La acumulación de restos óseos satura el almacén de Antropología

La acumulación de restos óseos satura el almacén de Antropología

La Junta busca en municipios del Cinturón de Granada silos que se usaban para guardar productos agrícolas que estén actualmente en desuso, para acondicionarlos y que puedan servir para albergar el material que acumula el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad

maría de la cruz
saturados. La investigadora Inmaculada Alemán en uno de los almacenes del Laboratorio de Antropología.

I. W.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Tres mil individuos, o lo que queda de ellos, se reparten en las estanterías del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, un número que casi sobrepasa ya la capacidad de almacenaje de este departamento y que ha obligado a la Junta a comenzar la búsqueda de otros espacios en los que puedan reposar los restos óseos de estas personas.
Los tres almacenes con los que cuenta este departamento están a rebosar, según explicó la investigadora del Laboratorio de Antropología Inmaculada Alemán, que señaló que los 30 enterramientos que han quedado al descubierto en la Avenida de la Constitución, ya no caben en el espacio del que disponen, por lo que urge encontrar un nuevo lugar en el menor espacio de tiempo posible.

Tras conocer la preocupación del director del Laboratorio de Antropología, Miguel Botella, por la saturación de las instalaciones, la Junta y la Universidad se han puesto manos a la obra para tratar de encontrar una ubicación idónea para los restos que llegan a la Facultad de Medicina.

En concreto, la Junta está barajando la posibilidad de ubicar este material en algún silo de los que anteriormente se utilizaban para guardar productos agrícolas y que actualmente esté en desuso. La intención del Gobierno andaluz es adquirir estos espacios, rehabilitarlos y condicionarlos para que puedan servir de almacén al Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada.

Ésa es una posible solución, señaló el delegado de Cultura de la Junta en Granada, José Antonio Pérez Tapias, que precisó que se están buscando instalaciones de este tipo en los municipios más próximos a la capital del Área Metropolitana de Granada.

La investigadora del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, que está dirigiendo las excavaciones que se realizan en la Avenida de la Constitución, explicó que la acumulación de trabajo de este departamento ha provocado el colapso casi total de sus almacenes.

Trabajamos con las consejerías de Justicia y de Cultura, por lo que tenemos que hacer informes tanto de restos antiguos como identificaciones actuales, precisó Alemán, que destacó además que nos llegan huesos de toda Andalucía, de Extremadura y de otras partes de España. El Laboratorio de Antropología de Granada es tan requerido para este tipo de trabajos porque es el centro más especializado y sólo existen otros dos parecidos, uno en Madrid y otro en Barcelona, aseguró la investigadora.

El chorreo de restos óseos es continuo porque éste es el único sitio donde pueden ir, resaltó Alemán, que explicó que el material que les llega es parte del patrimonio y no se pueden destruir. Por esto, dos de los tres almacenes con los que cuenta el Laboratorio de Antropología están actualmente colapsados por las cajas que conservan miles de restos, mientras el tercero está al límite de su capacidad. Necesitamos más espacio, sentenció la investigadora.

Descargar


Préstamos para investigadores

Préstamos para investigadores

sole miranda
ayudas. Los representantes de las empresas firmaron ayer los convenios en la Universidad.

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Dos empresas surgidas de los laboratorios de la Universidad de Granada –Ilíberi y Unisón– han conseguido el apoyo del Proyecto Campus. Dicha ayuda se materializará en un préstamo financiero de 16.839 y 85.133 euros, respectivamente, que deberán devolver (aunque con un interés muy bajo y en un largo periodo de tiempo) si la empresa prospera. Si por el contrario la empresa no llega a buen puerto no tendrán que entregar nada.
El promotor de la empresa Unisón, Jerónima Vida, declaró que esta inyección de dinero les va a permitir seguir adelante con su empresa. Uno de los grandes problemas de este tipo de proyecto es su alto riesgo, un riesgo que la Junta está dispuesta a asumir en lo que a su participación se refiere por lo que, en caso de fracaso, no habrá obligación de reintegrar el préstamo aprobado, explicó el director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, Miguel Ángel Serrano.

La primera de las empresas beneficiarias, Ilíberi, se ha especializado en el desarrollo de aplicaciones informáticas y en los sistemas de información geográfica. Unisón nació en diciembre del pasado año con el objetivo de satisfacer la demanda de servicios acústicos tras la aplicación del reglamento de protección contra la contaminación acústica.

El proyecto Campus está impulsado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía con la intención de fomentar la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica. Los proyectos empresariales deben estar basados en una idea novedosa que tenga posibilidades de aplicación industrial y comercial y que supongan un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos.

Por su parte, la Universidad ejercerá una labor de tutoría en la fase de arranque de las empresas. No es nuevo el hecho de que la Universidad haga transferencias de resultados de investigación, desde hace mucho tiempo venimos colaborando con el ámbito público y privado; lo que sí es nuevo es este interés de la institución y de sus profesores por el propio desarrollo empresarial, apuntó el rector de la Universidad.

Éstas no son las dos únicas empresas que se han visto beneficiadas por el proyecto, en Andalucía existen otras ocho que comparten la experiencia. En Granada, el primer proyecto Campus fue Lorgen GP, dedicada al análisis de ADN.

Según el delegado provincial de Innovación, Alejandro Zubeldia, el Proyecto Campus aúna los conceptos fundamentales de la estrategia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en lo que respecta a su política para la investigación y la creación de empresas: la Universidad, la investigación aplicada y el apoyo para la puesta en marcha de empresas tecnológicas.

Durante el año que lleva en funcionamiento el proyecto se ha trabajado con 30 empresas, se espera que en breve ascienda a 50.

Descargar


La UGR dona libros y revistas a la Universidad Rafael Landívar de Guatemala

El 16 de marzo la Universidad de Granada realizó un primer envío de libros a la Universidad Rafael Landívar de Guatemala procedentes de donaciones de centros académicos de la UGR, de la antigua biblioteca del ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) y de donaciones de distintas editoriales españolas. En total se han catalogado y enviado 2080 libros y revistas demandados por la universidad guatemalteca, tras un inmenso trabajo voluntario realizado por la profesora de Álgebra Pilar Carrasco Carrasco y María Huertas (PAS).

Una gran base de datos

La Universidad Rafael Landívar de Guatemala envió una relación de libros que necesitaban, en donde figuraban libros muy antiguos, algunos ya agotados y otros sin referencias, por lo que se procedió a actualizarla y ampliarla. Para ello, se dividió en especialidades y con la ayuda de profesores se elaboró una nueva relación de 178 libros repartidos en 80 editoriales. Posteriormente se enviaron cartas a cada una de estas editoriales solicitándoles la donación de nueve ejemplares de los libros que les correspondían. Contestaron 15 editoriales, que en su mayoría donaron gratuitamente los libros, un total de 205 ejemplares. Simultáneamente, se realizó una base de datos de los libros y revistas que diferentes facultades han enviado para su donación y se envió a Guatemala para que seleccionaran aquellos libros o revistas que necesitaran, aproximadamente 1264 ejemplares.

También se incluyeron en esta base de datos unos 1.300 libros procedentes de la antigua biblioteca de ICE que se encuentran actualmente en el almacén de la Universidad en Atarfe y de ellos fueron descatalogados para su donación aquellos que se encuentran por duplicado en la facultades. Finalmente, la empresa SELATI se hace cargo del transporte desde Madrid, vía marítima, a Guatemala. El proyecto ha suscitado grandes expectativas en diferentes bibliotecas de universidades latinoamericanas, así como en posibles donantes en España. Es el caso de la empresa farmacéutica Pfizer, que recientemente ha donado a la UGR setecientos ejemplares de libros biomédicos con el fin de gestionarlos mediante este proyecto.

Referencia
Prof. María Pilar Carrasco Carrasco.
Tlfs. 958 243 291 / 243 289. Correo e. mcarrasc@ugr.es.


Acuerdos de sesión ordinaria de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 6 de abril de 2005

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, reunido en sesión ordinaria entre las 10 y las 13.30 h. del día 6 de abril de 2005, adoptó los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

– Aprobado el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada 2005: El Consejo de Gobierno aprobó el Plan Propio de Investigación de la UGR para 2005. El mismo supone un incremento económico del 4% respecto al año pasado, con una inversión de 1.872.000 €, que se destinarán a 20 programas de actuación de apoyo a la investigación que complementen las desarrollados por las distintas administraciones.

Los objetivos generales del Plan Propio se orientan a la adopción de medidas que mantengan los niveles de producción investigadora y servicio público, en el ámbito competitivo de la investigación andaluza y española (la UGR es la primera universidad andaluza y sexta española en producción científica):

– Incrementar y potenciar los recursos humanos dedicados a la investigación, favoreciendo el desarrollo de la carrera investigadora en todas sus etapas.

– Fomentar e incentivar la movilidad de los investigadores y el intercambio científico.

– Promover la iniciación y facilitar el desarrollo de proyectos de investigación.

– Apoyar las tareas de investigación que se desarrollen en el manco de los convenios de colaboración entre la UGR y otras instituciones y, en general, cuantas actividades de investigación de calidad se promuevan y realicen en el ámbito de la UGR.

– Reconocer y recompensar la actividad investigadora de excelencia.

Según ha explicado el Vicerrector de Investigación, Rafael Payá, la novedad de dicho Plan se basa en el Programa 3 de Formación de Investigadores, que tiene como objetivo incrementar el número de investigadores en formación. El programa se adecua a la carrera predoctoral de un investigador, con dos años de beca predoctoral, que coincide con el período de formación como estudiante de tercer ciclo, hasta la obtención del DEA (Diploma de Estudios Avanzados), y dos o tres años de contrato para realizar un proyecto de Tesis Doctoral.

– Aprobado el Plan de Estudios de Licenciado en Criminología: El Consejo de Gobierno aprobó el plan de estudios de la Licenciatura en Criminología como enseñanza de segundo ciclo con una carga lectiva total de 125 créditos. En esta licenciatura se contemplan asignaturas como Criminología, Derecho Penal, Medicina Legal y CC Forenses, Métodos de Investigación en CC Sociales, Psicología Criminal, etc.

– Cursos Propios de la Universidad de Granada: El Consejo de Gobierno aprobó los siguientes cursos propios:

– Máster Universitario en Derecho y Nuevas Tecnologías. Dirigido a titulados y profesionales universitarios relacionados con el mundo del Derecho que deseen obtener una formación especializada jurídica en nuevas tecnologías. Información: Secretaría de la Facultad de Derecho. Tlf. 958 242904. Correo e: derecho2@ugranada.ugr.es

– Máster Universitario en Desarrollo y Cooperación. Dirigido a licenciados en cualquier titulación, y profesionales sin titulación en el ámbito de la cooperación al desarrollo y/o acción social. Información: CICODE, Tlf. 958 240949. Correo e: coopera3@ugr.es

– Experto Universitario en Enfermería de Empresa: Dirigido a diplomados en ATS/DUE. Información: Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, Salud laboral. Tlf. 958 248386. Correo e: medico2@elvira.ugr.es


La Universidad de Granada reúne a tres Quijotes de hoy

La Facultad de Ciencias de la Educación presenta Quijotes Hoy, un ciclo de conferencias que pretende rememorar la obra de Cervantes de manera original. Las charlas tendrán lugar los jueves 7, 21 y 28 de abril en la Facultad de Ciencias de la Educación. Las conferencias serán impartidas por personas que hoy en día siguen luchando por unos ideales, cuestión esencial para el mundo de la enseñanza. Para ello se ha invitado a tres personas de extraordinario valor: Mª José Benítez, representante de la ONG Casa del Agua de Coco, Antonio Pastor, superviviente de los campos de concentración nazis en Mauthausen y Emilio Calatayud, Juez de Menores de Granada y promotor de la reinserción de los jóvenes.

PROGRAMA

Jueves, 7 de abril
Conferencia La solidaridad, por Mª José Benítez, de la ONG Casa del Agua de Coco
12,30 h en el Aula Andrés Manjón

Jueves, 21 de abril
Conferencia La justicia por Emilio Calatayud, Juez de Menores de Granada
18,30 h en el Aula Magna

Jueves, 28 de abril
Conferencia La memoria histórica por Antonio Pastor, superviviente del campo de concentración de Mauthausen
12,30 h en el Aula Magna

Referencia
Prof. Antonio Rus Arboledas. Facultad de Ciencias de la Educación.
Tlfs. 958 248 975. Móvil 630 082 836 Correo e. arus@ugr.es.


La UGR consolida su presencia en Marruecos con veinte convenios de colaboración y más de treinta programas cooperativos

Las acciones desarrolladas por la Universidad de Granada con diferentes instituciones de enseñanza superior marroquíes en el marco de convenios y programas de cooperación financiados por la propia institución a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales, o a través de distintas convocatorias nacionales e internacionales, han situado a la institución académica granadina como la universidad española con mayor presencia y más proyectos conjuntos de cooperación con Marruecos.

La Universidad de Granada cuenta con una larga tradición de cooperación académica con las universidades, centros de investigación, instituciones y agentes de la sociedad civil que trabajan en el terreno de la enseñanza superior en Marruecos. Por razones de carácter histórico y por su realidad presente, la colaboración académica con este país ocupa un lugar prioritario en el ámbito de las relaciones internacionales de la UGR.

En la actualidad, la universidad granadina mantiene convenios de colaboración con una veintena de instituciones académicas del país africano, entre las que se cuentan la Universidad Abdelmalek Essadi de Tetuán, la Universidad Mohammed V Souissi de Rabat, la École Normale Supérieure de Tetuán, la École Normale Supérieure de Fez, la Universidad Hassan II de Mohammedia, la École Hassania de Travaux Publics, la Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada Española en Rabat, la Universidad Mohammed I de Oujda, la Facultad de Ciencias y la Facultad de Letras de Tetuán, el Centro de Estudios e Investigación Andalusíes de Chefchouen, la Universidad Mohammed V Agdal de Rabat, la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech, la Universidad Ibn Tofayl de Kenitra, la Universidad Moulay Ismail de Meknes, la Escuela Superior de Ciencias de la Información de Rabat, el Consejo Regional de Farmacéuticos del Norte y Consejo Regional de Farmacéuticos del Sur, la Universidad Sidi Mohammed Ben Abadía de Fez, y la Universidad Hassan I de Settat.

Primera universidad en acciones conjuntas y proyectos de cooperación

A través de los distintos programas y convocatorias de organismos de cooperación nacionales e internacionales, la Universidad de Granada desarrolla en la actualidad más de una treintena de proyectos de colaboración con instituciones de enseñanza marroquíes en el ámbito de la investigación y la formación de grado y postgrado. En el marco de las convocatorias auspiciadas por la Unión Europea, el Programa TEMPUS MEDA está permitiendo realizar cuatro proyectos europeos conjuntos (JEP), un proyecto de medidas estructurales complementarias (SCM), y el disfrute de una beca de movilidad individual (IMG), mientras a través del Programa Interreg, se va a poder iniciar en breve un proyecto conjunto de investigación.

La UGR es, además, la primera universidad española en el número de acciones y proyectos conjuntos concedidos por el Programa de Cooperación Interuniversitaria entre España y Marruecos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), con trece proyectos otorgados en su última convocatoria, y la primera andaluza en proyectos de investigación y cursos de postgrado de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional), con un total de diecisiete.

Aparte de los proyectos subvencionados a través de las convocatorias de otras entidades, la institución académica granadina cuenta con un Plan Propio de apoyo a programas de relaciones internacionales con el que, en la actualidad, se financian un seminario cooperativo, dos becas para jóvenes investigadores, proyectos de colaboración con la red UNIMED (Unión de Universidades del Mediterráneo), un acuerdo con la Fundación Tres Culturas para la cofinanciación de becas a estudiantes marroquíes en la UGR, así como una colaboración permanente con la Fundación Euroárabe

Más de un millar de estudiantes marroquíes

La Universidad de Granada acoge un elevado número de estudiantes marroquíes de grado y postgrado que representan, aproximadamente, el 30% del total de 4200 estudiantes extranjeros que cursan estudios en la UGR. Durante el último curso académico, 983 alumnos de origen marroquí cursaron estudios de grado en la universidad granadina. La UGR impulsa distintos programas de ayudas para la movilidad e intercambio a través de los convenios suscritos con universidades marroquíes y la Embajada de España en Marruecos, además de los universitarios becados que recibe en el marco del programa de becas MAE-AECI (Ministerio de Asuntos Exteriores – Agencia Española de Cooperación Internacional).

Propuestas de cooperación para el futuro

Las acciones y proyectos de futuro que pretende impulsar la Universidad de Granada para extender y afianzar su cooperación en Marruecos están orientados, aparte de a mantener e impulsar las líneas de cooperación en proyectos de investigación, al campo de la formación en grado y postgrado. Para ello, la UGR se plantea la implantación y desarrollo de titulaciones de doble reconocimiento y la impartición de cursos de postgrado y de formación continua, estudiando la posibilidad de crear algunos centros o unidades estables de la Universidad de Granada en Marruecos, en colaboración con universidades, instituciones u organismos marroquíes que garanticen la presencia y coordinación permanente de la UGR.

(Se anexan cuadros con los proyectos cooperativos con Marruecos concedidos a la UGR por la AECI y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional)

Referencia
Prof. Manuel Díaz Carrillo
Vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales
Universidad de Granada
Tel. 958 243 143
Correo e.


Diseñan en la UGR un producto virtual para el aprendizaje de Biblioteconomía y Documentación

Con este proyecto de innovación docente, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, de la Universidad de Granada, se aspira a poder plantear problemas didácticos a distintos niveles, relacionados con cada uno de los módulos propuestos en este proyecto y vinculados con distintas asignaturas de Biblioteconomía y Documentación

Fundamentalmente se ha puesto a prueba la capacidad de trabajar en grupo, la posibilidad de coordinar contenidos y materiales didácticas para facilitar la enseñanza de determinados contenidos al alumnado. En definitiva, para aumentar y mejorar el conocimiento de los propios procesos de enseñanza/aprendizaje y nuevas tecnologías.

Igualmente, con este programa se pretende desarrollar habilidades para la resolución de problemas. Y ejercitarse en el autoaprendizaje.

De este programa de innovación docente, coordinado por la profesora Ana Pérez López, forman parte, igualmente, los profesores Javier Álvarez García, Francisco Herranz Navarra, Javier López-Gijón, Josefina Vílchez Pardo, Luis Villén Rueda.

Así, se ha diseñado un producto virtual interdisciplinar para la resolución de problemas didácticos en software libre (Moodle.14) con materiales de las diferentes asignaturas implicadas: contenidos, glosario, metodología, autoevaluaciones, bibliografía, recursos, actividades y guías de estudio.

Con la utilización de las herramientas adecuadas para la resolución de problemas, se conseguirá que los alumnos lleven a cabo un proceso de autoaprendizaje, de una manera cómoda y eficaz, ya que como el proceso es virtual, el aprendizaje se produce a un ritmo personalizado.

Asimismo, según los responsables del proyecto, se pretende “el diseño y creación de un sitio Web que recoja adecuadamente todo el material virtualizado de las diferentes asignaturas implicadas en el proyecto. Prácticas innovadoras tanto virtuales como presenciales: que responderán a los distintos niveles de dificultad de los aprendizajes y grados de exigencia del alumno. También se incluirán guías de estudio (tutoriales) que permitirán el estudio de forma guiada”.

Por otro lado, siempre según los responsables de este programa de innovación docente de la Universidad de Granada, el producto final incluirá todo el material didáctico necesario para la consecución de los aprendizajes programados: vídeos, presentaciones, autoevaluaciones, tabla de seguimiento de la evolución del alumnado personalizada, además de enlaces y cualquier otra información de interés. También se incluirá un buzón de mensajes para resolver dudas, otro de sugerencias anónimas para mejora de la actividad docente/discente y una autoevaluación de cada uno de los módulos para recoger las opiniones del alumnado.”

A decir de los autores de este proyecto, según los últimos estudios encargados por la Unión Europea a Ramboll Management [2004] para conocer el grado de e-learning desarrollado en las universidades europeas en los resultados de dichos estudios los dos países mas avanzados en E-learning son Reino Unido y España.

“Pensamos –dicen- que una manera de mantenerla y potenciar esta buena situación de las universidades españolas en Aprendizaje Virtual es continuar elaborando materiales para e-learning. Máxime si estos materiales se pueden convertir en material docente en Latinoamérica desarrollados en español. Es el momento de ocupar este espacio, pues no dudamos que en breve las universidades de EEUU y RU serán las que lo ocupen con sus ofertas e-learning.”

Referencia:
Profesora Ana Pérez López.
Departamento de Biblioteconomía y Documentación.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 243937
Correo electrónico: aperez@ugr.es


Democracia, Paz y Mujeres. Una inaplazable realidad – Por Ricardo Vilchez Navamuel. Presidente de IFEDE – Madrid, España

Temas: Sociedad

Democracia, Paz y Mujeres
Una inaplazable realidad
Por Ricardo Vilchez Navamuel. Presidente de IFEDE – Madrid, España

Nada me ha parecido más apropiado que iniciar este escrito con unas palabras de Cándida Martínez López, del Instituto de la Paz y de los Conflictos de la Universidad de Granada-España en: Las mujeres y la paz en la historia, aportaciones desde el mundo antiguo que dicen lo siguiente: La paz ha sido representada a lo largo de nuestra historia occidental como mujer. La paz nació con cuerpo y atributos femeninos en la antigua Grecia, encarnada en la diosa Eirene, y su figura, relacionada siempre con la prosperidad y el bienestar, ha perdurado bajo formas y abstracciones diversas a lo largo de los siglos.

Sin embargo y lamentablemente aún, la violencia que se origina en la familia, primordialmente es del hombre (del macho) hacia la mujer; por una cultura arraigada y fundamentada en paradigmas equivocados de una tradición milenaria; insostenible ya, a principio del siglo XXI.

El 50% de la población del planeta es femenina, por lo tanto, donde existan democracias con mucha más razón, las mujeres deberían tener no sólo iguales derechos y deberes que los hombres, sino también las mismas oportunidades. Esto permitiría la posibilidad de mayor participación en la toma de decisiones dentro de las sociedades, de manera tal, que por su propia naturaleza de dar vida, estará en contra de las guerras y esto hará que la paz en todo el mundo pueda llegar más rápidamente.

Además, podemos apreciar como en los países donde el respeto, la consideración y la responsabilidad son dados a las mujeres en igualdad de condiciones, la violencia hacia ella misma disminuye y la libertad se equipara con la del hombre.

El grado de derechos y deberes deben ser exactamente iguales a los de los hombres. En tanto esto no sea así, las diferentes sociedades de los pueblos del mundo no alcanzarán la paz, la democracia y la libertad que tanto deseamos.

En la Declaración de Atenas adoptada en la primera Cumbre Europea Mujeres en el Poder y celebrada en esa ciudad el 3 de noviembre de 1992, mujeres con experiencia en altos cargos políticos, constataron un déficit democrático en los Estados miembros de las Comunidades europeas y países europeos que siguen caracterizando, una desigualdad profunda en todas las instancias y organismos de decisión públicos y políticos en todos los niveles. Ahí mismo: proclamaron la necesidad de conseguir un reparto equilibrado de los poderes públicos y políticos entre hombres y mujeres.

También las firmantes de esa declaración sostenían entre otras cosas que: La igualdad formal y real entre mujeres y hombres es un derecho fundamental del ser humano. -Las mujeres representan más de la mitad de la población. La igualdad exige la paridad en la representación y administración de las naciones. -Las mujeres representan la mitad de las inteligencias y de las cualificaciones de la humanidad y su infra-representación en los puestos de decisión constituye una pérdida para la sociedad en conjunto.

Podemos imaginarnos entonces, si las mujeres que han firmado está declaración pertenecen a las sociedades más modernas de nuestro planeta…¿cuanto esfuerzo necesitamos hacer para que el resto de ellas puedan alcanzar niveles semejantes ?

Ha llegado el momento de reconocer de forma contundente todos los derechos de la mujer y que estos sean equiparados con los del hombre.

En junio del 2003, el ABC, un periódico de España, publicó un reportaje donde se mencionaba algo que resulta pertinente a propósito de nuestro tema: de acuerdo a una encuesta mundial de valores efectuada en más de 100 países, en algunas cuestiones, nuestro mundo empieza a tener más consenso: la democracia es considerada por unanimidad como la mejor forma de gobierno. En términos generales, más o menos el 80% de la población encuestada en esos países le da una gran importancia a la democracia.

Pareciera que, por fin, después de más de 200 años de haber germinado la democracia moderna, empezamos a comprender que esta forma de vida, nos permite vivir con mayor bienestar, prosperidad y más libertad., coincidiendo con Eirene, que podría darnos motivos suficientes para iniciar nuevos paradigmas.

El cambio se ha ido gestando poco a poco y los logros han sido extraordinarios especialmente en los últimos 50 años, sin embargo sabemos que todavía esto no es suficiente. Debemos enfatizar y consolidar la promoción de la democracia, porque es por este camino por el que las mujeres podrán avanzar más. Esto es una inaplazable realidad.

© Radio Nederland Wereldomroep, all rights reserved

www2.rnw.nl/rnw/es/temas/sociedad/soc050404_democracia Horarios y frecuencias
• Horarios y frecuencias
Programas
• Programas Especiales
• Cartas@rn
• Diálogo Mundial
• Voces
• En producción
• Radio-enlace
• Europa Hoy
• Ciencia y Salud
• La Fonoteca
• Europarade
• Contrapunto
• Nuestra Madre Tierra
• Radionovela
• De los archivos
• Cuentos Modernos y Poetas holandeses
III Encuentro de la Radio
• III Encuentro de la Radio
• Introducción
• Participantes
• Cursos
• Inscripción
• Programa
• Hospedaje SugeridoWebcam
Noticias por Email
Libro de Visitas
Sitios de Interés
• Redes
• Sitios asociados
• Prensa asociada
• Radipaz
• Redipaz
• Televisiones Asociadas
Mapa del sitio

Descargar


El 30% de los andaluces sufre hipertensión y muchos de ellos no están diagnosticados

El 30% de los andaluces sufre hipertensión y muchos de ellos no están diagnosticados
04/04/2005 15:52:38
Andalucía registra una de las tasas más altas de mortalidad cardiovascular de España.

Granada, 1 de abril de 2005. Hoy se inaugura en Granada (Aula Magna de la Faculta de Medicina) la reunión Factores de riesgo cardiovascular. Hiperlipemias. Hipertensión arterial que se ha organizado con motivo del 15 Aniversario de la Unidad de Hipertensión y Lípidos del Hospital Universitario San Cecilio. En este acto participan destacados expertos españoles que analizarán durante tres días la situación y avances que se han registrado en la hipertensión arterial y las hiperlipemias, principales factores de riesgo cardiovascular.

Más de la mitad de los fallecimientos que se producen en nuestro país están relacionados con enfermedades cardiovasculares, siendo Andalucía junto con Murcia, Valencia y Baleares las comunidades autónomas con una mayor tasa de mortalidad cardiovascular. Las cifras elevadas de presión arterial representa uno de los factores de riesgo de aparición de estas patologías. En la actualidad, se estima que el 30% de la población andaluza presenta cifras elevadas de presión arterial, porcentaje que supera el 60% en los mayores de 65 años. Hace unos años, la incidencia se situaba entre el 20 y 25%.

En opinión del Profesor Blas Gil Extremera, jefe de la Unidad de Hipertensión y Lípidos del Servicio de Medicina Interna del Hospital San Cecilio, catedrático y Jefe de Servicio de Medicina Interna en la Universidad de Granada, dos factores han influido en el aumento progresivo del número de personas con hipertensión arterial: “las nuevas directrices internacionales que han establecido un margen más amplio de las cifras que se consideran hipertensión (ahora se denomina hipertensión a cifras superiores a 130/80 cuando hace unos años el valor era 140/90), y fundamentalmente la aparición de más casos de hipertensión en personas jóvenes. El sobrepreso –explica el profesor Gil Extremera-, la vida sedentaria, el tabaquismo y el abandono de la dieta mediterránea están motivando que cada vez veamos más casos de hipertensión entre los 25 y 40 años”.

Falta de control

El principal problema que plantea la hipertensión en este grupo de población es la falta de control de la misma. “La hipertensión es una enfermedad que no produce síntomas y, por ello, resulta muy difícil su diagnóstico, sobre todo en personas jóvenes en los que no se sospecha que puedan sufrir esta enfermedad más asociada a las personas mayores. Nos encontramos así con una franja de población hipertensa que no sabe que lo es y en los que se está produciendo sin saberlo un daño en distintos órganos como riñón, corazón o cerebro”.

En este sentido, un estudio desarrollado por la Unidad de Hipertensión y Lípidos del Hospital San Cecilio ha revelado que ya se producen alteraciones en el riñón antes de que la hipertensión arterial presente síntomas. “Este estudio y otros –destaca el profesor Gil-Extremera- nos indican que debemos actuar de forma precoz y no esperar a que el paciente desarrolle un ictus o un infarto renal cuando ya las posibilidades de actuación son muy reducidas”. El director de esta reunión aboga por la puesta en marcha de programas de prevención primaria con la toma de la tensión arterial y la realización de analíticas una vez al año en este grupo de riesgo.

Descargar


Apostar por la educación

5/4/2005

Apostar por la educación
Universidad de Granada
La UGR publica un libro sobre educación en personas mayores.

Más imagenes >>

Los profesores de la Universidad de Granada Matías Bédmar Moreno, María Dolores Fresneda López y Juana Muñoz López, son los autores del libro ´Gerontagogía. Educación en personas mayores´, que acaba de ser editado por la institución académica granadina y que responde a los contenidos de la nueva especialización de Gerontagogía, la profundización en el estudio de las personas de edad avanzada como uno de los ámbitos de estudio de la Pedagogía Social.

Apostar por la edudación
Dejar de lado la concepción negativa basada en los déficit y deterioros ocasionados por la edad avanzada y apostar por una visión positiva, que da valor a la experiencia y a la sabiduría de los años vividos y que considera la vejez como una etapa llena de posibilidades para la plena realización personal, cobra mayor importancia cada día en el ámbito de la educación de las personas mayores, y es el objeto de este libro escrito por los profesores de la Universidad de Granada Matías Bédmar Moreno, María Dolores Fresneda López y Juana Muñoz López.

´Gerontagogía. Educación en personas mayores´, que acaba de ser editado por la Universidad de Granada, responde a los contenidos de la nueva especialización de Gerontagogía, la profundización en el estudio de las personas de edad avanzada como uno de los ámbitos de estudio de la Pedagogía Social.

Su aportación a la sociedad
Para las autoras de este libro, las personas de edad hacen una valiosa aportación a la sociedad a través de múltiples actividades de voluntariado que llevan a cabo y, al mismo tiempo, hacen realidad la idea de la educación a lo largo de toda la vida en su continuo afán de estar al día en conocimientos, aprovechar las oportunidades que no tuvieron en su día, adquirir los aprendizajes que les permiten hacer uso de las nuevas tecnologías y comprender el mundo actual.

Según afirman los profesores de la Universidad de Granada Matías Bédmar Moreno, María Dolores Fresneda López y Juana Muñoz López, ´los avances en las ciencias de la salud y las mejores condiciones ambientales han logrado prolongar la esperanza de vida. Se ha producido una importante transformación en la noción de envejecimiento en las últimas décadas. Sin embargo, no siempre se acierta a dar un sentido positivo a esta nueva etapa, pues algunos mayores intentan parecerse a los jóvenes y vivir como ellos, sin conseguirlo, lo que les acarrea consecuencias negativas´.

Es preciso, siempre según las autoras de este libro, cambiar los prejuicios y estereotipos que se observan en la sociedad y transmiten una visión negativa respecto de la vejez. ´Se es viejo, afirman, cuando se abandonan los ideales de vida, cuando se deja de crecer y no cuando se cumplen unos determinados años. Durante la ancianidad puede continuar el proceso evolutivo de crecimiento personal, pues la educación se desarrolla durante toda la vida. Para ello son necesarias las relaciones sociales, la comunicación con los demás, la participación social, donde el papel de la educación sigue siendo crucial.´

Descargar


Juncaril cumple 25 años sin plan de emergencia y con accesos colapsados

LOCAL
GRANADA
Juncaril cumple 25 años sin plan de emergencia y con accesos colapsados
8.000 trabajadores tendrían problemas para ser evacuados en caso de siniestro Los empresarios alertan de la proximidad de las viviendas de Albolote y Peligros
MIGUEL ALLENDE/GRANADA

ImprimirEnviar

El mayor polígono industrial con que cuenta actualmente la provincia de Granada, el de Juncaril, celebrará este fin de semana sus primeros veinticinco años de existencia sin haber resuelto algunos de los grandes problemas que le aquejan. Entre ellos, el de la seguridad. La Asociación de Empresarios de Juncaril alertó ayer de las «tensiones de contacto» existentes entre el área industrial y el residencial. O lo que es lo mismo, el riesgo que supone el que nuevas urbanizaciones de Peligros y Albolote sean construidas cada vez más cerca del recinto empresarial sin que se haya diseñado y puesto en marcha un plan de emergencia y evacuación para todo el polígono.

Luis Curiel, vicepresidente de los empresarios de Juncaril, no ocultó ayer su preocupación por la inexistencia de lo que calificó como «reserva técnica de seguridad» en los alrededores del polígono «que permita garantizar no sólo las infraestructuras del polígono sino las de los pueblos colindantes en caso de cualquier situación de emergencia». Esta reserva técnica equivale a un espacio físico de separación entre las zonas habitadas de ambas poblaciones y el propio recinto, que en el caso de Albolote es mínima.

Más seguridad

Precisamente por lo anterior, la patronal del polígono propone que ante la imposibilidad de distanciar los núcleos habitados del polígono, lo que queda es incrementar las medidas de seguridad para las empresas. «Los ayuntamientos ya tienen en marcha sus propios planes de emergencia y evacuación», señaló Curiel al referirse a los municipios de Albolote y Peligros. Esta asignatura pendiente se circunscribe, por tanto, al recinto industrial.

Y una de las patas en las que se ha de asentar la seguridad de los 8.000 trabajadores que prestan sus servicios en Juncaril es la posibilidad de una rápida evacuación en caso de catástrofe. En el polígono entran cada mañana unos 3.000 vehículos y sigue sin contar con accesos de alta capacidad. Las dos conexiones con la autovía Bailén-Granada resultan insuficientes, así como con la carretera que comunica Albolote con Maracena. Estos enlaces están permanentemente colapsados y los vehículos pesados tienen extraordinarias dificultades para maniobrar. Suponen auténticos cuellos de botella que extrangularían cualquier evacuación precipitada del polígono. «Nos consta que hay conciencia por parte de la Administración central para solucionar este problema, pero las medidas no acaban de llegar», añadía ayer Curiel en su comparecencia informativa.

La Asociación de Empresarios de Juncaril apuesta también por un medio de transporte de alta capacidad que enlace el recinto con la capital granadina. Curiel lamentó que la Junta de Andalucía no haya tenido en cuenta las alegaciones propuestas por su organización para el trazado del metro ligero, que debería enlazar el polígono. Y propuso como alternativas la utilización del actual corredor ferroviario, que tiene entrada en el polígono, o en su defecto que el metro ligero en su recorrido propuesto, tenga conexiones mediante autobuses lanzadera con el polígono industrial.

Cambio de nombre

De cara al futuro de Juncaril a corto y medio plazo, la presidenta de la asociación empresarial, María Carbonne, lanzó varias propuestas que piensa llevar a cabo. Una de ellas, es el cambio de la denominación de polígono industrial por el de parque empresarial, «más acorde con la realidad y con los nuevos negocios que se han implantado, fundamentalmente del sector servicios», dijo.

Los empresarios también tienen previsto ampliar la sede de su asociación y de la red CSEA, para poder acometer la formación de empresarios. «Estamos muy interesados en el desarrollo de un centro de I+D+i, en colaboración con el BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud», señaló Carbonne quien en todo momento se mostró convencida de que Juncaril ha superado ya sus orígenes y afronta otro cuarto de siglo enfocado en el ámbito tecnológico. «No renunciamos a un parque tecnológico como el de Málaga o Tres Cantos (Madrid), aunque éstos te

Descargar


Una gran cita para Granada

vela campeonato de españa

Una gran cita para Granada

esther falcón
organizadores. Mateo Maza, Manuel Camacho y Tomás Ruiz.

P. QUÍLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El pantano del Cubillas acogerá entre los días 8 y 10 de abril la Copa de España de vela en la clase Snipe (embarcación de dos velas, de 72 kilos, 4,72 metros de eslora y pilotada por dos tripulantes), en el que tomarán parte 200 regatistas y 70 embarcaciones. Además de la competición en sí, el evento tendrá el aliciente de la disputa del I Trofeo Snipe-Ski, que disputarán los participantes que, además, sepan esquiar. Así, la jornada del viernes (día 8) se destinará al esquí en la Estación de Sierra Nevada, mientras que el sábado y domingo serán los días destinados a la competición de vela, tras la cual, se realizará una clasificación combinada que determinará el vencedor de esta particular competición con la que se pretende recordar la gesta que, en 1960, realizaron unos componentes del entonces Club Náutico de la Universidad de Granada al disputar una regata a 3.200 metros de altitud.
Según el presidente del Club de Vela Cubillas, Manuel Camacho, la celebración de esta Copa de España supone un hito en la historia deportiva de la ciudad de Granada, y recordó que la organización de esta competición se ha conseguido después de más de dos años de gestiones ante la Federación Española de Vela. La concesión definitiva a Granada supone, según Camacho, todo un reto y mucha ilusión a los que nos vamos a encargar de esto.

En esta Copa de España estarán presentes los mejores regatistas de España, no sólo especialistas en la clase Snipe (que será olímpica en 2008). Así, han confirmado su presencia navegantes punteros como el canario Aureliano Negrín (campeón de España), Pablo Fresneda (subcampeón nacional), Laureano Wizner (campeón de Europa en esta clase que competirá en la próxima edición de la Copa América que se celebrará en Valencia en 2007). A última hora también ha notificado su participación el catalán Guillermo Altadill, un regatista que cuenta con un gran palmarés en el que destaca su participación en tres olimpiadas.

El evento cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Atarfe.

Descargar