El PP dice que el PTS forzó su marcha

PROVINCIA
OGÍJARES
El PP dice que el PTS forzó su marcha

ImprimirEnviar

Tras las últimas declaraciones de IU, que acusaban al Ayuntamiento de Ogíjares de «especuladores» respecto a la actitud ante los terrenos del Parque Tecnológico de la Salud (PTS), los populares han contraatacado. El edil de Urbanismo, José Luis del Ojo, aseguró ayer que en ningún momento abandonaron la Fundación del Campus de la Salud sino que les forzaron a irse. /M. A.

Descargar


El Realejo y la nueva Escuela de Arquitectura de Granada.

OPINIÓN
TRIBUNAABIERTA
El Realejo y la nueva Escuela de Arquitectura de Granada
JOSÉ MIGUEL GÓMEZ ACOSTA/E.T.S.A. GRANADA
Imprimir Enviar
COMIENZAN al fin las obras para el definitivo acondicionamiento del antiguo edificio del Hospital Militar como Escuela de Arquitectura de Granada. Es este un edificio curioso, lleno de historia e interés arquitectónico y arqueológico. Cualquiera que desee saber más sobre él deberá dirigirse sin duda al fantástico estudio de Fernando Acale Sánchez, El Hospital Militar de Granada. En dicho libro, el autor repasa, en un exhaustivo recorrido, las sucesivas transformaciones que el inmueble ha ido experimentando desde su primitiva forma hasta la actualidad.

Habilitado hace unos años de forma provisional para acoger a la incipiente e itinerante Escuela Superior de Arquitectura, el antiguo Hospital Militar afronta ahora su conversión definitiva en sede universitaria, según el proyecto ganador del concurso de ideas llevado a cabo en 1988 y firmado por el equipo del arquitecto Víctor López Cotelo.

Universidad y ciudad

La presencia de la Universidad, tanto por su aporte de población y actividad como por su puesta en escena física en diversos puntos de la ciudad, es determinante a la hora de entender mejor el contexto urbano de Granada. La diseminación de centros, campus, y todo tipo de instalaciones ayuda a generar las condiciones propicias para una envidiable vida urbana. De este modo, la Universidad recupera edificios históricos, aporta edificación nueva, ayuda a establecer unos flujos de actividades y eventos por encima de lo que se podría esperar en una ciudad media.

La lista de actuaciones urbanísticas de la Universidad es amplia. Ya es difícil imaginar un barrio como Cartuja sin la presencia de los estudiantes, o edificios singulares como el Colegio Máximo, el Centro de Lenguas Modernas, el Hospital Real o la Facultad de Derecho, gozando de una excelente salud. Es en este punto cuando hay que recordar que el mejor modo de mantener la arquitectura es usándola y, en la mayoría de los casos, merece la pena modificar, aunque sin destruir, las antiguas tipologías con el fin de adaptarlas a usos, modos y formas de habitar propios de nuestro tiempo.

El asunto de la flexibilidad y la multifuncionalidad de la arquitectura es un antiguo tema de debate. Uno de los primeros en aportar una visión diferente sobre esto en el siglo XX, el arquitecto italiano Aldo Rossi, argumentaba a favor de las grandes construcciones históricas, capaces de admitir sucesivas transformaciones de uso. Las acertadas dimensiones de estos edificios permitirían no sólo resolver una función determinada, sino admitir muchas otras no previstas. Es el caso de la historia del Hospital Militar: casa sobre un cementerio musulmán, palacio renacentista, Hospital de la Encarnación, Escuela de San Cecilio y Escuela Normal, Hospital Militar de Granada, Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

De palacio renacentista a Escuela de Arquitectura

Tras el subtítulo del anteriormente mencionado estudio de Fernando Acale Sánchez se esconde la compleja realidad de un edifico que, tras una azarosa historia, se prepara para ser lugar de aprendizaje de los futuros arquitectos. Esta última etapa comienza en 1994, cuando la Universidad de Granada compra el edificio al Ministerio de Defensa para, acto seguido, proponer un proyecto de rehabilitación parcial que permita albergar el uso docente de Escuela de Arquitectura. Debido a su urgencia, fue éste un proyecto realizado casi a pie de obra, tras la demolición de uno de los pabellones del hospital. Tras una primera etapa de ocupación, el aumento progresivo del número de alumnos hizo necesaria la convocatoria de un concurso de ideas para la definitiva rehabilitación del edificio.

El proyecto ganador de la nueva Escuela de Arquitectura propone una clarificación de la estructura del edificio, dotándolo de un sistema de circulación y comunicación adecuado para su función universitaria. Se persigue, de este modo, la idea de que las distintas etapas históricas del edificio encuentren su correcta expresión, sin que ello suponga una fragmentación sino una integración serena. El edificio, una gran manzana urbana, se articula en torno a dos patios. El primero de ellos, el de mayor interés histórico, mantiene su presencia y su peculiar atmósfera. El segundo, se remodela con un aula magna excavada bajo rasante. Estos patios se entienden, por tanto, casi como partes de la ciudad que se cuelan activamente en el edificio, espacios semipúblicos donde se dan la mano la expresión del pasado y la de nuestro tiempo, bajo la actividad docente de la Escuela de Arquitectura.

Si la actuación propuesta por el equipo de López Cotelo merece detenerse un momento en su análisis, también merece atención el hecho de que la nueva Escuela de Arquitectura vaya a convertirse en un foco revitalizador de un barrio como el Realejo, que intenta poco a poco recuperar el peso específico que le corresponde dentro de la ciudad. La historia nos muestra muy diversas maneras de acometer la restauración y rehabilitación de restos, ruinas, edificios y, por ende, barrios y ciudades, desde las primeras teorías modernas de Viollet-le-Duc, hasta ejemplos tan destacados como la actuación granadina de Leopoldo Torres Balbás. Sin embargo, las estrategias contemporáneas suelen ser más sutiles, y en lugar de grandes y complejas operaciones optan por actuaciones muy concretas y puntuales, capaces de desencadenar nuevos procesos. La llegada de la Universidad al Campo del Príncipe no sólo afecta al edificio concreto del Hospital Militar. Es fácil suponer los cambios que el barrio irá experimentando con el paso del tiempo debido a esta actuación. Quizá el papel fundamental dentro de la conservación de nuestro patrimonio esté en la creatividad o flexibilidad de las instituciones públicas, que son además promotoras, creadoras de ciudad. En el caso de Granada, la Universidad puede ser un ente que apueste en gran medida por la recuperación del centro, aunque aún carezcamos de una idea global de su relación con la ciudad. Como ejemplo, la Escuela de Arquitectura supone la rehabilitación difícil y no siempre comprendida de un edificio histórico, lo que junto a otras actuaciones puede propiciar un giro radical en el barrio del Realejo, recuperando en cierta medida una vida perdida.

Descargar


Nace un grupo empresarial que ejecutará proyectos clave para el futuro granadino

LOCAL
GRANADA
Nace un grupo empresarial que ejecutará proyectos clave para el futuro granadino
Lo componen 25 firmas de sectores tan dispares como construcción o transporte CajaGranada y Caja Rural se integran en el mismo y lo respaldan financieramente
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

GRUPO EMPRESARIAL
F Firmas participantes: Grupo García Arrabal, Comarex, Millgonsa, J. Julián Romero Consulting, Nevauto, Constructora de Obras El Partal, Supermercados Dani, Tecnove Ciberglas, Bramosa Transportes, Bodegas Espadafor, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Aremat, Industrias Cárnicas Zurita, Puleva Food, Megasur, Frai Desarrollo Inmobiliario, Tech-Luz Iluminación, Caja Rural de Granada, CajaGranada, Projimosa, Vigilsa, Distransa, Atarfil, Melfosur y Laminex.

El tejido empresarial granadino está conformado en una gran parte por pymes, incapaces por su pequeño tamaño de acometer proyectos de envergadura o adentrarse en campos reservados casi en exclusiva a firmas multinacionales. Como es la investigación y desarrollo farmacéutico. Ante esta situación y dada la parálisis que supone para la economía provincial no contar con compañías de ámbito local que lleven a cabo nuevos negocios por la exigencia que suponen éstos en el entorno financiero y de gestión, un grupo de 25 empresas granadinas han unido esfuerzos y creado un holding cuya empresa matriz tendrá participación accionarial en todas las que se constituyan para acometer nuevas iniciativas. Los nombres que se barajan para identificar a este grupo empresarial son los de Compañía Granadina 25 o World Company.

Las 25 empresas participantes en este nuevo proyecto pertenecen a sectores tan dispares como el financiero, el de la construcción, alimentación, transportes, e incluso sanidad. Firmas tan conocidas como Puleva, CajaGranada, Caja Rural, Garasa, Distransa o el mismísimo Hospital Universitario Virgen de las Nieves se han implicado directamente en el proyecto. Ni que decir tiene que no son éstas las que lo lideran ni ninguna otra, pues el grupo creado tiene una participación en su capital social idéntica por parte de cada una de las empresas que lo conforman y que suma en su conjunto 12 millones de euros.

Proyectos

Los proyectos en los que se implicará el holding granadino recién creado son de muy diverso cariz, y sin duda están relacionados con la actividad de sus empresas participantes. Pero también contemplan actividades que nada tienen que ver. Las fuentes consultadas por este periódico aseguran que al margen de la construcción o el transporte, actividades productivas como la implantación de energías renovables o la producción de medicamentos y el fomento de la exportación e importación de todo tipo de productos, son apuestas firmes que se pretenden llevar a cabo. Para ello es imprescindible la colaboración de entidades como el citado centro sanitario o la colaboración de otras que están implantadas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y que tienen un alto componente investigador. «Aunque aún no hemos mantenido ningún contacto con el Parque Tecnológico, esperamos hacerlo en el futuro para propiciar el desarrollo empresarial de investigaciones punteras», apuntan fuentes solventes del grupo recién creado.

Otra destacada apuesta del holding pasa por la ejecución de infraestructuras hoteleras de especial significación. En concreto, tiene en el horizonte la construcción de hoteles con encanto, establecimientos con un especial marchamo andaluz que se ubiquen en sitios de especial atracción turística y estén gestionados igualmente por empresas granadinas.

Y una tercera pata objeto de atención por parte de este grupo empresarial será todo lo relacionado con infraestructuras de comunicación. Los empresarios implicados no pretenden otra cosa que poder concurrir libremente a cualquier concurso de obra pública que por su tamaño le estaría vetado a una compañía en solitario. «No podemos adelantar nada, pero tenemos en el horizonte el corredor ferroviario del AVE o nuevas autovías, como la que unirá Granada con Extremadura», apuntan las mismas fuentes en este aspecto.

Escrituras

La empresas más directamente implicadas en la puesta en marcha de este macroproyecto empresarial esperan que la firma de las escrituras de constitución del holding sean rubricadas antes de que finalice el presente mes de abril. Lo avanzado del mismo ha llevado incluso a elegir una sede permanente para el grupo, que irá ubicada en una planta entera de alguno de los edificios emblemáticos que CajaGranada o Caja Rural de Granada tienen en el centro de la ciudad. Allí tendrá su infraestructura básica de funcionamiento con un pequeño plantel de técnicos a su cargo.

Descargar


Campus: Mañana comienza un curso de tai-chi

MELILLA
CAMPUS
Campus: Mañana comienza un curso de tai-chi

ImprimirEnviar
El Vicedecanato de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales de la Facultad de Educación y Humanidades y la Universidad de Granada, ha organizado un curso de tai-chi que comenzará mañana y que tendrá lugar este fin de semana y el siguiente. Los sábados por la mañana el horario será de 10.00 a 13.00 horas y por la tarde de 17.00 a 20.00 horas. Los domingos, el horario es el mismo, pero sólo por las mañanas. El tai-chi es un arte meditativo y marcial que lo coloca en una de las artes más refinadas de la historia. Con su práctica se anima la vitalidad, se aumentan los niveles de relajación y se mejora la paz interior. El curso también aporta créditos de libre configuración para los estudiantes universitarios y su precio es de 32 euros. / SUR

Descargar


El Ayuntamiento justifica su salida del Campus porque sólo recibe «bofetadas» de la Junta

El Ayuntamiento justifica su salida del Campus porque sólo recibe bofetadas de la Junta

granada hoy
terrenos. Vista aérea del Parque de Ciencias de la Salud.

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Ayuntamiento de Ogíjares, que hace unos días anunció que abandonaba la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, justificó ayer la decisión porque hemos puesto ya más de 180.000 euros para entrar en el organismo que gestiona el complejo y para paliar las pérdidas y a cambio sólo hemos recibido bofetadas de la Junta y sus representantes.
No obstante, a pesar de la salida de Ogíjares, el concejal de Urbanismo del municipio, José Luis del Ojo, señaló que los terrenos que en un principio se reservaron para el Parque y que éste desechó por su precio, siguen a disposición de la Fundación si los precisan.

Del Ojo aseguró que la decisión del equipo de gobierno de Ogíjares ha sido forzada por la Fundación que, no quiere nuestros terrenos y encima tenemos que pagarle porque siempre cierran con pérdidas.

El concejal de Urbanismo del municipio también quiso responder al grupo municipal de IU que critió la salida del Ayuntamiento de la Fundación y aseguró que el PP trata de especular con el terreno. Del Ojo tildó al representante de la coalición de falso, ruín, mezquino y embustero y señaló que los terrenos que el Parque podría utilizar pertenecen a más de 150 propietarios. Además, el concejal de Urbanismo recordó que el PGOU del municipio, que ahora pretenden revisar, fue aprobado por IU.

Descargar


Los gestores deportivos andaluces se reúnen en El Ejido

polideportivo

Los gestores deportivos andaluces se reúnen en El Ejido

Agesport premiará al empresario José Julián Romero, a la Diputación de Granada y a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Asociación Andaluza de Gestores Deportivos (Agesport Andalucía) analizará en su tercer congreso la trascendencia e impactos de los eventos deportivos, en especial los XV Juegos Mediterráneos de Almería. La cita, que tendrá lugar en El Ejido los días 8 y 9 de abril, servirá para reflexionar e intercambiar experiencias para mejorar la gestión pública y privada del deporte andaluz.
El congreso lo abrirá Jaime Lissavetzky Díez, Secretario de Estado para el Deporte, que pronunciará una conferencia sobre Las Administraciones y los Grandes Eventos Deportivos. Las primeras ponencias plantearán los argumentos iniciales sobre el diseño y la organización de eventos deportivos. Vicente Añó, delegado del COJMA, hablará sobre La Organización de los XV Juegos Mediterráneos Almería 2005: Trascendencia y previsión de impactos. José Luís Sáez, presidente de la Federación Española de Baloncesto, se ocupará del Eurobasket 2007, y Miguel de la Villa, director de promoción deportiva de Madrid 2012, se centrará en la candidatura madrileña a la olimpiada. Los coordinadores de estas mesas serán Gabriel Jiménez Callejón, director de IMD de El Ejido, y Francisco Barranco, director de Grandes Eventos Deportivos del PMD de Granada. El Ayuntamiento de Granada presentará su avance del Plan Director de Instalaciones Deportivas, pionero en Andalucía.

Agesport entregará sus premios 2004. Los galardonados en esta edición son, entre otros, como mejores empresas de patrocinio deportivo, Arenal 2000, Grupo de empresas de José Julián Romero y Rendelsur (Coca Cola); mejor innovación sobre gestión deportiva, Red de Oficinas Zonales de Información y Coordinación Deportiva de la Diputación de Granada. Los premios especiales son para el Programa Estrella de la Junta y para la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

Descargar


La Platería recuerda al cantaor El Piki al cumplirse 25 años de su asesinato

La Platería recuerda al cantaor El Piki al cumplirse 25 años de su asesinato

Mario Maya, José Heredia Maya o Juan de Loxa son algunos de los participantes este fin de semana en el homenaje al cantaor granadino

granada hoy
desgracia. El Piki murió en circunstancias aún no aclaradas.

La tragadia del cantaor que iba para figura

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El 10 de abril de 1980 compartieron escenario en Granada Camarón de la Isla, Enrique Morente, El Lebrijano, Fosforito… El motivo: rendir homenaje a Antonio Cuevas El Piki, cantaor granadino muerto un mes antes que iba camino de ser una gran figura, explica Miguel Clavero, vicepresidente de la Peña La Platería. Tenía cualidades y conocimientos de sobra. Transcurridos 25 años, sus amigos y compañeros se reúnen durante esta noche y mañana en La Platería para, del quejío de sus recuerdos, arrancar palabras al olvido y rendir homenaje al artista.
Fallecido el 3 de marzo de 1980, su muerte no fue trágica sólo por lo temprano; también por las oscuras circunstancias que la rodearon. La suya fue una muerte bastante controvertida y los medios de aquella época disfrazaron bastante la realidad, recuerda Clavero.

No será esto sin embargo el tema que centre las actividades en la Peña La Platería. Lejos de la criminología, las aptitudes de los invitados van por otros derroteros: participan el profesor de la Universidad de Granada José Heredia Maya, los poetas Juan de Loxa y José Ladrón de Guevara, el bailaor Mario Maya, el guitarrista Francisco Manuel Díaz…

Las jornadas comenzarán precisamente con la proyección de dos obras cedidas por el propio Mario Maya en las que participó El Piki: Camelamos Naquerar (con texto de José Heredia Maya) y Ay Jondo (textos de Juan de Loxa). Con los dos escritores presentes, la voz poética la pondrá una vez más el Piki a través de las grabaciones. Estas dos piezas son de los pocos documentos sonoros que quedan del cantaor, además de una conferencia ilustrada que realizó en el Auditorio Manuel de Falla y una actuación en un homenaje a Blas Infante.

Otros testimonios de El Piki asoman por las calles en forma de placas y estatuas. Un busto realizado por David Zaafra se alza en la Plaza Victoria y la propia Peña La Platería posee una placa conmemorativa que fue inaugurada por el otrora alcalde Antonio Jara. El resto, imaginación: Los medios de aquella época eran muy diferentes a los de ahora pero es indudable que Antonio Cuevas El Piki, pese a todo el tiempo transcurrido, sigue siendo un personaje imborrable, relata Clavero. Mañana será el día en el que tomarán la palabra los que, además de risas y complicidad, compartieron generación y escenario. Es el caso de Curro Andrés, Francisco Manuel Díaz, Paco Moyano… Con ellos, el homenaje concluirá con un sentido fin de fiestas sobre un tablao de luto.

Para este último día está prevista la presencia de Mario Maya, amigo entrañable de El Piki. Hoy sería, sin lugar a dudas, una pieza clave en el flamenco de no haber ocurrido lo que ocurrió, relata Mario Maya. Recuerdo que yo estaba en Nueva York y, a mi regreso, me llegué al Café Chinitas, donde él actuaba junto a su compadre Vicente Soto. Él me explicó que, la noche de su desaparición, fueron a buscarle tres personas a las que trató de manera muy amigable. Luego se fue con ellos y nunca más se le volvió a ver con vida.

Para el bailaor y coreógrafo del Sacromonte, Antonio Cuevas El Piki fue un ser entrañable, un gran trabajador y, sobre todo, un magnífico aficionado en cuanto a ganas de aprender y seguir creciendo.

Transcurridos 25 años, el cantaor granadino recibe otro homenaje de carácter más recogido que el anterior, que se celebró en el Estadio de la Juventud de Granada. Todo el flamenco se volcó con un hombre que, a juicio de José Luis Rubio, presidente de La Platería, destacó, sobre todo, por ser un hombre bueno y comprometido con todos los temas de índole social.

Un tributo a quien acarició el éxito con los dedos. A sus compañeros sólo les queda acariciar su recuerdo.

Descargar


La Universidad retransmite en directo una ópera desde el Liceo

iniciativa

La Universidad retransmite en directo una ópera desde el Liceo

sole miranda
en directo. Una de las escenas que pudieron verse ayer desde la Facultad de Ciencias.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La ópera del compositor Gaetano Donizetti Lelisir damore, puesta en escena en el Liceo de Barcelona, se retransmitió ayer en directo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias gracias a un acto organizado Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada. La obra, que se basa en el motivo tradicional de la pócima mágica que causa el enamoramiento y que explica las desventuras amorosas de Nemorino congregó ayer a unas cien personas.

Descargar


Proyecto para crear una biblioteca de bolsillo que recupere la obra del escritor

Proyecto para crear una biblioteca de bolsillo que recupere la obra del escritor

E. LLOMPART
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Al cumplirse 20 años de la reedición de varios de sus libros, las primeras jornadas sobre Gerald Brenan –que de celebran desde hoy y hasta el próximo domingo en La Tahá– homenajearán al hispanista inglés a través de la revisión exhaustiva de su obra. El objetivo es editar una pequeña biblioteca de bolsillo que recupere las obras más destacadas del hispanista inglés, muchas de ellas agotadas. Existe un gran vacío porque Brenan es un personaje que siempre surge y desparace por algún tiempo, asegura Antonio José López López, organizador del congreso. El catedrático y doctor en Filología Inglesa asegura que, entre otros, es imposible encontrar el libro Pensamientos en una estación seca, ya que, al igual que su poesía, no se ha reeditado.
En este sentido, las conferencias que durante tres días impartirán diversos especialistas –el director de cine Fernando Colomo o el catedrático de Lengua y Literatura Antonio Rodríguez Almodóvar, entre otros– irán encaminadas a aclarar y sacar a la luz aspectos que aún no han sido tratados acerca de la obra del hispanista. Así, la conferencia que impartirá Miguel Gómez Oliver, de la Universidad de Granada, sobre El laberinto español –editado hace 72 años– revisará matices que han aflorado a lo largo de su revisión durante estos años.

Otra de las revelaciones que tendrá lugar en las jornadas la constituye la presentación de cinco capítulos inéditos de la obra Pensamientos en una estación seca –referidos a las secciones de historia, filosofía, sociedad, revoluciones y política– que supuestamente fueron suprimidos del libro, según el editor, por motivos económicos. Sin embargo, tras estudiar detenidamente el contenido de estas secciones, Antonio José López asegura que la razón verdadera de esta exclusión fue la gran extensión de estos pensamientos en comparación con el resto del libro.

Las jornadas sobre Gerald Brenan servirán para inaugurar el Centro de Documentación y de Estudios de Sierra Nevada y La Alpujarra ubicado en Mecina y en Fondales (La Taha), donde se pretende recoger todo lo publicado sobre La Alpujarra. El congreso coincide, además, con el relanzamiento de la Fundación Gerald Brenan, que hace dos semanas anunció la creación de un centro de literatura hispanista en Alhaurín El Grande. Ambos organismos se ubicarán junto a una biblioteca municipal en un gran centro cultural en el municipio donde murió, en 1987, el hispanista. La inauguración tendrá lugar en 2006

Descargar


Los tesoros de Perú, más cerca en la Universidad de Granada

En la Facultad de Filosofía y Letras, acogerá los días 4, 7, 14, 21 y 28 de abril, las jornadas Patrimonio, Turismo y Cooperación en Perú, que se inician con la inauguración de la exposición El mundo andino ayer y hoy de la ONGD Coprodeli. Las jornadas darán cabida a conferencias sobre Arqueología inca, Turismo y Patrimonio y Arquitectura virreinal junto con la comunicación de diferentes iniciativas de cooperación al desarrollo impulsadas desde el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) en colaboración con distintas ONGs.

Arqueología, historia y cooperación

El motivo de estas jornadas gira en torno a la posibilidad de que el alumnado conozca cómo se entrecruzan temas fundamentales para el conocimiento de la cultura humana. Se ha escogido a Perú como punto de partida para mostrar la interrelación entre las distintas disciplinas que tratan temas patrimoniales aprovechando que durante el curso estará expuesta en la facultad de Filosofía y Letras la exposición El mundo andino ayer y hoy. Por ello se pretende mostrar las experiencias de cooperación que la UGR, a través del CICODE, está llevando a cabo en este país andino.

Partiendo de esta excusa se tratan temas fundamentales en el estudio de la cultura peruana como el patrimonio arqueológico y arquitectónico. En relación con estos temas se desarrollan, desde la perspectiva de la puesta en valor, los esfuerzos que está llevando a cabo la ONG Guamán Poma de Ayala para rehabilitar el centro histórico de Cusco, y se analizan los programas sociales y científicos que esta organización ha emprendido en dicha ciudad. Por último, se incide en el componente turístico, analizando la relación entre el desarrollo del turismo y la conservación de los centros históricos.

Referencia
Prof. Francisco Contreras Cortés. Departamento de Prehistoria y Arqueología.
Tlfs. 958 243 613 / 243 611. Correo e. fccortes@ugr.es.


Un proyecto docente impulsado por la Universidad de Granada forma a agentes de desarrollo cultural en El Salvador

La Universidad de Granada, con el apoyo de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, ha puesto en marcha en El Salvador un proyecto docente en promoción, programación y gestión cultural que bajo el título “La Cultura como Elemento de Desarrollo Social”, tiene como objetivo la formación, capacitación e inserción laboral de recursos humanos en el ámbito de la difusión, promoción y gestión de la cultura como elemento de desarrollo social en El Salvador.

Para ello, la UGR va a desarrollar un Curso de Experto con el fin de formar a agentes de desarrollo cultural en la Universidad de El Salvador y dotarlos de proyección profesional en empresas públicas y privadas que incentiven el crecimiento y la organización de la cultura entre la población salvadoreña como instrumento de progreso social y económico.

El Curso de Experto en Promoción, Programación y Gestión Cultural: la Cultura como Elemento de Desarrollo Social, organizado por el Centro de Formación Continua de la UGR, está financiado por la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía a través de la última convocatoria de subvenciones de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para la cooperación internacional en el ámbito universitario, y en él participa un grupo de 17 profesores de las Universidades de Granada, Córdoba y El Salvador, entre los que la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla tiene un especial protagonismo por pertenecer a ésta 10 de los profesores participantes.

El curso comienza el próximo lunes 11 de abril, y se celebrará hasta finales del mes de julio en la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, en San Salvador, con un programa formativo de 380 horas que comprende trece módulos teórico-prácticos, prácticas en instituciones y organismos públicos y/o privados de carácter cultural y social de El Salvador y la realización de un proyecto-memoria tutelado. Entre los treinta alumnos matriculados hay, además de estudiantes de la propia Universidad de El Salvador, docentes de la misma y técnicos gubernamentales relacionados con el sector de la gestión
cultural.

Referencia
Oswaldo Lorenzo Quiles (Dpto. de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal) y Lucía Herrera Torres (Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación).
Correo electrónico: .
Tlf. 958-243954


Turismo en Ecuador, una vía para el desarrollo

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo en colaboración con la Universidad Central del Ecuador organiza el Curso Internacional Turismo como factor de desarrollo sostenible: el Turismo Cultural y Natural, que se celebrará en Quito (Ecuador) del 4 al 8 de abril del 2005. La iniciativa surge en el marco de las relaciones de cooperación entre ambas universidades y cuenta con la participación de un grupo de profesores de la UGR especializados en diferentes áreas del turismo.

Cuatro regiones naturales
Desde la perspectiva de la cooperación internacional, las dos instituciones pretenden contribuir al desarrollo socio-económico del sector turístico ecuatoriano, ligado a su patrimonio cultural y medioambiental. Un turismo minoritario originado en España con destino a Ecuador, de medio y alto poder adquisitivo, dispuesto a pagar por destinos poco conocidos, pero a la vez unidos por rasgos comunes: siglos de historia; presencia de ecuatorianos en España; ciudades homónimas como Cuenca, Loja, Sevilla, Baeza, entre otros aspectos. Una sociedad globalizada como la contemporánea determina una exigente competitividad en las diferentes actividades humanas que hace imprescindible mejorar permanentemente los estándares de calidad de procesos y servicios a fin de satisfacer el disfrute de determinado público.

Es el caso del turismo, que en el Ecuador a pesar de ser aún incipiente, presenta posibilidades aún no aprovechadas adecuadamente, pese a tener atractivos en sus cuatro regiones naturales; riqueza histórica y cultural; variada gastronomía; costos accesibles; seguridad para el turista. Los objetivos del curso son actualizar sobre las nuevas tendencias del turismo natural e histórico-cultural, fortalecer la colaboración interinstitucional en el área del turismo, propiciar el desarrollo socio-económico del sector turístico ecuatoriano y contribuir a la construcción de redes, nexos de cooperación entre instituciones, entidades locales, vinculadas al sector turístico.

Referencia
Prof. Amparo Ferrer Rodríguez.
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo.
Tlfs. 958 240 949 / 240 952.
Correo e. coopera4@ugr.es.