Una treintena de jóvenes serán tutores de los nuevos estudiantes del Campus

Una treintena de jóvenes serán tutores de los nuevos estudiantes del Campus

Una treintena de jóvenes en el último año de carrera serán tutores y guías de los alumnos de primer curso que ingresan este año en las diferentes titulaciones de la Universidad de Almería. Será a través del programa Guíame, gracias al cual los nuevos estudiantes del Campus se informarán de todos los servicios que oferta la UAL, desde becas a deportes o bolsa de empleo. Joaquín Álvarez, director del Secretariado de Orientación Educativa, presentaba ayer la iniciativa, similar a la que ya hay en la Universidad de Granada o la Pablo Olavide, pero allí denominado programa Lazarillo.

Su logo es un muñequito que es ciego que se deja guiar por otro que no lo es, afirmaba el responsable académico, al tiempo que añadía que los alumnos de último año de carrera van a tutorizar durante cuatro meses a los alumnos de primero. A cada tutor se le va a asignar el primero de su propia titulación. Y va a ayudar a que los nuevos estudiantes conozcan muy rápido los servicios de la UAL, las becas, deporte, empleo, campus, biblioteca, etc..

Las optativas serán uno de los principales objetos de aclaración por los tutores. Joaquín Álvarez explica que muchas veces los alumnos de primero eligen las optativas por lo fáciles que son y luego se dan cuenta de que han hecho una serie que no les sirve. Pero el alumno de último año de carrera les puede dar la doble información. Por un lado, puede recomendar las más fáciles y por otro lado las optativas que más pueden beneficiar a la formación de su compañero.

Este programa se inició el año pasado experimentalmente, con la Facultad de Humanidades y Experimentales. Pero este año se ha ampliado a todo el Campus y se ha hecho virtual. Es decir, todos los tutores hablarán con los alumnos de primero a través de la plataforma y van a tener un chat abierto, un foro y sólo cuando algún alumno de primero lo requiera se van a ver físicamente el tutor y el tutorizado. Así mismo, esto se organizará por semanas. Empezaremos con la semana de la Biblioteca. Y todos los alumnos de primero tendrán abiertos 30 foros de biblioteca. Tendrán la clave de acceso de su propio tutor y entre ellos se podrán comunicar. Además, a los tutores se les está sometiendo a un proceso de formación.

Descargar


La UGR desarrolla un sistema de privacidad para las calificaciones de alumnos

La UGR desarrolla un sistema de privacidad para las calificaciones de alumnos

Profesores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un sistema que permite el acceso personalizado a las calificaciones de cada alumno, de forma que se garantiza su privacidad ya que cada estudiante sólo puede consultar sus propias notas.

Según informó hoy la UGR en un comunicado, con esta aplicación, denominada Sistema Web de Apoyo a la Docencia (SWAD), los profesores pueden desarrollar además a través de internet la mayoría de las tareas de gestión relacionadas con una asignatura y sus alumnos, y se mejora la tutoría y comunicación con los estudiantes.

Para los alumnos, el sistema proporciona un mayor y mejor acceso a los materiales de la información sobre las asignaturas, ofreciéndoles la posibilidad de auto evaluación a distancia y la ampliación de los medios de comunicación entre ellos mismos.

El proyecto SWAD pretende garantizar la privacidad de los datos de carácter personal de los alumnos ya que el modo más usual de informar a los estudiantes de sus calificaciones es la publicación de listados con sus notas en cada asignatura, una acción que vulnera el principio de privacidad.

Descargar


Una treintena de jóvenes serán tutores de los nuevos estudiantes del Campus

Una treintena de jóvenes serán tutores de los nuevos estudiantes del Campus

El programa, Guíame, se desarrollará a través de internet durante 4 meses

Almería, Una treintena de jóvenes en el último año de carrera serán tutores y guías de los alumnos de primer curso que ingresan este año en las diferentes titulaciones de la Universidad de Almería. Será a través del programa Guíame, gracias al cual los nuevos estudiantes del Campus se informarán de todos los servicios que oferta la UAL, desde becas a deportes o bolsa de empleo. Joaquín Álvarez, director del Secretariado de Orientación Educativa, presentaba ayer la iniciativa, similar a la que ya hay en la Universidad de Granada o la Pablo Olavide, pero allí denominado programa Lazarillo.

Su logo es un muñequito que es ciego que se deja guiar por otro que no lo es, afirmaba el responsable académico, al tiempo que añadía que los alumnos de último año de carrera van a tutorizar durante cuatro meses a los alumnos de primero. A cada tutor se le va a asignar el primero de su propia titulación. Y va a ayudar a que los nuevos estudiantes conozcan muy rápido los servicios de la UAL, las becas, deporte, empleo, campus, biblioteca, etc..

Las optativas serán uno de los principales objetos de aclaración por los tutores. Joaquín Álvarez explica que muchas veces los alumnos de primero eligen las optativas por lo fáciles que son y luego se dan cuenta de que han hecho una serie que no les sirve. Pero el alumno de último año de carrera les puede dar la doble información. Por un lado, puede recomendar las más fáciles y por otro lado las optativas que más pueden beneficiar a la formación de su compañero.

Este programa se inició el año pasado experimentalmente, con la Facultad de Humanidades y Experimentales. Pero este año se ha ampliado a todo el Campus y se ha hecho virtual. Es decir, todos los tutores hablarán con los alumnos de primero a través de la plataforma y van a tener un chat abierto, un foro y sólo cuando algún alumno de primero lo requiera se van a ver físicamente el tutor y el tutorizado. Así mismo, esto se organizará por semanas. Empezaremos con la semana de la Biblioteca. Y todos los alumnos de primero tendrán abiertos 30 foros de biblioteca. Tendrán la clave de acceso de su propio tutor y entre ellos se podrán comunicar. Además, a los tutores se les está sometiendo a un proceso de formación.

Noticias relacionadas:
La Fiscalía quiere perseguir a los padres que no impidan que sus hijos hagan novillos
Descargar


La UGR y una empresa granadina diseñan la producción de fármacos contra enfermedades infecciosas a partir del orujo seco

UNIVERSIDAD DE GRANADA
La UGR y una empresa granadina diseñan la producción de fármacos contra enfermedades infecciosas a partir del orujo seco

Científicos de los Departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto de investigación dirigido a la obtención de los ácidos oleanólico y maslínico, a partir del orujo seco procedente de la etapa de molturación de las aceitunas. Estos dos compuestos se han mostrado efectivos como base de productos farmacológicos relacionados con el tratamiento de enfermedades infecciosas y como aditivo en la alimentación animal. Tras un periodo experimental, los investigadores esperan el lanzamiento de estas dos aplicaciones, que situarían a Andalucía como líder mundial a través de la sociedad Maninvest SL.

El objetivo de Maninvest es la investigación, aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico. Mientras que el primero de ellos lo extraen del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva.

El único de los dos productos comercializados hasta el momento es el ácido oleanólico, que se produce en China. Sin embargo, el ácido maslínico ha cobrado un interés especial al considerarse de mayor actividad biológica y al no existir oferta comercial.

El carácter innovador del ácido maslínico deriva de su potente actividad de inhibición de las proteasas, lo que les ha permitido a los investigadores registrar dos patentes por la UGR para la obtención de medicamentos en el tratamiento de las enfermedades producidas por los protozoos del género Cryptosporidium, y otra en el caso de los virus causantes del sida, pues las pruebas biológicas han demostrado que puede actuar intracelularmente y que evita considerablemente la salida del virus desde la célula infectada hacia el medio. Por otra parte, este mismo compuesto ha sido utilizado para estimular el crecimiento de la trucha arcoiris, Oncorhynchus mykiss, de gran importancia comercial dentro de la acuicultura continental, y de doradas, mediante su adición al pienso, registrándolo como aditivo zootécnico en la Unión Europea.

Actualmente, una nueva línea de investigación tiene por objeto estudiar el efecto que el ácido maslínico tiene sobre las células cancerígenas. Hasta ahora, las pruebas realizadas con dos líneas celulares, HT29 y CACO2, carcinoma de colón 2, han puesto de manifiesto que el ácido maslínico es un perfecto anticancerígeno, pues aumenta la apoptosis celular de las células cancerígenas sin afectar a las células normales.

No obstante, los investigadores pretenden desarrollar nuevos campos de aplicación, para lo que cuentan con la Universidad de Granada tras firmar un contrato de colaboración para la producción del ácido maslínico en la planta piloto ubicada en la Facultad de Ciencias.

Descargar


Botellas de plástico para descontaminar

SOCIEDAD
Botellas de plástico para descontaminar

ImprimirEnviar

Un grupo de investigación del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada ha conseguido, mediante un proceso sencillo y de bajo coste, transformar botellas de plástico en un carbón activo homogéneo y selectivo capaz de absorber los contaminantes presentes en el aire. El grupo trabaja en un proyecto subvencionado por Medio Ambiente ./EFE
Descargar


Curso de pintura

5/10/2005

Curso de pintura
Universidad de Granada

Un curso de la UGR enseña a los alumnos a realizar pinturas e ilustraciones de animales en su entorno natural.

El seminario cuenta con la presencia de Juan Varela Simó, pintor naturalista, biólogo, miembro de la Artists for Nature Foundation y dibujante de Félix Rodríguez de la Fuente.

Los profesores impartirán conocimientos de Zoología y técnicas específicas de dibujo y pintura complementados con nociones de Conservación ecológica.

Tras el buen desarrollo obtenido en la primera edición, el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes presenta la segunda entrega del curso Arte en la Naturaleza: Pintura e Ilustración Zoológica, que se desarrollará del 20 al 28 de octubre en la Facultad de Bellas Artes.

Se trata de un seminario de 9 créditos, dirigido tanto a científicos como a artistas, y cuenta esta vez con la participación de ponentes del prestigio de Juan Varela Simó, pintor naturalista, biólogo, miembro de la Artists for Nature Foundation y dibujante de Félix Rodríguez de la Fuente. Dentro del curso -con el que colaboran diversos organismos y empresas-, se realizarán tres excursiones, una de ellas con noche en casa rural para aprovechar la luz del amanecer y del crepúsculo. Además, los alumnos realizarán prácticas en el Parque de las Ciencias y exposiciones de sus obras.

Pintura en semilibertad
El principal interés del curso radica en su carácter eminentemente práctico, que comprende el trabajo del natural sobre animales en su medio con prácticas en los Parques Naturales de Castril y Huétor, la zona esteparia del Temple y la pantaneta de Alhama, y en semilibertad, en el Mariposario y el Taller de Rapaces en Vuelo del Parque de las Ciencias de Granada.

Además, se incluyen los ejemplares de museo de la colección del Departamento de Biología Animal y Ecología de la Universidad de Granada. Los objetivos del curso son facilitar conocimientos básicos de Zoología y de técnicas específicas de dibujo y pintura para su utilización con fines creativos en el campo artístico y en la ilustración científica que serán complementados con nociones de Conservación ecológica, Fotografía de naturaleza, Ilustración Vegetal y Pintura de Paisaje.

Objetivo
Como objetivo global, la síntesis del conocimiento artístico y científico aportará datos e ideas que, una vez experimentadas, pueden generar nuevas perspectivas en la formación de artistas y científicos.

Descargar


Nuevo Máster en Granada

5/10/2005

Nuevo Máster en Granada
Universidad de Granada

La Universidad de Granada pone en marcha la tercera edición del Máster en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público.

El curso pretende formar a profesionales en los diferentes ámbitos de actuación en los espacios abiertos.

Hoy 5 de octubre dará comienzo la tercera edición del Máster Universitario en Paisajismo, Jardinería y Espacio Público, propuesto por el Departamento de Botánica de la UGR, con el que la institución académica pretende cubrir el vacío existente de profesionales universitarios del ámbito, capacitados para intervenir en los espacios abiertos.

El programa
El programa dotará a los profesionales de las herramientas necesarias para el diseño y restauración de los espacios abiertos en perfecta armonía con el medio ambiente y el patrimonio histórico. Aborda el paisaje tanto en sus escalas más amplias (el medio natural, los campos, los contornos de las ciudades), como en las más reducidas (el espacio urbano, el parque urbano, el jardín).

También tiene en cuenta perspectivas diferentes, que van desde el interés patrimonial al medio ambiente o la ecología, abarcando desde las facetas históricas o estéticas a los problemas legales o tecnológicos, todo ello referido tanto a la creación de nuevos espacios como a la restauración de jardines históricos o de lugares naturales degradados.

El programa incorpora en todas las materias una fuerte formación práctica, y contempla la realización de proyectos, con un sistema de tutorías compartidas con el profesorado de los diferentes módulos del máster.

Descargar


ANDALUCÍA – Investigadores andaluces crean una empresa a partir de estudios del orujo de la aceituna

[05/10/2005]
ANDALUCÍA – Investigadores andaluces crean una empresa a partir de estudios del orujo de la aceituna
Junta de Andalucía

La sociedad Maninvest comercializará las dos patentes de los profesionales granadinos, sobre productos farmacológicos y como aditivos en la alimentación animal
Andalucía, 4 de octubre de 2005 – Científicos de los departamentos de Química Orgánica, Bioquímica y Parasitología de la Universidad de Granada trabajan en un proyecto de investigación dirigido a la obtención de los ácidos oleanólico y maslínico, a partir del orujo seco procedente de la etapa de molturación de las aceitunas. Estos dos compuestos se han mostrado efectivos como base de productos farmacológicos relacionados con el tratamiento de enfermedades infecciosas y como aditivo en la alimentación animal. Tras un periodo experimental, los investigadores esperan el lanzamiento de estas dos aplicaciones, que situarían a Andalucía como líder mundial a través de la sociedad Maninvest SL.

El objetivo de Maninvest es la investigación, aplicación de tecnología y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar económicamente los proyectos relacionados con el manitol y los ácidos maslínico y oleanólico. Mientras que el primero de ellos lo extraen del alpechín y de las hojas del olivo, los dos ácidos los obtienen de los orujillos secos procedentes de la etapa de molturación de la aceituna en el proceso de elaboración del aceite de oliva.

El único de los dos productos comercializados hasta el momento es el ácido oleanólico, que se produce en China. Sin embargo, el ácido maslínico ha cobrado un interés especial al considerarse de mayor actividad biológica y al no existir oferta comercial.

El carácter innovador del ácido maslínico deriva de su potente actividad de inhibición de las proteasas, lo que les ha permitido a los investigadores registrar dos patentes por la UGR para la obtención de medicamentos en el tratamiento de las enfermedades producidas por los protozoos del género Cryptosporidium, y otra en el caso de los virus causantes del sida, pues las pruebas biológicas han demostrado que puede actuar intracelularmente y que evita considerablemente la salida del virus desde la célula infectada hacia el medio. Por otra parte, este mismo compuesto ha sido utilizado para estimular el crecimiento de la trucha arcoiris, Oncorhynchus mykiss, de gran importancia comercial dentro de la acuicultura continental, y de doradas, mediante su adición al pienso, registrándolo como aditivo zootécnico en la Unión Europea.

Actualmente, una nueva línea de investigación tiene por objeto estudiar el efecto que el ácido maslínico tiene sobre las células cancerígenas. Hasta ahora, las pruebas realizadas con dos líneas celulares, HT29 y CACO2, carcinoma de colón 2, han puesto de manifiesto que el ácido maslínico es un perfecto anticancerígeno, pues aumenta la apoptosis celular de las células cancerígenas sin afectar a las células normales.

No obstante, los investigadores pretenden desarrollar nuevos campos de aplicación, para lo que cuentan con la Universidad de Granada tras firmar un contrato de colaboración para la producción del ácido maslínico en la planta piloto ubicada en la Facultad de Ciencias.

Descargar


Utilizan botellas de plástico para descontaminar la atmósfera

ciencia-contaminacion 04-10-2005

Utilizan botellas de plástico para descontaminar la atmósfera

Un grupo de investigación del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada ha conseguido, mediante un proceso sencillo y de bajo coste, transformar botellas de plástico en un carbón activo homogéneo y selectivo capaz de absorber los contaminantes presentes en el aire.

Este grupo, perteneciente al Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, trabaja en un proyecto subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente para la obtención de carbón activo a partir de residuos poliméricos como materia prima, según informó hoy la Universidad de Granada (UGR).

El carbón activo es un sólido con una gran superficie específica, pues presenta numerosos poros del orden de los nanómetros, que hace que el área de una pequeña cantidad sea equiparable a la extensión que ocupa un campo de fútbol, según el coordinador del grupo Francisco Javier López Garzón.

Se emplea en la fabricación de los filtros de los cigarrillos, en los procesos de catálisis, o en la descontaminación de la atmósfera, entre otras aplicaciones.

Es en el ámbito de la depuración de los efluentes gaseosos donde el grupo de investigación lleva trabajando cuatro años para la obtención de un carbón activo con una porosidad desarrollada y lo más homogénea posible, a la vez que se abaratan los costes de producción.

Generalmente, los carbones activos comerciales se obtienen a partir de precursores como el hueso de la aceituna, la cáscara de almendra, o la cáscara de coco, productos naturales heterogéneos que dan lugar a carbones también heterogéneos, nada selectivos en cuanto a la absorción de sustancias contaminantes.

Los científicos han hallado una alternativa en el uso de polímeros orgánicos como precursores que, sin embargo, son muy caros.

De ahí que se haya escogido un polímero de desecho como es el tereftalato de polietileno, conocido comúnmente como PET, material de plástico usado principalmente en la fabricación de envases de bebidas.

Teniendo en cuenta que este residuo se cifra en millones de toneladas en toda Europa, se trata de una materia prima abundante y de fácil disponibilidad.

La transformación del PET en carbón activo se lleva a cabo mediante un proceso de pirólisis, es decir, se quema el material en un horno especial y en ausencia de oxígeno, de forma que éste no reaccione con el carbón, que es el producto deseado.

Los investigadores afirman haber conseguido un carbón activo altamente poroso y uniforme y con una gran selectividad, tal y como lo han demostrado a través de los ensayos de absorción realizados con moléculas de diferente tamaño, desde nitrógeno a vapores orgánicos.

Ante los resultados obtenidos, el equipo está experimentando con otros materiales poliméricos, a la vez que optimiza el proceso de producción para alcanzar un rendimiento del 60 por ciento, pues una fracción importante del PET se volatiliza durante el mismo, y hay que recuperarla y convertirla en carbón.


INSTALAN SISTEMA DE MONITOREO ADICIONAL EN EL VOLCÁN DE COLIMA

INSTALAN SISTEMA DE MONITOREO ADICIONAL EN EL VOLCÁN DE COLIMA
——————————————————————————–

Publicado: 04/10/05
——————————————————————————–

Colima, 4 de octubre.- Con el objetivo de aprender más sobre el comportamiento del Volcán de Colima, un grupo de científicos se dio a la tarea de instalar un nuevo sistema de monitoreo del Coloso de Fuego, denominado Arrays.

En conferencia de prensa realizada en las Instalaciones del Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima, el científico español Jesús Ibáñez Godoy, dijo que este sistema funcionará en forma complementaria al que actualmente opera.

El también profesor de la Universidad de Granada estuvo acompañado por el investigador colimense, y especialista en el tema de los volcanes, profesor Mauricio Bretón, junto con quien dio a conocer que este tipo de estudios ya los han llevado a cabo en lugares como la Antartida, Italia y España.

El equipo, refirieron los científicos, tuvo un costo de instalación superior a los 200 mil dólares y fue montado en sólo dos días en una zona denominada Cofradía de Tonila, a poco más de tres kilómetros del cráter del volcán.

Ibáñez Godoy explicó que en esta primera etapa del proyecto, que durará un año, no se buscará determinar con anticipación el momento de una explosión del volcán, sino tan sólo estudiar toda la información que genere la actividad del Coloso de Fuego.

El científico ibérico señaló que la implementación del Arrays, forma parte de un proyecto conjunto entre la Universidad de Colima e instituciones de España, Italia y Argentina.

Agregó que aunque de momento los datos del volcán serán analizados por especialistas italianos y españoles, en el futuro se pretende que sea en Colima donde se concentre y analice toda la información generada por este sistema.

Por su parte, el profesor Mauricio Bretón manifestó que la inversión en este nuevo equipo de monitoreo se llevó a cabo en forma conjunta con otras instituciones y es adicional a los cinco millones de pesos en equipamiento que fueran autorizados por el Fonapred, para vigilar la actividad del Volcán de Colima. (Notimex)

emv*
Descargar


El Crucero del Hospital Real acoge la exposición de la Red Interuniversitaria de Creación Artística «El Quijote y su mundo»

El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y de la Música de la Universidad de Granada presenta, con la colaboración de la Universidad de Salamanca, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Castilla-La Mancha la exposición Red Interuniversitaria de Creación Artística (RICA): El Quijote y su mundo, una muestra colectiva de pintura, escultura, fotografía, grabado y vídeo que podrá contemplarse en el Rectorado de la UGR hasta el próximo 4 de noviembre. La inauguración tendrá lugar mañana jueves, 6 de octubre, en el Crucero del Hospital Real, a las 12 horas.

Talento universitario compartido
La RICA nació el pasado 20 de septiembre de 2004 como iniciativa pionera en España, con el fin de organizar acontecimientos de Extensión Universitaria de forma compartida y difundir proyectos artísticos y culturales comunes intercambiables entre las cuatro instituciones firmantes: las Universidades de Salamanca, La Laguna, Castilla-La Mancha y Granada. La primera actividad puesta en marcha por la RICA durante el curso 2004/05 fue el concurso universitario de creación plástica y técnica libre Nuevas miradas/Nuevas palabras que, con El Quijote y su mundo como eje temático, se abrió a los jóvenes artistas matriculados en las Universidades.

Fruto de esta primera experiencia son las 32 obras que se exhiben ahora en Granada, seleccionadas entre las 57 presentadas a concurso, y que ponen de manifiesto las inquietudes y tendencias entre las que se mueven los futuros creadores. La iniciativa pretende superar las barreras espaciales y administrativas y contribuir al flujo de intercambios y experiencias entre las cuatro universidades y el capital humano que las integra. La exposición, que inició su andadura en Cuenca, aspira a consolidarse con el tiempo como laboratorio de experimentación de las nuevas tendencias artísticas en el panorama español.

Quijotes contemporáneos
La exposición, que gira en torno al tema del Quijote con motivo de su IV centenario, se concreta en una apuesta por el arte contemporáneo más joven, y las nuevas miradas que en sus múltiples variantes reflexionan sobre el personaje de Cervantes y su mundo. Nuevamente es el hidalgo manchego, figura anacrónica que rompe su lanza en favor de la modernidad, quien permite a la Universidad apostar por las líneas de creación más reveladoras de los fragmentos de la modernidad y la realidad actual y acoger la multiplicidad de pensamientos y saberes que los jóvenes universitarios producen.

Narraciones
Narraciones gráficas de instrucción 2 – Sergio Arredon do Garrido

Referencia
Prof. Antonio Martínez Villa. Comisario de la Exposición
Tel. 958 243 098 / 958 243 484. Móvil 618 337 751. Correo e. amvilla@ugr.es


La Universidad de Granada formará a expertos universitarios para la mediación y el arbitraje en conflictos familiares

El Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada propone para este año el curso de Experto Universitario en Mediación Familiar, que se desarrollará en las aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología a partir de mañana 6 de octubre y hasta mayo de 2006.

Los nuevos modelos de familia han producido un cambio en la distribución de los roles entre cónyuges, de modo que las rupturas matrimoniales se presentan cada vez más conflictivas. La mediación es un procedimiento que puede evitar el proceso judicial en muchas ocasiones y, en otras, canalizarlo por una vía más rápida y menos traumática para los implicados en un conflicto. Así, la figura del mediador ha de dominar las habilidades psicológicas básicas para ejercer el acuerdo amistoso en procesos de separación y divorcio. El curso formará una nueva categoría profesional que reúna los conocimientos de derecho y psicología necesarios para ejercer de árbitro en situaciones de enfrentamiento familiar.

El curso está dirigido a titulados y estudiantes de último curso de Derecho, Sociología, Psicología, Trabajo Social, Educación Social y profesionales cuya actividad se desarrolle en el ámbito de la problemática familiar.

Referencia
Profesores Guillermo Orozco Pardo y Julia Ruiz-Rico Ruiz Morón
Tel. 958 243 413 / 958 243 406
Correo e. gorozco@ugr.es / ruizrico@ugr.es