Formación Alcalá, séptima editorial privada de Andalucía

Formación Alcalá, séptima editorial privada de Andalucía

El estudio de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior la sitúa ya como la editorial más importante de la provincia de Jaén

Juan José Montiel • Alcalá la Real
Que nuestro país es, hoy por hoy, uno de los mayores productores editoriales del mundo es algo conocido por casi todos. La tradición de una serie de poderosas editoriales se une a la existencia de un importante mercado como el latinoamericano, al que se viene exportando un volumen importante de esta producción. Dentro de esta situación de privilegio, Andalucía no ha destacado por ser una de las comunidades más prolíficas en edición bibliográfica. Ello hace, si cabe, más relevante la existencia de una editorial que, desde Alcalá la Real, se está haciendo un hueco cada vez más importante, no ya en el mercado editorial andaluz, sino incluso en el nacional. Se trata de Formación Alcalá.
Rafael Ceballos Atienza es el alma mater de esta empresa que surgió cuando, cursando aun los estudios de medicina, se le propone impartir varios cursos sobre tema sanitario. A raíz de ello se comenzaron a editar algunas publicaciones para ser utilizadas como material dentro de esos cursos presenciales. Posteriormente, tras llegar a un acuerdo con el Ministerio de Sanidad se comienza a publicar de una manera más oficial. El siguiente paso fue ya el de comenzar a editar los libros tal y como hoy se realizan.
Formación Alcalá se especializó desde sus inicios en el tema sanitario, siendo en la actualidad la única editorial andaluza de estas características. Medicina, enfermería, fisioterapia, psicología, trabajo social, terepéutica ocupacional son algunos de los campos en los que se vienen editando obras. Sin embargo, la empresa está abriéndose hacia otros ámbitos, y en la actualidad dispone ya de un amplio catálogo para administrativos. El último campo que se está tocando es el de la educación, así como alguna obra de carácter general. Todo este potente abanico de edición se encuentra apoyado por la distribuidora Ciencia 3, la cual distribuye todos los libros editados por esta editorial a nivel nacional.
El último gran reto de Formación Alcalá es el salto al mercado internacional, fundamentalmente iberoamericano. Para ello, la editorial ha estado presente en dos de las más importantes ferias editoriales a nivel mundial, como son las de Frankfurt, en Alemania, y la de Guadalajara, en México.
El ritmo de edición de Formación Alcalá ha ido en constante aumento a lo largo de los últimos años. En la actualidad la empresa bibliográfica alcalaína tiene ya en la calle un total de 110 títulos, mientras que para el segundo trimestre del año 2005 está prevista la edición de nueve títulos más. En cuanto a la tirada media, depende de cada volumen, aunque se suelen rondar los 1.500 ejemplares aproximadamente, si bien se han realizado tiradas desde 350 ejemplares en trabajos muy específicos hasta los 5.000, en otros casos. Por otro lado, hay obras de las que se llevan ya hasta cinco ediciones.
Un 4,7% de la producción andaluza
La progresión editorial de Formación Alcalá alcanza ya niveles muy significativos a nivel andaluz, máxime en el marco de una provincia con tan escasa tradición editora como es Jaén. No en vano, y según el “Estudio del Sector Editorial en Andalucía” referente al año 2003 y editado por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Formación Alcalá editó un 4,7% de los libros publicados en nuestra comunidad autónoma en dicho año, situándose como la séptima editorial privada andaluza en número de títulos publicados. Formación Alcalá se destaca, igualmente, como la editorial más importante de Jaén, al sumar 60 títulos en 2003, a gran distancia de la Universidad de Jaén, que sumó 38 títulos en dicho período.
La producción editorial de Formación Alcalá está dirigida fundamentalmente hacia profesorado, opositores, etc. En este sentido, se está llevando a cabo una importante labor de edición bibliográfica que facilita el camino a muchas personas que carecen de titulación y quiere acceder al mercado laboral, como ocurre en el caso de la formación en auxiliar de geriatría, jardín de infancia, ayuda a domicilio, ludotecas. Se trata, en muchos casos, de personas que no han tenido la oportunidad de estudiar en su momento, como ha sucedido con muchas amas de casa, y en una edad ya madura deciden sacarse una titulación. Entre los destinatarios preferentes de los manuales editados se encuentran también los inmigrantes, sobre todo sudamericanos, que frecuentemente se dedican al cuidado de personas, y a los que se exige una formación y titulación específica sobre esta materia.

En pleno desarrollo
El desarrollo de la editorial puede calificarse de vertiginoso. De contar inicialmente con una sola persona ha pasado a dar empleo en la actualidad a quince trabajadores. Esta evolución en la plantilla ha corrido paralela, igualmente, a una ampliación de instalaciones, pasado del local ocupado inicialmente en la calle Ramón y Cajal a uno mucho más amplio situado en la Avenida de Andalucía, en plena zona de expansión.
Por otro lado, la especialización que desde un primer momento ha caracterizado a la empresa ha logrado proporcionarle no sólo un importante hueco de mercado sino también un reconocimiento cada vez mayor. Así, Formación Alcalá está editando en estos momentos para el Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, para el que se editan todos los manuales utilizados en el mismo; al Servicio de Infecciosos del Hospital Carlos Haya de Málaga. En cuanto a los autores, se cuenta con nombres de gran nivel, pertenecientes, por ejemplo a la UNED o a la Universidad de Valencia.
Entre los proyectos más inmediatos de Formación Alcalá se encuentra la edición de manuales en italiano y en inglés, a un nivel sobre todo experimental, pero que al mismo tiempo va a servir como piedra de toque para realizar posibles lanzamientos en el extranjero. El tema de la educación será otra de las próximas apuestas, un campo en el que se han editado 28 títulos. Pero la amplitud de miras de Formación Alcalá no se limita a los formatos tradicionales y una de las novedades sobre las que se está trabajando es el formato PDF. Los mismos manuales que se pueden adquirir en librerías especializadas podrán comprarse también a través de Internet. Accediendo a la página web de la editorial www. zonadesalud.org, y con una clave proporcionada una vez confirmado el pago, es posible descargar diferentes manuales, de una forma cómoda y rápida. Se trata de una opción que está teniendo notable aceptación sobre todo entre clientes latinoamericanos y que ofrecen las ventajas de la inmediatez y el ahorro de costes de envío a través de servicios de mensajería o correos, ya que un envío de este tipo a Sudamérica puede tardar del orden de 10 días y ver incrementado el coste del manual en un 50%. Finalmente, una de los últimos logros de la editorial ha sido la introducción de sus manuales en los diez centros especializados en libros con que cuenta El Corte Inglés a nivel nacional. Un nuevo espaldarazo que viene a reconocer la calidad de las obras publicadas por esta editorial alcalaína en plena proyección de futuro.

Única editorial andaluza especializada en sanidad

Formación Alcalá se ha erigido como la única editorial de Andalucía especializada en Sanidad. Entre sus más de 110 títulos editados encontramos obras relativas a las más variadas temáticas: geriatría y gerontología; alzheimer; rehabilitación y fisioterapia; accidentes cerebrovasculares; salud mental; trastornos de movilidad; cuidados paliativos; dermatología geriátrica; urgencias cardiovasculares para enfermería; urgencias endocrinometabólicas; atención ante politraumatismos; catástrofes sanitarias; urgencias otorrinolaringológicas, alergológicas y oftálmicas; atención sanitaria a intoxicaciones; urgencias respiratorias, digestivas; analgesia, sedación y anestesia; endocrinología infantil; melatonina; oncología infantil; patología del aparato respiratorio en el niño; puericultura; urgencias pediátricas; medicina tropical y parasitología; enfermedades infecciosas virales; drogodependencias; ergonomía, estés laboral; moobing, burn out; anorexia y bulimia; diabetes; úlceras por presión; vendajes. Pero la editorial ha realizado también publicaciones relativas a otros temas: animación sociocultural, trabajo social o ayuda a domicilio.

Descargar


La UGR muestra las nuevas adquisiciones de su colección

arte contemporáneo

La UGR muestra las nuevas adquisiciones de su colección

El Crucero del Hospital Real acoge hasta el día 7 casi medio centenar de obras de artistas de prestigio nacional y jóvenes autores que han donado sus creaciones a la Universidad

sole miranda
panorama. La muestra incluye una variada representación de manifestaciones abstractas, como la obra de Eugenio Rivas Herencia.

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El legado de la colección de arte contemporáneo de la Universidad de Granada es ya una realidad en continuo crecimiento. Pinturas, fotografías, esculturas, instalaciones y videocreaciones de autores de reconocido prestigio nacional y algunos de los valores más incipientes recién formados en la Facultad de Bellas Artes constituyen la esencia de una de las colecciones más variadas y extensas de arte contemporáneo que se pueden ver en la ciudad.
Fruto de las adquisiciones más recientes, el crucero Hospital Real expone hasta el próximo día 7 cerca de medio centenar de obras de los autores que han incorporado recientemente sus creaciones a la colección, en la que destacan algunos nombres esenciales del panorama plástico granadino, como María Acuyo, Javier Algarra, Vicente Brito, José Freixanes, Cayetano Aníbal o José María Guadalupe.

Las nuevas incorporaciones a la colección de arte contemporáneo ejemplifican las diferentes tendencias que actualmente siguen los autores, que trabajan con los recursos que ofrecen las instalaciones y las videocreaciones pero que siguen manteniendo cierta predilección por la pintura y los recursos plásticos. Existe un contrapunto muy interesante en esta exposición. Si bien es cierto que hay muestras de obras muy academicistas de paisajes urbanos cuyo resulta se asemeja muchísimo a una fotografía, la abstracción y el arte conceptual se convierten en el núcleo fundamental de las nuevas obras, explica Francisco Fernández Sánchez, profesor de Fotografía de la Universidad de Granada y coordinador de la colección de arte contemporáneo.

Cimentadas en las raíces del dibujo acadámico, dos veteranos del arte granadino como Cayetano Aníbal y José María Guadalupe exponen sus ilustraciones, limpias de diseño y contenido y acentuando la importancia de la figura humana. Junto a ellos, Enrique Verdugo sorprende con una obra que recuerda al estilo del arte de los años sesenta en España y que prácticamente se convierte en un cartel promocional de la Granada costera.

Vicente Brito, Manuel Jurado, Miguel Peña y José Freixanes constituyen uno de los núcleos esenciales de la exposición. Artistas consolidados, exponen sus diferentes obras desde la abstracción y la investigación de recursos y técnicas, consiguiendo resultados cuya ejecución consigue sorprender al espectador, y muestran los rostros más innovadores del arte actual.

Ejemplos de las diferentes manifestaciones del paisaje urbano, los jóvenes autores Eduardo Roca, Santiago Lobo y David Martínez Calderón muestran sus diferentes visiones del entorno de la ciudad. Utilizando como protagonistas algunos de los espacios abiertos más emblemáticos de Granada, los artistas recrean en torno a ellos su particular concepción estética de la realidad, donde la figura humana queda totalmente eliminada. Junto a ellos, Francisco Montañés exhibe uno de sus retratos de la serie Japonesas, en el que, con gran simplicidad de recursos técnicos y formales, logra dar vida a las expresiones más íntimas de la protagonista.

De pintura abstracta y simbolista, en algunos casos incluso cercana al surrealismo y el trabajo con iconografías, Ángel García Roldán, Roberto Urbano, Antonio Llanas, Ramón Muro, Eugenio Rivas, Pepa Salas, Carmen Casado, Juan Antonio Cerezuela, Miguel Carlos Montesinos, Pedro Olaya, Silvia Martín, Rubén Rodríguez, Bernardino Sánchez Bayo y Enrique Gabriel Campayo han donado obras representativas de sus trabajos actuales. Las obras se mueven entre los grandes formatos que dan cabida a un políptico que vibra de color y con una clara preocupación por mantener motivos constantes (Ángel García Roldán) a la Ciudad de día, ciudad de noche de Miguel Carlos Montesinos, en la que con una paleta escueta de colores consigue un resultado muy sugerente.

Juan Morantes ha aportado a la colección su particular representación de Las Meninas de Velázquez cercana a una neofiguración, que se contrapone a la pequeña obra de Antonio Luis Ramos, de marcado carácter artesanal que juega con las formas. Junto a ellos, Fernando Bayona continúa con sus esculturas de sillas, en esta ocasión con dos gigantes estructuras metálicas que proponen un reto al espectador, y Rafael Fuster aporta una colección de pequeños objetos realizados en metal que engañan a la visión mostrando un resultado que se asemeja al cartón y el papel.

La fotografía queda representada con las obras de Diego Martín, Javier Algarra y Antonio Luis Ramos Molina, que se acercan a la imagen tomando perspectivas y protagonistas muy diferentes que van de la figura humana hasta las interpretaciones del paisaje. Por otro lado, las videocreaciones Narcisus Narke de Ángel García Roldán, Rama, laberinto (+bata) de Miguel Ángel Melgares y Polvo eres y en polvo te convertirás de Eugenio Rivas completan una de las muestras más heterogéneas organizadas por la Universidad de Granada, reflejo no sólo de su colección de arte contemporáneo, sino de las manifestaciones plásticas del arte en esta ciudad.

Descargar


La falta de tratamientos adecuados impide dejar de fumar

tabaquismo

La falta de tratamientos adecuados impide dejar de fumar

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Cuando un fumador hace un serio intento por dejar de fumar y no recibe el tratamiento adecuado sus posibilidades de éxito no superan el 10 por ciento, mientras que si lo obtiene dejará esta adicción en un 40 por ciento de los casos. Sin embargo, la Sociedad de Neumólogos del Sur (Neumosur) afirma que sólo el 4 por ciento de los fumadores que desean dejar esta adicción recibe un tratamiento medico adecuado, según se destacó ayer en un curso de prevención y tratamiento del tabaquismo para profesionales sanitarios celebrado en la Universidad de Granada.
En este curso, dirigido a médicos y psicólogos, se destacó que el tabaquismo y sus consecuencias sanitarias y sociales constituyen un problema de primer orden en la sociedad actual, según informó un comunicado de este curso.

La formación de los profesionales sanitarios en el tratamiento del tabaquismo es una necesidad imprescindible que va cobrando cada vez mayor relevancia en la sociedad de hoy, añadió el comunicado.

En España, casi la mitad de los ciudadanos mayores de 16 años padece tabaquismo y más del 65 por ciento desea abstenerse de tal adicción.

Descargar


La UGR publica un libro sobre educación en personas mayores

Dejar de lado la concepción negativa basada en los déficit y deterioros ocasionados por la edad avanzada y apostar por una visión positiva, que da valor a la experiencia y a la sabiduría de los años vividos y que considera la vejez como una etapa llena de posibilidades para la plena realización personal, cobra mayor importancia cada día en el ámbito de la educación de las personas mayores, y es el objeto de este libro escrito por los profesores de la Universidad de Granada Matías Bédmar Moreno, María Dolores Fresneda López y Juana Muñoz López.

“Gerontagogía. Educación en personas mayores”, que acaba de ser editado por la Universidad de Granada, responde a los contenidos de la nueva especialización de Gerontagogía, la profundización en el estudio de las personas de edad avanzada como uno de los ámbitos de estudio de la Pedagogía Social.

Para las autoras de este libro, las personas de edad hacen una valiosa aportación a la sociedad a través de múltiples actividades de voluntariado que llevan a cabo y, al mismo tiempo, hacen realidad la idea de la educación a lo largo de toda la vida en su continuo afán de estar al día en conocimientos, aprovechar las oportunidades que no tuvieron en su día, adquirir los aprendizajes que les permiten hacer uso de las nuevas tecnologías y comprender el mundo actual.

Según afirman los profesores de la Universidad de Granada Matías Bédmar Moreno, María Dolores Fresneda López y Juana Muñoz López, “los avances en las ciencias de la salud y las mejores condiciones ambientales han logrado prolongar la esperanza de vida. Se ha producido una importante transformación en la noción de envejecimiento en las últimas décadas. Sin embargo, no siempre se acierta a dar un sentido positivo a esta nueva etapa, pues algunos mayores intentan parecerse a los jóvenes y vivir como ellos, sin conseguirlo, lo que les acarrea consecuencias negativas”.

Es preciso, siempre según las autoras de este libro, cambiar los prejuicios y estereotipos que se observan en la sociedad y transmiten una visión negativa respecto de la vejez. “Se es viejo, afirman, cuando se abandonan los ideales de vida, cuando se deja de crecer y no cuando se cumplen unos determinados años. Durante la ancianidad puede continuar el proceso evolutivo de crecimiento personal, pues la educación se desarrolla durante toda la vida. Para ello son necesarias las relaciones sociales, la comunicación con los demás, la participación social, donde el papel de la educación sigue siendo crucial.”

Referencia:
Profesor Matías Bédmar Moreno. Departamento de Pedagogía.Universidad de Granada.
Tfn: 958 24 3756
Correo electrónico: bedmar@.ugr.es

Profesora María Dolores Fresneda López. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
Tfn: 958 24 3558
Correo electrónico: fresneda@ugr.es

Profesora Juana Muñoz López. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
Tfn: 958 24 4275
Correo electrónico: jmuñoz@ugr.es


The UGR publishes a book on adult education

Leaving aside the negative conception based on the deficits and damaged caused by age and going for a positive vision, appreciating the experience and wisdom of life and considering the old age as a stage full of possibilities to achieve personal fulfilment, is getting more and more important in the field of adult education and is the object of this book written by professors of the University of Granada Matías Bédmar Moreno, María Dolores Fresneda López and Juana Muñoz López.

“Gerontagogy. Adult education”, which has just been edited by the academic institution of Granada and responds to the contents of the new speciality of Gerontagogy, the deepening in the study of adults as a field of study for Social Pedagogy.

According to the authors of this book, adults are valuable for society through the multiple voluntary work activities they carry out and, at the same time, they make true the idea of education all through life with their continuous eagerness to be up to date, use the opportunities they could not enjoy, acquire the knowledge to use the new technologies and understand present world.

According to the professors of the University of Granada Matías Bédmar Moreno, María Dolores Fresneda López and Juana Muñoz López, “the advances in health sciences and the better environmental conditions have prolonged life expectancy. There has been an important transformation of the notion of ageing in the last decades. However, this stage is not always positive, as some adults try to be like the young and live like them without achieving it, which involves negative consequences”.

According to the authors of this book, it is necessary to change social prejudices and stereotypes that transmit a negative vision of the old age. “You are old, they say, when you forget your life ideals and stop growing and not when you reach certain age. During the old age the evolutionary process of personal growth can continue, as education can develop all through life. To this extent social relations, the communication with the others and social participation are necessary, where the role of education is still crucial.”


Reference:
Professor Matías Bédmar Moreno. Department of Pedagogy. University of Granada.
Phone number: 958 243 756
E-mail: bedmar@.ugr.es

Professor María Dolores Fresneda López. Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment. University of Granada.
Phone number: 958 243 558
E-mail: fresneda@ugr.es

Professor Juana Muñoz López. Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment. University of Granada.
Phone number: 958 244 275
E-mail: jmuñoz@ugr.es


La UGR publica un libro sobre educación en personas mayores

Dejar de lado la concepción negativa basada en los déficit y deterioros ocasionados por la edad avanzada y apostar por una visión positiva, que da valor a la experiencia y a la sabiduría de los años vividos y que considera la vejez como una etapa llena de posibilidades para la plena realización personal, cobra mayor importancia cada día en el ámbito de la educación de las personas mayores, y es el objeto de este libro escrito por los profesores de la Universidad de Granada Matías Bédmar Moreno, María Dolores Fresneda López y Juana Muñoz López.

“Gerontagogía. Educación en personas mayores”, que acaba de ser editado por la Universidad de Granada, responde a los contenidos de la nueva especialización de Gerontagogía, la profundización en el estudio de las personas de edad avanzada como uno de los ámbitos de estudio de la Pedagogía Social.

Para las autoras de este libro, las personas de edad hacen una valiosa aportación a la sociedad a través de múltiples actividades de voluntariado que llevan a cabo y, al mismo tiempo, hacen realidad la idea de la educación a lo largo de toda la vida en su continuo afán de estar al día en conocimientos, aprovechar las oportunidades que no tuvieron en su día, adquirir los aprendizajes que les permiten hacer uso de las nuevas tecnologías y comprender el mundo actual.

Según afirman los profesores de la Universidad de Granada Matías Bédmar Moreno, María Dolores Fresneda López y Juana Muñoz López, “los avances en las ciencias de la salud y las mejores condiciones ambientales han logrado prolongar la esperanza de vida. Se ha producido una importante transformación en la noción de envejecimiento en las últimas décadas. Sin embargo, no siempre se acierta a dar un sentido positivo a esta nueva etapa, pues algunos mayores intentan parecerse a los jóvenes y vivir como ellos, sin conseguirlo, lo que les acarrea consecuencias negativas”.

Es preciso, siempre según las autoras de este libro, cambiar los prejuicios y estereotipos que se observan en la sociedad y transmiten una visión negativa respecto de la vejez. “Se es viejo, afirman, cuando se abandonan los ideales de vida, cuando se deja de crecer y no cuando se cumplen unos determinados años. Durante la ancianidad puede continuar el proceso evolutivo de crecimiento personal, pues la educación se desarrolla durante toda la vida. Para ello son necesarias las relaciones sociales, la comunicación con los demás, la participación social, donde el papel de la educación sigue siendo crucial.”

Referencia:
Profesor Matías Bédmar Moreno. Departamento de Pedagogía.Universidad de Granada.
Tfn: 958 24 3756
Correo electrónico: bedmar@.ugr.es

Profesora María Dolores Fresneda López. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
Tfn: 958 24 3558
Correo electrónico: fresneda@ugr.es

Profesora Juana Muñoz López. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
Tfn: 958 24 4275
Correo electrónico: jmuñoz@ugr.es


La UGR rescata en un libro la obra poética de Antonio Zayas

La Cátedra Federico García Lorca organiza la presentación del libro Obra poética de Antonio Zayas, de Amelina Correa Ramón, profesora de Literatura Española en la UGR. La obra ha sido publicada por la Editorial Fundación José Manuel Lara de Sevilla, cuyo objetivo general es contribuir a la divulgación, investigación y protección de la cultura andaluza. La presentación correrá a cargo de Álvador Salvador Jofré, profesor de la Universidad de Granada y especialista en el Modernismo. El acto tendrá lugar el martes 5 de abril de 2005 a las 20 h en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho.

Rescatar a Zayas
El poeta Antonio Zayas, de origen granadino, estuvo estrechamente ligado a autores modernistas como Antonio y Manuel Machado o Rubén Darío, del que fue compañero. Su poesía supuso una importante renovación en el panorama español de principios del siglo XX, por lo que la presente antología reviste un especial interés. La autora del libro, Amelina Correa Ramón, es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y en la actualidad profesora en su Facultad de Letras; ha desempeñado puestos docentes en las universidades de Almería y Sevilla y ha participado como ponente en una treintena de congresos internacionales en distintas ciudades de España, Estados Unidos, Marruecos, Portugal y Reino Unido.

Además de recibir menciones en diversas monografías y manuales de historia literaria, de sus trabajos se ocupan con regularidad los diarios y suplementos culturales andaluces, siendo igualmente reseñados en revistas literarias españolas como Cuadernos Hispanoamericanos; Renacimiento; Revista de Literatura y extranjeras, como Notas en Alemani, Hispania y Modern Language Notes en Estados Unidos y Bulletin of Hispanic Studies en Reino Unido.

Referencia
Prof. Juan Carlos Rodríguez Gómez. Director de la Cátedra Federico García Lorca
Tlfs. 958 243 599 / 246 394. Correo e. jcrodri@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 5-abril-2005
Hora: 20 h.
Lugar: Salón Rojo de la Facultad de Derecho


La Universidad de Granada abre sus puertas a los mitos del Tibet

El Seminario de Estudios Asiáticos presenta la conferencia El Tibet hoy. Mitos y realidadesIñaki Preciado Idoeta. El acto se celebrará el martes 5 de abril a las 20 h en la Sala de Juntas de la Corrala de Santiago. La conferencia se enmarca en el ciclo sobre Religiones en Asia, cuyo objetivo es presentar la realidad histórica, filosófica y teórica de unas religiones a menudo desconocidas o sobre las que existe una información mediatizada.

Tibet, entre lo cotidiano y lo irreal
En su intento de reunir a expertos especializados en temas relacionados con Asia, el Seminario de Estudios Asiáticos ha invitado en esta ocasión a Iñaki Preciado Idoeta, doctor en Filosofía y uno de los primeros sinólogos y tibetólogos de España. Desde que llegó por primera vez a China, en los años setenta, se ha dedicado a investigar la filosofía, religión y literatura en China y en el Tibet. Entre sus innumerables publicaciones de textos chinos, destacan las obras de los filósofos Laozi, Zhuangzi y LIezi; además, es autor de varias traducciones de poesía china, entre ellas una reciente antología publicada por la editorial Gredos.

Con respecto a Tibet, territorio en el que pasa desde hace años largas temporadas, ha publicado < i>Vida de Milarepa, con edición y traducción a su cargo, escrita a finales del siglo XV y una de las obras más destacadas de la literatura tibetana sobre el héroe espiritual del Tibet; la traducción de las Canciones líricas del Sexto Dalai Lama; En el País de las Nieves, en la que el autor describe en primera persona sus encuentros en el inmenso país tibetano de las montañas de Tsipri al Valle de la Felicidad en una mezcla entre libro de viaje y verdadera guía de conocimiento del Tibet; Svástica: Religión y magia en el Tibet, sobre la historia de la construcción religiosa en el Tibet y El sembrador de oro y otros cuentos del Tibet.

Referencia
Prof. Alicia Relinque Eleta. Directora del Seminario de Estudios Asiáticos.

Tlfs. 958 243 591 / 243 484. Correo e. relinque@ugr.es.

Convocatoria
Fecha 5-abril-2005
Hora 20 h.
Lugar Sala de Juntas de la Corrala de Santiago


Dos empresas promovidas por la Universidad de Granada consiguen el apoyo del Proyecto Campus

Miguel Ángel Serrano, director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, organismo adscrito a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa; el Rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, presentan mañana, martes día 5 de abril, a las 11,30 horas, dos nuevos proyectos empresariales surgidos de la institución granadina y apoyados en el marco del Programa Campus: Iliberi y Unisón.

El Proyecto Campus está impulsado por el Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (antiguo Instituto de Fomento Andaluz) junto con las Universidades Andaluzas con el objetivo de fomentar la creación y desarrollo de empresas de base tecnológicas procedentes tanto de nuevas investigaciones científicas como de la aplicación del conocimiento tecnológico existente. Los proyectos deben derivar en una idea novedosa con posibilidades de aplicación industrial y comercial y suponer un avance tecnológico en la obtención de nuevos y mejores productos o procesos, materializándose en la creación de una nueva empresa.

Para articular jurídicamente este Programa, el 7 de Noviembre de 2003 la Consejería y la Universidad de Granada suscribieron un convenio de colaboración cuyo objeto principal es la detección, apoyo y seguimiento de empresas viables de base tecnológica en el ámbito de la Comunidad Autónoma, ejerciendo la Universidad una labor de tutoría en la fase de arranque de la actividad, labor que se desarrollará a través de las unidades de interface de las que dispone. El convenio regula la concesión de préstamos a la Universidad para que ésta participe en el proyecto empresarial, utilizando la fórmula de participación empresarial o préstamo participativo.

Las decisiones de inversión se adoptarán valorando la viabilidad del proyecto, que deberá quedar acreditada (mediante la presentación de informes) desde dos puntos de vista: científico-tecnológica y económico-financiera. Además:

– se requiere la existencia de una financiación propia de, al menos, un 30%,

– la aportación no superará los 100.000 euros por proyecto,

– la Universidad formalizará la operación mediante participación en capital o préstamo participativo.

UNISÓN

Promotor de la idea: Jerónimo Vida Manzano (Dpto. de Física Aplicada)

UNISÓN es una empresa que nace con el objetivo de satisfacer la demanda de servicios acústicos derivada de la aplicación del Decreto 326/2003 de 25 de Noviembre llamado Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, publicado en BOJA del 18 de Diciembre de 2003, la Ley del Ruido (Ley 37/2003, BOE nº 276, de 18 de noviembre de 2003) y de la Directiva 2002/49/CE (DOCE nº L189, de 18 de julio de 2002) sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. Por ello, la actividad de UNISÓN está relacionada con la elaboración de mapas sonoros, asistencia técnica a particulares e instituciones, la realización de medidas, inspecciones y valoraciones acústicas, el desarrollo de técnicas de control y predicción y las revisiones periódicas de todas estas actuaciones, tal y como se contempla en la normativa anterior. UNISÓN dispone, además de la tecnología, de los resultados de la investigación que desde el año 2000 lleva a cabo UAFA como grupo de investigación y que en el futuro desarrollará el área de I+D de UNISÓN. La innovación como consecuencia de la labor investigadora, centrada en el estudio de la propagación del sonido en exteriores, modelos de predicción, determinación de la molestia y sistemas de representación 2D y 3D, formará parte del conocimiento científico y tecnológico que proporcionará UNISÓN en todos sus proyectos.

ILIBERI
Representante de la empresa: José Pérez Fernández.

La base de este proyecto empresarial se centra en el campo de los sistemas de información geográfica (SIG) y en el desarrollo de aplicaciones informáticas basadas en esta tecnología. Los Sistemas de Información Geográfica permiten disponer de una herramienta de gran potencia para poder trabajar con esta compleja trama de elementos, incluyendo en el análisis el componente geográfico, la gestión de la información asociada a mapas digitales y bases de datos georeferenciadas, conceptos fundamentales en todas aquellas actividades o servicios cuyo marco de actuación es el territorio (sector turístico, agrario, catastro- urbanismo, dispositivos móviles).

Los objetivos que se persiguen son:

– Potenciar los campos tradicionales de aplicación de los SIG, adoptando para ello los últimos avances tecnológicos.

– Ampliar el campo de actuación de los SIG hacia sectores donde están poco o nada explotados.

– Establecer una metodología de investigación que nos conduzca a desarrollar nuevos conceptos y herramientas de análisis, previsión y gestión para los SIG.

– Establecer una línea de aplicaciones para nuevos dispositivos móviles.

Referencia
– Carlos Porcel Gallego. OTRI. Tel.: 958 240887 Correo e. cporcel@invest.ugr.es
– Ricardo de León. Prensa Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. Tel.: 955 030 715 / Móvil: 670 945 785

Convocatoria
Fecha 5- abril- 2005
Hora 11,30 h.
Lugar Salón de Rectores. Hospital Real (Cuesta del Hospicio s/n)


Shaabi africano entre los muros de la UGR

La Cátedra Manuel de Falla presenta el concierto que ofrecerá el grupo Muluk Gnawa de música y danza del Norte de África. El acto se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Medicina el martes 5 de abril a las 20 h.

A un cuarto de tono de la música occidental
Muluk Gnawa es un grupo de raíz magrebí con ritmos y arreglos occidentales, liderado por el multiinstrumentista y cantante Suhail Serghini. Una mezcla original marcada por las experiencias de los músicos y el trasfondo marroquí-multicultural de Suhail. Chaabi, jazz, gnawi, reggae, los ritmos árabes, africanos, caribeños se mezclan con melodías exóticas, pero de fácil acceso, entre los cuartos de tono de la música árabe. La agrupación nació en Tetuán (Marruecos) en el año 2002 para dar a conocer la música gnawí (literalmente “los que vienen de Guinea) y shaabi o popular que puede escucharse en bodas, bautizos, cafés y zocos de todo el norte de África. Es la música más llana y cercana al pueblo y existen diferentes estilos.

Si en un principio se utilizaban los instrumentos tradicionales como el gumbri, el laúd árabe y la derbuka, a partir de los años 90 se introdujeron las congas, los sintetizadores y los instrumentos electrónicos. Los Muluk Gnawa pertenecen a la nueva generación de los Gnawa, palabra que designa a los miembros de las hermandades marroquíes formadas por los antiguos esclavos africanos, manteniendo la pureza de los ritmos ancestrales y respetando los ritos terapéuticos del fenómeno gnawi, que se asemejan al vudú haitiano y al candomble brasileño. Los instrumentos tradicionales que se utilizan para producir este tipo de música son el guembri, laúd grave de tres cuerdas, compuesto por un bastón cilíndrico y una caja de forma rectangular; los crótalos, unas castañuelas metálicas y los tambores de base que acompañan el canto con un ritmo seco y frenético que hipnotiza.

Referencia
Prof. Francisco Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Tlfs. 958 246 384 / 243 484. Correo e. fjlara@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 5-abril-2005
Hora: 20 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina


Los rectores esperan alcanzar hoy un acuerdo sobre titulaciones en el CAU tras rebajar sus «diferencias» con la Junta

Los rectores esperan alcanzar hoy un acuerdo sobre titulaciones en el CAU tras rebajar sus diferencias con la Junta
Innovación y rectores abordarán en el Consejo Andaluz de Universidades el Mapa de Titulaciones y la admisión de nuevos alumnos

Europa Press 01/04/2005 05:02

SEVILLA, 1 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Andaluzas (CRUA), David Aguilar, afirmó que espera alcanzar hoy, en la reunión de la Comisión Académica del Consejo Andaluz de Universidades (CAU), un acuerdo sobre la implantación de nuevas titulaciones el próximo curso, después de que en las últimas semanas se hayan rebajado las diferencias con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a este respecto.

En declaraciones a Europa Press, Aguilar explicó que en este encuentro se abordarán las propuestas de nuevas carreras para el próximo año, así como la situación del Mapa Andaluz de Titulaciones, y los límites de alumnos admitidos en las instituciones en el periodo 2005-2006. El CAU elevará lo que se decida al Consejo Estatal de Coordinación Universitaria y, posteriormente, el Ministerio de Educación y Ciencia lo aprobará.

Según adelantó el presidente de la CRUA, las universidades plantearán al consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, qué títulos son los que quieren iniciar el curso 2005-2006 y, en el seno del Consejo, se discutirán estas propuestas.

Desde que se produjeron las primeras declaraciones sobre las titulaciones, que evidenciaron las diferencias existentes entre los rectorados y la Consejería, se han producido muchas conversaciones, en un tono muy positivo, aclaró Aguilar. Por ello, agregó que no debe haber problemas para llegar a un acuerdo.

No obstante, Aguilar matizó que la decisión final que adopte la Junta debe respetar la resolución que tomó el propio CAU en la anterior legislatura, cuando las políticas universitarias dependían de la Consejería de Educación.

ORIGEN DE LA POLEMICA

El Consejo Andaluz de Universidades aprobó en abril de 2003 el nuevo Mapa Andaluz de Titulaciones que recogía la implantación de 39 nuevos estudios antes de 2006, repartidos en cuatro para cada universidad, excepto la Pablo de Olavide de Sevilla, que tenía siete.

De las 39, el Consejo de Gobierno Andaluz aprobó en 2004 los catálogos de 13 títulos oficiales de las universidades andaluzas para el curso 2004-2005. La nueva relación aumentaba la oferta de estudios superiores con la incorporación de 13 nuevas titulaciones de las universidades de Cádiz, Huelva, Jaén, Hispalense y Pablo de Olavide de Sevilla.

El departamento de Innovación, Ciencia y Empresa viene manifestando desde noviembre de 2004 sus reticencias a implantar nuevos títulos mientras se produce el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, que variará todo el panorama universitario de la UE. Así, viene apostando por poner en marcha los títulos que sean imprescindibles con el actual sistema de créditos.

Por su parte, los rectores defienden, y reiterarán mañana en el CAU, que sobre las titulaciones ya autorizadas, cada universidad puede decidir comenzar a impartirlas el próximo curso, o en los sucesivos. En este sentido, Aguilar apuntó que en la Comisión Académica se expondrán los argumentos razonables que tienen las instituciones para defender esta medida.

VALORACION DEL PAIDI

Otro asunto que también generó polémica entre la CRUA y la Consejería fue el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Paidi), después de que los rectores se quejaran de que la Junta no contara con ellos a la hora de elaborarlo.

En cuanto a este punto, Aguilar dijo que ya nos lo han remitido e imagino que se tratará en la reunión, sin que necesariamente se tenga que cerrar una decisión, puesto que hay que elaborarlo mucho más. El también rector de la Universidad de Granada valoró positivamente este primer documento del Paidi y significó que hay cosas que mejorar y adjuntar.

Descargar


Crean sustancias que actúan selectivamente sobre los tumores

Crean sustancias que actúan selectivamente sobre los tumores
Redacción. 01.04.2005 – 04:39h
Continúan artículo y comentarios
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha conseguido crear nuevos compuestos que actúan de forma selectiva sobre las células tumorales, con lo que se reducen los efectos secundarios de ciertos medicamentos utilizados en la quimioterapia, que afectan tanto a las células enfermas como a las sanas. Los científicos lograron añadir moléculas diseñadas por ellos a un conocido medicamento utilizado para combatir el cáncer de colon, con lo que mejoraron su eficacia, porque sólo actúa sobre las células enfermas, y redujeron sus efectos tóxicos.
Descargar