El Centro Farmacéutico del Campus, seleccionado en la VIII Bienal de Arquitectura

TREINTA Y CUATRO OBRAS ESPAÑOLAS
El Centro Farmacéutico del Campus, seleccionado en la VIII Bienal de Arquitectura
23/4/2005 – 17:02
GD
El Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada ha sido seleccionado en la VIII edición de la Bienal de Arquitectura de España, que reúne 34 obras de arquitectos españoles dentro y fuera del territorio nacional en los dos últimos años. El edificio, diseñado por el arquitecto Ramón Fernández-Alonso Borrajo, ha sido construido por la empresa Terrés y obtuvo el primer premio en el concurso de ideas convocado por la Fundación del PTS, informó hoy el Parque Tecnológico.

Se trata de un edificio singular, con una superficie total construida de 6.778 metros cuadrados, situado en el sector I+D+I del PTS, que unirá la fabricación y producción farmacológica y alimentaria. Según su autor, el edificio parte de la condición ambivalente que plantea su emplazamiento, en el borde del límite entre la ciudad y la vega, y tangente a la vía de circunvalación, por lo que su posicionamiento plantea lecturas diferentes.

Entre sus elementos, destaca la lámina de agua que avanza hasta el límite del solar donde se encuentra la entrada del edificio, ubicado en la Avenida del Conocimiento, y que actúa como superficie especular sobre el que se refleja. Fernández-Alonso, que en la VII Bienal ya estuvo presente con el proyecto de unos dúplex construidos en el Campo del Príncipe de Granada, ha obtenido numerosos premios en concursos de proyectos nacionales e internacionales.

Sus obras ya han participado en varias ediciones anteriores de la Bienal española, y por su estudio han pasado numerosos profesionales. La muestra de la VIII Bienal se inaugurará el próximo 22 de julio en Santander y recorrerá varios puntos de España a lo largo de 2006.
Los lectores recomiendan· CNT podría llevar a Mercadona ante la Audiencia Nacional tras su denuncia a 3 sindicalistas que repartían información en Motril – – 20/4/2005

· Ayala insta a los príncipes a no dejarse vencer por las circunstancias – – 19/4/2005

· Maurice Hilleman: las vacunas – Opinión – 21/4/2005
VALORACIÓNSu opinión sobre este artículo :

Imprimir Enviar

Descargar


Clausura del centenario de María Zambrano

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Clausura del centenario de María Zambrano

DESPEDIDA. Antonio Souvirón, Rosa Torres y Juan Fernando Ortega, en Vélez / V. DE QUINTA

ImprimirEnviar
Ayer se clausuraron los actos del centenario de María Zambrano, coincidiendo con la celebración del aniversario del nacimiento de la pensadora, el 22 de abril de 2004. El acto estuvo precedido de una conferencia del profesor de la Universidad de Parma (Italia), Michele Pallottini, sobre El filósofo y el poeta. Hermenéutica de trasfondos en María Zambrano. También se hizo entrega del título de Miembro de Honor de la Asociación de Amigos de María Zambrano al profesor de la Universidad de Granada, Fidel Villar Ribot. /A. P.

Descargar


El Hospital Real ofrecía limosnas y asistencia en el siglo XVI

El Hospital Real ofrecía limosnas y asistencia en el siglo XVI

Un estudio del profesor José Valenzuela analiza la fundación de los hospitales granadinos

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Patronato Real de Granada, tras unir los dos hospitales fundados por los Reyes Católicos, consiguió extender la centralización asistencial incorporando al proceso la Casa de los Locos del cabildo municipal. Según afirma el profesor de la Universidad de Granada José Valenzuela Candelario en su trabajo de investigación El insigne y suntuoso Hospital Real de Granada (II). Oficiales y sirvientes en un hospital general (1526-1535), el nuevo Hospital Real, ya refundado como hospital general, ofrecía limosnas de pan, prestaba asistencia médica y espiritual a enfermos de bubas y custodiaba a personas dementes.
El estudio, publicado en Dynamis por la Universidad de Granada, analiza el proceso de fundación de los hospitales granadinos de la Alhambra y de los Reyes, así como la centralización posterior de los mismos, acometida desde finales de la segunda década del siglo XVI. La actividad de la corte provisionalmente instalada en Granada durante buena parte del año 1526 fue crucial a esos efectos y proporcionó los recursos económicos que afianzaban la autonomía del Hospital Real y la propia continuidad de sus obras de edificación.

Una vez logrado ese primer objetivo –señala el profesor Valenzuela–, sus administradores prosiguieron la tarea de extender el alcance y la cobertura de la institución regia, un empeño tanto material como simbólico, asociado a su proclamado carácter insigne y suntuoso. El Hospital Real fue una pieza más en el tablero conformado por la ciudad, donde pugnaron sus élites por hacerse con el gobierno de sus principales instituciones.

El estudio aspira a sentar las bases de una futura investigación que recoja de forma más explícita las dinámicas de poder, sociabilidad y conflicto social, y revise la plasmación de las actuaciones curativas –físicas y espirituales– ofrecidas por la institución Real.

Descargar


Café Turco inaugura hoy la Muestra de Teatro Universitario

artes escénicas

Café Turco inaugura hoy la Muestra de Teatro Universitario

g.h.
cartel de la muestra

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La IV Muestra Internacional de Teatro Universitario, en la que participan agrupaciones de España, Túnez, Marruecos, Argelia, Bélgica e Italia, arranca hoy en el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros con la interpretación en árabe del monólogo Café turco. Dirigida por Rafael Ruiz e interpretada por Khadija Bukkari, la obra cuenta con la colaboración de las compañías de las Universidades de Granada y Agadir.
Hasta el próximo 28 de abril, se pondrán en escena una decena de espectáculos en los que participan agrupaciones españolas, europeas y magrebíes y que se presentan también en distintos idiomas. Así, hoy también actuará el Aula de Teatro de la Universidad de La Coruña con Roberto Zucco, una obra que pone de manifiesto la vinculación de la Universidad de Granada con las gallegas en una edición en la que la apuesta por el poder comunicador del lenguaje teatral marca las pautas de su desarrollo.

La jornada de mañana estará protagonizada por el Aula de Teatro de la Universidad de Santiago de Compostela, que pondrá en escena Ubú encantado, una obra dirigida por Roberto Salgueiro, y la Cooperativa de Teatro El-Dik de Argelia, que representará Dom Quichotte, una versión del clásico cervantino dirigida y protagonizada por Bensemicha Kada.

El resto de la semana proseguirán las representaciones en el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros. Así, el lunes se llevarán a escena el clásico Othello por Caleac Teatro –la compañía de la Universidad de Santiago de Compostela– y Si tu maimes, en la que Robert Germany dirige a la agrupación de la Universidad de Liége (Bélgica).

El martes le tocará el turno a la compaía de la Universidad de Túnez, que representará en árabe y subtítulos en español La maison des ancetres. La muestra concluirá el jueves con la Universidad de Venecia, que trae el espectáculo conferencia Commedia dellarte y la Universidad de Granada, que presentará sus Bufones de la luna; mientras que la representación de clausura será El círculo de tiza de la compañía de la Universidad de Almería.

Descargar


Jóvenes artistas y escritores de la ciudad llevan sus obras a Bruselas

muestra

Jóvenes artistas y escritores de la ciudad llevan sus obras a Bruselas

La exposición Granada: Ojos del Sur, que se inaugura el lunes en el Parlamento Europeo, reúne las creaciones de cincuenta autores locales

g.h.
colectiva. La muestra incluye una fotografía de Pablo G. Calvente.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un total de cincuenta artistas y escritores granadinos se darán cita el próximo lunes en el Parlamento Europeo de Bruselas en Granada: Ojos del Sur, una exposición que pretende dar a conocer en Europa algunas de las creaciones plásticas y literarias de los autores más jóvenes de la ciudad. Junto a la muestra, también se llevará a Bruselas un catálogo editado en tres idiomas (español, inglés y francés) que presentará las obras y los poemas y relatos de los autores que participan en el proyecto.
En un guiño a la tradición cromática y estética granadina, el catálogo de Granada: Ojos del Sur recoge las reproducciones de las pinturas, esculturas, fotografías, instalaciones y videoproyecciones de los artistas, entre los que se encuentran, entre otros, Juan Antonio Baños, Fernando Bayona, Javier Callejas, Raquel Fuentes, Ángel García Roldán, Francisco J. González Olivares, Miguel Ángel Melgares, Francisco Montañés, Santiago Ydáñez, María Ángeles Rodríguez Cutillas, Jesús Zurita o Andrés Monteagudo, quien ha regalado un ejemplar de su serie fotográfica numerada Letanías.

El catálogo de Granada: Ojos del Sur incluye también una selección de poemas, relatos cortos y cuentos de los jóvenes escritores granadinos que están comenzando a publicar sus obras y que habitualmente destacan en los certámenes de poesía y relatos. José Cabrera, María Caro, Nieves Chillón, Luis Melgarejo, David Mena, Fernando Valverde o Juan Varo Zafra, entre otros, participan también en una muestra que trata de acercar una representación de la cultura granadina a los 25 países europeos.

La coordinación de todo el proyecto de la exposición y su catálogo ha supuesto cerca de nueve meses de trabajo de todas las instituciones y entidades que participan en Granada: Ojos del Sur. Con el apoyo de CajaGranada y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, la Universidad de Grana ha puesto en marcha una iniciativa que nació en apuesta personal de Francisca Pleguezuelos en su semana de toma de posesión como eurodiputada.

El catálogo visualiza de forma fresca, moderna y creativa el arte más joven que se está haciendo en estos momentos en Granada, afirmó la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio, quien adelantó la intención por parte de la Universidad de Granada de llevar Granada: Ojos del Sur a diferentes ciudades de la provincia de Granada y de toda España, así como centros e instituciones culturales, y entre los que ya se encuentra Adra, capital cultural de los Juegos del Mediterráneo de Almería.

Los jóvenes artistas han sido elegidos atendiendo a un criterio de calidad por una comisión especializada e integrada por artistas y escritores vinculados a la Universidad de Granada. Los poetas Antonio Carvajal, Ángeles Mora, Javier Marín y la profesora de Literatura Española Ángela Olalla seleccionaron un total de dieciséis obras, cuya gran mayoría habían sido galardonadas con alguno de los premios literarios que otorga la Universidad.

Junto a ellas, una comisión especializada en arte e integrada, entre otros, por Francisco Fernández y Cayetano Aníbal, seleccionaron un conjunto de obras que, además de representar las diferentes tendencias plásticas que dominan actualmente el arte, reflejen una fuerte personalidad de sus autores.

Granada: Ojos del Sur se inaugurará el próximo lunes en el Parlamento Europeo, que en unos días se dejará llevar por el color mediterráneo más joven

Descargar


Prácticas de alumnos en RTVA

convenio con la universidad de granada

Prácticas de alumnos en RTVA

@ Envíe esta noticia a un amigo

Un centenar de universitarios de Granada, Málaga y Sevilla realizarán sus prácticas en RTVA gracias a los convenios entre el ente público y las tres universidades, el último de los cuales lo formalizaron el director de la RTVA, Rafael Camacho, y el rector David Aguilar.

Descargar


Los equipos granadinos se pasean por la Victoria

voley playa campeonato de andalucía universitario

Los equipos granadinos se pasean por la Victoria

jesús marín
al sol. El tiempo acompañó durante la disputa de la competición.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

cádiz. Los equipos de la Universidad de Granada se convirtieron en los grandes triunfadores del Campeonato de Andalucía universitario de voley playa disputado en la Victoria. Los representantes de la UCA no tuvieron el santo de cara y quedaron eliminados en la primera fase sin apenas opciones de alcanzar los cuartos de final.
En categoría masculina, las semifinales fueron copadas por equipos de Huelva y Granada y representantes de ambas universidades se vieron las caras en la final, que cató del lado granadino por dos sets a cero. En la categoría femenina, el dominio granadino fue aún mayor si cabe, pues dos equipos de sus equipos se enfrentaron en la final.

El campeonato estuvo organizado por la UCA y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, con la colaboración principal del Ayuntamiento de Cádiz a través de la concejalía de Playas. Además, en el evento estuvieron presentes además del centro organizador las universidades de Granada, Huelva, Málaga, Pablo Olavide, Sevilla, así como el Club Voleibol Amigos Cádiz. En total, fueron 94 parejas, incluyendo jugadores, entrenadores y delegados, la que se enfrentaron en la arena gaditana en una cita de un gran éxito organizativo.

Descargar


Reunión de expertos en anatomía patológica

REINA SOFIA
Reunión de expertos en anatomía patológica

REDACCION 23/04/2005

El hospital Reina Sofía acogió ayer a unos 70 expertos en la XXV Reunión Científica de la Asociación Territorial de Andalucía, Ceuta y Melilla de Anatomía Patológica, para actualizar los procedimientos diagnósticos de dicha especialidad. En el encuentro se han presentado 47 trabajos que versan sobre las principales novedades en Anatomía Patológica, según un comunicado del hospital cordobés.

El catedrático de esta especialidad de la Universidad de Granada, Francisco Nogales, disertó junto al jefe de Ginecopatología del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Eladio Mendoza, sobre la aplicación de la biopsia endometrial por aspiración, un procedimiento novedoso y muy poco agresivo. Este método, que ya se aplica en el Reina Sofía, posibilita el seguimiento de enfermedades del endometrio, sin provocar dolor a la paciente.

Descargar


Finalizan en Granada las jornadas dedicadas a Saramago

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Finalizan en Granada las jornadas dedicadas a Saramago
JON PAGOLA/

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. «He tenido una semana de gloria y estoy hinchado de presunción». Así se expresaba el escritor portugués José Saramago durante el acto que ayer por la mañana cerraba en el salón de rectores del Hospital Real de la Universidad de Granada (UGR) cinco frenéticos días dedicados a su figura como escritor y agitador de conciencias. Con la presentación de los dos primeros números de la colección «Periferias» editado por la UGR concluye «Una semana con Saramago».

Durante el transcurso del abanico de mesas redondas y tertulias que se han desarrollado desde el pasado lunes 18 se han abordado distintos aspectos literarios, así como otros muchos campos que sobrepasan las líneas más férreas de la literatura. Aprovechando que «Periferias» se enmarca en un proyecto de cooperación al desarrollo, Saramago se inclinó ayer por la segunda opción con una triple pregunta que abriría una reflexión sobre el sentido actual de la democracia. «¿Qué pasa con el Estado? ¿Qué pasaría si el Estado cumpliera sus obligaciones? ¿El primero que no es solidario es el Estado?».

Las preocupaciones políticas y éticas del Nobel portugués han ido apareciendo constantemente. En el cara a cara con el escritor vasco Bernardo Atxaga, el papel que adopta la memoria fue uno de los principales puntos de debate. El martes, una exposición representativa del arte portugués contemporáneo se convirtió en «un paso más», según Saramago, en el acercamiento cultural de Portugal y España para afianzar las relaciones hispano-lusas después de siglos de enfrentamiento. El jueves por la tarde, escritores como Fernando Delgado, Joao de Melo y Sealtiel Alatriste acompañaron a Saramago en un enriquecedor debate sobre cuál es la tarea del escritor.

Ver noticias de hoy | Ver noticias de ayer

Subir

Descargar


Scientists of the University of Granada participate in the most ambitious mission of the ESA to discover the origin of the Universe

What happened after the Big Bang? How did the Universe originate? or When did life arise? They are some of the questions mission Planck intends to answer starting on 2007, one of the most ambitious projects of the ESA (European Space Agency) in which the University of Granada takes part with the design of an instrument and the study of the formation of galaxies in that first Universe. The professor of Theoretical and Cosmos Physics, Eduardo Battaner, responsible for the participation of the University, explains that the objective of the project is to observe the Cosmos only 400,000 years after the Big Bang, a fact of enormous transcendence taking into account that, at present, it is 14,000 million years old.
Although two missions have been previously launched with this same goal –COBE in 1992 and WMAP in 2003- the results obtained until the moment have not allowed to observe with such accuracy the cosmic of microwaves –a fossil radiation from the first stages of the Universe- that will allow to get to know how the Cosmos was originally, what it is made of and how it has evolved. However Planck, that was conceived more than ten years ago, is ready to take on this objective as, according to Battaner, “it is ten times more sensitive than its predecessors, doubles their frequency range and has three times more resolution”.
The satellite, that will land 1.5 million kilometres from Earth and in which design have taken part France, Germany, England, Denmark and Spain between others, ill take twice images of the complete sky, an information that will make it possible to get to know in detail the formation, structure and role of the first cosmic objects such as galaxies or stars.

A window to the past
But, how can a satellite observe how the Cosmos was fourteen million years ago? The professor of the University explains this fact mentioning the distance between Earth and most space objects: “In Universe we are lucky to see what happened thousand million years ago as light takes much time to come up to us turning present into a very distant past”. “It is like if we wanted to know how has been the evolution of a man who is forty now; to see such evolution we need a photograph of how he was as a baby, and if we do not have it will not be possible to explain the changes it has suffered in time. The same happens to our Universe”, adds the researcher.
With regard to the distance the probe will be launched at, in which two Spanish teams have collaborated supervised by Rafael Rebolo of the Institute of Astrophysics of the Canaries and by Enrique Martínez of the University of Cantabria, the scientist explains that 1.5 million kilometres far we can find the point of Lagrange, “a place where the satellite keeps stable without running the risk of orbiting in a random way”.
Planck will cost more than 400 million euros and is now in its final phase. With the instruments completely finished, they still have to calibrate them to determine their functioning and initiate the phase of assembly and integration to the satellite.
According to Battaner, the integration of the team –that participates for the first time in a space mission, although they have been studying for years the formation, evolution and structure of the galaxies- and the University in the European project “is essential” as it is, “without doubt, the main space work ever developed in this line”. If the mission is finally successful we are going to discover things that “will change completely our image of the Universe from its formation and evolution to the material it is made of. That is a very important step not only for the advance of Cosmology but also for the development of science in general”, says the physician.


To obtain pictures of the mission:
Two pictures of the project and the space probe –
http://www.esa.int/esaCP/SEMWDL0XDYD_Spain_1.html

Reference
Prof Eduardo Battaner. Dpt. Theoretical and Cosmos Physics. Phone numbers: 958 24 33 05.
E-mail. battaner@ugr.es


Científicos de la Universidad de Granada participan en la misión más ambiciosa de la ESA para descubrir cómo fue el origen del Universo

¿Qué pasó después del Big Bang? ¿Cómo se originó el Universo? o ¿En qué punto de su evolución surgió la vida? Son algunas de las preguntas que pretende resolver, a partir del 2007, la misión Planck, uno de los proyectos más ambiciosos de la ESA (Agencia Espacial Europea) en el que participa la Universidad de Granada con el diseño de un instrumento y el estudio de la formación de las galaxias en ese Universo primitivo. El profesor de Física Teórica y del Cosmos, Eduardo Battaner, que lidera la participación de la Universidad, explica que el objetivo del proyecto es observar el Cosmos cuando sólo tenía 400.000 años después del Big Bang, un hecho de enorme trascendencia teniendo en cuenta que su edad actual es de 14 mil millones de años.
Aunque, ya se han lanzado anteriormente dos misiones con este mismo fin –COBE en 1992 y WMAP en 2003- los resultados obtenidos hasta ahora no han permitido observar con tanta precisión el fondo cósmico de microondas –una radiación fósil proveniente de las primeras etapas del Universo- que permitirá conocer no sólo como fue el Cosmos en su origen sino también de qué material está compuesto y cómo ha sido su evolución. Sin embargo Planck, que comenzó a gestarse hace más de diez años, si está preparado para asumir este objetivo ya que, según señala Battaner, “va tener una sensibilidad diez veces mayor a sus antecesoras, va a cubrir el doble del radio de frecuencia y además va a tener el triple de resolución”.
El satélite, que se posará a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra y en cuyo diseño han participado Francia, Alemania, Inglaterra, Dinamarca y España, entre otros, tomará dos veces la imagen del cielo completo, una información que permitirá conocer con detalle la formación, estructura y el papel de objetos cósmicos primitivos como las galaxias o las estrellas.

Una ventana al pasado
Pero, ¿cómo es posible que desde un satélite se pueda observar cómo era el Cosmos hace catorce millones de años? El profesor de la Universidad explica este hecho haciendo alusión a la distancia que separa la Tierra de la mayoría de los objetos espaciales: “En el Universo tenemos la suerte de poder ver lo que ocurrió hace miles de millones de años porque la luz tarda tanto tiempo en llegar a nosotros que convierte el presente en un pasado muy remoto”. “Es como si quisiéramos saber cómo ha evolucionado un hombre que ahora tiene cuarenta años, para ver esta evolución necesitamos una fotografía de cuando era un bebe, si no la tenemos será imposible explicar los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo. Exactamente lo mismo ocurre con nuestro Universo”, añade el investigador.
En cuanto a la distancia de la Tierra a la que se enviará la sonda, en la que también han colaborado otros dos equipos españoles liderados por Rafael Rebolo del Instituto de Astrofísica de Canarias y por Enrique Martínez de la Universidad de Cantabria, el científico explica que a 1.5 millones de kilómetros se encuentra precisamente el punto de Lagrange, “un lugar que permite que el satélite se mantenga estable sin correr el peligro de orbitar aleatoriamente”.
Planck, que supondrá un coste de más 400 millones de euros, se encuentra en su fase final. Con los instrumentos totalmente terminados ahora sólo queda calibrarlos para determinar su funcionamiento e iniciar la etapa de ensamblaje e integración de los mismos al satélite.
Para Battaner, la integración de su equipo –que participa por primera vez en una misión espacial, aunque desde hace años estudia la formación, evolución y estructura de las galaxias- y de la Universidad en el proyecto europeo “es esencial” ya que se trata “sin duda alguna del principal trabajo espacial que quizás se desarrolle jamás en esta línea”. Así, si la misión finalmente sale bien se van a descubrir cosas que “van a cambiar por completo la imagen que tenemos del Universo desde su formación o evolución hasta el material del que está compuesto. Y eso es un paso importantísimo no sólo para el avance de la Cosmología sino para el desarrollo de la ciencia en general”, asevera el físico.

Para obtener imágenes de la misión:
Dos imágenes acerca del proyecto y de la sonda espacial –
http://www.esa.int/esaCP/SEMWDL0XDYD_Spain_1.html

Referencia
Prof. Eduardo Battaner. Dpto. Física Teórica y del Cosmos. Tlfs. 958 24 33 05.
Correo e. battaner@ugr.es


Una conferencia aborda el sesgo ideológico de las traducciones del Corán al español

La Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada presenta la conferencia Traducir el Alcoran al español. Cinco siglos de experiencia, que impartirá el profesor Juan Pablo Arias Torres, profesor de la Universidad de Málaga. El acto tendrá lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación, Aula de Arte (aula 15) a las 13,00 horas del martes 26 de abril. Con ella, continúan los actos con los que se conmemora durante este curso académico el XXV aniversario de los Estudios de Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada.

La traducción como producto
En esta conferencia, el profesor Arias expondrá las conclusiones del laborioso trabajo de compilación de traducciones del Corán al español que ha realizado en los últimos años. Para ello, ha recopilado traducciones completas y parciales del texto coránico tanto desde el árabe como desde otras lenguas, entre las que se encuentran el inglés y el francés. Las versiones han sido agrupadas de acuerdo con su naturaleza y sesgo ideológico, distinguiendo principalmente entre aquellas con carácter islámico, ateo o académico. El ponente destacará entre sus conclusiones la importancia de las traducciones como producto comercial y el papel que en el juegan las ilustraciones y elementos iconográficos.

Arias Torres es Doctor en Filología Semítica por la Universidad de Granada y Profesor Titular del Departamento de Traducción e Interpretación (perfil lengua árabe) de la Universidad de Málaga. Entre sus líneas de investigación, destacan sus trabajos sobre historia de la lingüística árabe, análisis y descripción de traducciones y de la historia de la traducción del árabe al español.

Referencia
Prof. Manuel Carmelo Feria García. Dpto. Traducción e Interpretación
Tlfs. 958 240 434 / 958 242 876 Correo e. manuelcarmeloferia@hotmail.com

Convocatoria
Fecha: 26-abril-2005
Hora: 13,00 h.
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación, Aula de Arte (aula 15)