Xavier Barcons, gestor del Programa Nacional de Astronomía y Astrofísica, hablará de la «música» de los agujeros negros

El Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada continúa los actos de la Semana de la Física en Granada en conmemoración de 2005: Año mundial de la Física, con la conferencia Astronomía de Rayos X y Física Fundamental, que hablará de esta ciencia, tan joven como la era espacial. La charla será impartida por el Profesor Xavier Barcons, gestor del Programa Nacional de Astronomía y Astrofísica, miembro del Space Science Advisory Commitee de la Agencia Espacial Europea y profesor de Investigación del Instituto de Física de Cantabria. El acto se celebrará mañana, martes 26 de abril, a las 12 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Los matices del Universo
La astronomía de rayos X detecta la radiación electromagnética para estudiar el universo. Dado que los rayos X no son capaces de atravesar la atmósfera, este área sólo pudo iniciarse con el lanzamiento de telescopios espaciales. Los rayos X muestran una imagen del universo más detallada que la óptica gracias a que “eliminan la atmósfera”, como en el caso del telescopio Hubble. El XMM-Newton, con más de cinco años en órbita, está ayudando a entender algunos de los fenómenos que más energía despliegan del Universo. Los rayos X sólo se producen en el Universo en condiciones de gran virulencia, como en los alrededores de estrellas de neutrones o agujeros negros. Hasta ahora, no había sido posible penetrar en la física de fenómenos tan energéticos. El XMM-Newton analiza con una sensibilidad sin precedentes la «música» que esos fenómenos generan en estrellas, galaxias y todo tipo de astros.

El proyecto Chandra puso en órbita el Telescopio de Rayos X de la NASA y lo elevó a una órbita elíptica final a un tercio de la distancia a la Luna. El satélite artificial Chandra fue llamado así en honor del físico indio Subrahmanyan Chandrasekhar, uno de los fundadores de la astrofísica. El Observatorio Chandra es el tercero de los «Grandes Observatorios» de la Nasa después del Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio de Rayos Gamma Compton. Chandra puede observar el cielo con una resolución mil veces superior a la del primer telescopio orbital de rayos X.

Referencia
Prof. Ángel Delgado Mora. Director del Aula de Ciencia y Tecnología
Tlfs. 958 243 209 / 958 243 484. Correo e. adelgado@ugr.es


“Just Mostar”, programa de cooperación internacional con las universidades de Mostar y Dzemal Bijedic de Bosnia i Herzegovina

Mañana, martes, 26 de abril, a las 11 horas, se presentará en rueda de prensa el proyecto “Just Mostar”, un programa de cooperación internacional auspiciado por la Universidad de Granada en Mostar, que como programa Tempus, se desarrolla con las universidades italiana de Bolonia, finlandesa de Oulu; y las universidades de Mostar y Dzemal Bijedic de Bosnia i Herzegovina.

En la rueda de prensa se contará con la participación de Manuel Díaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Internaciones e Institucionales de la Universidad de Granada y representantes de cada una de las Universidades participantes además de Hilario Ramírez, coordinador de dicho programa Tempos y profesor de la Universidad de Granada.

El proyecto “Just Mostar”, impulsa la puesta en marcha en Mostar de un centro de enseñanza de Lengua y Cultura Europeas; y un laboratorio de prácticas de Biología Aplicada.

Según explica Pilar Ocaña, presidenta de la Asociación Universitaria para la Solidaridad Internacional (AUSI), “la Universidad de Granada ha sido la primera que ha impulsado proyectos de cooperación entre las dos universidades de Mostar” y destacó que, con iniciativas como las que se lleva a cabo, se trata de “implicar a la Universidad de Granada más directamente en el entendimiento entre las comunidades de estas dos universidades”.

La cooperación de la Universidad de Granada con los centros educativos de la antigua Yugoslavia se inició en 1996 cuando, por intermediación de AUSI, se becó a cinco estudiantes bosnios para la realización de su sueño de convertirse en titulados universitarios. Estas primeras acciones se impulsan ahora en un proyecto más ambicioso, que se desarrollará en varios años a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada.

DÍA: MARTES, 26 de abril,
HORA: a las 11 horas.
LUGAR: Sala de Convalecientes, Hospital Real.


Almudena Grandes desgrana la experiencia de la escritura en Filosofía y Letras con motivo de la festividad de la facultad

La Facultad de Filosofía y Letras de la http://www.ugr.es celebra mañana, martes 26 de abril, los actos conmemorativos en honor de su patrón, San Isidoro de Sevilla, el teólogo e historiador que presidió el segundo Concilio de Sevilla y el cuarto Concilio de Toledo y está considerado como uno de los primeros humanistas al proponer un sistema educativo abierto y progresista que abarcara todas las ramas del saber humano.

Con motivo de esta celebración, el centro ha programado una serie de actividades que se desarrollarán a lo largo de la jornada y que permitirán contar con la presencia, entre otros, de la escritora madrileña Almudena Grandes y del poeta granadino y profesor de la UGR, Antonio Carvajal.

Almudena Grandes impartirá a las 12,30 h. en el Auditorio II del centro una conferencia en la que hablará sobre la experiencia de la escritura. Vinculada al mundo editorial como escritora de encargo, la novelista madrileña adquirió el reconocimiento del gran público con Las edades de Lulú, que recibió el XI premio de narrativa erótica La Sonrisa Vertical en 1989. Desde entonces, toda su creación ha estado rodeada de gran interés y expectación, dejando títulos como Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango (adaptada por Gerardo Herrero para el cine), Atlas de geografía humana, Los aires difíciles (XI Premio Arzobispo San Clemente), o su última novela, Castillos de cartón.

Por la tarde, un recital poético congregará a partir de las 18,00 h. en el Aula García Lorca de la facultad a los poetas Antonio Sánchez Trigueros, Francisco Acuyo, Alejandro Pedregosa, Antonio Mochón, Daniel Rodríguez Moya, Jorge Díaz Martínez, José Cabrera Martos, Juan A. García Román, Julio César Galán, Pablo Valdivia, Ioana Gruia y Antonio Carvajal, premio de la Crítica en 1990 y uno de los grandes poetas en lengua castellana de la actualidad.
A partir de las 20,00 h., en el Aula Magna del centro, pondrán el punto final a la jornada de celebraciones, las actuaciones del grupo de música celta Awen y de la banda de pop Ciento ochenta grados.

Programa
12,30 h. Auditorio II. Almudena Grandes. «La escritura como experiencia»
18,00 h. Aula García Lorca. Recital de Poesía.
20,00 h. Aula Magna. Conciertos: Awen (música celta) / Ciento ochenta grados (pop)


Las universidades españolas facturaron 1,7 millones en patentes en 2004

MÁLAGA.- Las universidades españolas facturaron 1,7 millones de euros en 2004 mediante la explotación de patentes, que representan un diez% de todas las que se generan en el país, y cuya inversión no alcanza la que destina sólo en esta materia la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Estos datos han
INVESTIGACIÓN
Las universidades españolas facturaron 1,7 millones en patentes en 2004

EFE

MÁS INFORMACIÓN

Universidad de Málaga: Vicerrectorado de Investigación

Volver a Actualidad >

MÁLAGA.- Las universidades españolas facturaron 1,7 millones de euros en 2004 mediante la explotación de patentes, que representan un diez% de todas las que se generan en el país, y cuya inversión no alcanza la que destina sólo en esta materia la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Estos datos han sido ofrecidos hoy por el director de Secretariado de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Málaga, Víctor Fernando Muñoz, para quien una patente clarifica una innovación y es un indicador muy importante para que una empresa cuente con tecnología propia.

Muñoz, quien ha informado de que su oficina facturó seis millones de euros a través de la investigación, ha asistido a la inauguración de unas jornadas sobre patentes celebradas en el Parque Tecnológico de Andalucía, con sede en Málaga, acompañado por el director general de la tecnópolis, Felipe Romera.

Romera ha señalado que la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) de las empresas andaluzas aumentó un 145% durante 2001 y 2002.

Estas jornadas sobre patentes deben servir como palanca para que la iniciativa privada invierta más en investigación, ya que debemos conseguir que las dos terceras partes de su coste proceda del sector privado, ha añadido Romera.

En las jornadas participan miembros del sector empresarial, público y de la investigación como el asesor técnico de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, Abraham Haek, el profesor del Departamento de Electrónica de la Universidad de Málaga, Alfonso Gago, y el director general de la empresa de biotecnología Genosa, Carlos Peña.

Descargar


Un equipo de científicos españoles desarrolla un sistema de detección electrónica de termitas

SE BASAN EN LAS SEÑALES ACÚSTICAS
Un equipo de científicos españoles desarrolla un sistema de detección electrónica de termitas

EFE

NOTICIAS RELACIONADAS

CÁDIZ.- Científicos de la Universidad de Cádiz (UCA) han desarrollado un sistema de detección electrónica de termitas, mediante un programa de ordenador, que permitirá advertir la presencia de estos insectos de forma más temprana y económica que con los métodos actuales.

Según explicó la Universidad, los actuales métodos de detección precoz de estos insectos son caros, no demasiado fiables y sólo pueden acceder a un 25% de la estructura afectada, por lo que el equipo del profesor Juan José González de la Rosa trabaja en un nuevo método cuyo objetivo final es crear un programa de ordenador que, gracias a un sensor conectado a la tarjeta de sonido del portátil, sea capaz de detectar estos insectos.

En esencia, el método de detección se basa en el análisis de las señales acústicas emitidas por las termitas, que pueden ser de dos tipos: de alarma y de actividad (las que producen al alimentarse o excavar).

Las primeras se detectan más fácilmente, pero las segundas, mucho más comunes, se confunden con facilidad con el ruido ambiente.

El equipo del profesor González de la Rosa ha solucionado este problema aplicando técnicas estadísticas de orden superior (como transformadas wavelets y HOS) al procesado de las señales, lo que hace el análisis inmune al ruido siempre que éste sea constante.

En estos momentos, el equipo está trabajando en el laboratorio para conseguir modelos de patrones acústicos que determinen la presencia o no de termitas.

En la investigación también participa la empresa Contraplagas Ambiental S.L., que aporta asesoramiento biológico, así como el equipo del profesor Carlos García Puntonet, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los computadores de la Universidad de Granada, quienes colaboran en el desarrollo del software.

Descargar


Un equipo de médicos de la UGR investiga los riesgos de las transfusiones a recién nacidos

Un equipo de médicos de la UGR investiga los riesgos de las transfusiones a recién nacidos
21/4/2005 – 08:54
Redacción GD
Un grupo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Granada (especialistas en aparato digestivo, pediatras, biólogos y bioquímicos, entre otros) ha desarrollado un trabajo sobre la importancia y el significado del aumento de casos de hepatitis en recién nacidos, relacionados con las transfusiones sanguíneas.

Estas trasfusiones son seguras para la mayoría de los virus clásicos, aunque es posible la transmisión de agentes virales nuevos como el Virus de la Hepatitis G (VHG) y el Virus Transmitido por la Transfusión (VTT). La mayoría de los recién nacido de alto riesgo son sometidos a intervenciones terapéuticas que, aunque seguras y muy positivas para el paciente, pueden afectar al hígado. Los investigadores analizan la frecuencia y factores implicados en los aumentos de transaminasas en estos niños y si este incremento se relaciona con la transmisión de virus a través de las transfusiones sanguíneas.

Los resultados de la investigación pueden abrir otros estudios relacionados con los efectos de la hepatitis y aplicarse en pacientes con diferentes perfiles. Así, se ha visto qué factores influyen en la hepatotoxicidad por fármacos, la ya citada seguridad e implicaciones de la transfusión en neonatos, los aspectos del desarrollo de recién nacidos de alto riesgo, los programas de Atención temprana, la influencia de la lactancia materna y los riesgos durante la gestación. En cuanto a los posibles escenarios de aplicación, los más recomendados son las Unidades de Cuidados Intensivos en países desarrollados y las unidades dedicadas a las transfusiones de niños o adultos.

Descargar


El gobierno modificará la Ley del Deporte si continúan los actos racistas en el fútbol

CONFERENCIA RACISMO Y DEPORTE
El gobierno modificará la Ley del Deporte si continúan los actos racistas en el fútbol
21/4/2005 – 14:12
GD
El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, sostuvo hoy que en el deporte español no existe racismo, aunque admitió la aparición en el fútbol de algunos brotes que se deben cortar de raíz. Lissavetzki pronunció hoy en Granada la conferencia Racismo y Deporte que ha inaugurado un congreso sobre Derecho Penal organizado por la Universidad de Granada.

Para el secretario de Estado, la raíz del problema está en los grupos ultra, que son los que de manera organizada emiten ruidos o gritos que se extienden durante algunos partidos. Consideró fundamental la adopción de medidas para que se conozca quiénes son los que forman parte de esos grupos ultra y si existe connivencia de algunos clubes con ellos.

Lissavetzky se refirió al protocolo contra el racismo y la xenofobia firmado durante esta temporada como una herramienta que puede servir para atajar el problema, y señaló que si hace falta modificaremos la Ley del Deporte porque estos actos deben ser entendidos como faltas muy graves. El deporte, y sobre todo el fútbol, es un caldo de cultivo muy atractivo para expresar ideas escondido en el anonimato, aunque las características del deporte lo coloquen como un magnífico factor de integración, explicó el Secretario de Estado para el Deporte, que acaba de cumplir un año en el cargo.

Abogó por evitar actitudes frívolas hacia el racismo en el deporte, y consideró que en España habría que hacer una reflexión al mismo nivel que la Unión Europea, que trabaja en la prevención e identificación del racismo y la xenofobia, así como en los niveles sancionadores.

Lissavetzky también solicitó la colaboración de todo el mundo en el asunto y que nadie se resigne a tener al lado en un partido a un cafre y no lo denuncie. El secretario de Estado dijo que se hará un esfuerzo por mejorar los sistemas de cámaras y vigilancia en los estadios.

Descargar


La UGR celebra un congreso sobre Derecho Penal y Deporte

La UGR celebra un congreso sobre Derecho Penal y Deporte

No cabía ni un alfiler en el paraninfo de la Facultad de Derecho a las nueve y media de la mañana, justo antes de que el secretario de estado para el deporte se dirigiera a los universitarios para tratar de explicar la relación entre derecho penal y deporte.

Jaime Lissavetzky. Secretario de Estado para el Deporte.

El racismo ha aterrizado en el deporte para quedarse. Son múltiples las denuncias de muchos jugadores, que se sienten agredidos en medio de su actividad deportiva. Aunque el deporte español se ha caracterizado por su limpieza en este sentido, no se puede bajar la guardia.
Otras cuestiones como el dopaje y la violencia son materias presentes en el deporte que están relacionadas con el derecho penal, y que también forman parte del ciclo de conferencias.

Publicada el Jueves, 21 de Abril de 2005 por Redaccion

Descargar


Sept. 11 trial will gauge Spain’s ability to confront terrorists

World > Europe
from the April 22, 2005 edition

Sept. 11 trial will gauge Spains ability to confront terrorists

Europes biggest court case against suspected Islamist militants begins Friday.

By Lisa Abend | Correspondent of The Christian Science Monitor

MADRID – The one man officially accused of murder in the Sept. 11 attacks goes on trial Friday. Imad Eddin Barakat Yarkas, alias Abu Dahdah, faces a prosecutor who seeks to punish him with a 25-year sentence for each of the estimated 3,000 people who died in New York, Washington, and Shanksville, Pa.
Yet if Mr. Dahdah is convicted, he will serve his sentence not in an American prison, but a Spanish one, for this trial is taking place in Madrid.

SUSPECT: Abu Dahdah, charged with aiding the Sept. 11 attackers, is said to have been the head of Al Qaeda in Spain.
REUTERS

In the Monitor
Friday, 04/22/05

Moussaoui: a window on terror trials

China tries to patch its torn image

Hollywood looks deeper into Africa

In Little League batters box, its safety vs. homers

COMMENTARY: Fourth R for Earth Day – reduce, reuse, recycle … repair

Read these and the rest of the Monitors headlines by e-mail.
Subscribe for free.

E-mail this story

Write a letter to the Editor

Printer-friendly version

Permission to reprint/republish

Although the crime for which Dahdah is charged took place on American soil, Spaniards are watching his trial closely. It is expected to set a precedent for future judgments of suspects in the March 11, 2004, Madrid train bombings. It is also expected to offer insights into how terrorists operate in Spain and the difficulties that confront their pursuers.

Twenty-four men stand accused of belonging to a terrorist organization in the trial that begins Friday in Spains National Court, but Dahdah is the most prominent.

Born in Syria, the Spanish national is presumed to have been the head of Al Qaeda in Spain, and he, as well as two other suspects, are believed to have provided logistical support to Mohammed Atta and other members of the group that carried out the 9/11 attacks. For that role, he alone among the 24 is charged with authoring the murders.

According to prosecutor Pedro Rubiras summary, Dahdah maintained contact with Mr. Atta, Ramzi Binalshibh, and other members of the so-called Hamburg cell. He may also have provided them with fake passports, facilitated Attas trip to Madrid, and arranged the meeting the plotters held in Tarragona on July 16, 2001.

But Dahdahs lawyer, Jacobo Teijelo, asserts that the court has insufficient evidence to convict his client. There are 200 volumes – nearly 100,000 pages in the case summary, he says, and not one line that explains how Dahdah is author of the attacks in the United States.

Javier Jordán, a terrorism expert at the University of Granada, expects Dahdah to be convicted of belonging to a terrorist organization, but says that the main charge – participating in the Sept. 11 attacks – will be difficult to prove.

They dont have him committing the act, he says. He just has personal ties to the people who did.

Regardless of whether Dahdah and the other defendants are found guilty, the trial, which will probably last for four months, will have broad repercussions in Spain.

The sentence he and the others receive will set a judicial standard for next years trial of those accused in the Madrid bombings.

Testimony and evidence in Fridays case may also reveal that Dahdah played a significant role in the Madrid bombings, even from behind bars. He is seen as the ideological father of the cell that carried out the March 11 attacks, says Professor Jordán. And in that sense, it may become clear that he had some kind of influence.

Mr. Rubiras summary also sheds light on some of the problems that police and the courts confront in tracking down and prosecuting Islamist terrorists.

Accustomed to fighting the militaristic hierarchy of the Basque terrorist group ETA, the Spanish police had difficulties adapting to the more loosely organized Islamist cells.

And although they had wiretaps on the phones of many of Fridays defendants, they had few translators skilled in Arabic or the many dialects spoken by the diverse members of the suspected cell.

Indeed, one expert, José María Irujo, author of a book that investigates the presence of Al Qaeda in Spain, says that the Spanish police did not do nearly enough to fight terrorism.

After Sept. 11, he says, the majority of Western countries began to reinforce their police to combat Islamic terrorism.

But in Spain they only increased the police corps slightly, he adds. There were only 150 people working on terrorism, and 60 of them were bureaucrats.

Special Offer: Subscribe to the Monitor

Descargar


Un grupo de expertos presenta en Granada el ‘Tratado de Nutrición’

Nutrición

Un grupo de expertos presenta en Granada el ‘Tratado de Nutrición’

22 de abril de 2005

La Universidad de Granada ha acogida esta semana la presentación del “Tratado de Nutrición”, una obra sobre nutrición elaborada con la colaboración de 300 expertos en la materia. Uno de los objetivos de este Tratado es servir como obra de estudio y consulta tanto para profesionales de la nutrición como para estudiantes.

El Tratado de Nutrición ha sido editado por un grupo de doce coeditares, auspiciado por la Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral (SENPE), es una obra que recoge aspectos de la nutrición. El primer volumen de la obra, con un total de cuatro, se dedica al estudio de las “Bases fisiológicas y bioquímicas de la Nutrición”:
El segundo capítulo analiza la “Composición y calidad nutritiva de los alimentos”, el tercero a la “Nutrición en el estado de salud” y, por último, el cuarto a la “Nutrición clínica”.

Descargar


Otra ardiente polémica: los Trujipis

OPINIÓN
TRIBUNA
Otra ardiente polémica: los Trujipis
JESÚS LENS ESPINOSA DE LOS MONTEROS/
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
A ver si lo he entendido bien: Granada es una ciudad, viva y moderna, en la que no se puede construir en la Vega porque hay que preservar la naturaleza virgen, no se puede construir hacia lo alto porque hay que preservar las vistas de la Sierra y no se puede construir hacia abajo porque, además de encontrar restos arqueológicos, las piquetas revientan los tubos del Gas Natural.

Granada es una ciudad universitaria, que acoge a cerca de 60.000 estudiantes cada año y que, con el Campus de la Salud y el I+D de Telefónica, pronto atraerá a una buena cantidad de becarios y jóvenes investigadores recién licenciados.

En Granada nos echamos las manos a la cabeza por los desmanes urbanísticos cometidos en el área metropolitana por consistorios de todos los colores, y, a base de especulación pura y dura, hemos conseguido que un piso de 90 metros cueste más de treinta millones de pesetas. Y ante un panorama como éste, cuando se plantea la iniciativa de los minipisos, sólo ha faltado lapidar a la Trujillo en Plaza Nueva.

Que no es LA solución al problema de la vivienda, gritan a los más iracundos. Así, con mayúsculas. LA solución. Que se les llena la boca. ¿Acaso tiene alguien LA solución para el susodicho problema y se lo calla, el muy villano? Alguien sin varita mágica, quiero decir.

Porque en una sociedad en la que el 70% de las personas de entre 20 y 30 años viven con sus padres, se necesita ser muy osado para vapulear los Trujipis sin siquiera echarle una pensadita al asunto. Por ejemplo, ¿qué piensan esos padres cuyos vástagos de treintaytantos aprovechan el fin de semana playero de sus progenitores para reunir a la panda en el domicilio familiar, hacerse unos tallarines a la carbonara y beberse el Chivas de la cesta de Navidad mientras ven el partido del Plus?

¿Qué opinan de los Trujipis esos padres que pagan muchos miles de euros cada año porque sus hijos ocupen los diez metros cuadrados que suelen medir las habitaciones compartidas de los Colegios Mayores y Residencias Universitarias? ¿Y los que tienen que pagar 400 euros mensuales para que el niño comparta piso en Pedro Antonio con otros cinco estudiantes? ¿Y los jóvenes currantes JASP que se conforman con los siete metrillos del dormitorio de la casa paterna y el libre acceso al frigorífico?

Los documentales de La 2 nos muestran cómo las leonas, cuando sus cachorros han alcanzado una cierta edad y se acercan a ellas, melosos y juguetones, los alejan a base de gruñidos y zarpazos. Hasta que los leoncitos cogen la indirecta y se largan a buscarse la vida por la sabana. A nosotros, más civilizados, nos plantean una iniciativa tan prometedora como la de los Trujipis y queremos devorar a la Ministra. Sin compasión.
igadores recién licenciados.
Descargar


Las seguridades y los riesgos del mundo de hoy, en la UIMP

Las seguridades y los riesgos del mundo de hoy, en la UIMP
Julio Iglesias de Ussel habló en la Universidad Menéndez Pelayo de las nuevas seguridades y los nuevos riesgos de la sociedad moderna

paco guerrero
conferencia. Iglesias de Ussel, ayer en la UIMP

Vital en la llegada de la Universidad

JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

la línea. Las seguridades y los riesgos del mundo actual fueron el eje de una conferencia pronunciada ayer por Julio Iglesias de Ussel en la sede linense de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Según explicó Iglesias de Ussel, todo el mundo es consciente de que han aumentado las seguridades pero también los riesgos, tanto en el ámbito individual como en el colectivo, sobre todo después de acontecimientos tan elocuentes como la catástrofe de Asia o, incluso, circunstancias tan habituales como las alimentarias, sobre todo por las innovaciones existentes. Hay un claro contraste. El conferenciante añadió que en la sociedad europea no se está habituado a enfrentarse a esa incertidumbre porque no se producen catástrofe de esa envergadura. No es un continente que sufra inundaciones o grandes tragedias y tal vez por eso no se tomen las medidas pertinentes, dijo Iglesias quien, no obstante, reconoció que los medios de comunicación provocan un aumento de la sensación de riesgos ya que las imágenes de las catástrofes llegan de inmediato. En Europa estamos muy sensibilizados y vivimos con ese miedo dada la dosis de información existente.

Julio Iglesias de Ussel es catedrático de Sociología de la Universidad de Granada, donde ha ocupado varios puestos de gestión como director de departamento (seis años), decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (ocho años) y repetidamente elegido miembro del claustro y de la junta de gobierno de la Universidad en representación del profesorado.

Durante cuatro años, hasta abril de 2004, Iglesias de Ussel desempeñó el puesto de secretario de Estado de Educación y Universidades en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Cuenta con una dilatada trayectoria investigadora. Ha dirigido treinta tesis doctorales (cinco de ellas han obtenido diversos tipos de premios nacionales), un grupo de investigación especializado en análisis de los problemas sociales y ha dirigido u organizado numerosos masters, cursos de especialización, seminarios y conferencias. Forma parte de los consejos de las principales revistas científicas de su especialidad y tiene reconocidos cinco tramos de investigación por la comisión nacional de evaluación de la actividad investigadora del profesorado.

Estudió en París, en la Sorbona y en la Alta Escuela de Ciencias Sociales de París e intervino en numerosos congresos y reuniones profesionales en Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia entre otros. Es autor de más de treinta libros y de un centenar de artículos y capítulos de libros profesionales sobre todo en materias como la sociología del cambio social, de la educación, de la familia y de la vida cotidiana.
Descargar