Ideal entrega sus premios esta noche a Fulwood, Vallejo y «El Habichuela» entre otros

DEALES 2004
Ideal entrega sus premios esta noche a Fulwood, Vallejo y El Habichuela entre otros
16/5/2005 – 12:05
GD

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo; Juan Carmona Habichuela; el caviar de Riofrío; la ex presidenta de la Asociación de Lucha contra el Cáncer, Heather Fullwood; la ONG La Casa del Agua de Coco y la web de la UGR han sido reconocidos como Ideales granadinos 2004.

Con este galardón, que se entregará esta noche, el diario Ideal distingue desde 1986 la labor de aquellas personas e instituciones que más trabajan por el progreso, la economía y la cultura de la provincia.

En el caso de Vallejo se quiere reconocer su apoyo a la investigación con células madre, mientras que a Habichuela se le premia por ser considerado uno de los mejores artistas flamencos de la historia y al caviar ecológico de Riofrío por su calidad y éxito comercial internacional, según informó hoy el diario.

El premio a Fullwood responde a sus once años al frente de la Asociación contra el cáncer, el de La Casa del Agua de Coco a su trabajo con las comunidades pobres y desprotegidas y el de la web de la Universidad de Granada a sus trece millones de visitas acumuladas.
Descargar


Un libro entre aniversarios: Alfonso X y Ciudad Real

Un libro entre aniversarios: Alfonso X y Ciudad Real

Lucio López Ramírez
En este 750 Aniversario de la fundación de Villa Real, por el rey Alfonso X el Sabio, y la distinción de Ciudad, con el rey Juan II, encontramos documentos y libros que nos hablan de nuestra capital provincial, dado que en tres décadas hemos asistido a una serie de aniversarios en nuestra región, en nuestra provincia y en nuestra ciudad.

El año de 1984 se celebró el 700 Aniversario de la muerte de Alfonso X el Sabio (1284-1984), tan vinculado a nuestra región y a nuestra ciudad; al año siguiente se conmemoró el IX Centenario de la toma de Toledo (1085-1985); diez años después se rememoró la famosa batalla de Alarcos, con exposiciones del yacimiento y el libro de la Junta de Comunidades Alarcos ´95. El fiel de la balanza. Y este año se celebra el 750 Aniversario de la fundación de Ciudad Real (1255-2005). Todas estas efemérides, en un momento crucial de la historia medieval, han ido dando lugar a una serie de estudios, conferencias, exposiciones, celebraciones y conmemoraciones; y muchas de estas actividades fueron recogidas en libros y publicaciones, que llevaron a cabo la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, las Diputaciones Provinciales y el Ayuntamiento de Ciudad Real. Es muy interesante que estos libros estén al alcance de profesores y que se les haga llegar a los alumnos desde la primaria a la universidad. Ciudad Real hay que estudiarla desde todos los puntos de vista, pues una ciudad es un universo completo, que se ha ido haciendo con el tiempo y que responde a cada época y a cada edad, en las que le ha tocado crecer y desarrollarse, dejándonos su legado histórico-artístico y su lección espiritual, pues un libro está destinado a toda la sociedad, que es la auténtica receptora, la que lo recibe, con el deleite de la lectura y la alegría sana de la amistad, que por un algo dice un adagio popular: el libro es un amigo que espera.

Esperando entre los anaqueles de las bibliotecas de nuestra provincia y de nuestra región está este libro titulado Alfonso X y Ciudad Real. Esta recopilación de conferencias tiene 160 páginas y podemos decir que es un pequeño manual de Ciudad Real, pues aquí están los estudios concienzudos llevados a cabo por historiadores, catedráticos e investigadores que impartieron estas clases magistrales con motivo del VII Centenario de la muerte del Rey Sabio. Estos ensayos nos van desvelando el misterio de la historia y descubriendo la vida, la época y la obra de este Monarca soñador, porque no hay escritor, historiador y trovador, como era nuestro Rey, que no viva de sus propios sueños, que así lo dice el proverbio italiano: Il genio si fabrica il cielo coi propi sogni (El genio se fabrica el cielo con sus propios sueños). Aunque sabemos que Alfonso X tuvo que sufrir los avatares de su duro reinado, y también sabemos que los genios no viven sólo de sus sueños, sino de amargas existencias.

Los aspectos principales de la figura del Rey Alfonso X el Sabio están recogidos en este libro de conferencias, aunque el tema de la biografía nunca se agota y mucho menos si se trata de un periodo tan interesante en la Historia de España, pues Alfonso X nació en Toledo en 1221 y murió en Sevilla en 1284, y reinó de 1252 a 1284; con lo cual su reinado duró 32 años, uno de los más largos de nuestra historia, y de los que más problemas le acarreó, sobre todo a nivel dinástico, en cuanto a sus pretensiones a la cuestión del Imperio, y a su línea sucesoria por las desavenencias con su hijo Sancho, y el problema que supuso para él la orfandad de los Infantes de la Cerda.

El libro se abre con la Presentación por parte del Director del Instituto de Estudios Manchegos, Manuel Espadas Burgos.

Orden de Calatrava

El historiador ciudadrealeño que ya hizo otra incursión, tal vez caballeresca, cuando se celebró otro centenario, el del nacimiento de la Orden de Calatrava, y que fue la primera conferencia de su vida y luego vendrían otras charlas, con motivo de conmemoraciones y centenarios, como la de la muerte del Infante don Fernando de la Cerda, acaecida en 1275 y en Villa Real, donde adolesció de grand dolencia. Había tanto culto al dolor en aquellos años de penas y penurias que se solía expresar con esta reiteración. Este centenario dio lugar a una serie de ponencias y comunicaciones debatidas, que después serían recogidas en otro libro como el que hoy presentamos: VII Centenario de don Fernando de la Cerda, Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1976.

Nos habla aquí Espadas Burgos de la Conmemoración de Alfonso el Sabio en el año 1984, y nos dice que se celebró con diversos actos, concursos escolares, fiestas populares y ciclos de conferencias, y este año lo está siendo también en el 750 Aniversario de la Fundación de Ciudad Real.

Alfonso X quiso fundar en el antiguo Pozuelo Seco una una grand villa e bona, en un lugar sano y no como Alarcos, lugar mal sano e doliente. Este tema de la fundación de Ciudad Real lo expuso don Luis Rafael Villegas, Profesor de Historia Medieval de la Facultad de Letras de la Universidad de Granada.

Lugar de convivencia

Don Manuel Espadas Burgos nos dice: Una ciudad es, sobre todo, un lugar de convivencia, un recinto urbano -ese viejo y familiar testigo que es la Puerta de Toledo- donde los hombres, al hilo de los siglos, viven, trabajan, sufren y aman. Y a continuación dice nuestro paisano e historiador que las páginas y los actos celebrados en 1985 -ahora habría que añadir los del 2005- son homenaje a los hombres que han hecho esta ciudad, a su larga andadura de convivencia… Homenaje rendido en el símbolo de un rey modelo de integración de hombres y culturas. Este tema de la cultura del Rey Sabio está tratado por tres especialistas: don Ismael Fernández de la Cuesta, Catedrático del Real Conservatorio de Música de Madrid, que trató el tema de la música en su conferencia, Alfonso X, el Rey trovador. Don José María Azcárate Ristori, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense, expuso la fusión de las culturas cristiana y musulmana en Alfonso X. María del Rosario Fernández Alonso, Profesora de Lengua y Literatura Española de la Universidad de Castilla-La Mancha, expondría las Cantigas de Santa María de Alfonso X, el Sabio.

Todo esto en lo que hace referencia al espíritu y a la cultura de un Rey Sabio que, según don Francisco Torres González, Director del Hospital Psiquiátrico de La Atalaya, en sus Rasgos médico-psicológicos de Alfonso el Sabio era un introvertido inmaduro, con una inteligencia de síntesis, que llenó medio siglo de la vida peninsular, que así lo dijo el infante don Juan Manuel: Púsolo todo complido e en las menos palabras que se podía poner. El libro se cierra con la bibliografía de la Biblioteca Pública de Ciudad Real sobre Alfonso X el Sabio, el Rey que tuvo a bien fundar Villa Real en 1255.

A este año nos queremos remitir y a la Carta Puebla de Ciudad Real para rememorar y conmemorar la Fundación de la Ciudad, y lo hacemos leyendo el Comentario Histórico Jurídico de don Francisco Ruiz Gómez, Profesor de Historia Medieval de Castilla-La Mancha. La Carta Puebla fue publicada por Delgado Merchán. Está escrita en pergamino ya muy deslustrado y borroso por el tiempo y lleva el sello real de plomo pendiente de una cinta de color.

Admiramos la portada del libro, con el pergamino de la Carta Puebla y su sello real, con sus bellos colores y su caligrafía, que nos hablan del siglo que inicia la expansión de la vida urbana, la de los gremios y la burguesía; la del arte y las filigranas de las catedrales góticas; la de las universidades con sus facultades, como las que hoy goza nuestra comunidad de Castilla-La Mancha, adonde acuden nuestros alumnos para estudiar, para soñar y para enamorar y enamorarse en una ciudad tan bella como Ciudad Real.

Descargar


Un grupo de varios servicios que trabaja con científicos europeos

Un grupo de varios servicios que trabaja con científicos europeos

?a investigación que se está realizando en el Xeral-Calde está liderada por un grupo que integra a varios servicios y que coordina el reumatólogo González Gay. En él participan además de esta especialidad, las de cardiología, endocrinología, neurología y pediatría, que están en relación directa con grupos de investigación básica del CSIC de la Universidad de Granada y con un grupo de genética de Manchester.

Este grupo realizó un estudio sobre las enfermedades reumáticas en la provincia de Lugo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. También realizaron trabajos genéticos relativos a artritis reumatoide, según puso de manifiesto Carlos González Juanatey.

En el mismo complejo está trabajando otros dos grupos de las especialidades de medicina interna y de microbiología en investigaciones en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid.

Según el director técnico de la fundación, los servicios de hematología, alergias y oncología están realizando asimismo importantes investigaciones.

El director médico del complejo, Félix Rubial, adelantó que están en marcha entre 20 y 30 ensayos clínicos en los distintos servicios, buena parte de ellos en el de oncología.
Descargar


Poetas, Ana Rosetti y Martínez Montávez

VIVIR
VIVIR
Poetas, Ana Rosetti y Martínez Montávez
J. L. T./GRANADA

ImprimirEnviar

La Feria del Libro de Granada acogió ayer las presentaciones de dos títulos poéticos correspondientes a los galardones Miguel de Cervantes de Armilla y el Villa de Peligros, Signos admonitorios y Soledad que da al mar, de Bernardo Delgado Noguera y Juan Andrés García Román, respectivamente.

La poesía continúa presente hoy en la feria granadina con la presentación a las 19 horas, en la Huerta de San Vicente, del poemario Consolaciones (Ed. Fundación Lara), de Jacobo Cortines, un poemario que ha sido recientemente distinguido con el Premio Nacional de la Crítica 2004. En el acto participará el poeta granadino José Carlos Rosales. Consolaciones es un poemario de corte neorrenacentista, donde el autor se adentra en la tradición clásica para formular unos versos que tras una aparente sencillez esconden unas grandes cargas de profundidad.

No se trata de un juego (Ed. Maillot Amarillo), de Eduardo García, es otro de los poemarios que se presentan hoy en la feria granadina, a las 21 horas, en la Sala de Tertulias, donde intervendrán Luis García Montero y Andrés Neuman. A las 20 horas, en esa misma sala, se presentarán los títulos Detrás de la barra. 25 años de Tertulia y Cuatro años de poesía en La Tertulia.

Mundo árabe y cambio de siglo (Ed. Universidad de Granada), del arabista Pedro Martínez Montávez será presentado a las 21 horas en la Huerta de San Vicente, en un acto en el que participarán Jerónimo Páez, Rafael G. Peinado y María José Osorio.

La escritora Ana Rosetti participará junto a Álvaro Salvador y Juana Martínez en una mesa redonda, a las 20 horas, en la Sala de Tertulias.

Descargar


Medio centenar de farmacéuticos se forma sobre las terapias del asma

seminario

Medio centenar de farmacéuticos se forma sobre las terapias del asma

R. L.
@ Envíe esta noticia a un amigo

Medio centenar de farmacéuticos de la provincia participan hasta hoy en unos talleres sobre atención farmacológica en casos de asma. Los seminarios, organizados por el laboratorio Stada, están avalados por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.
El contenido de los talleres se divide en una parte teórica y otra práctica. En la primera, se abordan las medidas farmacológicas más importantes que se usan para los casos de asma. En la segunda, se explica cómo realizar un seguimiento farmacoterapéutico en dichos casos. Los farmacéuticos indicaron que para disminuir el impacto de esta patología los afectados deben hacer un seguimiento continuado de su medicación y acudir a los alergólogos para un mejor tratamiento.

Descargar


Melilla – Turismo: La ciudad se promociona en Barcelona con una exposición modernista

MELILLA
TURISMO
Turismo: La ciudad se promociona en Barcelona con una exposición modernista

ImprimirEnviar
La Fundación Melilla Ciudad Monumental llevó a cabo durante los días 12 y 13 de mayo una labor de promoción de la ciudad en Barcelona. Concretamente, el presidente de esta entidad, José Vallés, presentó en la Escuela Superior de Construcción de la Universidad Politécnica de Barcelona el deuvedé Melilla: El Ensanche Modernista, que estuvo precedido de una introducción, a cargo de Vallés, en la que explicó los antecedentes históricos de Melilla. Del mismo modo, se inauguró una exposición fotográfica, con instantáneas de la ciudad, en la que han colaborado la Universidad de Granada, la Escuela de Arte y la Viceconsejería de Turismo. Además, se anunció el futuro convenio entre la Universidad y la Fundación para que los alumnos catalanes realicen sus trabajos de fin de carrera levantando planos de los edificios modernistas de Melilla. / SUR

Descargar


Guardián de viejas palabras

SOCIEDAD
| LENGUA | HOMENAJE SEFARDÍ
Guardián de viejas palabras
El profesor Iacob Hassán convierte su homenaje en reivindicación del legado sefardí
«Quienes en España nos hemos dedicado por afición o por profesión al estudio de lo sefardí estamos siempre en deuda con Iacob. En deuda por compartir generosamente su sabiduría y su tiempo. Por su celo perfeccionista y su rigor científico. Por haber convertido los estudios de filología sefardí en España en una disciplina respetada y valorada».
J.S./NÁJERA

HOMENAJE. Iacob Hassán (segundo por la izquierda) agradece el aplauso tributado durante su homenaje, ante el presidente Pedro Sanz, la alcaldesa Marta Martínez, el consejero Luis Alegre, Pilar Montes, el prior Juan Ángel Nieto, Almudena Martínez y los coordinadores de la jornada Casimiro Somalo y Uriel Macías. / E. DEL RÍO

ImprimirEnviar

«Es quien más sabe de sefardí en el mundo»
«No se puede consentir perder el legado sefardí»
La mayor muestra de biblias
Con palabras emotivas como las de su discípulo y amigo Uriel Macías, el profesor Iacob Hassán, considerado la principal figura del mundo en la investigación sobre la cultura judeoespañola y asesor científico de las Jornadas Sefardíes de La Rioja, recibió ayer un sentido homenaje en Nájera tributado por la Fundación San Millán. Muy agradecido, pero con gran modestia, Hassán aprovechó la ocasión para reclamar «justicia» al legado que los sefardíes dejaron en España y a su contribución a mantener la cultura medieval española en distintos lugares.

El profesor Hassán, que trabaja para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde hace varias décadas, estuvo rodeado entre otros por el presidente del Gobierno de La Rioja y de la Fundación, Pedro Sanz; el consejero de Cultura, Luis Alegre; y el mencionado bibliógrafo de judaica Uriel Macías, coordinador de la jornada junto con el periodista riojano Casimiro Somalo.

El acto se celebró en el Museo de la Historia Najerillense, donde, hasta el próximo día 22, puede verse una muestra de biblias sefardíes en ladino (la lengua de los judíos expulsados de España en el siglo XV).

Además, se sucedieron en el Cine Doga varias ponencias sobre el legado sefardí, en las que participaron el propio Hassán y la profesora de la Universidad de Granada Ana Riaño, que se mostró esperanzada de que los estudios de la lengua judeoespañola se integren en la próxima reforma universitaria en Filología Española o incluso en una nueva rama de Filologías Orientales. La jornada concluyó con un concierto de canto espiritual judeoespañol interpretado por Alia Música.

Todo ello en Nájera, cuya alcaldesa, Marta Martínez, hizo honor al protagonismo que está adquiriendo la ciudad desde la inauguración de la exposición Legado Medieval, y destacó también su contribución a la cultura sefardí. Por su parte, el presidente Sanz, indicó que «los hispanohablantes tenemos el deber de recordar el legado sefardí, ya que no se trata de una lengua distinta, sino de una variante histórica del español».

Prueba de ello era la presencia en el acto de otro gran filólogo, el riojano Claudio García Turza, codo con codo con Iacob Hassán.

Descargar


El centro universitario de la Costa acogerá a investigadores

El centro universitario de la Costa acogerá a investigadores

El Ayuntamiento y la Universidad firmaron ayer el convenio para la apertura de la sede, que será una extensión del Centro Andaluz de Medio Ambiente

s. sebastiani

SERGIO SEBASTIANI
@ Envíe esta noticia a un amigo

motril. El futuro centro que la Universidad de Granada abrirá en Motril será una extensión del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), cuyos fines serán básicamente de investigación. Será la primera vez que la Universidad se establezca en la Costa en forma permanente y con instalaciones propias.
El alcalde de Motril, Pedro Álvarez, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, firmaron ayer el convenio para la cesión de un solar de 32.625 metros en Playa Granada para la construcción de un centro multidisciplinario que contará con tres edificios: uno para el Laboratorio de Puerto y Costas del CEAMA, otro para la docencia y otro destinado a residencia para profesores y alumnos. El acuerdo se ha firmado por cinco años, tras los cuales se revisarán las tareas desarrolladas.

El Laboratorio de Puerto y Costas será un centro mixto constituido por la Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta y la propia Universidad, y será la primera actuación que se va ejecutar. Si bien el grupo de investigación que trabajará allí ya lo hace en otras instalaciones de Granada, la sede motrileña permitirá darles más proyección a sus estudios por realizarse en el ámbito natural del puerto y la costa.

La intención es que en el futuro se impartan másters vinculados a las actividades que lleve a cabo el centro educativo. En primer término se dictarán los de Ingeniería Hidráulica Ambiental y Dinámica de Flujos Ambientales, y posteriormente se ampliará a otros relacionados con las costas y fondos marinos de la zona. Uno de los objetivos a largo plazo es la implantación de un posgrado de Biología Marina. La dirección estará a cargo del catedrático Miguel Ángel Losada Rodríguez.

El futuro centro tendrá un coste aproximado de 9.000.000 de euros y será financiado por la Universidad, la Consejería y el Consistorio, además de fondos europeos.

La Universidad de Granada baja a la Costa y lo hace con vocación de quedarse en forma continuada, manifestó el rector de la Universidad, David Aguilar, quien aseguró que las obras del laboratorio comenzarán en el corto plazo y que pronto veremos las instalaciones e investigadores trabajando. Según se estima, a mediados del próximo año puede estar en funcionamiento.

Por su parte, el alcalde Pedro Álvarez, afirmó que el laboratorio permitirá hacer un seguimiento de esos problemas tan importantes de nuestro borde litoral, como su desarrollo y evolución, para abrir toda una vía de posibilidades en el campo docente para cursos de posgrado.

Descargar


50 farmacéuticos asisten a dos talleres sobre tratamiento del asma

IMPARTIDOS POR LOS LABORATORIOS STADA
50 farmacéuticos asisten a dos talleres sobre tratamiento del asma

En Córdoba afecta al 8% de los adultos y al 16% de los niños

REDACCION 17/05/2005

Asistentes a los seminarios.
Foto:JUAN CARLOS MOLINA

Cincuenta farmacéuticos de la provincia de Córdoba asisten ayer y hoy a unos talleres de atención farmacéutica en casos de asma organizados por Laboratorio Stada en el Hotel Eurostars Ciudad de Córdoba. Los seminarios están avalados por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Los talleres están acreditados con 1,8 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Consumo. Los seminarios están dirigidos por Emilio García Jiménez, farmacéutico responsable del Centro de Atención Farmacéutica de Stada.

El asma es una patología respiratoria que afecta a casi 300 millones de personas en todo el mundo, la sufren pacientes de todas las edades y es una de las principales enfermedades que atienden los profesionales en las farmacias.

La incidencia del asma en la provincia de Córdoba es del 8% en adultos y 16% en los niños, frente a un 6% en adultos y 15% en niños que la padecen en todo el mundo. Según un estudio de la Iniciativa Mundial para el Asma, se prevé que en 20 años la población asmática mundial pase del 45% al 59%.

Descargar


La Antropología, entre las ingenierías y tecnologías sociales y culturales

“La antropología debe, imperativa e ineludiblemente, abrirse un camino propio en el universo de las ingenierías y tecnologías sociales y culturales; de lo contrario continuará expatriada de su destino último: ser un instrumento de conocimiento y modificación de la vida social. Y su papel será jugado por otras disciplinas acaso menos dotadas teóricamente para la aplicabilidad”.
Así define el profesor José Antonio González Alcantud, del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, el papel que la antropología ha de tener en el futuro. Y lo hace con ocasión de la publicación de las actas en formato digital, que ahora se editan, del VI Congreso de la Sociedad Española de Antropología Aplicada. Simposio: El sentido práctico de la antropología, que se celebraron en Granada en noviembre de 2002, organizado por la Sociedad Española de Antropología Aplicada; Asociación de Amigos del Centro de Investigaciones Etnológicas “Ángel Ganivet; y Observatorio de Prospectiva Cultural (HUM 584, Universidad de Granada).
Según González Alcantud, “el mundo de la antropología social y cultural suele dividirse con bastante frecuencia, como pudo constatarse una vez en el VI Congreso, respecto a las posibilidades de aplicabilidad de la antropología. Hay quienes sostienen que la crítica cultural es la única salida lógica de la antropología frente al poder en sus diferentes conformaciones, y por el contrario estamos quienes pensamos en términos de razón práctica, término acaso más ajustado, o más consensual, que el de aplicada”.
Más de 50 profesores y especialistas de distintas universidades del mundo participan en esta edición en la que se analizan, desde el sentido práctico de la antropología hasta los impactos sociales y los riesgos, como patrimonio cultural; pasando por el impacto de la inmigración en torno al verde social: el papel del parque urbano como lugar de encuentro social, o la investigación antropológica y nuevas tecnologías: una posible retroalimentación.
Para el profesor González Alcantud, “la antropología, a la vista de la realidad universitaria y de la epistemología de las ciencias sociales, será práctica o estará abocada a convertirse en una retórica puramente académica, que acabará finalmente con la sabia fructificadora que la ha caracterizado en las últimas décadas”.

Referencia
Profesor José Antonio González Alcantud. Dpto. de Antropología Social. UGR. Tfns: 958 248297 y 248357. Correo e.: rosam@ugr.es


El Departamento de Filologías inglesa y alemana se moviliza en defensa de su titulación.

Mañana, miércoles 18, de mayo, a las 12 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, se va a celebrar una reunión de la Licenciatura de Filología Inglesa para informar a los profesores y a los alumnos del estado y consecuencias de la negativa actual por parte de la Subcomisión de Humanidades a que se incluya un título específico de estudios ingleses. En la Asamblea se decidirán otras medidas de apoyo a la reivindicación.

Información: http://dpingles.ugr.es/desaparicion.htm


Ecología y paisaje, en el curso de doctorado “Urbanismo, Ordenación del Territorio y Planificación Ambiental” de la UGR

Este curso ha sido pensado fundamentalmente para arquitectos, ingenieros de caminos y licenciados en ciencias ambientales, el curso de doctorado “Urbanismo, Ordenación del Territorio y Planificación Ambiental”, que se desarrollará durante dos años, ha sido programado atendiendo también a una demanda específica de estudios de doctorado para alumnos de Latinoamérica, el Magreb y todo el entorno Mediterráneo.
Dirigido por el profesor José Luis Gómez Ordóñez, y coordinado por Alberto Matarán Ruiz del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería –Área de Urbanística y Ordenación del Territorio– de la Universidad de Granada, el curso cuenta, junto a los doctores de la Universidad de Granada, con profesores de diversas universidades españolas y extranjeras.
Los cursos que componen el programa está cohesionados, en este primer año, por unos talleres comunes que se organizarán en torno a tópicos (litoralidad, ciudades medias, espesor cultural, economías no industrializadas, paisaje mediterráneo…) que a su vez se podrían integrar en un marco espacio-temporal caracterizado por la mediterraneidad como identidad cultural específica, en su doble significado local y global, buscando las especificidades culturales compartidas por el ámbito universitario al que se orientan estos cursos.
El primer año, cuyo programa se desarrolla en estos momentos, es el que se refiere a un periodo de docencia, con 20 créditos, mientras que en un segundo año, el curso se centrará en un periodo de investigación, con 12 créditos.
Participarán como profesores en este programa, entre otros, Joan Busquets Grau (Universidad Politécnica de Catalunya–Harvard University) Alvaro Domíngues (Universidad de Oporto) José María Ezquiaga Domínguez (Universidad Politécnica de Madrid) Francesco Indovina (Instituto Universitario de Arquietectura de Venecia) José Manuel Naredo (Universidad Politécnica de Madrid) Francesc Robusté i Antón (Universidad Politécnica de Catalunya) José María Ureña Francés (Universidad de Castilla-La Mancha) Daniel Zarza Balluguera (Universidad de Alcalá de Henares) Angel Fernández Avidad; José Luis Gómez Ordóñez; Enrique Hernández Gómez de Arboleda; Alejandro Luis Grindlay Moreno; Carlos Jerez Mir; Marcelino Martín Montero; Rafael Reinoso Bellido; Luis Miguel Valenzuela Montes (Área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada).

Conferencias
Entre los conferenciantes invitados durante las fechas próximas, cabe destacar al profesor Alvaro Domingues (urbanista y profesor de la Escuela de Arquitectura de
la Universidad de Oporto), que impartirá dos conferencias: La primera de ellas, el jueves, día 2 de junio, a las 19 h., en la ETS Arquitectura, llevará por título “Urbanización difusa: procesos y políticas». Y la segunda, el 3 de Junio, a las 12,00 en el Salón de Grados del Edificio Politécnico (Campus Universitario de Fuente Nueva), que se titula: «Estructura ecológica y paisaje: conceptos y oportunidades de proyecto».
Asimismo, Jose Manuel Naredo, (profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid) hablará, el jueves de Junio, a las 19 h., en el Salón de Grados del Edificio Politécnico (Campus Universitario de Fuente Nueva), de: «Metabolismo urbano y ocupación del territorio: el caso de Madrid».
Por su parte, Francesc Robusté (director de la ETS ICCP de la Universidad Politécnica de Cataluña), dará cuenta, el viernes 10 de Junio a las 12 h., en el Salón de Grados del Edificio Politécnico (Campus Universitario de Fuente Nueva), de la conferencia titulada: «Redes de transporte y economía urbana».

Referencia
Prof. José Luis Gómez Ordoñez. Área de Urbanística y Ordenación del Territorio. UGR. Tfn: 958 249978; 958 242826. Correo e.: jlgomez@ugr.es
Alberto Matarán Ruiz. Área de Urbanística y Ordenación del Territorio. UGR. Tfn: 958 249978. Correo e.: mataran@ugr.es