Nuevas tecnologías, nuevas adicciones

Nuevas tecnologías, nuevas adicciones

lunes, 19 septiembre 2005
Alcohol, tabaco, juego, sexo o drogas. Estas son las dependencias más conocidas y censuradas por la sociedad. Pero hay otras adicciones comúnmente aceptadas que pueden ser igual de nocivas, como la dependencia al teléfono móvil, al ordenador, a Internet o incluso al trabajo. Fruto de las nuevas tecnologías, estas manías no son tóxicas pero reducen nuestra libertad y alteran nuestro comportamiento social.

Las nuevas adicciones fruto de las nuevas tecnologías son, por ejemplo, el envío de mensajes de texto, el chat por teléfono móvil y los chats por InternetLas nuevas tecnologías no sólo nos hacen la vida más fácil, también producen cambios en las costumbres y hábitos sociales. Su uso compulsivo puede provocar patologías relativamente nuevas, como es el caso de la adicción a Internet o al teléfono móvil, aparecida hace poco más de diez años, aunque en países como Estados Unidos tienen una trayectoria más larga.

Un hecho importante es que el consumo excesivo de estas tecnologías se enmarca dentro de los patrones de la sociedad moderna, por lo que el individuo no suele ser consciente de su problema adictivo. Así, las personas afectadas, aunque pierden su poder de autocontrol, no piden ayuda hasta que tocan fondo o se ven presionadas por la familia.

El caso más extremo de las consecuencias que puede tener la dependencia a las nuevas tecnologías se produjo hace unos días cuando un joven de 28 años moría de un ataque al corazón, tras pasar cincuenta horas seguidas jugando con un ordenador en un cibercafé. Según la policía de la ciudad surcoreana de Daegu, el muchacho pasó sus últimas horas enganchado a un juego de estrategia y rol con el que estaba obsesionado. Apenas paraba para ir al lavabo, hasta que finalmente el agotamiento pudo con su corazón.

Por suerte, estos sucesos no ocurren todos los días. Pero es cierto que las personas inseguras, inmaduras, incapaces de resolver problemas, inestables emocionalmente o con tendencia a buscar el placer de forma inmediata son las más proclives a caer en la dependencia al uso de Internet o al teléfono móvil.

Estos medios son el ingrediente perfecto para evadirse de la realidad estresante y compensar, de manera ficticia, nuestras carencias. Así, lo que empieza por ser una solución, acaba convirtiéndose en una conducta obsesiva, que origina el abandono de las obligaciones familiares, laborales y culturales. Sin embargo, hoy el problema es que esta patología es cada vez más frecuente en los jóvenes.

Como explica el doctor Otín Grasa, uno de los profesionales que dirige la página de Internet adictosainternet.com, al principio, los usuarios de la red eran empresarios y profesionales, aumentándose paulatinamente a la población general, siendo los más jóvenes los que tienen mayor riesgo de adicción, especialmente los adolescentes. La telefonía móvil, en constante desarrollo, facilita ahora el acceso a chats de Internet y son dichos adolescentes los que cada vez más disponen de móvil.

El culto a internet
Esta creciente adicción entre la población más joven fue censurada recientemente por Sofía Tomás, directora general de Drogodependencias de la Comunidad Valenciana. Según Tomás, ya se han atendido varios casos de adictos al móvil o a Internet en esta región, por lo que los profesionales de las Unidades de Conductas Adictivas (UCA) se están preparando para atender estas nuevas adicciones, ya que probablemente irán aumentando.

Para Tomás es importante reconocer que se tiene un problema y pedir ayuda, ya que la motivación personal es fundamental para la rehabilitación. Esta experta también recomienda que el adicto sea considerado como un enfermo que requiere una asistencia sanitaria como cualquier otra patología, y no como un vicioso que está enfermo porque quiere.

Los Internet o móviladictos tienen los mismos síntomas que los de cualquier otro grupo: síndrome de abstinencia, insomnio, falta de apetito, dependencia y una necesidad compulsiva de engancharse a la red para calmar la ansiedad. El sonido del módem o del celular puede provocarles incluso taquicardia. Para María del Mar Ortiz, profesora de Psicología Educativa de la Universidad, uno depende de Internet cuando el ordenador se convierte en el instrumento central de su vida, maneja la red incontroladamente y experimenta fuerte placer durante el tiempo de conexión.

Entre las consecuencias más notorias destacan la pérdida del trabajo, el ingreso hospitalario o incluso, como ya hemos visto, la muerte. Además, en los niños se ha observado una falta de concentración y estrés en el colegio.

Pero hay más. Trastornos en las relaciones sociales, discusiones familiares o problemas en el desarrollo académico. Unos más que otros, todos los jóvenes están afectados. Según un estudio de la Universidad de Granada, un 39 por ciento de los estudiantes españoles declara sentirse enganchado a la red, mientras que un 29 por ciento de los usuarios, con edades comprendidas entre los 14 y 25 años, se conectan a Internet más de cuatro horas al día durante todos los días de la semana. Además, el 95 por ciento de los encuestados se considera usuarios habituales de la red, y el 69,7 por ciento le dedica más de dos horas al día.

Otra encuesta elaborada por America Online muestra que la mayoría de los internautas de EE UU son adictos al correo electrónico, ya que la mayor parte lo chequea cinco veces al día. Así, un 41 por ciento de los encuestados declaró que chequear el correo es lo primero que hace nada más levantarse, antes incluso que tomar un café, y uno de cada cuatro usuarios afirma que no podría estar sin correo electrónico más de tres días.

Susana Jiménez, psicóloga de la Unidad de Psiquiatría del Hospital de Bellvitge de Barcelona, asegura que a mayor oferta y un acceso más fácil, hay un mayor número de personas en contacto y, por ende, hay más riesgo. La prevención consistiría en tener más información, estar alerta en la desproporción del tiempo dedicado a Internet, organizar charlas informativas y programar más actividades sociales fuera de casa.

Como ejemplo del riesgo, el espectro de adicciones que trata la Asociación Centro Catalán de Adicciones Sociales (Acencas) aumenta considerablemente cada año. Según esta asociación, las nuevas modas que enganchan son los mensajes de texto y el chat por teléfono móvil y los chats por Internet -adicciones que afectan especialmente a jóvenes entre 16 y 19 años- y la ludopatía ligada a las apuestas deportivas por la red.

Y es que deberíamos empezar a tomar medidas porque, según el doctor Otín, en la mayoría de los países aún no existen centros específicos que atiendan estos casos y se derivan a centros de salud ordinarios donde se tratan otras adicciones, aunque en EEUU y algunos países europeos ya existen programas específicos.

Móviladictos
En cuanto a la adicción al móvil, entre los mayores no es nueva pero entre los niños sí. Por ello, expertos en infancia y nuevas tecnologías dieron en mayo la primera señal de alerta sobre un posible desorden de este tipo. El estudio elaborado por la asociación Protégeles mostraba que el 38 por ciento de los menores que tiene un móvil se agobia o lo pasa muy mal cuando no cuenta con él y un 25 por ciento gasta más de 20 euros al mes.

Aunque aún no se habla de adictos, sí se hace de niños que padecen características propias del desorden de adicción, por lo que para estos profesionales es necesario que los padres se sensibilicen ante el móvil y que las compañías proveedoras comiencen a facilitar sistemas de filtrado, algo ya ha hizo hace un mes Telefónica Móviles.

Esta compañía ya comercializa en España los móviles para niños a partir de ocho años que permiten a los padres controlar los números a los que pueden llamar sus hijos. Aún así, varias organizaciones de consumidores denunciaron el intento de ampliar la cuota de mercado fomentando el consumismo a edades tempranas.

Como la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que señala que Telefónica Móviles se ha saltado en este caso la ética a la torera y la consecuencia será que habrá niños consumidores desde pequeños, enganchados al móvil y a los mensajes, cuando tanto psicólogos como psiquiatras certifican que es innecesario que un niño de ocho años realice llamadas.

Preocuparse no es para menos pues, según un análisis realizado por un equipo de psicólogos británicos en colaboración con la compañía informática Hewlett Packard, escribir mensajes con el teléfono móvil y correos electrónicos de manera obsesiva puede reducir el coeficiente intelectual hasta dos veces más que fumar marihuana. Estas formas de comunicarse, que se han convertido en un fenómeno que los expertos han llamado infomanía, pueden reducir hasta diez puntos el Coeficiente Intelectual de quien las practica de manera obsesiva.

Sin embargo, no todos piensan lo mismo. El psiquiatra Enrique González Duro critica las adicciones que no tienen base física como el alcohol, el tabaco o las drogas. En su libro El riesgo de vivir, este médico expone que etiquetar como nuevas adicciones el sexo, las compras o el trabajo, además de Internet, el sexo cibernético o el móvil es peligroso porque se ofrece la coartada de una pretendida enfermedad, para la que surgen numerosos grupos de ayuda y medicamentos que, a su juicio, son un negocio.

La paradoja de una sociedad que en apariencia es más libre no se corresponde, según el psiquiatra, con la exigencia de que todo es peligroso. Al final, el problema no está en los aparatos electrónicos sino en la personalidad de sus consumidores.

Descargar


Juan Fernando López Aguilar: «El terrorismo no admite caricatura: es una pesadilla con la que tenemos que acabar»

OCIO TUS ANUNCIOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES

[SECCIONES]

Local

Costa

Provincia

Andalucía

Opinión

España

Mundo

Vivir

Televisión

Titulares del día

Especiales

[MULTIMEDIA]

Gráficos

Imágenes del día

Vídeos

[SUPLEMENTOS]

Expectativas

Llave Maestra

[CANALES]

Agricultura

Atramentum

Bolsa Directa

Cibernauta

Ciclismo

Cine Ideal

Entrevistas

Esquí

Formación

Infantil

IndyRock

Legal

Libros

Lorca

Meteorología

Moda

Motor

Mujer Hoy

Planet Fútbol

Reportajes

Televisión

Todotrabajo

Vehículos de Ocasión

Viajes

Waste Ecología

[PARTICIPA]

Foros

Amistad

VIVIR
VIVIR
Juan Fernando López Aguilar: «El terrorismo no admite caricatura: es una pesadilla con la que tenemos que acabar»
El titular de Justicia, que participa hoy en un curso del Centro Mediterráneo, en Almuñécar, fue dibujante de cómic en sus tiempos de estudiante en Granada
JUAN VELLIDO //GRANADA

ImprimirEnviar

LA caricatura de Juan Fernando López Aguilar es, según sus propias palabras, la de un hombre inquieto, flaco, anguloso, de barbilla prominente; pero su caricatura de trabajador incansable está aún por hacer. En sus tiempos de estudiante en Granada -donde se licenció en Derecho y en Políticas-, el hoy ministro de Justicia del Gobierno de Zapatero fue autor, junto al escritor Andrés Sopeña Monsalve, de un personaje de cómic: Gaudeamus, un profesor ideado por Sopeña y dibujado por López Aguilar -quien por aquel entonces firmaba como Juan Flóps-, que servía de singular crónica de la máxima institución académica.

Las tiras cómicas, que fueron publicadas en el Sur de Málaga, en El Defensor de Granada y en la revista de la Universidad de Granada, Campus, se recogerían más tarde en dos libros con textos del ya desaparecido catedrático Juan José Ruiz Rico. López Aguilar y Sopeña idearon también otro personaje de tebeo al que llamaron El Cabo Morao.

-Es usted catedrático de Derecho y ministro de Justicia, pero bien pudo haberse dedicado profesionalmente al dibujo o a la música. ¿Nunca lo pensó?

-Sí, lo pensé. Hubo un largo tiempo en que mi máxima ilusión fue estudiar Arquitectura y Bellas Artes. Pero, paralelamente a mi pasión por la música y el dibujo, se estaban produciendo hechos que marcaron a toda una generación. Mi adolescencia coincidió con los últimos años del franquismo y los primeros de la transición. Entonces la política la vivíamos siendo muy jóvenes. Veíamos a Felipe (González), a Alfonso (Guerra), a políticos de primera línea en plena lucha. La mayor parte de ellos procedían del mundo del Derecho. Así que esta opción se abrió paso y fue la que al final elegí.

-En sus tiempos de universitario en Granada usted era un dibujante vehemente, colaborador en varias publicaciones junto a Andrés Sopeña. ¿Cómo era esta colaboración?

-Muy cercana, entrañable. La conversación y la amistad con Andrés ha sido y es un auténtico lujo del que me siento deudor.

-¿Qué significa para usted el vocablo Gaudeamus?

-Pocas palabras sintetizan tanto la Universidad, sus valores y sus problemas como el título del himno, y por eso fue un acierto satirizar sus miserias en aquella historieta de un profesor que tenía ese nombre.

Pasión por el dibujo

-En aquellos tiempos el dibujo parecía ser para usted algo más que un grato entretenimiento.

-Siempre ha sido así. Dibujar me apasiona, pero, sobre todo, me ayuda a concentrarme. En los tiempos de universitario, el dibujo era una manifestación fantástica y muy directa de la libertad de creación, además de la de expresión, un arte no menos importante y siempre por consolidar.

-¿El derecho era ya, por entonces, su vocación?

-Como he dicho, a fines de los 70 y principios de los 80 había en la Universidad una generación de estudiantes de Derecho muy comprometidos con el cambio y con la política española. En mi caso, les tenía y les sigo teniendo un gran respeto. Me influyó su trabajo a favor de la Democracia, aunque, por supuesto, hubo personalidades de otras profesiones que también fueron decisivas.

-¿Volvería a colaborar como dibujante en algún medio?

-Nunca he dejado de hacerlo. No de forma profesional, por supuesto, pero siempre que me reclaman algún dibujo intento hacerlo. Es un reto que me atrae. Se mezcla en él la imaginación, la trasgresión, la travesura y el divertimento

-¿Qué es para usted una caricatura?

-La caricatura tiene algo de síntesis, de quintaesencia y de exageración, pero nada en absoluto de ridiculización. Las caricaturas fantásticas son las que desprenden ternura. España es un país de muy buenos caricaturistas que destacan en la prensa diaria.

-En los años 80 el dibujo era para usted un instrumento crítico. ¿Se siente hoy con ese mismo espíritu?

-El espíritu crítico no se debe perder nunca. Es algo sano que intento mantener. Ser crítico con uno mismo es una premisa de la política. Quien pierde este espíritu se aleja de la realidad.

-¿En qué cree que ha cambiado fundamentalmente el PSOE de los años 80 al de la actualidad?

-Hemos aprendido. Aprender era nuestro deber al servicio de la gente. El PSOE de los 80 fue el del cambio. Cambio era algo más que una palabra, era el principio del fin del miedo. El miedo a aspirar a ser más y a ser mejores. El PSOE del 2005 ha aprendido de los aciertos y también de los errores cometidos. Pero tiene algo en común con el de los 80. Es la esperanza. Hemos sido elegidos por una sociedad que ha vuelto a reclamar un cambio, un cambio de estilo y un nuevo talante.

-¿Y en qué ha cambiado España?

-La España del siglo XXI tiene la capacidad de dejar atrás todas las formas de oscurantismo. Hay quien parece que todavía quisiera volver al pasado, pero la mayoría de los españoles está por el progreso. Y el progreso lo representa un partido de izquierda como es el PSOE.

-¿Tiene usted tiempo de dibujar alguna vez en su despacho del Ministerio?

-En el Ministerio de Justicia no queda ningún tiempo libre. Pero también se hacen muchas millas de vuelo y todo momento es bueno para jugar con el lápiz.

Caricaturas políticas

-¿Cómo sería su caricatura del PP?

-Un rostro crispado, malhumorado, incapaz de encajar la derrota. Eso sí, su peinado y su atuendo, siempre de lo más esmerado.

-¿Y la del PSOE?

-La puede reflejar la imagen y el trabajo del presidente Zapatero, a quien veo rasgos quijotescos. Nos llevó a los demás hacia lo que creíamos que eran molinos, pero no, eran gigantes. Gigantes a los que, sin embargo, se puede derrotar.

-¿Y cómo sería su caricatura de usted mismo, como ministro?

-Yo soy muy fácil de dibujar: inquieto, flaco, anguloso, barbilla prominente, ¿No?

-La del terrorismo es una caricatura siniestra. ¿Cómo sería esa caricatura?

-El terrorismo no admite caricatura: es una pesadilla con la que tenemos que acabar.

-Cree que tendremos, a medio plazo, una Constitución Europea?

-Lo deseo. España dijo sí a Europa. Europa es nuestro marco y hay que darle una Constitución que nos vincule a todos. Ha habido un revés, pero Europa seguirá adelante. Siempre lo ha hecho: lo realmente decisivo aquí es que por una vez España no está fuera, a la cola, ni detrás de ninguno. España está dentro y primera en la línea.

-¿Cuál es, hoy día, su mayor preocupación, como ministro de Justicia?

-Promover ante el ciudadano el servicio público que merece. Que la justicia llegue y llegue a tiempo. Para eso trabajamos.

Descargar


Nuevo curso y educación en los valores de la paz

Articulos
Nuevo curso y educación en los valores de la paz
LORENZO VIDAL// DOCTOR EN FILOSOFÍA Y LETRAS. FUNDADOR DEL DENIP
Imprimir Enviar
Con el fin de las vacaciones y el reinicio de la actividad académica se abre en los colegios e institutos un breve periodo de reflexión sobre el proyecto o ideario del centro y sobre su proyecto curricular, su vigencia o su actualización, y la elaboración del plan anual para el nuevo curso escolar que va a comenzar. Y en esta reflexión entran, desde luego, numerosos factores relativos a la educación en valores, de la cual forma parte la educación en y para la no-violencia y la paz, ya que, sea cual sea la interpretación personal que se tenga de la misma, la educación en y para la no-violencia y la paz es, de cada día más, una de las exigencias de nuestra época, una época marcada por la conflictividad personal y social, nacional e internacional, interétnica e intercultural, así como con sus campos de discriminación negativa, sus exclusiones y sus marginaciones de individuos y de colectivos minoritarios por motivos ideológicos, económicos o de prejuicios tradicionales, entre otras muchas situaciones problemáticas manifiestas o latentes. Y lo demuestran su creciente presencia entre las preocupaciones educativas y las numerosas aportaciones pedagógicas -unas más acertadas que otras- que cada día se están haciendo en este sector de la educación en valores. Y es que la educación en y para la no-violencia y la paz no es un concepto monolítico, sino un abanico plural y diversificado, hasta tal punto que podría decirse que existan tantas concepciones complementarias de la misma como educadores están dedicados a ella.

Y una de las últimas aportaciones es el número seis de la revista Educación XXI de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en un monográfico coordinado por el profesor valenciano J. Henri Bouché Peris, especialista en el tema y discípulo del ya fallecido Ricardo Marín Ibáñez, quien al final de su vida -el trabajo se publicó con carácter póstumo- engrandeció su amplia bibliografía con su libro Educación para la Paz, Año Internacional de la Paz, elaborado con la colaboración del citado Bouché y de Ramón Oñate Revest.

En la presentación de la obra nos dice el coordinador de la misma que la Facultad de Educación de la UNED ha mostrado su preocupación por asunto de tanto interés decidiendo dedicar un monográfico a la paz, vista desde diferentes perspectivas… Así el lector encontrará desarrolladas… distintas posturas, todas ellas girando en torno al eje de la educación y de la problemática que surge en el planteamiento de la paz.

Denso es el contenido de este monográfico, que se desarrolla a través de cinco capítulos: Educación para la Paz de Federico Mayor Zaragoza, ex-director general de la UNESCO; La paz comienza en uno mismo… de J. Henri Bouché Peris, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Fundamentos teóricos del Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) de Llorenç Vidal, autor de este artículo; Voces de complementariedad: una nueva propuesta para la prevención de la violencia en el ámbito de la educación permanente de Cecilia Vicentini, de la Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela; La educación para la paz en el contexto de la complementación de paradigmas y la postmodernidad de Alfonso Fernández Herrería, de la Universidad de Granada, y El desarrollo de la educación por la paz: un camino de obstáculos y oportunidades de M. Eugenia Ramos Pérez, del Instituto de Mediación FOMED de Vitoria-Gasteiz. Un compendio de cinco artículos de latitudes diferentes comprometidos en un esfuerzo de objetividad y que en su diversidad son, en palabras de Bouché, puntos de vista distintos que confluyen, no obstante, en el mismo deseo de construir un mundo mejor en el que, como tantas veces se ha dicho, lleguemos a sustituir la cultura de la guerra por la cultura de la paz.

Insiste en esta idea de complementariedad de las exposiciones Lorenzo García Areito, Director de Educación XXI y Decano de la Facultad de Educación de la UNED, al escribir en su Editorial: «Ningún educador que se precie, puede sentirse ajeno a los temas tan candentes que se abordan en este volumen y que nos llevan a advertir: a) la necesidad de una cultura de la paz que ha de vivenciarse y transmitirse desde la escuela en un compromiso de considerar la paz como comportamiento; b) la exigencia de que el problema de la paz debe acometerse desde el interior de la persona, c) la concepción del día escolar de la no-violencia y la paz como germen de una educación no-violenta y pacificadora; d) las posibilidades para la prevención de la violencia en el ámbito de la educación permanente de adultos; e) la conveniencia de un diálogo con la modernidad y la postmodernidad como enriquecimiento de una educación para la paz, y f) la posibilidad de superar los obstáculos para implementar la educación para la paz en la sociedad de hoy».

Trabajos de espíritu amplio y abierto como éste son los que necesitan los centros educativos para la planificación y el desarrollo practico de la educación para la fraternidad, la tolerancia, la no-violencia y la paz, no como un desarrollo teórico normativo, sino con un enfoque humildemente orientador de la acción educativa concreta encaminada a despertar y desarrollar la concenciación, la ejercitación y la responsabilización amistosa, tolerante, no-violenta y pacificadora de los educandos, ya que la educación en valores no es una cuestión de abigarrada erudición, sino, sobre todo y sin menospreciar la importancia del conocimiento y de los contextos sociales, una cuestión más sencilla de actitudes individuales responsables, libres y liberadoras.
Descargar


La inversión en el PTS llega a 187,3 millones, un 55% del total previsto

obras en el parque tecnológico de ciencias de la salud

La inversión en el PTS llega a 187,3 millones, un 55% del total previsto

De los 300 millones de euros de inversión total que requiere el complejo biosanitario, ya se han terminado obras por valor de 87,7 millones, y están en ejecución otras por 99,6 millones

mrw fotografía aérea
avanza. Imagen de archivo del recinto del Parque Tecnológico.

El nuevo Clínico crece al ritmo planeado para abrir en 2009

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La inversión en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) asciende ya entre obra terminada y en ejecución a 187,3 millones de euros, un 55 por ciento del total previsto hasta 2010, mientras que la creación de puestos de trabajo se eleva a 300 empleos, según informó Europa Press.
Entre los objetivos que se marcó la gerencia del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud destaca la generación de entre 1.500 y 2.000 puestos de trabajo nuevos, una vez estuviera en pleno funcionamiento y concluidos todos los edificios del recinto biosanitario en 2010, lo que supone que en la actualidad ya se ha logrado generar una quinta parte de los empleos previstos.

En cuanto a la obra ejecutada, las fuentes consultadas informaron de que en la actualidad se lleva invertido 87,7 millones de euros, más otros 99,6 millones de euros en obras en ejecución en los terrenos del PTS, de una inversión total que oscilará entre los 300 o 350 millones, por lo que ya se ha ejecutado un 55 por ciento de la inversión global comprometida para 2010.

En estos momentos se encuentra en funcionamiento en el PTS el Centro Europeo de Empresas e Innovación (BIC Granada), el primero que inició su actividad en el antiguo Campus de la Salud. Un proyecto de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con el fin de impulsar la actividad empresarial de contenido tecnológico y que ya alberga a 32 entidades.

También está funcionando el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica 061 (CMAT), que representa uno de los emblemas del PTS. Aglutina todas las metodologías existentes en la formación de profesionales en emergencias sanitarias, para lo que se usa una simulación de procesos simples y complejos mediante sistemas robotizados de última generación.

El Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es el tercero de los centros en funcionamiento y está dedicado específicamente a la investigación en el campo de las ciencias biomédicas. Las áreas de investigación en curso abarcan temáticas diversas en el campo de la inmunología, biología molecular y celular y enfermedades infecciosas.

Actualmente existen tres edificios en ejecución: el Centro de Investigación Biomédica, que asumirá actividades de investigación precompetitiva y desarrollo tecnológico y que acogerá el Banco de Líneas Celulares de Andalucía. Cuenta con una inversión de 7,83 millones. Además se construye el Hospital y el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, que tendrá un coste total de 4,86 millones y que acogerá dos actividades específicas. De un lado, la dedicada al desarrollo, producción e innovación de medicamentos, y, de otro, la de alimentos y dietas especiales de uso terapéutico, así como de alimentos funcionales.

Por otro lado, está previsto que para finales de año o enero de 2006 se pueden iniciar las obras del Instituto de Medicina Legal.

Descargar


Zaidín y Chana condicionan acoger ‘botellódromos’ a que estén aislados

el ayuntamiento de granada propone dos nuevos espacios de ocio

Zaidín y Chana condicionan acoger botellódromos a que estén aislados

Las asociaciones de vecinos de estos barrios no se cierran a una posible negociación para ubicar allí los espacios de ocio, pero exigen al Ayuntamiento de Granada que se asegure de que el ruido no molestará, que acondicione la zona, refuerce la limpieza y controle el desarrollo de la actividad

esther falcón
hipercor. El Ayuntamiento quiere crear dos zonas más como ésta para el botellón.

Habrá acciones legales si el recinto les afecta

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los vecinos del Zaidín y La Chana no han acogido mal la idea del Ayuntamiento de Granada de ubicar en estos barrios dos espacios dedicados al botellón que completen la actual oferta a las espaldas del centro comercial Hipercor, aunque ponen sus propias condiciones para asegurarse de que no existirán molestias para los vecinos. Los representantes vecinales de ambos barrios exigen, como primera prioridad para aceptar los botellódromos, que los emplazamientos que elija la corporación municipal estén lo suficientemente aislados para no ocasionar molestias con los ruidos.
Pero ésta es sólo la primera irrenunciable exigencia. Además de estar los suficientemente aislado el lugar, tanto la Asociación de Vecinos de La Chana como la del Zaidín, piden al Ayuntamiento de Granada que exista un control de estos emplazamientos, que se refuerce el servicio de limpieza en estas zonas y que actúe con rapidez, y que el equipo de gobierno invierta el suficiente dinero para poder acondicionar esta zona para el tipo de actividad que plantea.

Ambos colectivos entienden que los jóvenes que deseen hacer botellón necesitan un espacio en el que desarrollarlo, pero no están dispuestos a que la búsqueda de estos emplazamientos se convierta en un quitar molestias a unos para ponérselas a otros, como ayer indicó el presidente de la Asociación de Vecinos de La Chana, Miguel Romero.

Por ello, Romero se mostró abierto a que el barrio acoja un recinto dedicado al botellón, e incluso propuso ponerlo junto a la fábrica que existe frente a la sala el Tren, al comienzo de Bobadilla, que sería idóneo si el emplazamiento se adecenta, se cuida y se vigila, aunque precisó que la decisión final habrá que negociarla con el Ayuntamiento de Granada.

De la misma opinión es el concejal de Juventud del Consistorio de la capital, José Antonio Fuentes, que señaló que, aunque la idea es ubicar los botellódromos en estos barrios, el lugar concreto será siempre escogido con la opinión y la colaboración de los vecinos de los dos barrios, para evitar problemas en el futuro.

De hecho, el presidente de la Asociación de Vecinos de La Chana y el concejal de Juventud del Ayuntamiento mantendrán hoy una reunión en la que se van a tratar diversas reivindicaciones del barrio, y en la que Romero le preguntará al edil sobre esta cuestión para ver si podemos ponernos de acuerdo en la decisión para ubicar el botellódromo, y se mostró confiado en que habrá consenso con el gobierno local.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Vecinos del Zaidín, María Ángeles García, coincidió con Romero en que la situación de un supuesto botellódromo en el barrio habría que negociarlo con el Ayuntamiento antes de que la asociación vecinal diera el visto bueno.

García reconoció que no hay espacio ahora mismo para los jóvenes y señaló que el botellón, si está controlado y es moderado, no es malo, pero para alcanzar este fin, consideró que el Ayuntamiento tiene que poner medidas allá donde quiera emplazar el botellón.

Los jóvenes deben estar en algún lado y no habría problema en que fuera en el barrio, pero siempre y cuando no se desmadre, se consiga ubicar en una zona controlada y el Consistorio invierta para adecuar la zona lo suficiente para evitar que los ruidos molesten a los vecinos y que se acumule la basura, explicó la representante de los vecinos del Zaidín.

La actitud de estas dos asociaciones de vecinos allana el camino del Ayuntamiento de Granada y del concejal de Juventud, que el pasado sábado ya se comprometió a que se acondicionarían los lugares elegidos para crear estas zonas de ocio y que aceptó la oferta del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, de colaborar en la financiación de los botellódromos.

Tras la negociación con los colectivos de La Chana y el Zaidín, Fuentes espera recabar también, en este inicio de curso político, un mayor apoyo de la Universidad de Granada, ya que son miles de universitarios los que viven en la ciudad y de la Diputación y el Consorcio de Transportes.

Descargar


Científicos españoles estudian en Almuñécar la existencia de vida extraterrestre

VIVIR
Científicos españoles estudian en Almuñécar la existencia de vida extraterrestre
IDEAL/GRANADA

Juan Pérez Mercader. / R. L. P.

ImprimirEnviar

Los mejores especialistas en astrobiología del país estudiarán la próxima semana la existencia de vida extraterrestre, en el marco de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Almuñécar.

El curso Astrología. Buscando vida fuera de la Tierra, que contará con científicos de la talla del sevillano Juan Pérez Mercader, comenzará con un análisis de la la composición de los planetas, las galaxias y los astros. Para después adentrarse en las investigaciones sobre zonas de composición similar a superficies extraterrestres. Por ejemplo, se están estudiando las formas de vida en Río Tinto (Huelva) por su similitud con el terreno de Marte.

Los especialistas acercarán al medio centenar de alumnos al campo de la Astrobiología, una materia de reciente implantación en España, que según el profesor de la Universidad de Granada y director del curso, Antonio Ríos, aúna múltiples disciplinas como Física, Biología, Matemáticas, Ingeniería, Geología o Química.

El seminario tratará los resultados obtenidos por misiones espaciales como Mars Express, Cassini Huygens o Planck, aunque Ríos apunta que es mucho más probable que exista vida en el subsuelo de otros planetas que en la superficie, por lo que habría que incluir otras formas de búsqueda de vida en futuros proyectos.

El profesor de la Universidad de Granada Eduardo Battaner, el científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía Miguel López, los profesores de la UGR Manuel García y Juan Aguilera, y los miembros del Centro de Astrobiología Ricardo Amils, David Fernández o Víctor Parro serán otros de los expertos que intervendrán en estas jornadas.
Descargar


Ecológicamente natural

| DÍA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA |
Ecológicamente natural
Una veintena de agricultores ecológicos expusieron ayer sus apetitosos y saludables productos en la Glorieta del Doctor Zubía
Descubrir un producto auténticamente natural, cien por cien ecológico, es sencillo: basta con sumergir un pequeño trozo de pan en un cuenco de aceite ecológico, percibir su aroma a frutas, metérselo en la boca y disfrutar de un sabor inigualable, que se supera luego con el retrogusto. Y así, la experiencia es igual para todos los productos que se expusieron ayer en el segundo día de la agricultura ecológica de La Rioja, que se celebró en uno de los costados de la Glorieta del Doctor Zubía, en Logroño.
M. S./LOGROÑO

100% NATURAL. Todos los productos expuestos llamaron la atención de los asistentes. / ENRIQUE DEL RÍO

ImprimirEnviar

LOS EXPOSITORES
Viña Ilusión (vino); Ecológica de La Rioja y Hejul (aceite); Ayecue y Juliochamp (setas); La Esperanza (harina); Unión Tostadora (café); Luis Gil (embutidos); Ismael Llaría y Campomiel (miel); Eco Gallus (pollos); María Sol Hernández (yogur y quesos); Naturrterrae (distribuidor); Marieta (tienda); Albaro Zarzano (uva); Aresol y Agrimor.

Desde el vino hasta las setas; incluyendo el café, los embutidos, la miel, el yogur, unos quesos o unas uvas. Absolutamente todo es exquisito y permite abrir los ojos al visitante a un mundo indudablemente más saludable y con sabores que los productos normales no tienen.

Ayer, pese a que la lluvia amenazó con caer sobre Logroño durante gran parte de la mañana, numerosos vecinos se acercaron a apreciar una veintena de expositores. Por ejemplo, Rodolfo, quien habitualmente consume productos biológicos, sobre todo pasta alimenticia, arroz, leche biológica, huevos y zumos (que se pueden conseguir en algunas grandes superficies). Además, comentó que el café que bebe lo consigue del comercio justo, al igual que el chocolate. «Hace bastante tiempo que consumo este tipo de productos y me dedico a promocionar sus beneficios», explicó. A su juicio, «una mejor alimentación es el mejor medicamento».

Como él, varias personas deambularon entre los puestos, descubriendo estos productos que habitualmente no se pueden conseguir en un supermercado normal y que, aunque cuestan un poco más, cada vez tienen más auge dentro de la sociedad.

Según explicó el consejero de Agricultura, Javier Erro, en La Rioja hay actualmente 243 operadores, que trabajan unas 8.700 hectáreas de cultivo, la gran mayoría de prados y pastizales dedicados a la apicultura ecológica, el viñedo, el almendro y el olivar. Erro, quien abogó por la divulgación y la promoción de estos productos entre los consumidores riojanos, indicó que la mayor parte de las producciones son exportadas, «por lo que hay que buscar incrementar el número de consumidores de este tipo de agricultura».

La jornada culminó con dos conferencias a cargo del catedrático de Medicina Interna de la universidad de Granada, Nicolás Olea, que versó sobre pesticidas y la salud, y del enólogo Manuel Ruiz Hernández, sobre el vino ecológico.
Descargar


La capital reservará también espacios para el botellón en el Zaidín y La Chana

granada, ante la nueva ley antibotellón

La capital reservará también espacios para el botellón en el Zaidín y La Chana

El bus búho se retrasa hasta la entrada en vigor de la norma

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Tres espacios amplios en zonas equidistantes en los barrios más poblados de la ciudad: Centro, La Chana y Zaidín. Ése es el planteamiento de partida que tiene el equipo de gobierno para reordenar la celebración del botellón una vez que entre en vigor la nueva ley andaluza.
El primer espacio de ocio de la ciudad será el que ya se ha proyectado detrás del Hipercor, sobre el nuevo aparcamiento. El concejal de Juventud, Juan Antonio Fuentes, destacó que ese lugar es el que cuenta con mayor consenso entre los vecinos y los hosteleros. Ésos son los dos principales colectivos que participan en los debates en los que se determinan los lugares en los que se podrá celebrar el botellón y las limitaciones que se deben establecer.

Junto al botellódromo de Hipercor, que estará listo a lo largo del próximo año una vez que concluyan las obras del nuevo aparcamiento subterráneo que se está construyendo en la zona, el Ayuntamiento ha decidido habilitar otros dos espacios de ocio, uno en el Zaidín y otro en La Chana. La ubicación definitiva de esas dos instalaciones todavía no está determinada y depende, en buena manera, de las opiniones y propuestas de los vecinos de esas zonas, explicó el responsable del área de Juventud. En cualquier caso la propuesta municipal está encaminada a crear esos nuevos espacios en los solares que quedan cerca de la Circunvalación y lejos de las núcleos residenciales para evitar que la movida juvenil genere molestias a los vecinos.

Según explicó Fuentes, ahora habrá que inventar las instalaciones que se deben crear para la celebración del botellón, pero reconoció que, junto a los saneamientos, sistemas para facilitar el depósito de residuos y los bancos y zonas en las que resulte cómodo agruparse. Además se instalará en cada botellódromo una plataforma que permita celebrar algunos actos de interés para los jóvenes. Fuentes destacó que también el programa de ocio alternativo Enrédate se verá beneficiado por esas nuevas infraestructuras, porque se podrán organizar las actividades en el mismo lugar en el que se encuentran los jóvenes divirtiéndose.

El concejal de Juventud aseguró que han recibido el borrador de la ley como agua de mayo aunque ya se ha preparado el tradicional dispositivo para hacer frente a los botellones que se celebrarán durante el curso. Durante esta semana la Concejalía de Juventud reunirá a la Comisión Mixta del Plan Joven en la que se integran varias decenas de asociaciones juveniles y se concretarán todos los detalles de la programación de actividades para este curso. El programa Enrédate dispondrá de un presupuesto de 70.000 euros y contará con nuevas iniciativas como el taller de cine impartido por Miguel Ángel Alejo.

Por otra parte, se vuelven a retomar las medidas habituales los jueves, viernes y sábados por la noche para combatir los efectos nocivos de la movida. Junto a Hipercor –zona habitual de concentración de los jóvenes– se instalarán 14 aseos químicos, papeleras, dispositivos especiales de Policía Local y una ambulancia de Protección Civil que permanece en la zona para atender cualquier eventualidad.

Ante la oferta del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, de colaborar en la instalación de los recintos especiales para concentrar el consumo de alcohol, el concejal granadino manifestó que recoge el guante y espera que la Junta colabore en la instalación de esos recintos, aunque nos gustaría que también colaborara con partidas económicas para el transporte y las actividades alternativas, apuntó.

El problema del botellón, según explicó Fuentes, es general y deben implicarse en solucionarlo todas las instituciones, entre las que destacó la Universidad de Granada, que puede realizar una labor muy importante entre los miles de universitarios que viven en la ciudad y que forman parte de esa población que genera problemas cuando busca formas para divertirse. También reclamó la ayuda de la Diputación, porque no es un problema local, de un solo municipio, sino que vienen de otros lugares a divertirse a Granada y por lo tanto el Consorcio de Transportes debería adoptar también algunas medidas concretas que permitan afrontar los problemas que surgen cuando tanta gente acude a un mismo sitio a divertirse. Además reclamó la implicación de otras fuerzas de seguridad como la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Descargar


Un libro propone 17 rutas por las Subbéticas

PUBLICACION
Un libro propone 17 rutas por las Subbéticas

REDACCION 18/09/2005

El profesor granadino Agustín García Martínez propone, en un libro publicado por la editorial El Senderista, 17 itinerarios a pie para interpretar y descubrir el parque natural de las Sierras Subbéticas de Córdoba, de gran valor paisajístico y medioambiental. En la introducción, el autor explica que su propósito con este libro es el de proporcionarle un estímulo a los aficionados al campo a que recorran esta serie de itinerarios propuestos, y ayudarles a descubrir los excepcionales valores geológicos que aquí se dan, junto con los valores florísticos y faunísticos, sin olvidar los sociales y culturales.

Las propuestas permitirán recorrer parajes como el polje de La Nava, el lapiaz de los Lanchares, la dolina de Salamanca, la sima de Cabra, la fuente del Río, el cañón del río Bailón o picos tan emblemáticos como La Tiñosa y Pico Bermejo. La publicación viene ilustrada con bellas fotografías y planos de algunos itinerarios.

Descargar


El turno de las bacterias

El turno de las bacterias
Los microbios marinos digieren el fuel adherido a los tanques del Prestige tras la operación de extracción
Un trillón de bacterias trabajan en este instante a 3.850 metros de profundidad devorando el viscoso fuel que sigue adherido al interior de los tanques del Prestige. La innovadora operación para extraer el fuel atrapado en el buque ha sido un éxito. Los ingenieros recuperaron casi todo el hidrocarburo que quedaba en los tanques -13.704 toneladas-, un cargamento que de otro modo habría acabado escapándose al medio y que ahora ha sido vendido por dos millones de euros. El resto (tal vez unas 1.000 toneladas) se lo comerán los microorganismos. Son bacterias naturales de la zona, pero los expertos han introducido en los tanques los alimentos que las hacen proliferar y han sellado la puerta.
JAVIER SAMPEDRO – Madrid
EL PAÍS – Sociedad – 18-09-2005

Una potente máquina extrae fuel del Prestige. (BERNARDO PÉREZ)
ampliar

Lanzadera del buque Polar Prince.
ampliar

La técnica utilizada no requiere manipulaciones genéticas de los microorganismosRepsol YPF usó haces de neutrones para averiguar el fuel que permanecía en el buqueLas cinco lanzaderas han realizado 51 viajes al fondo del mar desde el buque Polar PrinceLa misión de los ingenieros era recuperar casi 14.000 toneladas de petróleo del PrestigeLos ingenieros ya no pueden hacer más. En octubre pasado terminaron de extraer las 13.704 toneladas de fuel que el Prestige se había llevado al fondo del mar dos años antes, en el clímax de una de las peores catástrofes medioambientales de la historia reciente. La operación diseñada por Repsol YPF, compleja y sin precedentes, ha sido un completo éxito, pero el fuel que transportaba el buque es tan pegajoso que los ingenieros no han encontrado forma de sacar el material adherido al interior de los tanques, que puede alcanzar las 1.000 toneladas. Ahora es el turno de las bacterias.

El empleo de microorganismos en tareas de descontaminación se conoce genéricamente como biorremediación, y es un campo de investigación muy activo. La biorremediación se ha usado sobre todo para regenerar suelos contaminados. Nadie la había aplicado hasta ahora para limpiar los tanques de un buque hundido a 3.850 metros de profundidad.

La técnica no requiere manipulaciones genéticas. La enorme diversidad de los ecosistemas marinos, que los biólogos apenas están empezando a atisbar, ya ofrece en su catálogo todos los genes necesarios para degradar los hidrocarburos del fuel. Lo que ocurre es que esa biodegradación natural es demasiado lenta para resultar útil.

Los microbiólogos Concepción Calvo y Jesús González, del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Texas A&M, han estudiado qué bacterias hay en la zona del fondo marino donde reposa el pecio y han determinado en el laboratorio qué nutrientes favorecen más su crecimiento y su capacidad natural para degradar los hidrocarburos.

No sabíamos si habría mucha actividad biológica a 4.000 metros de profundidad, explica Calvo. Pero las bacterias están por todas partes, incluso en hábitats mucho más hostiles. Comprobamos que había junto al Prestige microorganismos capaces de degradar el fuel, y que los podíamos estimular a crecer en ciertas condiciones.

La idea es, simplemente, favorecer la proliferación de las bacterias autóctonas que mejor degradan esos hidrocarburos concretos. El cóctel ideal ha resultado ser una mezcla de sales de nitrógeno, fósforo y potasio, con un poco de hierro.

En octubre pasado, en cuanto los técnicos hubieron extraído todo el fuel posible para llevarlo a tierra, utilizaron el buque de apoyo para la operación, el Polar Prince, situado en la vertical del pecio, para inyectar 60 toneladas del cóctel nutritivo en los tanques del Prestige.

Por las pruebas de laboratorio previas, los expertos esperan que esa mezcla de sales multiplique por 10.000 el número de microorganismos naturales que degradan el fuel (pasan de 10.000 bacterias a 100 millones de bacterias por mililitro). La sustancia se disuelve en el agua marina muy lentamente, por lo que no serán precisas nuevas inyecciones de nutrientes.

Los científicos calculan que la biodegradación de todo el fuel tardará unos 15 años, pero lo más probable es que nunca lleguemos a saberlo. La directora del Centro para la Prevención y Lucha contra la Contaminación Marítima del Litoral, Purificación Morandeira, señala: La operación de extracción concluyó el 27 de octubre de 2004, y los buques se retiraron en cuanto terminaron de inyectar el fertilizante para la biorremediación. Para evaluar la degradación del fuel habría que volver allí con todos esos barcos y complejos equipos. Saldría demasiado caro, y no está previsto. El centro que dirige Morandeira coordina todas las tareas de regeneración tras el vertido, y depende de la Vicepresidencia del Gobierno.

El viscoso fuel está ahora adherido a las paredes, pero sus productos de degradación parcial se podrían escapar al mar con facilidad, y algunos son muy tóxicos. Por esta razón, los técnicos sellaron definitivamente los tanques en cuanto hubieron inyectado los nutrientes. Allí dentro, las bacterias seguirán trabajando sobre el fuel y los productos de degradación parcial hasta convertirlo todo en CO2 y agua, que es el destino químico de casi toda la materia orgánica.

El uso de la biorremediación a grandes profundidades es una novedad que podrá resultar muy útil en la gestión de futuros desastres, pero no es la única. La técnica usada para rescatar el fuel del pecio, que ya ha recibido dos premios internacionales, ha sido dirigida personalmente por el vicepresidente de exploración y producción de Repsol YPF, el ingeniero Miguel Ángel Remón, y ha requerido varias ideas audaces, además de la mejor tecnología disponible en alta mar, 500 trabajadores en tres turnos, dos buques, tres robots especialmente adaptados para trabajar a 4.000 metros de profundidad y cinco lanzaderas, unos depósitos cilíndricos con las dimensiones de un edificio de ocho pisos, construidas expresamente para esta tarea por la empresa Aister, de Vigo.

Las lanzaderas son las que han recogido el fuel del buque hundido para llevarlo a superficie. Cada una cuesta un millón de euros y tiene una capacidad de 300 metros cúbicos, suficientes para recoger 300 toneladas de fuel en cada inmersión. Entre las cinco lanzaderas han hecho 51 viajes al fondo del mar. Una vez tras otra se han descolgado desde el buque Polar Prince, situado exactamente en la vertical del Prestige, mediante una cadena de cuatro kilómetros. Tras una inmersión de tres o cuatro horas, la lanzadera era recibida en el fondo por tres robots (Innovator 1, 2 y 3) que también estaban colgados del Polar Prince.

Haces de neutrones

El Prestige viajaba con 77.000 toneladas de fuel, y su casco se partió en dos poco antes de irse a pique. Antes de iniciar la operación de extracción, los ingenieros de Repsol YPF utilizaron un sofisticado sistema basado en haces de neutrones para averiguar cuánto fuel permanecía atrapado en el buque, y dónde estaba.

Vieron así que la mayor parte del hidrocarburo (13.100 toneladas) estaba repartida en cuatro de los 10 compartimentos de la mitad de proa. Los cuatro tanques principales, que ocupan el eje central de proa a popa, estaban casi vacíos: sus tabiques se habían roto, y el contenido se había salido por la gran abertura central, la que dividió el buque en dos. Y la mitad de popa conservaba sólo 700 toneladas. Total: 13.800 toneladas, y no las 37.000 que esperaban encontrar. La conclusión es que el Prestige expulsó al mar cerca de 63.000 toneladas de fuel durante su remolque a alta mar y su posterior hundimiento. La misión de los ingenieros era recuperar las casi 14.000 toneladas restantes antes de que las fisuras del casco las dejaran salir al mar. ¿Cómo?

Lo primero que se le ocurre a cualquiera es chupar el contenido de los tanques con una bomba de succión, pero el fuel del Prestige era tan viscoso que no existía en el mundo una bomba lo bastante potente. Los ingenieros tuvieron que aplicar otra idea.

El fuel del Prestige tiene una densidad muy cercana a 1,00 kilogramos por litro, como la del agua dulce. Debido a su alto contenido en sal, el agua marina es más densa (1,03 kilogramos por litro en superficie, y más aún cuanto más baja uno al fondo). Por tanto, no hacía falta bomba. Bastaría abrir un agujero en cada tanque para que el fuel saliera hacia arriba por simple flotación, y así se hizo. Eso sí, debido a la viscosidad del fuel, hubo que hacer los agujeros del tamaño de una boca de alcantarilla.

Los robots adosaron al buque unas máquinas perforadoras especiales, abrieron los agujeros en el casco y, de inmediato, les acoplaron una válvula a cada uno. A partir de ahí se repite siempre la misma maniobra: una lanzadera se remolca hasta el Polar Prince, se descuelga hasta el casco, se acopla a una de las válvulas, se abre la espita y el fuel sube por flotación hasta llenar la lanzadera (aunque tarda de 6 a 12 horas en llenarla). Y así hasta 51 veces.

Cuando la lanzadera vuelve a superficie, hay que sacarle el fuel -lo que requiere otra técnica innovadora, debido de nuevo a la extraordinaria viscosidad del material- y transferirlo al petrolero Odín, anclado en las proximidades del Polar Prince. El Odín volvió a A Coruña en octubre con sus 13.704 toneladas de tesoro negro.

Descargar


Universia destaca los postgrados en comunicación de la UGR

TRIBUNAABIERTA
Arqueología y Arqueomaquía
JOSÉ LUIS CALVO MARTÍNEZ/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LA palabra arqueomaquía no existe. Es un neologismo. Lo acabo de formar con palabras griegas (arqueo antiguo, macheía lucha, combate) porque describe bastante bien algo que quiero expresar en este artículo. Significaría «disputa por las ruinas».

Este verano he pasado unos días en Atenas y he visto algo importante y nada ajeno a algo que está sucediendo entre nosotros. Ayer vine de Cartagena, donde he participado en un curso de verano, y allí he vuelto a ver con no poco asombro algo importante y nada ajeno a algo que está pasando entre nosotros. ¿Qué es eso -se habrá preguntado algún lector, si es que no ha pasado página- tan importante y nada ajeno a Granada, que sucede en lugares tan dispares como Atenas y Cartagena? Pues se lo voy a explicar.

Comenzaré por Atenas. Cuando hace unos años decidieron los griegos construir dos líneas de metro con motivo de las Olimpiadas, sabían que iban a encontrar ruinas. ¿Cómo no? La Atenas de hoy está justamente encima de la de Pericles, Platón y Sófocles. Y sabían también que necesitaban hacer una red de transporte subterráneo. Eran veinte kilómetros de túnel y, de ellos, al menos cinco, atravesaban el corazón de la ciudad antigua desde las faldas de la Acrópolis. Pues bien, los poderes públicos helenos no se enzarzaron en interminables y agrias disputas sobre qué hacer con los objetos que eventualmente pudieran aparecer, o mejor, que necesariamente iban a aparecer. Inmediatamente decidieron todos ellos que la solución era rescatar lo más importante y exponerlo en las diferentes estaciones del nuevo metro. Izquierda, derecha, centro, arriba y abajo, acordaron sin problemas aquello que parecía sencillamente de sentido común. Y con ello ganaron cinco pequeños museos con vitrinas en cinco de las más importantes estaciones y no perdieron ni tiempo ni dinero.

Vayamos ahora a Cartagena. Cerca de la increíble y luminosa bahía de Cartago Nova había un barrio de casas modestas, material deleznable y en nada buen estado. Hace unos diez años, el profesor Ramallo, notable arqueólogo, observó que este barrio tenía forma de trapecio invertido con un grado de inclinación semejante al de las plazas de toros o los campos de deporte. Y enseguida tuvo la certeza, sin duda inducida por su experiencia de arqueólogo, de que aquello tenía que ser el antiguo teatro romano. Y logró persuadir a las autoridades. Pues bien, las autoridades de Murcia no se embarcaron en una larga y agria disputa sobre qué hacer con aquello. Enseguida tomaron la decisión de demoler el barrio y encomendar a Rafael Moneo el diseño de un plan que integrara el teatro romano, reconstruido con gusto y sobriedad, con los restos de la antigua catedral (la más antigua de España) y con un palacio que albergará museo e instituto de investigación arqueológica. Y todo ello enmarcado por el paseo marítimo y una ciudad cada vez más bella debido a las crecientes restauraciones de los edificios modernistas que la embellecen y el buen gusto.

¿Qué ha pasado en Granada? En nuestra castigada ciudad se decidió construir un paso subterráneo y un aparcamiento subterráneo. En nuestra sufrida ciudad sabemos -o debían saber los responsables de la administración- que «saliendo por la puerta de Elvira (hay un) cementerio que está distribuido en tantos planos que causa admiración este cementerio es dos veces mayor que el de Nüremberg». (Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal, 1494-95, Madrid, 1991, pág. 99 y ss.) Pues bien, esto, que escribió Münzer «tres años» (36 meses) después de la toma de Granada, al parecer era ignorado -o fue ignorado- por los responsables del proyecto, autoridades, ediles, consejeros, etc. Y, claro, con la primera embestida de la excavadora apareció el cementerio en el mismo sitio que nos indicaba Münzer desde las páginas de su apasionante diario de viaje. ¿Acaso se pusieron de acuerdo la derecha, izquierda, centro, etc., etc? Pues no. Hemos perdido tiempo y mucho dinero. Pero eso al parecer es irrelevante. Ha sido sólo y precisamente cuando los granadinos, o sea, los que vamos a votar y pagamos nuestros impuestos religiosamente, hemos perdido la paciencia, cuando han reaccionado y llegado a un acuerdo.

Pues bien, parece que afortunadamente el problema ha quedado resuelto. Pero se han perdido muchos jirones de sensatez y cordura en el camino y, con vistas al futuro, creo que interpreto bastante bien el pensamiento y la voluntad de no pocos granadinos: (1) exigiendo a los responsables de la administración que hagan sus deberes, o sea, que estudien a fondo las fuentes históricas que no son pocas, las cuales nos informan sobre casi todo lo que está soterrado bajo la Granada actual; y (2) exigiendo a los responsables que, eventualmente y en cada caso, tomen un rápido acuerdo que responda al sentido común y sirva al bienestar y felicidad de los granadinos. No es mucho pedir, creo.

Atenas. Cartagena. Granada. ¿Qué diferencia! ¿Qué bochorno!

Descargar


Tribuna Abierta – Arqueología y ‘Arqueomaquía’

TRIBUNAABIERTA
Arqueología y Arqueomaquía
JOSÉ LUIS CALVO MARTÍNEZ/CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir Enviar
LA palabra arqueomaquía no existe. Es un neologismo. Lo acabo de formar con palabras griegas (arqueo antiguo, macheía lucha, combate) porque describe bastante bien algo que quiero expresar en este artículo. Significaría «disputa por las ruinas».

Este verano he pasado unos días en Atenas y he visto algo importante y nada ajeno a algo que está sucediendo entre nosotros. Ayer vine de Cartagena, donde he participado en un curso de verano, y allí he vuelto a ver con no poco asombro algo importante y nada ajeno a algo que está pasando entre nosotros. ¿Qué es eso -se habrá preguntado algún lector, si es que no ha pasado página- tan importante y nada ajeno a Granada, que sucede en lugares tan dispares como Atenas y Cartagena? Pues se lo voy a explicar.

Comenzaré por Atenas. Cuando hace unos años decidieron los griegos construir dos líneas de metro con motivo de las Olimpiadas, sabían que iban a encontrar ruinas. ¿Cómo no? La Atenas de hoy está justamente encima de la de Pericles, Platón y Sófocles. Y sabían también que necesitaban hacer una red de transporte subterráneo. Eran veinte kilómetros de túnel y, de ellos, al menos cinco, atravesaban el corazón de la ciudad antigua desde las faldas de la Acrópolis. Pues bien, los poderes públicos helenos no se enzarzaron en interminables y agrias disputas sobre qué hacer con los objetos que eventualmente pudieran aparecer, o mejor, que necesariamente iban a aparecer. Inmediatamente decidieron todos ellos que la solución era rescatar lo más importante y exponerlo en las diferentes estaciones del nuevo metro. Izquierda, derecha, centro, arriba y abajo, acordaron sin problemas aquello que parecía sencillamente de sentido común. Y con ello ganaron cinco pequeños museos con vitrinas en cinco de las más importantes estaciones y no perdieron ni tiempo ni dinero.

Vayamos ahora a Cartagena. Cerca de la increíble y luminosa bahía de Cartago Nova había un barrio de casas modestas, material deleznable y en nada buen estado. Hace unos diez años, el profesor Ramallo, notable arqueólogo, observó que este barrio tenía forma de trapecio invertido con un grado de inclinación semejante al de las plazas de toros o los campos de deporte. Y enseguida tuvo la certeza, sin duda inducida por su experiencia de arqueólogo, de que aquello tenía que ser el antiguo teatro romano. Y logró persuadir a las autoridades. Pues bien, las autoridades de Murcia no se embarcaron en una larga y agria disputa sobre qué hacer con aquello. Enseguida tomaron la decisión de demoler el barrio y encomendar a Rafael Moneo el diseño de un plan que integrara el teatro romano, reconstruido con gusto y sobriedad, con los restos de la antigua catedral (la más antigua de España) y con un palacio que albergará museo e instituto de investigación arqueológica. Y todo ello enmarcado por el paseo marítimo y una ciudad cada vez más bella debido a las crecientes restauraciones de los edificios modernistas que la embellecen y el buen gusto.

¿Qué ha pasado en Granada? En nuestra castigada ciudad se decidió construir un paso subterráneo y un aparcamiento subterráneo. En nuestra sufrida ciudad sabemos -o debían saber los responsables de la administración- que «saliendo por la puerta de Elvira (hay un) cementerio que está distribuido en tantos planos que causa admiración este cementerio es dos veces mayor que el de Nüremberg». (Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal, 1494-95, Madrid, 1991, pág. 99 y ss.) Pues bien, esto, que escribió Münzer «tres años» (36 meses) después de la toma de Granada, al parecer era ignorado -o fue ignorado- por los responsables del proyecto, autoridades, ediles, consejeros, etc. Y, claro, con la primera embestida de la excavadora apareció el cementerio en el mismo sitio que nos indicaba Münzer desde las páginas de su apasionante diario de viaje. ¿Acaso se pusieron de acuerdo la derecha, izquierda, centro, etc., etc? Pues no. Hemos perdido tiempo y mucho dinero. Pero eso al parecer es irrelevante. Ha sido sólo y precisamente cuando los granadinos, o sea, los que vamos a votar y pagamos nuestros impuestos religiosamente, hemos perdido la paciencia, cuando han reaccionado y llegado a un acuerdo.

Pues bien, parece que afortunadamente el problema ha quedado resuelto. Pero se han perdido muchos jirones de sensatez y cordura en el camino y, con vistas al futuro, creo que interpreto bastante bien el pensamiento y la voluntad de no pocos granadinos: (1) exigiendo a los responsables de la administración que hagan sus deberes, o sea, que estudien a fondo las fuentes históricas que no son pocas, las cuales nos informan sobre casi todo lo que está soterrado bajo la Granada actual; y (2) exigiendo a los responsables que, eventualmente y en cada caso, tomen un rápido acuerdo que responda al sentido común y sirva al bienestar y felicidad de los granadinos. No es mucho pedir, creo.

Atenas. Cartagena. Granada. ¿Qué diferencia! ¿Qué bochorno!

Descargar