inspección, se encuentran abiertas otras dos líneas de trabajo para el esclarecimiento de los hechos.

Por una parte, la Policía Judicial de la Guardia Civil, a instancias del juez que instruye el caso, elabora en estos días un informe pericial, es decir, de tipo técnico. Después de trasladar las diligencias de la descripción del accidente -hora, lugar, trabajadores implicados, etc.- , los agentes solicitaron apoyo especializado al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, para dar el siguiente paso en este sentido.

El rector, tras consultar con el director de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos, Ernesto Hontoria, nombró a un profesor especialista en la materia para dirigir el peritaje que ya se realiza. Pero no lo hará solo. Este miembro de la escuela puede elegir a un equipo de profesionales de apoyo para el trabajo.

Fomento

Este peritaje persigue, en la medida de lo posible, establecer las causas técnicas del siniestro. Un empeño que también ha guiado los pasos del Ministerio de Fomento, cuyos responsables han emprendido una tercera vía de investigación.

En el informe que elaboran los técnicos de Fomento, dos de los cuales se desplazaron ayer a Granada, se pretende analizar la resistencia de los materiales para determinar si una deficiencia en estos últimos desató el siniestro laboral. Además, y aunque la Inspección de Trabajo ahonda en este aspecto, el ministerio -promotor de la construcción de la autovía- analiza las medidas de seguridad con las que contaba la obra.

La titular de Fomento, Magdalena Álvarez, dijo ayer que sólo ha recibido un informe preliminar de los técnicos del ministerio que no alcanza conclusiones. Por lo que esperará
Descargar