Selectividad de septiembre ofrece 44 carreras a los 1.500 alumnos aspirantes

GRANADA
Selectividad de septiembre ofrece 44 carreras a los 1.500 alumnos aspirantes
La Universidad de Granada cuenta con 7.800 matrículas y ha cerrado ya hasta 36 titulaciones con notas de corte
M. V. COBO/GRANADA

ImprimirEnviar

El próximo lunes empieza la Selectividad de septiembre, una segunda oportunidad para los alumnos que aspiran a mejorar su nota y la llave para aquellos que no llegaron con todo aprobado a la convocatoria de junio. Más de 1.500 jóvenes, según las estimaciones del vicerrectorado de Estudiantes, se sentarán ante la hoja de examen a partir de las nueve y media de la mañana, con los nervios a flor de piel.

Los exámenes, que se extenderán durante los tres primeros días de la semana, serán el pasaporte imprescindible para que estos cientos de jóvenes puedan aspirar a una plaza en algunas de las 44 titulaciones que aún tienen vacantes tras las matrículas de la primera convocatoria.

Un tercio de junio

El vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, señaló que esta cifra, que a día de ayer era exactamente de 1.521, podría resultar finalmente más elevada. «Los chicos pagan las tasas en las entidades bancarias y no siempre nos llega la información al momento», señaló, aunque no cree que se eleve demasiado.

Y es que normalmente esa cifra es similar a la de años anteriores y «siempre suele ser un tercio de los alumnos que se presentan en el mes de junio». En la primera convocatoria acudieron a la cita 3.962 jóvenes en toda la provincia.

En esta ocasión, y aunque la cifra de alumnos es menos elevada, volverán a habilitarse diecinueve sedes para la realización de los exámenes.

Los jóvenes que hagan uso de esta segunda oportunidad podrán aspirar a unas 44 carreras de las que ofrece Granada, ya que ya se han cubierto 36 titulaciones, las que tienen mayor nota de corte. Pero aún quedan todas las que no tienen límite de acceso, por lo que el vicerrector animó a los estudiantes a presentarse.

Sumando las matrículas que ya están en marcha y la cifra de alumnos de esta segunda Selectividad del año, desde el vicerrectorado de Estudiantes se muestran optimistas sobre el crecimiento de alumnos de nuevo ingreso, algo que sería bastante positivo teniendo en cuenta la tendencia general al descenso que hay en toda España. «La subida no será importante, se espera un pequeño crecimiento respecto al año anterior, pero es bueno que Granada se mantenga con una evolución positiva», declaró Díaz de la Guardia.

Por provincias, Sevilla es la que cuenta con mayor número de aspirantes (2.192), seguida de Málaga (1.615), Granada (1.521), Cádiz (1.362), Córdoba (1.020), Jaén (798), Almería (680) y Huelva (527).

Durante la primera jornada, se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Composición de Texto Histórico, Análisis de Texto de Lengua Extranjera y Análisis de Texto Lingüístico Literario.

Durante los días 20 y 21 se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios.

La calificación global será la media de las notas obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos para ser apto. La puntuación definitiva se calculará ponderando un 40% la calificación global de Selectividad y un 60% la nota media del expediente de Bachillerato.
Descargar


Un curso sobre la Vega pretende inculcar el desarrollo sostenible frente al del ‘pelotazo’

DEPORTES OCIO TUS ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Televisión

Titulares del día

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Expectativas

Llave Maestra

[CANALES]

Agricultura

Atramentum

Bolsa Directa

Cibernauta

Ciclismo

Cine Ideal

Entrevistas

Esquí

Formación

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Motor

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Todotrabajo

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Foros

Amistad

LOCAL
GRANADA
Un curso sobre la Vega pretende inculcar el desarrollo sostenible frente al del pelotazo
Se desarrollará en el Parque de las Ciencias desde el próximo lunes El territorio no tiene más capacidad para el cemento y el ladrillo
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Los municipios, empresas, e incluso los propios habitantes de la Vega de Granada, son la causa fundamental de su destrucción. Un espacio verde, agrícola, de desarrollo sosegado, pierde sus esencias a pasos de gigante en favor del ladrillo y el cemento. Aún estamos a tiempo de evitar el desastre y recuperar lo poco que nos queda, ponerlo en valor e incluso rentabilizarlo económicamente, pero no bajo el prisma de la política del pelotazo, sino de la sostenibilidad. Este es, en esencia, el objetivo de un curso de verano de la Universidad de Granada que se iniciará el próximo lunes y hasta el día 23 de septiembre con la participación de destacados profesionales.

El curso, ¿Un futuro sostenible para la aglomeración urbana de Granada?, plantea la necesidad de no permitir nuevos añadidos especulativos y constructivos al Plan de Ordenación del Territorio, y buscar rentabilidades en desarrollos no abrasivos del territorio, más lentos en cuanto a generación económica, pero más seguros y duraderos.

Agresiones al medio

El curso está dirigido por el catedrático de Historia del Arte, Ignacio Henares Cuéllar, con la coordinación del director de Mundo Ecológico, de Onda Cero y ex concejal del Ayuntamiento de Granada, Jesús García López y el ingeniero de caminos, Juan Carlos Olmo. «En este momento las agresiones al medio ambiente en los municipios de la Vega de Granada son tremendas. Zonas agrícolas se han convertido en tremendas urbanizaciones, y quieren más», afirma Jesús García, que señala que durante el curso se expondrán las claves para la conservación y el desarrollo, por parte de un equipo multidisciplinar de historiadores, arquitectos, ingenieros, geólogos, medioambientalistas, etcétera.

Descargar


La existencia de vida fuera de la Tierra, a debate en Almuñécar

La existencia de vida fuera de la Tierra, a debate en Almuñécar

archivo
juan Pérez mercader.

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Misiones espaciales como Mars Express, Cassini-Huygens o Planck incluyen en sus objetivos científicos la búsqueda de vida extraterrestre. Los resultados obtenidos en estos y otros proyectos internacionales se expondrán en Astrobiología. Buscando vida fuera de la Tierra, un curso organizado por el Centro Mediterráneo que reunirá en Almuñécar, del 19 al 23 de septiembre, a especialistas de la talla de Juan Pérez Mercader o Ricardo Amils.
El curso pretende dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para iniciarse en esta materia. ¿Es la vida un fenómeno exclusivo de la Tierra? ¿Existen en otros lugares estructuras o procesos que podamos definir como biológicos? ¿Bajo qué condiciones se han desarrollado y hacia dónde han evolucionado? ¿Cómo podemos identificarlos? Éstas son algunas de las preguntas a las que tratarán de dar respuesta los científicos que se reunirán en Almuñécar.

Los especialistas tratarán de acercar a los alumnos al campo de la Astrobiología, una materia de reciente implantación en España, que según explica el profesor de la Universidad de Granada (UGR) y director del curso, Antonio Ríos Guadix, requiere de la unión de múltiples disciplinas como la Física, la Biología, las Matemáticas, la Ingeniería, la Geología o la Química. También participan en el curso los profesores de la UGR Eduardo Battaner y Pascual Rivas, entre otros.

Descargar


Granada impulsa una ‘unión’ informática

Granada impulsa una unión informática

sole miranda
inauguración. Sir Charles Anthony Ray Hoare, invitado de honor a la inauguración del CEDI.

I. G.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Con un acto donde estarán representadas las altas instancias que gestionan la investigación en España se clausura hoy el I Congreso Español de Informática (CEDI 2005), que se ha celebrado esta semana en Granada y que por primera vez ha reunido los distintos congresos (26) que reflejan la variedad del sector.
Su presidente, el profesor del departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Granada (UGR) Alberto Prieto, destaca que esta unión ha resultado el éxito más notable del congreso, ya que todos los sectores han salido beneficiados. La asistencia ha aumentado a más de 1.600 participantes, el 10 por ciento de los cuales pertenece al sector industrial.

Según Prieto, agrupar todos los sectores de la informática en España promoverá un acercamiento entre los distintos investigadores, sobre todo los procedentes del ámbito latinoamericano, aprovechando la cercanía que da el idioma. Pero primero se tiene que establecer su continuidad, cuya celebración se realizará cada 3 o 4 años. Tenemos que seguir identificando los problemas comunes para darles respuesta, afirma Prieto.

En este sentido, en Granada ha surgido la idea de crear una asociación que agrupe todas las áreas de trabajo que existen en el ámbito informático. Esta idea se presenta hoy durante el cierre del congreso.

En cuanto a los temas tratados, Prieto destaca la reflexión realizada sobre el papel del ingeniero informático en la sociedad, que ha dado a conocer la labor de los científicos que trabajan en este campo. A esta visibilidad contribuyó ayer la retransmisión en directo desde el Palacio de Congresos, sede del congreso, del programa El tranvía de RNE, dirigido por Olga Viza.

Otro de los temas a los que se ha tratado de dar respuesta ha sido cómo conseguir que los planes de estudio de informática se adapten a las necesidades de la sociedad. En cuanto a la investigación, esta reunión ha constatado, según Prieto, la variedad de campos en los que se trabaja en España, que abarcan la práctica totalidad de los ámbitos de mayor innovación en la informática actual.

Durante los tres días que ha durado el congreso se han presentado proyectos de investigación relevantes, como la presentación por parte de científicos de la UGR de un brazo robótico que, inspirado en el funcionamiento humano, consigue ahorrar energía. Pero la concentración de congresos paralelos dentro de este CEDI hace imposible conocer en profundidad todos los logros expuestos, reconoce su director.

La organización de un congreso de estas dimensiones tiene una gran complejidad. Pero la contrapartida es que ha facilitado las relaciones de los investigadores de Granada con equipos de otras universidades para seguir avanzando.

Descargar


The Universidad de Granada publishes an essay on the formation of political theories of the Middle Ages

Opening some research lines in order to guide students and scholars is the aim of this book by Henri-Xavier Arquillière published by the Universidad of Granada under the title: The political augustinism, an essay on the formation of the political theories in the Middle Ages. The volume, edited in collaboration with the Universitat de València, is part of the collection Biblioteca de Humanidades/Chronica Nova de Estudios Históricos, supervised by the professor of the Department of Modern and American History Juan Luís Castellano Castellano.

According to the author, this work intends to “give life to certain ideas, interrupt somehow their leaning in those spirits which are simpler than the protagonists that inspire them, and establish how those ideas transformed important institutions such as royalty. We have called this progressive (and irregular) movement the political augustinism, in the absence of a better term. We have struggled to define their formation and point out with precision certain stages”.

According to Arquillière, the life of ideas, which has nothing in common with the juxtaposed description of the philosophical or theological systems of a series of thinkers, “is a field of History which has not been studied in depth”. However, it can illustrate the foundations of medieval civilization. At the beginning, this study of political augustinism was part of our work Saint Grégoire VII, Essai sur sa conception du pouvoir pontifical. We thought that, without this preliminary research work, the person and work of the Supreme Pontiff remained partially unexplained. We have considered that we should publish it separately, as it can shed some light not only on one of the main pontifical figures of History, but also on the development of the political-religious theories of all the Middle Ages”.

State against Church
This book answers certain essential questions in order to understand the formation of the political theories in the Middle Ages, like the problem of papacy as, according to the author, the natural law of the State, previous to Church, “was based on the primitive exigencies of human nature, independent and sovereign in his ambit and appears completely unrecognizable, subsumed in ecclesiastic law”. On the other hand, this fundamental law on which old and modern States are based on is affirmed straight to the point. “Between the two aspects of papacy revealed by these essential declarations, there is a manifest a deep ditch, a hiatus, and even an apparent contradiction. Is it necessary to hurry to conclude that there is a break in continuity, this is, a real opposition between medieval and modern papacy?”

This is the problem, stripped of all its accessory questions, as it can be presented in its deepest and most precise terms. “How can we solve it or, at least, illustrate the directions of the research works that leading to its solution? I think that there are three key considerations which can shed some light on this delicate question: How was Gregory 7th induced to formulate the doctrine named after him? Was Gregory 7th the author of this doctrine or, on the opposite, he was just a link in the continuity of the chain of sovereign popes? In this case, how are interlaced, in the reality of History, the contrasted aspects of medieval and modern papacy as regards that of the State? The objective of this research work was to point out with accuracy the position held by political augustinism in the solution to this problem.”

Gregory 7th has been one of the most unknown figures of the Middle Ages. In life, it already was a sign of contradiction and raised resolute supporters and passionate adversaries. For long centuries, historians showed the same partiality, as well as the same deformation of his work and doctrine.


Reference
Prof Juan Luís Castellano Castellano
Dpt. of Modern and American History
Phone number: 958 243 658 / 958 243 661


La Universidad de Granada publica un ensayo sobre la formación de las teorías políticas de la Edad Media

Abrir algunas líneas de investigación para orientar a los alumnos y estudiosos es el objetivo de este libro de Henri-Xavier Arquillière que la Universidad de Granada publica con el título: El agustinismo político, un ensayo sobre la formación de las teorías políticas en la Edad Media. El volumen, editado con la colaboración de la Universitat de València, forma parte de la colección Biblioteca de Humanidades/Chronica Nova de Estudios Históricos, que dirige el profesor del Departamento de Historia Moderna y de América Juan Luís Castellano Castellano.

Según palabras de su autor, esta obra intenta “dar vida a algunas ideas, suspender de algún modo su ladeo en aquellos espíritus más simples que los protagonistas en que se inspiran, y a constatar cómo tales ideas llegan a transformar grandes instituciones, como la realeza. Hemos denominado este movimiento progresivo (irregular por otra parte) el agustinismo político, a falta de un vocablo mejor. Nos hemos esforzado en definir su formación y señalar con precisión ciertas de sus etapas”.

Para Arquillière, la vida de las ideas, que no tiene nada en común con la descripción yuxtapuesta de los sistemas filosóficos o teológicos de una serie de pensadores, “es un ámbito de la Historia poco explorado. Sin embargo, nos parece capaz de ilustrar las bases mismas de la civilización medieval. En un principio, este estudio del agustinismo político formaba parte de nuestra obra Saint Grégoire VII, Essai sur sa conception du pouvoir pontifical. Nos había parecido, en efecto, que, sin esta investigación preliminar, la persona y la obra del gran Pontífice quedaban en gran parte sin explicar. Hemos considerado nuestro deber de publicarla aparte, ya que la misma puede arrojar algunas luces no sólo sobre una de las mayores figuras pontificias de la Historia, sino sobre el desarrollo de las teorías político-religiosas de toda la Edad Media”.

El Estado frente a la Iglesia
En el libro, se da respuesta a determinadas preguntas vitales para entender la formación de las teorías políticas en la Edad Media, como la referida al problema del papado medieval, pues, a decir del autor, el derecho natural del Estado, anterior a la Iglesia, “fundado sobre las exigencias primitivas de la naturaleza humana, independiente y soberano en su ámbito, aparece completamente desconocido, subsumido en el derecho eclesiástico”. Por otra parte, este derecho fundamental sobre el que descansan los Estados antiguos y modernos, se afirma sin ambages. “Entre los dos aspectos del papado que revelan estas declaraciones esenciales, existe de manera manifiesta una profunda zanja, un hiato, e incluso una aparente contradicción. ¿Resulta necesario apresurarse a concluir que hay una solución de continuidad, es decir, una verdadera oposición entre el papado medieval y el papado moderno?”

Éste es el problema, despojado de todas las cuestiones accesorias, tal como se plantea, en el fondo, en sus términos más profundos y precisos. “¿Cómo podemos resolverlo o, por lo menos, ilustrar las direcciones de las investigaciones que conduzcan a su solución? Tres consideraciones capitales me parecen capaces de arrojar algunas luces sobre esta delicada cuestión: ¿Cómo fue Gregorio VII conducido a formular la doctrina que lleva su nombre? ¿Fue Gregorio VII el creador de esta doctrina, o por el contrario no fue más que un eslabón en la continuidad de la cadena de los soberanos pontífices? En este caso, ¿cómo se entrelazan, en la realidad de la Historia, los aspectos contrastados del papado medieval y del papado moderno con respecto del Estado? Esta investigación (y constituye todo su objetivo) nos permitirá señalar con precisión el lugar que ocupa el agustinismo político en la solución de este problema.”

Gregorio VII ha sido una de las figuras más desconocidas de la Edad Media. En vida, ya era un signo de contradicción y suscitaba partidarios resueltos y adversarios apasionados. Durante largos siglos, igual parcialidad se encuentra entre sus historiadores, así como la misma deformación de su obra y su doctrina.

Referencia
Prof. Juan Luís Castellano Castellano
Dpto. de Historia Moderna y de América
Tel. 958 243 658 / 958 243 661


La Presidenta del Parlamento Andaluz expone su opinión sobre la reforma constitucional en el Centro Mediterráneo

Los principales responsables de la política territorial se reunirán hasta el próximo viernes en Almuñécar para debatir en un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR el futuro de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía. Mañana martes, 20 de septiembre, Ramón Jáuregui Atondo, Diputado del Congreso y Portavoz de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados, abrirá la sesión a las 10 horas con la conferencia El autogobierno vasco, la paz y la Constitución. A las 13 horas, María del Mar Moreno Ruiz, Presidenta del Parlamento de Andalucía, hablará acerca de La igualdad de género en la reforma de la Constitución y Estatutaria. La jornada culminará con una mesa redonda a las 17 horas, en la que tomarán la palabra los portavoces de los grupos parlamentarios del Parlamento Andaluz.

PROGRAMA MARTES 20 SEPTIEMBRE

10-11,30 h. El autogobierno vasco, la paz y la Constitución. Ramón Jáuregui Atondo, Diputado del Congreso y Portavoz de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados
11,30-13 h. Reforma Constitucional y Unión Europea. Ángel Rodríguez-Vergara Díaz, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
13-14 h. La igualdad de género en la reforma de la Constitución y Estatutaria. María del Mar Moreno Ruiz, Presidenta del Parlamento de Andalucía.
17-19 h. Mesa redonda de los Portavoces de los Grupos Parlamentarios en el Parlamento de Andalucía. Manuel Gracia Navarro, PSOE; Antonio Sanz Cabello, PP; Concepción Caballero Cubillo, IULV-CA; y José Calvo Poyato, PA.

Referencia
Juan Cano Bueso. Director del curso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía
Concepción Sánchez. Asesora de Presidencia. Tel. 958 029 303 / 647 052 850
Correo e. Iconcepcion.sanchez@juntadeandalucia.es

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063
Correo e. dialog@ugr.es


Centro Mediterráneo de la UGR – Programa correspondiente al día 20 de septiembre de 2005, martes

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Astrobiología: Buscando vida fuera de la Tierra

– 10,30 h. Origen e historia de la Tierra. Manuel García Hernández. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.
– 12,30 h. Una historia de la vida algo diferente. Pascual Rivas Carrera. Catedrático de Universidad. Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada.

CURSO Terapia por Ingeniería Tisular. Tecnología y Diseño para la construcción de Nuevos Tejidos

– 9,30 h. Células Madre. Ingeniería tisular. Pascual Vicente Crespo Ferrer.
– 12 h. Diseño de constructos vasculares por ingeniería tisular. Julia Buján Varela, Universidad de Alcalá de Henares.
– 16,30 h. Ingeniería tisular en el tejido cartilaginoso. Francisco Revelles Marín, Universidad de Granada.
– 18,30 h. Regeneración ósea en terapias odontológicas. María Elsa Gómez de Ferraris, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.

CURSO Traducción y Accesibilidad: La Audiodescripción
– 9 h. Teoría y práctica del guión audiodescrito (II). Antonio Vázquez Martín.
– 11,30 h. Estrategias de audiodescripción. Estudio de un caso. Ana Ballester, Universidad de Granada.

CURSO La Constitución y los Estatutos en Tiempos de Reforma

Bloque 2: La Reforma del Estatuto Vasco.
– 10 h. El autogobierno vasco, la paz y la Constitución. Ramón Jáuregui Atondo. Diputado del Congreso, Portavoz de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados.
– 11,30 h. Reforma Constitucional y Unión Europea. Ángel Rodríguez-Vergara Díaz. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga.
– 13 h. La igualdad de género en la reforma de la Constitución y Estatutaria. María del Mar Moreno Ruiz. Presidenta del Parlamento de Andalucía.
– 17 h. Mesa redonda de los Portavoces de los Grupos Parlamentarios en el Parlamento de Andalucía. Manuel Gracia Navarro, PSOE. Antonio Sanz Cabello, PP. Concepción Caballero Cubillo, IULV-CA. José Calvo Poyato, PA.

GRANADA
CURSO Cultura y Economía: el Patrimonio como Recurso en los Procesos de desarrollo
(Palacio de Carlos V – Alhambra)
– 19 h. Plan estratégico de la Cultura de Sevilla. Javier Verdugo Santos, Departamento de seguimiento de Programas. Consejería de Cultura.
– 10,45 h. Iniciativa privada y ciudad histórica: la Real Fundación de Toledo. Paloma Acuña, Directora General de la Real Fundación de Toledo.
– 12 h. La Cultura en el Centro. Francisco Fernández, Gerente del Museo Picasso de Málaga.
– 17 h. Mesa redonda: Patrimonio, Turismo y Economía: Nuevas Estrategias para la gestión sostenible de los Bienes Culturales. Xavier Greffe, Georges S. Zouain, Luciana Lazzeretti. Gregorio Jiménez, Director General de Puleva. María Eva Martín Pérez, Concejala Delegada de Comercio, Turismo y Pymes. Sandra García Martín, Delegada de Turismo. María del Mar Villafranca. Directora del Patronato de la Alambra.

CURSO ¿Un futuro Sostenible para la aglomeración urbana de Granada? La Vega es Patrimonio (Parque de las Ciencias)
– 9 h. Retos del transporte público. La movilidad en el área metropolitana. Guillermo Robles, Director Gerente de Transportes ROBER, Presidente de la Asociación Empresas de Transporte Urbano, Comunidad de Andalucía.
– 10,30 h. La Vega. José Luis Cañavate, Urbanista, Experto en movilidad sostenible.
– 12 h. Debate I. La Vega y su Patrimonio. Introduce: Joaquín Casado, Vicedecano del Colegio de Arquitectos, Director del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Representante de la Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Representante de Organizaciones Agrarias. Manuel González de Molina Navarro, Director General de Agricultura Ecológica. César Girón López, Presidente de Granada Histórica. Ignacio Henares Cuéllar. Agustín Castillo, Investigador Arqueología industrial. Francisco Cáceres, de Necesitamos la Vega. Moderador: Eduardo Peralta, Director del Diario Ideal de Granada.
– 14,15 h. Fin de la sesión de la mañana.
– 16,30 h. Ingeniería, Diseño y Expresión Gráfica del espacio urbano. Ángel Delgado Olmos, Catedrático del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, Universidad de Granada. Juan Carlos Olmo García, Doctor en Ingería de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de Granada.
– 17,15 h. Ingeniería, Modelización y Expresión Gráfica del espacio interurbano. Ángel Delgado Olmos, Juan Carlos Olmo García.
– 18,30 h. El conflicto Ciudad-Vega: una perspectiva histórica. Ángel Isac Martínez de Carvajal, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Granada.
– 20 h. Fin de la sesión del martes.

LOJA

CURSO Gestión de Urbanismo y de Patrimonio (Pensar la Ciudad Mediterránea) Salón de Actos del Consorcio de Desarrollo Rural. Avda Pérez del Álamo, (Junto al ambulatorio)

Módulo 2. Patrimonio
– 9 h. Taller y observación de campo de los diferentes módulos.
– 12 h. La administración municipal del urbanismo. El caso de Loja. Francisco Bohórquez, Arquitecto.
– 17 h. Talleres y paseos por los espacios ribereños del Genil, por la ciudad histórica, y observación de los servicios urbanos. Francisco Bohórquez, Arquitecto. David Cabrera, Arquitecto. Alberto Matarán, Licenciado en Ciencias Ambientales. Mª Isabel Rodríguez, Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo.
Tel. 958 881 825 / 881 547.
Móvil: 680 308 247
Correo e. dialog@ugr.es


Expertos debaten en el Centro Mediterráneo las posibilidades de la audiodescripción en la integración de personas ciegas

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge el curso Traducción y Accesibilidad: la Audiodescripción, que se desarrolla entre el 19 y el 23 de septiembre en la Casa de la Cultura de Almuñécar. En este curso, se abordarán las posibilidades de integración que ofrece la audiodescripción, el sistema a través del cual las personas con problemas visuales pueden tener acceso a la información visual de la televisión, el cine y otros medios de comunicación, por medio de descripciones adecuadas, sin interferir en los diálogos ni en la acción del programa o película.

Audiodescripción: vía libre a la integración real
La aprobación en el año 2003 de la ley de accesibilidad para discapacitados incluye apartados que especifican la importancia y la necesidad de la eliminación de barreras en la comunicación y el acceso a la información en ámbitos tan importantes para la integración como el ocio. Este fenómeno tendrá importantes repercusiones en el ámbito de la traducción, tanto en su construcción teórica, como en sus aplicaciones prácticas. La obligatoriedad de aumentar la cuota de programas audiodescritos para ciegos en los medios de comunicación públicos y privados (cine y televisión), así como de incluir audiodescripciones en los productos digitales que se comercializan (DVD, productos multimedia, juegos interactivos) o incluso la experiencia relativamente reciente de audiodescribir eventos culturales en directo (teatro, ópera, rutas turísticas) hacen que esta nueva actividad se haya convertido en un reto para el mundo académico.

La universidad, en su obligación de dar respuestas a las nuevas cuestiones que le plantea una sociedad de la información dinámica, se ha hecho eco de esta propuesta y ofrece, en el marco de este curso, un foro de debate. Profesionales con años de experiencia en la creación de guiones audiodescritos y la locución de los mismos, ofrecerán la perspectiva de la práctica profesional. Es el caso de Antonio Vázquez Martín que, además de gozar de una dilatada experiencia en la producción de obras audiovisuales en general, ha escrito más de doscientos guiones de audiodescripción de películas y más de cien guiones de audiodescripción de obras de teatro. Miguel Hidalgo Valdés, director de la empresa CEIAF (Centro Especial de Integración Audiovisual) es otro profesional que clausurará el curso con una conferencia sobre las perspectivas de futuro de la audiodescripción. CEIAF es pionera en el desarrollo de metodologías propias para la realización de audiodescripciones, campo en el que cuenta con más de 2.500 horas de experiencia. El resto de los integrantes de este curso son profesores de la Universidad de Granada que ofrecerán datos sobre la historia y la actualidad de la práctica audiodescriptora en los países europeos con más experiencia.

“La ley de accesibilidad para discapacitados de 2003 especifica la importancia de la eliminación de barreras en la comunicación”
………………………………………………………………………………

“Actualmente, es obligatorio aumentar la cuota de programas audiodescritos para ciegos e incluir audiodescripciones en productos digitales y espectáculos como obras de teatro, óperas y rutas turísticas”
………………………………………………………………………………

“La ley de accesibilidad hace hincapié en la necesidad del acceso a la información de los discapacitados a ámbitos tan importantes para la integración como el ocio”
………………………………………………………………………………

Referencia
Catalina Jiménez Hurtado. Directora del Curso.
Móvil 647 716 770

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel.
680 308 247 / 958 880 058

Secretariado de Comunicación UGR
Tel.
958 248 462 / 958 243 063.
Correo e. dialog@ugr.es


El presidente del Senado y el Ministro de Justicia abren mañana en Almuñécar un curso de la UGR sobre la reforma constitucional y los nuevos estatutos de autonomía

Los principales responsables de la política territorial del país se reúnen desde mañana en Almuñécar para debatir sobre el futuro de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía en un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. El presidente del Senado, Javier Rojo García, inaugurará el curso “La Constitución y los Estatutos en tiempos de Reforma”, con la conferencia “El senado y la cuestión territorial”.

El Ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, impartirá, por su parte, la conferencia “La reforma constitucional vista desde el Gobierno” (10,45 h.).

Inauguración: Lunes, 19 de septiembre. Casa de la Cultura de Almuñécar. 10 h.

Referencia: Juan Cano Bueso. Director del curso. Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.
Concepción Sánchez. Asesora de Presidencia.
Tel. 958 029303 / 647 052 850.
Correo e. Iconcepcion.sanchez@juntadeandalucia.es

Servicio de Prensa del CEMED
Tel.
958 881825.
Móvil: 680 308 247.


Andalucía preparada para el ‘Espacio Europeo’ en materia de postgrado, afirma una responsable

Andalucía preparada para el ‘Espacio Europeo’ en materia de postgrado, afirma una responsable

Con más de un centenar de programas de doctorado con mención de calidad, la comunidad autónoma de Andalucía se enfrenta de forma “muy positiva” a la transformación de los doctorados en máster oficiales, según María José León Guerrero, de la Agencia Andaluza de Evaluación.

NP-LG / Redacción Aprendemas.com – 15/09/2005

La formación de postgrado en Andalucía está preparada para hacer frente a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Así lo ha afirmado hoy María José León Guerrero, técnica de la Agencia Andaluza de Evaluación, quien asegura que, aunque todavía no se ha llevado a cabo un proceso de evaluación y acreditación oficial, la asignación por parte del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) de mención de calidad a más de un centenar de programas de doctorado revela la competitividad de la formación andaluza respecto a otras comunidades autónomas.

La experta, que participa esta semana en el curso “Evaluación y Acreditación de la Calidad de los Programas de Postgrado” organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar, explica que desde la Agencia Andaluza de Evaluación se ha desarrollado un estudio piloto en el que siete titulaciones se han sometido a un proceso de autoevaluación. Aunque esta primera experiencia, en la que todavía quedan por desarrollar una evaluación externa y un informe final, se ha desarrollado de forma positiva, León Guerrero afirma que en el futuro el proceso de evaluación se llevará a cabo atendiendo a la solicitud de las universidades y las administraciones educativas, encargándose “exclusivamente de dar apoyo y asesoramiento sobre este aspecto”.

En cuanto a los requisitos mínimos que debe cumplir un postgrado para adaptarse a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior, María José León menciona cinco: “La justificación de los criterios que avalan su implantación, mostrar un programa completo y avalado por profesionales de alto prestigio científico, tener viabilidad económica y financiera, tener los recursos personales y materiales necesarios y contar con mecanismos de autorregulación”.

Creación de Másters Oficiales

Por otra parte, la experta también ha mencionado la conversión de los cursos académicos de doctorado en máster oficiales y comentó que la calidad que avala gran parte de los programas de tercer ciclo que se están impartiendo actualmente en Andalucía es un indicador suficientemente significativo de que la Comunidad Autónoma está preparada para tener una posición competitiva en el Espacio Europeo de Educación Superior.

El curso, que presentará los principales instrumentos que existen en la evaluación de la calidad, ha sido auspiciado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado; la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación; la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid; la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia; la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya; la Agència de Qualitat Universitària de les Illes Balears; la Agencia Andaluza de Evaluación; la Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria y la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León.

En los contenidos del curso destaca un taller de entrenamiento con la Guía de Autoevaluación de Postgrados de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado; otro para evaluar la productividad científica de los profesores de postgrado; y, finalmente, otro taller de entrenamiento dirigido por el vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, Félix de Moya Anegón, que enseñará a utilizar el “Atlas de la Ciencia” como instrumento de evaluación de la calidad de la productividad científica de los profesores de postgrado.

Descargar


Granada acoge el Primer Campeonato de fútbol entre robots con inteligencia artificial

Granada acoge el Primer Campeonato de fútbol entre robots con inteligencia artificial

Se trata de una iniciativa del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada en el marco del I Congreso Español de Informática.

El campeonato se desarrolló con ocho robots -cuatro por cada equipo- en forma de perro (con cuatro patas), activados con un software de inteligencia artificial, según explicó a Efe Antonio González, organizador del acto. En la competición, que se celebró en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, participaron tres equipos españoles, procedentes de las universidades de Murcia, Alicante y Madrid, y otros dos extranjeros, de Francia e Italia.

Aunque los robots utilizados en cada partido eran los mismos, cada equipo debía introducir en las máquinas un software de inteligencia artificial de su creación. González explicó que, a diferencia de otros ordenadores, los robots accionados con inteligencia artificial no están programados de una forma rígida, sino que tienen capacidad para razonar, aprender y mejorar en su conducta e incluso pueden tener comportamientos no previstos.

Se trata de la primera vez que se celebra un campeonato entre robots de inteligencia artificial en España, explicó el organizador, si bien la experiencia de grupos de investigación españoles en este campo no es nueva, ya que han participado en distintos campeonatos celebrados en el extranjero, el último en Osaka (Japón). Aunque tienen un componente de divertimento, estos campeonatos de fútbol robotizados tienen un gran interés para los investigadores e ingenieros en robótica, ya que este tipo de actividad es un excelente banco de pruebas para nuevos sistemas y algoritmos.

El encuentro está incluido en la liga Robocup, una organización cuyo objetivo es la homologación de este tipo de campeonatos, con unas normas y reglas preestablecidas, con el fin último de conseguir que en el año 2050 un equipo de robots humanoides (con dos patas) logren ganar el campeonato mundial de fútbol, y que también se encarga de evaluar los avances logrados por cada campeonato en el campo de la inteligencia artificial.

González explicó que, durante un tiempo, el reto de la inteligencia artificial fue el ajedrez, pero ya hace mucho que los ordenadores superan a los humanos en esta práctica. Se trata de un reto de grandes dimensiones, puesto que el ajedrez es un dominio muy acotado, muy abstracto, mientras que el fútbol es una práctica más dinámica, más relacionada con la vida cotidiana en la que los robots tienen que interactuar entre sí y con las condiciones del campo, explicó.

Los avances que se logren en este campeonato se medirán en los intervalos de tiempo críticos en que el robot debe tomar decisiones acerca de sus movimientos en función de la información que captan sus sensores sobre su entorno constantemente cambiante.

Los partidos transcurrieron en un campo con una división similar a la de los partidos ordinarios de fútbol, supervisados por un árbitro humano, que vigilaba que los robots inteligentes cumplieran con las normas del campeonato.

Descargar