El Centro Mediterráneo aborda las posibilidades del piano como medio de creación musical en el jazz

La actualidad temática del curso Historia y Lenguaje del Jazz. El pianocomo medio de creación musical, dirigido por los profesores Jesús Rubio y Teresa Luján, no puede ser más evidente al realizarse como actividad paralela al Festival Internacional Jazz en la Costa de Almuñécar. En las sesiones, se impartirán clases generales de Historia del Jazz e Iniciación al Lenguaje. Este año, el curso está especialmente dedicado al piano, por lo que habrá un ciclo de charlas sobre los pianistas de jazz y blues, una charla-concierto sobre pianistas y estilos pianísticos de blues y una ponencia sobre el acompañamiento y la improvisación en el piano de jazz.

Jazz mayoritario
Desde un punto de vista académico, el jazz resulta una materia cada vez más actual. Desde hace ya algunos años, en ciudades como Barcelona o San Sebastián constituye una especialidad dentro de los Conservatorios Superiores de Música y existe la figura de licenciado en jazz. Las instituciones de enseñanza se muestran cada vez más conscientes y receptivas con respecto a la importancia histórica del jazz como estilo musical y como lenguaje y a su tratamiento como género musical susceptible de reflexión, desarrollo teórico e investigación.

Actualmente, la LOGSE contempla el jazz como especialidad dentro de sus planes educativos y está previsto que su estudio se implante poco a poco en los centros educativos de Andalucía. Según los organizadores del seminario, su conocimiento y estudio generalizado contribuirá a destruir su carácter minoritario, así como los prejuicios que rodean a este tipo de música, a menudo considerada “elitista”. De acuerdo con los profesores, existen muchos estilos de jazz al alcance de todos y basta con pararse a escucharlo, ya que “no se trata en absoluto de un estilo musical minoritario ni se necesita una formación especial para disfrutarlo”.

Feeling en Granada
La provincia de Granada mantiene desde hace varios años una fructífera relación con el jazz que se enriquece cada año con nuevos aficionados y propuestas. En este sentido, el Centro Mediterráneo de la Universidad viene apostando por la difusión del jazz desde el año 2001 y los cursos dedicados a este género van ya por su quinta edición, lo que demuestra que el jazz interesa “a una amplia minoría”. La Universidad de Granada es una de las pocas universidades españolas que cuenta entre su oferta académica con la titulación en Musicología. Según los directores del curso, mientras que para el estudio del jazz sí se requiere una base musical, el seminario está dirigido a aficionados de cualquier titulación sin formación musical previa, ya que su objetivo es promover su divulgación y el acercamiento al gran público.

La provincia cuenta con dos eventos jazzísticos de alto prestigio y calidad a lo largo del año: el de Granada, que suele celebrarse en otoño, y el Festival Jazz en la Costa de verano en Almuñécar. El seminario está fuertemente vinculado con este Festival, los conciertos que tienen lugar cada noche constituyen un complemento práctico a los contenidos teóricos que se abordan en las clases y los alumnos matriculados disponen de entrada libre a los conciertos.

Piano esencial
De acuerdo con el profesorado del seminario, el piano es seguramente, junto con la voz, el instrumento más jazzístico, y su sonido ha caracterizado desde siempre la música jazz como instrumento básico para la configuración armónica de sus acordes. De hecho, la instrumentación típica comienza con una sección rítmica formada por el piano, el contrabajo, la batería y una guitarra opcional, a la que se suman instrumentos de viento, como en las big bands, con saxofones, trombones y trompetas.

En los años veinte, la música para piano constituyó uno de los principales vehículos para la evolución del jazz. El distrito de Harlem, Nueva York, se convirtió en el centro de un estilo muy técnico, con improvisaciones muy extensas, que se conocería como stride piano. Los maestros de esta escuela fueron James P. Jonson, y su alumno Fats Waller, que se convertiría en el intérprete más popular de este estilo. En esta década, también se desarrolló el boogie-woogie, una forma de blues con bajos muy marcados que repite una y otra vez la mano izquierda, mientras la derecha alterna diferentes ritmos.

“Actualmente, la LOGSE contempla el jazz como especialidad dentro de sus planes educativos y está previsto que su estudio se implante poco a poco en los centros educativos de Andalucía”

“Según los ponentes, el jazz no es en absoluto un estilo musical minoritario ni se necesita formación especial para disfrutarlo”

“De acuerdo con el profesorado del seminario, el piano es, junto con la voz, el instrumento más jazzístico”

Referencia
Teresa Luján. Directora del Curso
Móvil 607157629. Correo e. teresalujan@ono.com

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 680 308 247

Secretariado de Comunicación UGR
Tel. 958 248 462 / 958 243 063. Correo e. dialog@ugr.es


Cervantes y el Quijote, una pasión convertida en locura

Una pasión convertida en locura. Eso es “El Quijote” para la profesora de la Universidad de Barcelona, Rosa Navarro Durán, quien se acerca al autor y al personaje para desgranar las distintas formas con las que cada uno vive la lectura: el primero, con un amor infinito que no le aleja de la realidad y el segundo, fruto de ese amor, con una locura que lo atrapa en un mundo ficticio. En su estudio, presentado ayer en “Don Quijote, una aproximación interdisciplinar”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, la filóloga catalana ha analizado, además, las diferentes lecturas que uno y otro han realizado a lo largo de su vida, y afirma que en la biblioteca del Quijote no están todos los libros que Cervantes ha leído.

Esta omisión está totalmente estudiada por parte del autor. Así, en el escrutinio de la biblioteca del ingenioso hidalgo no aparecen títulos como “El Lazarillo de Tormes”, “El libro del caballero Cifar”, “El victorial“ o «El Guzmán de Alfarache». Libros a los que, sin embargo, recurre para recrear algunas de las escenas de la obra. Así, por ejemplo, la escena en la que Sancho se acerca a la boca de su caballero para comprobar que no le ha pasado nada en los dientes después de una cruenta batalla y éste termina vomitando, evoca aquella en la que el ciego mete la nariz en la boca de Lázaro buscando la longaniza hasta que lo hace vomitar.

Quijote y Lazarillo
La uña de vaca que ambos comen en la olla podrida también es un ingrediente que recuerda a la obra anónima. Pero estos no son los únicos guiños que hace el escritor a algunos de los títulos que ha leído pero que no se mencionan en el Quijote. Las claras referencias a la parte escrita por Avellaneda en el segundo volumen de su libro o los apuntes que aluden a “El Buscón de Quevedo” son otros ejemplos que pueden contemplarse en la lectura detallada de la obra.

Estas continuas referencias a otros títulos no suponen un plagio, sino todo lo contrario, ya que como asegura la investigadora, en todo momento Cervantes es consciente de lo que hace y, aunque se pueden ver en su novela algunas alusiones a escenas de otros libros, en ningún momento acude a ellas por falta de creatividad, sino más bien para disfrute de los lectores, para que estos puedan recordar en sus líneas otras obras cumbre de la literatura. En este sentido, Navarro Durán comenta que sólo los buenos escritores que han sido y son magníficos lectores son capaces de hacer uso de esta gran técnica literaria.

Pese a estas diferencias, autor y personaje comparten la pasión por un mismo libro, “Tirante el Blanco” (Tirant lo Blanc) de Joanot Martorell, una obra a la que ambos hacen alusión constantemente, hasta el punto de que Don Quijote fallece de muerte natural dejando su testamento escrito, al igual que Tirante.

El analfabeto fascinado con la lectura
El papel de Sancho como analfabeto que termina tan fascinado por las lecturas de su caballero como él, también es analizado por la profesora de la Universidad de Barcelona, quien explica cómo la magia de la literatura “no sólo puede cautivar leyendo, sino también escuchando”, como lo hacía el ochenta por ciento de la población de la época que no sabía leer.

Además de esta conferencia, a lo largo de la semana se abordarán temas como la caballería de papel, la ficción caballeresca en todas sus variedades, el sorprendente tapiz que es el Quijote, la urdidumbre de la lengua con la que se teje su registro coloquial o la relación que se establece entre el personaje y la poesía. La modernidad literaria de Cervantes, sus valores filosóficos y su relación con la política, la economía, el cine o las artes son otros de los temas que se presentarán en la Casa de la Cultura de Almuñécar hasta el próximo viernes 22 de julio

“En numerosas escenas de “El Quijote” se pueden encontrar múltiples referencias a la lectura que Cervantes hace del Lazarillo de Tormes

“Autor y personaje comparten una misma pasión literaria: el Tirant lo Blanc de Joanot Martorell”

“Con la recurrencia a escenas de otras obras, el escritor pretende que el lector disfrute de la pasión de la literatura”

Referencia
Emilio Blanco. Coordinador del curso
Móvil 670 50 32 23.

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547. Móvil 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es


Matemáticos diseñan modelos para elaborar fármacos y hacer frente a enfermedades cardíacas sin exponer a los pacientes

Un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla la Mancha ha diseñado modelos matemáticos para elaborar fármacos y hacer frente a enfermedades cardíacas sin exponer a los pacientes. Los principales resultados de este proyecto, que se puso en marcha hace algunos años, se han expuesto hoy en “Matemáticas para el siglo XXI”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebra hasta el próximo viernes 22 de julio en la Casa de la Cultura de Almuñécar.

Los costes humanos y técnicos que suponen determinadas patologías cardíacas como las arritmias o y la fibrilación han impulsado la investigación a partir de modelos matemáticos que permitan descubrir las mejoras técnicas para hacer frente a estas patologías sin necesidad de exponer a los pacientes y con el menor gasto posible, ya que todo el proceso se desarrolla en ordenadores. Según el director del proyecto, Víctor Pérez García, este sistema también permite comprender las causas que provocan la patología y la repercusión de los sistemas existentes, como los fibriladores, en la misma.

En este sentido, Pérez García explica que mediante esos modelos matemáticos pueden conocer cómo se propaga la excitación eléctrica por el tejido cardíaco y, de ese modo, mejorar los sistemas existentes para que hagan el menor daño posible con el máximo nivel de éxito.

Pero la recreación matemática va más allá del tratamiento de las enfermedades cardíacas y se convierte en un proceso de alta fiabilidad para la elaboración de fármacos, ya que a través del sistema informático se pueden desarrollar todo tipo de pruebas que permiten comprobar la efectividad de los principios activos.

Primeros experimentos en animales
Aunque los modelos se encuentran en la última fase de la investigación, aún no se han experimentado en humanos, pero sí en animales, concretamente conejos, con total éxito, según confirma el científico.

Además de este proyecto, a lo largo de la semana se hará un recorrido por las aplicaciones y los contenidos de las matemáticas en campos tan diversos como la Política Europea, la Medicina, la Física, la Economía, la Ingeniería Agrónoma, las Tecnologías del Transporte, la Ingeniería Aeronáutica, la Ingeniería Ambiental, el cine, los sistemas informáticos y la enseñanza, y en temas tan variados como el cero y el infinito, la asignación de escaños del Parlamento Europeo a los Miembros de la Unión, la información oculta en diversos tipos de contratos, el análisis económico, los modelos matemáticos en la ingeniería, la sociedad de la información, los fundamentos del vuelo de los aviones, los problemas del medio ambiente, la síntesis de imágenes por ordenador y la adaptación de la enseñanza a las necesidades del siglo XXI.

Y para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el seminario, los alumnos tomarán las calles de Almuñécar a lo largo de esta tarde, buscando entre sus rincones todas las huellas que las matemáticas han dejado impresas en esta localidad granadina.

Referencia
Miguel Pasadas. Coordinador del curso
Móvil: 690 14 77 37

Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 547. Móvil 680 308 247. Correo e. :dialog@ugr.es


Programación Centro Mediterráneo, miércoles 20 de julio

ALMUÑÉCAR (Casa de la Cultura)

CURSO Desde el ruido al silencio. intervención en trastornos de infancia y adolescencia (http://www.ugr.es/~cm/cursos/aldeas.htm)
10 h. Pautas generales de intevención en trastornos externalizados /internalizados en Acogimiento Residencial. José Manuel Morell Parera.
12,30 h. Debate. Moderador: Javier Fresneda Sánchez. Participantes: José Manuel Morell. Julian Cabezas. Director del Centro de Programas Sociales de Madrid Aldeas Infantiles SOS. Gloria Roldán. Psicóloga. Salud Mental de Santa Fe. Junta de Andalucía.
17 h. EMOCIONARIUM. El milagro de Candeal.

CURSO Don Quijote: una aproximación interdisciplinar
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote2.htm)

C. Cervantes y las Artes Literarias
10 h. Cervantes y la Retórica. Alberto Blecua. Universidad Autónoma de Barcelona y Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona.
12 h. La poética del Quijote. Antonio Rey Hazas. Universidad Autónoma de Barcelona.
17 h. De los autómatas a la síntesis de voz: a propósito del episodio de la cabeza encantada en Don Quijote. Elena Battaner Moro. Universidad Rey Juan Carlos.

CURSO Matemáticas para el siglo XXI (http://www.ugr.es/~cm/cursos/matematicas.htm)
9 h. Las Matemáticas en situaciones de Información Oculta. Julia García Cabello.
10.45 Las Claves Matemáticas en la Economía. Santiago Carbó Valverde, Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico, Universidad de Granada.
12 h. Los Modelos Matemáticos en la Ingeniería. José Antonio Moreno, Ingeniero Agrónomo.

CURSO Historia y lenguaje del jazz. El piano como medio de creación musical.
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/jazz.htm)
10 h. El lenguaje del Jazz: elementos técnicos y estilísticos. Dª Teresa Luján.
22.30 h. Concierto del Festival Internacional «Jazz en la Costa». Joe Zawinul & The Zawinul Syndicate.

CURSO Protocolo y Relaciones Institucionales: en las Instituciones Públicas; en la Empresa y en la Comunicación (http://www.ugr.es/~cm/cursos/protocolo05.htm)
9,30-11,30 h. La Organización de Eventos Deportivos. Juan Angel Gato. Jefe de Relaciones Internacionales y Protocolo del Consejo Superior de Deportes.
12-14,30 h. Técnicas de Organización de Actos. La Organización de actos habituales en las Instituciones y en las Empresas. Gloria Campos García de Quevedo. Subdirectora de la Escuela Internacional de Protocolo de Granada.
17,30-19,30 h. Mesa Redonda: Los Grandes Eventos como punto de encuentro entre Instituciones, Empresas y Medios de Comunicación. Moderador: Agustín Martínez. Director de Informativos de Radio Granada (Cadena SER) y Director de Localia TV en Granada. Participan: Juan Angel Gato y Antonio Marín Ruiz.

LANJARÓN (Salón Municipal, calle Córdoba 1)

CURSO Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿solución ilusoria? (http://www.ugr.es/~cm/cursos/desalacion.htm)
9,30-14 h. Impacto ambiental de la desalación. Arnaldo Marín Atucha. Profesor Titular de Ecología. Universidad de Murcia.

MOTRIL (Plaza de la Libertad, 1 – Centro de Profesores)

CURSO Arte y técnica en el Siglo de Oro español. IV Centenario del Quijote
(http://www.ugr.es/~cm/cursos/quijote.htm)
9,30-10,30 h. La metalurgia del hierro y del cobre. Jorge Soler, Especialista en Patrimonio Industrial, Segovia.
10,30-11,30 h. La metalurgia del cobre y del bronce. Jorge Soler.
12-14,30 h. La carpintería de lo blanco. Enrique Nuere, Arquitecto, Profesor asociado en la E. T. S. Arquitectura de Madrid.
17 h. Prácticas de carpintería de lo blanco bajo la dirección y supervisión de Enrique Nuere.

Referencia: Servicio de Prensa del Centro Mediterráneo. Tel. 958 881825 – 881 547 Móvil: 680 308 247. Correo e. dialog@ugr.es. Web www.ugr.es/local/cm


RSC.- Economistas sin Fronteras organiza en Madrid el I Congreso Nacional de Comercio Justo y Cooperación para octubre

RSC.- Economistas sin Fronteras organiza en Madrid el I Congreso Nacional de Comercio Justo y Cooperación para octubre.
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
18 de julio de 2005, 12:42

Economistas sin Fronteras organiza en octubre el I Congreso Nacional de Comercio Justo y Cooperación con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y del Senado, que se celebrará en la Sala Internacional de este último en Madrid.

Concretamente, el Congreso se celebrará durante tres días, 26, 27 y 28 de octubre, y estará destinado tanto a personas que trabajan o colaboran con el comercio justo, como educadores y organizaciones que puedan contribuir a la difusión, instituciones públicas y la clase política, empresarios, economistas, entidades no lucrativas y, en general, todos los interesados en el comercio justo.

Las inscripciones para participar en el mismo se deben enviar a la Fundación Economistas sin Fronteras por fax o correo electrónico antes del día 10 de octubre. El precio del Congreso es de 15 euros y de 10 euros para estudiantes.

Para Economistas sin Fronteras, el Comercio Justo (CJ) es un movimiento de Cooperación al Desarrollo que crea canales alternativos de comercialización de productos del Sur elaborados en condiciones dignas, denuncia las injustas condiciones del comercio internacional y sensibiliza a los consumidores del Norte sobre la incidencia del comercio en la pobreza del Sur.

Con la organización de este Congreso, la ONG busca analizar la actual situación del comercio justo en España, así como contribuir a aumentar su conocimiento como instrumento de desarrollo. Lleva siete años asesorando a otras ONG que trabajan en el fomento de este tipo de comercio y actualmente está iniciando una nueva línea de trabajo, desde el análisis económico y la sensibilización.

La sesión de apertura del Congreso, el miércoles 26, estará a cargo del presidente del Senado, Javier Rojo, del presidente de Economistas sin Fronteras, Regino Gamallo y del presidente de la CONGDE, David Álvarez.

La primera ponencia, El Comercio Internacional injusto y su incidencia en el desarrollo del Tercer Mundo la realizará José A. Alonso, director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid.

Seguidamente se servirá un café de comercio justo y pasará Carlos Berzosa, rector de la UCM, a exponer El comercio justo como forma privilegiada de cooperación al desarrollo. Su finalidad de sensibilización.

Por la tarde, tendrá lugar una Mesa Redonda sobre el impacto del comercio justo en el Tercer Mundo con representantes de IDEAS, Intermón Oxfam y de los productores de este tipo de productos. Más tarde, versará sobre la situación del comercio justo en Europa.

Al día siguiente, el jueves 27, comenzará la jornada con una visita guiada al Senado, a las 9:00, y una hora más tarde, Teresa Fajardo, del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, tratará la regulación del comercio justo en España frente a la Unión Europea.

Asimismo, se presentarán el Anuario de Comercio Justo, a cargo del director de Setem, David Álvarez, y el Estudio de Investigación Social: Los madrileños ante el Comercio Justo, con la ponencia de Carlos Clemente, director general de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Comunidad de Madrid y Carlos Díaz, director de Economistas sin Fronteras.

Más tarde, se celebrará una Mesa Redonda sobre la distribución de productos de comercio justo en el norte con la participación de representantes de, entre otras, la Fundación Eroski, la CECU o Setem, que precederá a otra Mesa Redonda, ésta sobre iniciativas para impulsar el comercio justo desde los poderes públicos.

En esta última Mesa Redonda del día, que se celebrará por la tarde, participarán senadores y presidentes de la Comisiones Parlamentarias de Economía y Hacienda, de Industria, Turismo y Comercio y de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Durante el último día, el viernes 28, los actos tendrán lugar sólo por la mañana. En primer lugar, se celebrará una Mesa Redonda titulada Buenas prácticas de consumo justo en las Instituciones Públicas: ejemplos españoles.

Después del café de comercio justo, que se servirá tras esta Mesa Redonda, las ONG darán a conocer sus campañas para difundir el comercio justo en nuestro país, con la intervención principal de Gonzalo Fanjul, miembro de Intermón Oxfam.

Para finalizar el Congreso, se establecerán conclusiones y propuestas de mejora del comercio justo en España de la mano de Blanca Arregui, de Economistas sin Fronteras. Del acto de clausura se encargará el vicepresidente de Economistas sin Fronteras, Juan M. Andrés, y el presidente de la Coordinadora Estatal de comercio justo, Eduardo Sánchez, entre otros.

Descargar


La universidad europea llega a Jaén

LOCAL
JAÉN
La universidad europea llega a Jaén
Los estudios superiores experimentarán una reforma profunda en los próximos años No sólo reconfigurarán las titulaciones, sino que cambiará el sistema de aprendizaje
J. PASTOR Y I. ORIO/JAÉN

ImprimirEnviar

La llamada Declaración de Bolonia, suscrita por los Estados de la Unión Europea en 1999, supuso el pistoletazo de salida para la construcción de la nueva Enseñanza Superior en el continente. El documento, que se ha mirado en el espejo de EE UU y que supondrá una auténtica revolución en la reordenación de las titulaciones e incluso en los sistemas de aprendizaje, es ya una referencia para los gobiernos y, sobre todo, para las universidades, que tendrán que ponerse las pilas si quieren asumir con éxito los profundos cambios que se avecinan. El umbral de cumplimiento -2010- ha llevado a numerosos ciudadanos a percibir la reforma como muy lejana. Esta relajación, unida a la escasa pericia de divulgación de algunas instituciones, ha generado una gran incertidumbre en los rectorados y en los colectivos de alumnos y profesores.

Grado, postgrado, másters oficiales, vías para la investigación, doctorados, movilidad, créditos europeos, internacionalización… Varias comisiones de expertos en las diferentes áreas de conocimiento trabajan en estos momentos en la materialización de las disposiciones de Bolonia. Los debates están siendo muy intensos porque los matices son casi infinitos. Sin embargo, hay unas directrices de la UE que todos sus miembros deben cumplir. Es previsible, en cualquier caso, que las deliberaciones dibujen para el futuro un sistema superior en el que los grados -las actuales diplomaturas y licenciaturas- serán muy similares y en el que los postgrados se convertirán en el elemento distintivo de muchos centros.

Esta doble vertiente será aún más visible en las universidades generalistas, aquéllas que, como en el caso de la Universidad de Granada, deben cubrir casi toda la demanda por ser la única pública en su provincia. El objetivo final es diseñar un sistema cada vez más integrado en el que los títulos tengan validez en todos los Estados, con independencia de que se obtengan en uno o en otro. En teoría, esta posibilidad debería fomentar la movilidad estudiantil y también del profesorado. Pero, ¿cuáles son los cambios más acusados y cómo van a afectar al alumnado y a los docentes? A falta de que los comisionados concedan a las reformas un rango oficial, ya se vislumbran las principales diferencias entre las actuales enseñanzas y las que las sustituirán.

CARRERAS

F Hoy: Diplomados y licenciados

Los alumnos que acceden a la Universidad tienen en estos momentos tres posibilidades para obtener una titulación. Se trata de las diplomaturas o especialidades cortas de tres años (Enfermería, Relaciones Laborales, Arquitectura Técnica, Ingeniería Técnica, Magisterio, Ciencias Empresariales…); licenciaturas o carreras largas de entre cuatro y seis años (Ciencias, Bellas Artes, Ciencias Sociales y de la Comunicación, Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, Ingeniería Superior, Filología, Geografía e Historia…); y una tercera vía mixta (alumnos que estudian un primer ciclo y luego se matriculan en una titulación de segundo ciclo).

F Mañana: Estudios de grado

Existirá un único ciclo que se denominará grado en el que estarán incluidas todas las especialidades que conducirán a una titulación oficial. Es previsible que la duración de las carreras sea de tres o cuatro años, aunque habrá excepciones, como Medicina -también ocurre ahora-. Según las directrices de Bolonia, los grados combinarán «enseñanzas básicas y de formación general junto a otras orientadas a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional». A partir de 2010, por tanto, no habrá diplomados y licenciados, sino titulados de grado. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, estos diplomas serán reconocidos en todos los Estados de la Unión Europea porque las líneas maestras de los planes de estudios serán bastante parecidas.

POSTGRADOS

F Hoy: Títulos propios

Las universidades ofrecen ahora a los licenciados una serie de títulos propios de postgrado que tienen como principal objetivo ofrecerles una preparación profesional que se adapte de forma específica al trabajo que quieren realizar. Salvo excepciones, la mayoría de ellas vinculadas a las especialidades técnicas, estos cursos se han convertido en los últimos años en un paso intermedio casi imprescindible entre la licenciatura y el primer empleo. Sin embargo, no tienen un carácter oficial y tampoco preparan a quienes desean obtener después el doctorado.

F Mañana: másters oficiales

El mundo de los másters es probablemente el que más cambios experimentará en los próximos años. En primer lugar tendrán un carácter oficial; el diploma será reconocido por el propio Ministerio de Educación y, por tanto, su validez será mayor. Habrá unas líneas básicas de conocimiento que las universidades deberán tener en cuenta para proponer al Gobierno los títulos que quieren ofertar. Es muy probable que los másters, muy especializados, se conviertan en el futuro para algunos centros académicos en su seña de identidad, más allá de los grados.

La gran novedad es que estos títulos abrirán dos vías de formación bien diferenciadas. La primera estará dirigida principalmente a los titulados que quieran acceder al mercado de trabajo, en la línea de lo que se oferta hoy. La segunda buscará satisfacer la preparación de los licenciados que quieran iniciar una carrera investigadora a través del doctorado. Los másters, por tanto, tendrán un rango muy superior al actual. Es probable que los haya de uno o dos años (entre 60 y 120 créditos).

DOCTORADO

F Hoy: Diploma de estudios avanzados

Los cursos de doctorado que se ofertan en la actualidad tienen varias etapas bien diferenciadas que todos los licenciados deben completar para obtener los créditos obligatorios: docencia -que se hace en uno o dos años-, la obtención del denominado diploma de estudios avanzados -una especie de minitesis- e investigación -la elaboración de la tesis propiamente dicha y su defensa-. En teoría, las becas predoctorales son de cuatro años, tiempo oficial en el que los doctorandos deberían acabar su proyecto. Sin embargo, son numerosos los titulados que superan con creces ese plazo.

F Mañana: Investigación tutelada

En los doctorados desaparecerán las etapas citadas y habrá un único ciclo de cuatro años que englobará a todas en un proyecto común. La financiación de las ayudas para los doctorandos también será de cuatro años y se intentará de forma progresiva que los aspirantes se ciñan a ese plazo. Las tesis serán más tuteladas y es bastante previsible que la temática de los cursos sea más ajustada porque serán las propias universidades las que diseñen los másters de investigación previos a los doctorados.

Descargar


Los Lunnis y Lucrecia, en un curso del Centro Mediterráneo sobre los problemas de la infancia

LOCAL
GRANADA
Los Lunnis y Lucrecia, en un curso del Centro Mediterráneo sobre los problemas de la infancia
Otros seis seminarios más tendrán lugar entre la localidad sexitana, Motril y Lanjarón Se desarrollarán a lo largo de esta semana
IDEAL/GRANADA

ImprimirEnviar

La infancia llega a los cursos del Centro Mediterráneo. Los encargados de esta tarea serán el director de los Lunnis, Valentín Villagrasa y la cantante Lucrecia que participarán en el seminario Desde el ruido al silencio. Intervención en trastornos de la infancia y adolescencia. Los cursos, que se inauguran hoy en la Casa de la Cultura de la localidad sexitana, contarán además de con estas dos personalidades que protagonizarán la clausura, con la presencia de dos representantes de los medios de comunicación: Reyes Monforte de Punto Radio y el director de IDEAL, Eduardo Peralta de Ana.

El seminario, organizado en colaboración con Aldeas Infantiles, tiene como objetivo el análisis de los problemas psicológicos que afectan tanto a niños como a adolescentes y que van desde el ruido, es decir, expresan su conflictividad y malestar personal trasgrediendo las normas básicas de conducta, hasta el silencio, por aquellos que expresan su malestar callándose y encerrándose en si mismos.

Con la dirección de Miguel Moya Morales, decano de la Facultad de Psicología de la UGR y la coordinación de Francisco López Jurado, director de la Escuela Nacional de Formación de Aldeas Infantiles SOS, cada módulo se cerrará con el espacio emocionarium dedicado a la aplicación de terapias para paliar estos trastornos.

Actualmente, uno de cada cinco niños o adolescentes presentan problemáticas emocionales y trastornos de conducta, pero solo el 20% de esta población recibe el apoyo y tratamiento adecuado. Por ello, otro de los fines que persigue este curso es la promoción de la presencia continua de educadores que cuiden, estructuren y organicen su modo de vida con el fin de que esos niños y jóvenes que se recuperan del trauma sufrido, lleguen a ser lo suficientemente competentes para afrontar situaciones de riesgo y conseguir resultados positivos a pesar del estrés que puedan suponer los problemas con los que se enfrentan.

Entre los ponentes y miembros de las mesas redondas cabe destacar la presencia de Jüren Gries, profesor de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Católica de Berlín, Gualberto Buela-Casal, catedrático de Evaluación Psicológica de la Universidad de Granada, Tamar Kron, psicóloga de la Universidad Hebrea de Jerusalén especialista en terapia familiar o C.Wolfgang Müller, profesor del Instituto de Pedagogía Social de la Universidad Técnica de Berlín.

Motril y Lanjarón

Además, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acogerá seis nuevos cursos en sus sedes de Almuñécar, Lanjarón y Motril. Los cursos, que se celebrarán a partir de hoy y hasta el próximo 22 de julio, se repartirán entre los tres municipios..

Las temáticas que se abordarán serán muy diversas. En la ciudad sexitana tendrán lugar los cursos sobre las causas de los trastornos que sumen a la juventud en dos extremos: el ruido y el silencio, las posibles aplicaciones de las matemáticas para el siglo XXI, el lenguaje del jazz y el piano como medio de creación musical, el protocolo y las relaciones institucionales y uno que versa sobre un acercamiento diferente a la figura del Quijote.

La localidad de Lanjarón albergará la exposición y debate de un tema de actualidad como la desalación ¿Panacea frente a los trasvases de agua?, ¿solución ilusoria?.

La disertación sobre la introducción a la Ingeniería Civil y a la construcción en el Siglo de Oro español tendrá lugar en la capital de la Costa.

Descargar


Almuñécar, en una fórmula matemática

UNIVERSIDAD
CURSO
Almuñécar, en una fórmula matemática
18/7/2005 – 11:00
Redacción GD
La fórmula secreta de Almuñécar quedará al descubierto mañana. Los alumnos del curso “Matemáticas para el siglo XXI”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada tomarán las calles para buscar en sus rincones todas las huellas que las matemáticas han dejado impresas en esta la localidad granadina. Se trata de una las actividades encuadradas dentro del seminario que se inaugura hoy a las 10,00 horas en la Casa de la Cultura de Almuñécar con el fin de poner de manifiesto la influencia y la necesidad de las matemáticas en distintos campos sociales, técnicos y de conocimiento en los albores de este siglo.

Así, a través de 14 conferencias, se hará un recorrido por las aplicaciones y los contenidos de las Matemáticas en campos tan diversos como la Política Europea, la Medicina, la Física, la Economía, la Ingeniería Agrónoma, las Tecnologías del Transporte, la Ingeniería Aeronáutica, la Ingeniería Ambiental, el Cine, los Sistemas Informáticos y la Enseñanza, y en temas tan variados como el cero y el infinito, la asignación de escaños del Parlamento Europeo a los Miembros de la Unión, la actividad eléctrica del corazón, la información oculta en diversos tipos de contratos, el análisis económico, los modelos matemáticos en la ingeniería, la sociedad de la información, los fundamentos del vuelo de los aviones, los problemas del medioambiente, la síntesis de imágenes por ordenador y las necesidades de adaptación de la enseñanza a las necesidades de los comienzos del siglo XXI.

Según el coordinador del curso y profesor de la Universidad de Granada, Miguel Pasadas, con esta temática tan variada lo que se pretende es mostrar tanto a los asistentes como al público en general la importancia y trascendencia de una disciplina que, a primera vista, parece “muy abstracta y compleja” pero que en cuanto se profundiza en la materia “uno se percata de que está presente en todas las cosas y hechos que rodean la vida cotidiana”.

Para poner de manifiesto su interdisciplinariedad entre los ponentes, se encuentran desde profesores de Matemáticas Aplicadas hasta ingenieros agrónomos, economistas, informáticos o ingenieros aeronáuticos.

La lección inaugural tendrá lugar hoy a las 12,00 horas, a cargo del profesor del departamento de Matemática Aplicada, José A. Martínez Aroza, que hablará sobre la importancia de “El Cero y el Infinito”. “Asignación de escaños del Parlamento Europeo a los Estados Miembros de la Unión”, impartida por el profesor de la UGR, Victoriano Ramírez; “Ecuaciones diferenciales y simulación por computador. ¿Qué nos enseñan sobre la actividad eléctrica del corazón?”, de la mano del profesor de Matemática Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha, Víctor Pérez García; “La Teoría del caos”, por Miguel Pasadas y una sesión práctica consistente en la búsqueda y fotografía de contenidos matemáticos en el entorno de Almuñécar, son otras de las actividades previstas en el curso para mañana.

Descargar


Melilla: Casi 60 participantes en los dos cursos iniciales de la Universidad de Verano

MELILLA
MELILLA
Melilla: Casi 60 participantes en los dos cursos iniciales de la Universidad de Verano
VENTURA GARCÍA/MELILLA

CULTURA. La consejera junto al director de los cursos. /SUR

ImprimirEnviar
Unas 60 personas participarán hoy en los dos primeros cursos de la Universidad de Verano, una iniciativa que, en su décimo cuarta edición, comenzará con El español en el mundo. Historia y actualidad, con 10 inscritos, y Operaciones del mantenimiento de la paz, que ha convocado hasta el momento a 49 interesados.

Para el resto de cursos programados aún continúa abierto el plazo de inscripción, pero ya son 31 las personas que se han matriculado en Gastronomía y Cultura, 20 las interesadas en participar en Aspectos jurídicos de la investigación penal, 31 las apuntadas a Problemas de salud mental y manejo de psicotropos en atención primaria y 20 las matriculadas en Iniciación a la programación en C++. En cuanto a este último curso, ya está cubierto el cupo, por lo que no se admitirán más inscripciones.

De nuevo este año, la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada colaboran en el desarrollo de una iniciativa que costará a la Ciudad Autónoma unos 90.000 euros.

Descargar


Candidatura de concordia para una labor educativa

educación. la crónica de amalia gutiérrez

Candidatura de concordia para una labor educativa

innovación. Uno de los maestros poniendo en práctica el método de enseñanza al aire libre.

@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Más de cien años después de aquella lejana tarde de 1889 en que el Padre Manjón escuchó por las laderas del Sacromonte un coro de niñas que recitaban el Avemaría, antiguos alumnos que se sucedieron durante generaciones en las escuelas creadas por el religioso confían en conseguir para el Premio a la Concordia en reconocimiento a la obra educativa que nació en Granada.
Más de 10.000 firmas avalan la candidatura para las Escuelas del Ave María, que hoy en día, 116 años después de que la fundase Andrés Manjón en el Sacromonte, la Casa Madre a la que tan sólo asistían catorce niños, conforman 400 centros repartidos por toda la Península y países de Sudamérica como Venezuela o Argentina.

La Asociación de Antiguos Alumnos del Ave María ha remitido a la Fundación Príncipe de Asturias la petición oficial, que avala con una masiva recogida de firmas. A las 10.000 que han reunido les acompaña un prominente libro que recoge los principios básicos que iluminaron la obra avemariana, así como las numerosas actividades profesionales que Andrés Majón y Manjón llevó a cabo y los títulos que se le otorgaron en vida, entre ellos el de Hijo Predilecto de Granada.

Sin duda, esta es la oportunidad que se le brinda a las instituciones y a la ciudad de Granada de agradecer la dedicación y el empeño del Padre Manjón, a través de su apoyo a la candidatura.

La obra de los colegios del Ave María fue destinada desde el primer momento a las clases desfavorecidas pues el Padre Manjón creía firmemente en que el niño pobre tiene derecho a la enseñanza gratuita. Su financiación se supeditaba a la caridad de los granadinos.

Los principios pedagógicos del Padre Manjón fueron totalmente innovadores para aquella época. Manjón defendía como factor principal que los pequeños se educasen en el ejemplo, utilizando para ello técnicas poco rutinarias, como enseñarles la lección al aire libre, con un mapa dibujado sobre el suelo. Con los pies en el mapa los niños aprendían la ubicación de los ríos, las capitales… se divertían y sobre todo apreciaban el valor real de las cosas desde una dimensión sensible, moral y religiosa.

Lo que fue un proyecto educativo circunscrito a Granada ha influido positivamente en la educación de varias generaciones de españoles que hoy se sienten agradecidos. Estos alumnos recuerdan con nostalgia aquellos años de colegio, de juegos, de niñez, de lecciones al aire libre. Todavía rememoran –aquellos duros años del hambre–el penetrante olor a la comida que impregnaba el patio del colegio de la Cuesta del Chapiz, que recuerda José Sanchez, coordinador de la Asociación de Antiguos Alumnos, que también resalta cómo, a diferencia de la mayoría de las escuelas de los tiempos de posguerra no nos ponían una mano encima.

La motivación humanitaria y social que impulsó al catedrático de la Universidad de Granada Andrés Manjón y Manjón fue la lucha incansable contra la pobreza, contra la ignorancia, contra las desigualdades sociales; defendiendo de esta forma la libertad de enseñanza frente al monopolio estatal de la época; propulsando incansablemente los valores humanos y cristianos capaces de construir una sociedad más justa y más fraterna; según sus propias palabras, la educación es una palanca casi omnipotente; es capaz de hacer milagros constantes y de efectos perseverantes; bien manejada, es susceptible de dar un vuelco, no sólo a los individuos sino a pueblos enteros, afirma Sánchez.

La institución avemariana ha promulgado desde sus comienzos la importancia de la igualdad social y confiere a sus precursores un respeto absoluto por el resto de alumnos y compañeros, pensando siempre en favor de los más desfavorecidos. En sus escritos el Padre Manjón deja dicho: Todo el Ave María sea gratuito, escuela, maestros, libros, papel. El alumno sólo pone su persona. A ser posible, trátese a los niños pobres, en punto a local y material de escuela, como si fueran ricos, que ante Dios lo son.

El esfuerzo, por supuesto, ha dado sus frutos y lo que comenzó siendo la ilusión de un sacerdote por ayudar a catorce niños ha derivado en una magnífica obra de regeneración del por entonces empobrecido pueblo español. Esta labor creativa y necesaria para la formación de un nuevo prototipo de hombre y sociedad pretendía alejarse del sistema encorsetado y favorecedor para unos pocos y por ello fue fervientemente reconocida y admirada por los contemporáneos.

Si realmente existía alguna forma de luchar contra el sistema, esa era la educación y la potenciación de la libertad de los alumnos. Dicho criterio fue el más importante que Andrés Majón quiso inculcar en sus escuelas y preceptores, ya que uno de los principales medios de luchar contra la ignorancia es proporcionar una educación activa, no rutinaria, además de una considerable apertura al conocimiento y nuevos horizontes.

La lucha contra la enfermedad era considerada un factor importante: Para llegar a lo sumo, que es el hombre intelectual moral y social, hay que comenzar por lo ínfimo, que es el hombre físico. Las instituciones avemarianas potenciaban, por tanto, el ejercicio físico, animaban a sus alumnos a trabajar en cuerpos sanos y ágiles que potenciasen la virtud y el trabajo. Un precursor, en definitiva del lema deportivo universal: Mens sana in corpore sano.

Descargar


Mañana arrancan los Cursos de Verano en el Palacio de Congresos

Domingo, 17 de Julio de 2005

OPINIÓN
LOCAL
POLÍTICA
ECONOMIA
CULTURA
SOCIEDAD
DEPORTES
href= target=_blank class=menuOpc1>
——————————————————————————–

EMPRESA
STAFF
CONTACTO
href= target=_blank class=menuOpc1>
——————————————————————————–

FORO
Cartas de Lectores
FORO
Buzón de Sugerencias

BUSCAR AVANZADO
CALLEJERO
DICCIONARIO
CLASIFICADOS
HORÓSCOPO

ENCUESTA
Considera sufienciente las actividades lúdicas y culturales programadas para el verano
NO
SI

CULTURA
Primera Anterior Siguiente Última

Mañana arrancan los Cursos de Verano en el Palacio de Congresos
La Universidad de Granada y la Consejería de Cultura organizan y patrocinan los seis cursos de contenidos de actualidad, desarrollados por especialistas de alto nivel de actuales y
Por : Angel Meléndez

Loa Cursos de Verano del Mediterráneo que alcanzan su decimocuarta edición en Melilla, nada tienen que envidiar a los que en la temporada estival se desarrollan en las universidades más prestigiosas del país como son las de el Escorial o Salamanca, según indicaron tanto Simi Chocrón, consejera de Cultura como Manuel Ruiz Morales, director académico.

Contenido de las
enseñanzas

Una vez más Ruiz Morales, insistió en la idoneidad de contenidos de las enseñanzas señalando que el primer bloque va a contar con la colaboración de la Comandancia General de la ciudad y se centrará en las “Operaciones del mantenimiento de la paz”, que contempla la política exterior española en dichas operaciones, así como el apoyo al Derecho Internacional.

En el segundo curso el apoyo llega de la Facultad de Educación y Humanidades y su contenido versará sobre “El español en el mundo. Historia y actualidad”, es decir, la segunda lengua en el mundo occidental de la que -según dijo-, podemos presumir y de la que se estudiarán los motivos de su expansión”. Además, en este curso se rescatará a alguien de la diáspora intelectual melillense como es María Isabel Montoya, catedrática del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.

En esta edición se incluye la “Gastronomía y Cultura”, como contenido de un curso de verano. Estas enseñanzas contarán con la presencia de Daniel García que junto a Ferrán Adriá, es uno de los más firmes valores de la cocina española o Jorge Pascual presidente del Consejo Regulador de Origen Jerez -Sherry y Manzanilla de Sanlúcar.

El cuarto curso se centrará en los “Aspectos jurídicos de la investigación penal” y contará con la colaboración del Colegio de Abogados de la Ciudad. Participarán prestigiosas personalidades del mundo jurídico y policial como el comisario principal de la Secretaria de Estado de Seguridad, Marcelino Gutiérrez Rodríguez.

Asimismo se ofrecerá un tema sanitario que girará en torno a los “Problemas de salud mental y psicofármacos en atención primaria”. El contenido ha contado con la demanda de determinados profesionales de la ciudad para profundizar en el manejo de los psicofármacos.

Por último y dada la actualidad de los temas informáticos se ha organizado para el último bloque de enseñanzas un curso sobre la “Iniciación a la programación en C++”.

Descargar


La desalación y los trasvases, a debate en un curso en Lanjarón

CENTRO MEDITERRÁNEO
La desalación y los trasvases, a debate en un curso en Lanjarón
17/7/2005 – 20:16
Redacción GD
Lanjarón acogerá desde mañana el curso Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿Solución ilusoria?, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR), que analizará la efectividad de la desalación y los trasvases en la lucha contra la sequía Según destacaron hoy sus organizadores, la ausencia de precipitaciones ha puesto en la cuerda floja a uno de los recursos naturales más importantes que existen: el agua.

La sequía afecta a la mayor parte del territorio español y los especialistas empiezan a plantear soluciones sobre todo en aquellas zonas en las que la falta de agua está afectando incluso al consumo, informó en un comunicado la UGR. Para plantear algunas medidas como la desalación o los trasvases y analizar sus ventajas e inconvenientes, geólogos, hidrólogos, economistas, sociólogos, químicos y microbiólogos de todos los puntos de España se reunirán a partir mañana en Lanjarón en un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR.

Así, a lo largo de los cuatro días que dura el curso los expertos no sólo expondrán las ventajas de medidas como la desalación en determinadas zonas como Canarias, sino que también expondrán algunos de los inconvenientes de este sistema, como por ejemplo el energético. Según el coordinador del curso y profesor de la Universidad de Granada, Javier Cruz San Julián, la desalación no es ninguna panacea, entre otras razones, porque a nadie se le escapa que consume energía y no parece que podamos permitirnos la alegría de plantear en estos momentos un sistema con un alto consumo de energía, además de que el abuso de esta medida puede afectar a la riqueza marina.

A pesar de estos problemas hay que reconocer que se trata de una técnica de máximo interés y de una probada eficacia, por eso sólo es necesario conocer sus carencias para poder poner en práctica las soluciones adecuadas en cada caso, añade el investigador. Los asistentes al curso, que se celebrará en el Salón de Usos Municipales de Lanjarón, también analizarán las características de las plantas, su ámbito de aplicación, las distintas técnicas que existen o las diversas posibilidades que ofrece.

El trasvase será otro los aspectos destacados que se debatirá en el seminario a través de dos ejemplos de reciente actualidad: el trasvase del Ebro, aprobado en la legislatura anterior pero derogado en ésta y sustituido por una nueva medida, la construcción de plantas desaladoras; y el trasvase Tajo-Segura, inaugurado hace decenios.

Desalación: ¿panacea frente a los trasvases de agua? ¿Solución ilusoria? se completará con dos sesiones prácticas en las que se hará una visita a las instalaciones de la Planta Envasadora de Aguas Lanjarón y al Balneario, y otra a la cuenca del río Guadalfeo y al embalse de Rules para plantear in situ las distintas alternativas de evaluación y gestión de recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos.

Descargar