EL COMITÉ PERMANENTE CONVOCA ELECCIONES EN LA CRUE PARA ELEGIR PRESIDENTE EL PRÓXIMO 19 DE MAYO

La Asamblea General de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) elegirá al presidente y resto de miembros del Comité Permanente de la asociación, para los dos próximos años, el 19 de mayo en una sesión que se celebrará en la Universidad de Sevilla, a las 10:30h.

El Comité Permanente actual, que preside Juan Antonio Vázquez García (Universidad de Oviedo) y que integran los vicepresidentes Josep Ferrer Llop (Universitat Politècnica de Catalunya) y Ángel Gabilondo Pujol (Universidad Autónoma de Madrid), y los vocales David Aguilar Peña (Universidad de Granada), Esther Giménez-Salinas Colomer (Universitat Ramon Llull) y Jesús María Sanz Serna (Universidad de Valladolid), se presentará a la reelección para los dos próximos años.

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto desde mañana 28 de abril hasta las 14:00 horas del próximo 10 de mayo y la proclamación de las mismas se hará al día siguiente, el 11 de mayo. La campaña electoral durará siete días, del 12 al 18 de mayo. Las candidaturas han de contener la relación completa de candidatos al Comité Permanente.

La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la CRUE y está compuesta por los rectores de las universidades asociadas. El Comité Permanente es el órgano de representación que gestiona y representa los intereses de la asociación, de acuerdo con las disposiciones y directivas de la Asamblea General.


Se constituye en la Olavide la comisión sectorial de la red informática de la AUPA

ESTE MIÉRCOLES
Se constituye en la Olavide la comisión sectorial de la red informática de la AUPA

La Universidad Pablo de Olavide acogerá este miércoles 27 de abril, a las 10.30 horas en la sala de juntas del Rectorado, la constitución de la Comisión Sectorial de la Red Informática de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), que estará integrada por los responsables de las tecnologías de la información y de las comunicaciones de las diez universidades andaluzas, quienes coordinarán los esfuerzos y la cooperación universitaria andaluza en el sector de las TICs, y abordarán en esta primera sesión la organización y funcionamiento de esta nueva sectorial.

La Comisión Sectorial de la Red Informática de la AUPA estará presidida por el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Agustín Madrid, e integrada por el director general de Biblioteca y Nuevas Tecnologías de la UPO, Andrés Garzón; el vicerrector de Ordenación Académica y Tecnologías de la Información de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez; el director del Centro Integrado de Tecnologías de la Información de la Universidad de Cádiz, Fernando Fernández; el vicerrector de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Córdoba, Juan Antonio Caballero; el vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, Félix de Moya; el vicerrector de Servicios Tecnológicos de la Universidad de Huelva, José María Madiedo; el vicerrector de Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Jaén, José Antonio Torres; el vicerrector de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Málaga, José Antonio Fernández García, y el vicerrector de Infraestructura y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque.

La Asociación de Universidades Públicas Andaluzas se articula en un total de 9 comisiones sectoriales: Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación; la Sectorial para el Espacio Europeo de Educación Superior, Innovación Educativa y Calidad; Relaciones Internacionales; la Sectorial de Estudiantes y Servicios; Bibliotecas y Consorcio de Bibliotecas; la Sectorial de Gerencia; Extensión Universitaria, y la Sectorial de la Red Informática y Secretaría General, esta última presidida por la Universidad Pablo de Olavide.

26/04/200
Descargar


Grupos europeos y norteafricanos participan en la muestra de teatro universitario de Fuente Vaqueros

IV MUESTRA INTERNACIONAL DE TEATRO UNIVERSITARIO
Grupos europeos y norteafricanos participan en la muestra de teatro universitario de Fuente Vaqueros
26/4/2005 – 18:21
Redacción GD

El miércoles 27 de abril, la programación de la Muestra Internacional de Teatro Universitario presentará una doble función, con la participación de la Universidad de Venecia (Italia) y el Aula de Teatro de la universidad granadina. A partir de las 20 horas, el Teatro Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, sede de la MITU, acogerá un espectáculo conferencia sobre la Comedia del Arte de la mano de Adriano Iurissevich, prestigioso director de escena, actor y pedagogo especialista en Commedia dell´Arte. Durante una hora, Iurissevich ofrecerá un repertorio fascinante de su talento para interpretar diversos personajes de este género desde la erudición rigurosa hasta la magia de la representación escénica.

A partir de las nueve y media de la noche, el Aula de Teatro de Granada debutará en la cuarta edición de la Muestra con la puesta en escena de “Bufones de la Luna”, de Elena Alonso Tur, dirigida por Rafael Ruiz y distinguida con el Premio Federico García Lorca que concede la Universidad de Granada. Los espectadores podrán ver un cuadro onírico y surrealista en el que sus dos protagonistas femeninas, Esther Sanz y Teresa Socas, mostrarán sus emociones más cambiantes, desde la atracción más poderosa y sensual hasta la agresión. Una dualidad barroca que muestra el lado más profundo del ser humano, con un original juego entre la ficción y realidad, la máscara y la apariencia.

La Muestra Internacional de Teatro Universitario, organizada por cuarto año consecutivo por la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, dará cita a jóvenes actores universitarios de todo el mundo en el Teatro de Fuente Vaqueros hasta el próximo jueves 28 de abril. Todas las funciones tienen entrada libre y la organización ha habilitado una línea de autobús gratuito que conecta la capital (Plz. Del Triunfo) con Fuente Vaqueros antes y después de las funciones.

En esta edición, la Muestra de Teatro presenta un programa acorde con sus objetivos: la cultura teatral, las lenguas y las formas de experimentar las emociones a través de la escena. Por ello se ha querido consolidar la presencia de grupos procedentes de Túnez, Marruecos, Argelia para completar la participación del norte de África y con la representación europea de Bélgica e Italia. Junto a la Universidad de Granada estarán agrupaciones teatrales de la Comunidad Gallega y de Almería
Descargar


La UGR impulsa un Centro de Enseñanza de Lengua y Cultura Europea

La UGR impulsa un Centro de Enseñanza de Lengua y Cultura Europea

Noticias Radio GranadaLa Universidad de Granada impulsa la puesta en marcha en Mostar de un Centro de Enseñanza de Lengua y Cultura Europea y de un Laboratorio de Prácticas de Biología Aplicada.

Hilario Ramírez. Coordinador Proyectos Tempus.

Se trata de un proyecto que busca el entendimiento entre las dos universidades de Mostar separadas desde la guerra, ahora hace una década. La iniciativa beneficiará a toda la UE.

Este proyecto de cooperación internacional cuenta con un presupuesto de 120 mil euros, confinanciados por la Universidad de Granada, la de Bolonia, la de Oulu, y de las propias Universidades de Mostar y Dzemal Bijedic Herzegovina.

Publicada el Martes, 26 de Abril de 2005 por Redaccion
Descargar


La UGR media entre las dos universidades de Mostar, ciudad fracturada por la guerra de los Balcanes

COOPERACIÓN INTERNACIONAL
La UGR media entre las dos universidades de Mostar, ciudad fracturada por la guerra de los Balcanes
26/4/2005 – 14:07
GD

La Universidad de Granada lidera un programa de cooperación internacional que pretende mejorar la comunicación entre las dos instituciones académicas que existen en la actualidad en Mostar (Bosnia-Herzegovina) y regenerar así el tejido social fracturado en la ciudad tras el conflicto bélico. Just Mostar es un proyecto social y educativo auspiciado por la Universidad de Granada en colaboración con la italiana de Bolonia y la finlandesa de Oulu que persigue el entendimiento entre la Universidad de Mostar, ubicada en la zona Oeste de la ciudad, y la de Dzemal Bijedic, en el Este.

La comunicación entre las instituciones educativas es fundamental para normalizar la situación en la zona y favorecer la integración del país en la Unión Europea, señaló hoy el coordinador del programa Tempus, en el que se enmarca la iniciativa, Hilario Ramírez.

Bosnia-Herzegovina cuenta con seis universidades en las que más de 65.000 alumnos reciben clases en un ambiente fracturado socialmente, porque aunque la guerra pasó, el país todavía se recupera de forma valiente de un pasado terrible, dijo Ramírez, quien explicó que la función de la UGR es mediar y tratar a todas las partes implicadas del mismo modo y al mismo nivel.

Hay que facilitar al país las herramientas necesarias para fomentar la convivencia entre serbios, bosnios y croatas y no otorgar tantas inyecciones económicas, señaló el coordinador.

El proyecto Just Mostar, que cuenta con un presupuesto de 120.000 euros, comprende la creación en Mostar de un Centro de Enseñanza de Lengua y Cultura Europeas y de un Laboratorio de Prácticas de Biología Aplicada para que las dos universidades de Mostar empiecen a trabajar y a investigar codo con codo, explicó el vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Granada, Manuel Díaz.

La cooperación de la institución académica granadina con los centros educativos de la antigua Yugoslavia comenzó en 1996 cuando cinco estudiantes bosnios recibieron una beca de estudios para licenciarse por la Universidad de Granada.
Los lectores recomiendan

· Las naves de Ismael Serrano hacen arder Granada – Reportaje – 23/4/2005

· Honor a Los Ángeles con un concierto multitudinario – – 25/4/2005

· Estudiantes y profesores de informática de la U. G. R se movilizan contra las patentes de software – – 26/4/2005
VALORACIÓN

Su opinión sobre este artículo :

Sin interés Interesante Imprescindible

Imprimir esta noticiaImprimir Enviar por E-mailEnviar
GRANADA DIGITAL, el diario ONLINE de Granada – e-mail: redaccion@granadadigital.com, publicidad@grana
Descargar


84 universitarios becados como animadores en el Parque de las Ciencias

PARQUE DE LAS CIENCIAS
ANIMADORES
84 universitarios becados como animadores en el Parque de las Ciencias
26/4/2005 – 13:02
J. A. P.

Las 84 becas dirigidas a alumnos de la Universidad de Granada matriculados entre segundo y quinto de sus respectivas carreras, para realizar prácticas de Animadores Científicos en el Parque de las Ciencias, fueron entregadas en la mañana de hoy, martes, en este recinto, en un acto que contó con la presencia de su director, Ernesto Páramo, y la de José Luis Rodríguez, director adjunto de CajaGranada, y de Rafael Díaz de la Guardia, vicerrector de la Universidad de Granada.

Los becarios, divididos en dos grupos de 42, han venido realizando prácticas, un primer grupo, desde el pasado mes de noviembre a Febrero, sumando un total de 80 horas, mientras que un segundo grupo comenzará el día 7 de mayo hasta julio, también con 80 horas de prácticas.

Las becas tienen una cuantía económica de 225 euros y esta iniciativa partió hace ya ocho años, por “lo que está muy consolidada entre el Parque de las Ciencias, Universidad y CajaGranada”, dijo Ernesto Páramo, para añadir que cada año hay “más calidad y calidez entre los universitarios y el propio Parque de las Ciencias”.

José Luis Rodríguez matizó la importancia de este proyecto, reseñando la “satisfacción” de CajaGranada por estar presente en él, mientras que el vicerrector de la Universidad, Rafael Díaz de la Guardia destacó “el trabajo e ilusión de los universitarios”, para apostillar que la colaboración “no solo va al plano profesional, sino también al personal”.
Descargar


Estudiantes y profesores de informática de la U. G. R se movilizan contra las patentes de software

MOVILIZACIÓN UNIVERSITARIA
Estudiantes y profesores de informática de la U. G. R se movilizan contra las patentes de software
26/4/2005 – 09:03
Redacción GD

La Delegación de Alumnos de la E.T.S. Ingeniería Informática de la Universidad de Granada y el Grupo de Usuarios GNU/Linux de Granada (Gcubo) se han unido a las movilizaciones universitarias contra el Borrador de Directiva de Patentes de Software de la Unión Europea, convocadas por la Foundation for a Free Information Infrastructure (FFII), CC.OO, y las asociaciones de Técnicos en Informática, Ingenieros en Informática, representantes de estudiantes , Internautas y Usuarios de Linux Hispalinux. Con este motivo se han organizado charlas informativas y se está difundiendo información “para sensibilizar a la comunidad universitaria de los peligros y barreras que suponen las patentes de software en el campo de la investigación, la docencia y el ámbito profesional” según informó la Delegación de Alumnos de Ingeniería informática y la Asociación Unión Por Informática (U.P.I.N.F.) en un comunicado. Así, mañana se concentrarán en la puerta de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática a las 12 horas, donde se leerá un manifiesto “que representa nuestras exigencias/peticiones”, un acto que se realizará simultáneamente en todas las universidades españolas.

Los convocantes rechazan la “Directiva de Patentabilidad de Invenciones Implementadas por Ordenador” por distintas razones, entre otras porque aseguran que “permite la patentabilidad indiscriminada del software, de métodos de negocio, de algoritmos y de materias matemáticas y de las funcionalidades de programas informáticos; porque “es una severa traba a la innovación en el sector del software y de la informática” y “ favorece a las muy grandes multinacionales de informáticas y la creación y mantenimiento de monopolios excluyentes, mientras deja desprotegidas a las PYMEs informáticas europeas” y porque “recorta gravemente la libertad de mercado y la libertad de elección de los consumidores europeos”.

Por ello piden a los europarlamentarios, que lleven a cabo en la Segunda Lectura del Parlamento Europeo, al menos, una de las siguientes opciones:el rechazo al actual texto de borrador de Directiva o que reafirmen la posición del propio Parlamento en su primera lectura de forma que aseguren que el software esté absolutamente libre de patentes.
Descargar


La protección de las minorías en Derecho Internacional

La protección de las minorías en Derecho Internacional
Universidad de Granada
Un libro publicado por la UGR aboga por la protección de la identidad cultural individual como un objetivo de política jurídica.
La profesora Amelia Díaz Pérez de Madrid, del departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UGR, se dirige a los juristas en su obra La protección de las minorías en Derecho Internacional para reflexionar sobre las claves políticas acerca de la complejidad y de la dificultad de la protección de las minorías, y para hacer ver los límites y consecuencias que puede tener una incorrecta regulación jurídica de esta cuestión.

´La protección de la identidad cultural individual, que constituye a su vez una concreción del valor más amplio de la diversidad cultural del grupo, debe de ser un objetivo de política jurídica de cara al futuro´, según recoge en su libro La protección de las minorías en Derecho Internacional, la profesora Amelia Díaz Pérez de Madrid, del departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UGR.

Para la autora del libro, alcanzar un consenso en este ámbito es particularmente difícil, de ahí que una parte de los esfuerzos de protección de las personas pertenecientes a minorías podría orientarse a buscar el modo en que los instrumentos de protección de los derechos humanos inespecíficos den alguna respuesta a las necesidades minoritarias.

En este ámbito, la profesora Díaz asegura que ´tanto en el plano universal como en el europeo, la protección de los derechos humanos es un sector normativo consolidado y ampliamente desarrollado. Se trata de un instrumento que ya existe y cuenta con un indudable potencial, como pone de manifiesto la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos´.

Equilibrio de intereses
Por otra parte, el Derecho internacional de protección de minorías establece pautas de comportamiento para que los Estados ordenen la relación entre el poder público y sus componentes sociales colectivos. En palabras de la autora, ´las normas internacionales de protección de minorías no están en condiciones de predeterminar un resultado: sólo proporcionan fórmulas de gestión de la diversidad cultural, de tal manera que cada Estado, de acuerdo con sus circunstancias particulares, debe procurar el equilibrio entre el interés general, el interés colectivo, y el interés particular´.

´A pesar de ello, -señala la profesora Díaz- puede afirmarse rotundamente la vigencia de un estándar básico, aplicable a las minorías, de no perjudicar o no impedir su existencia, si bien nos enfrentamos con mayores dificultades para deducir que se haya convertido en parámetro de legitimidad del ejercicio de las competencias estatales´.

El libro, de 370 páginas, contiene igualmente un análisis pormenorizado de la evolución jurídica internacional de esta materia
Descargar


Granada quiere ser «la capital de la poesía» con la concesión del Premio García Lorca

Granada quiere ser la capital de la poesía con la concesión del Premio García Lorca

El galardón, dotado con 50.000 euros, volverá a ser este año un gran premio para un gran poeta, según anunció ayer el alcalde de la ciudad, Torres Hurtado
Estrella Digital/Efe

Madrid

Envía este artículo a un amigo Versión para imprimir

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, dijo ayer que el premio Ciudad de Granada Federico García Lorca, el de más dotación en poesía en lengua hispana, que arrancó el año pasado en Nueva York y en su I edición ganó Angel González, volverá a ser este año un gran premio para un gran poeta. Queremos convertir Granada en la capital de la poesía, señaló Torres Hurtado en la Casa de América de Madrid, al presentar la segunda edición del premio, dotado con 50.000 euros y pensado para reconocer el conjunto de una obra poética de un autor vivo de todo el ámbito hispánico.

Granada, que rebosa poesía, tiene en García Lorca al más internacional de sus poetas, por eso todas las fuerzas políticas del Consistorio estuvieron de acuerdo en crear con su nombre este galardón, añadió el alcalde.

Torres Hurtado estuvo acompañado de la directora de la Casa de América, Asunción Ansorena, el secretario del jurado, Juan García Montero, el presidente de Caja Granada, que financia el galardón, Federico Hita, y la secretaria de la Fundación García Lorca, Laura García Lorca.

El premio no puede quedar desierto, y, además de los 50.000 euros -que desde este año los organizadores están tratando de que queden exentos de impuestos-, incluye la celebración de unas jornadas de estudio sobre la obra del premiado, un acto literario con éste último y la edición de una antología de su poesía.

Los candidatos los pueden presentar, antes del 30 de septiembre, las academias de la Lengua Española, las academias nacionales, regionales o locales que tengan sección de Literatura, otras instituciones vinculadas a la literatura, y los miembros del jurado.

Las candidaturas no galardonadas volverán a ser consideradas como tales en la siguiente edición, salvo que la institución proponente quiera presentar una diferente.

El fallo del jurado, que es inapelable, tendrá lugar en esta II edición antes del 15 de octubre, y la entrega del premio, en una fecha aún por determinar del último trimestre del año.

El jurado lo componen un miembro de la Academia de las Buenas Letras de Granada, la directora de la Huerta de San Vicente, un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, y sendos representantes de la Fundación García Lorca, de la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.

Tanto el alcalde como la directora de la Huerta de San Vicente manifestaron su satisfacción por tener que responder al reto de que la segunda edición mantenga el nivel de excelencia conseguido en la primera.
Descargar


La Politécnica de Linares acoge un programa de investigación de aplicación industrial

OCAL
JAÉN
La Politécnica de Linares acoge un programa de investigación de aplicación industrial
A. A./LINARES
La Politécnica de Linares acoge un programa de investigación de aplicación industrial
INVESTIGACIÓN. Se desarrollan diferentes proyectos. / ENRIQUE
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
La Escuela Universitaria Politécnica de Linares acoge el desarrollo de un programa de investigación sobre la Purificación de proteínas procedentes de microalgas para su utilización en aplicaciones industriales biotecnológicas. Está siendo desarrollada por el grupo de investigación FQM-337 Estructura y dinámica de los sistemas químicos, siendo la Universidad de Jaén, la Universidad de Granada y la Universidad de Almería la entidad titular.

Desde la Politécnica se ha indicado que en esta línea de investigación se desarrolla una «metodología novedosa y susceptible de ser escalada para la extracción y purificación de proteínas con potenciales aplicaciones en el campo de la biotecnología». En la actualidad, según se ha indicado, la patente se encuentra en trámite.

La nueva metodología creada se basa en la cromatografía de adsorción en lecho expandido, para la obtención de B-ficoeritrina de alta pureza, con gran rendimiento del proceso, y supone una reducción importante de costes de obtención. Asimismo, se ha señalado desde la Escuela Politécnica que las etapas propuestas «son fácilmente escalables, con el consiguiente interés desde el punto de vista biotecnológico».

Subir

Descargar


Jaén inicia el papado con déficit de curas para atender parroquias y demás servicios

OCAL
JAÉN
Jaén inicia el papado con déficit de curas para atender parroquias y demás servicios
El seminario de la capital potencia la cantera con encuentros de monaguillos todos los años Los sacerdotes incorporados a la acción pastoral se han reducido un 6% en la última década
JORGE PASTOR/JAÉN
Jaén inicia el papado con déficit de curas para atender parroquias y demás servicios
VOCACIONES. Uno de los encuentros de monaguillos que todos los años se celebran en la provincia. / IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
BAJO MÍNIMOS

BAJO MÍNIMOS
F Más trabajo: Los 265 sacerdotes de Jaén tienen que atender un total de 212 parroquias. Como al menos cuarenta de ellos tienen sus capacidades funcionales mermadas, muchos curas están obligados a mantener una actividad frenética tanto para atender las necesidades pastorales de los municipios y aldeas como para prestar todos los servicios espirituales. Algunos llegan a hacer más de 200 kilómetros diarios.
La diócesis de Jaén inicia el nuevo papado con la ilusión de superar el período de déficits vocacionales y recuperar parte del censo de religiosos que se ha ido perdiendo en la última década. Y es que si en 1996 había en la provincia 282 curas, en la actualidad hay 265, lo que supone un significativo descenso del 6 por ciento (17 en términos absolutos) en poco menos de nueve años. El problema es todavía más preocupante si tenemos en cuenta que al menos 45 de esos 265 tienen circunstancias personales que les impiden desarrollar con plenitud el ejercicio de sus funciones, lo que obliga a algunos sacerdotes a multiplicarse para atender las parroquias de los núcleos más dispersos.

En estos momentos, 15 trabajan fuera de Jaén pese a permanecer incardinados a este territorio (los diáconos se vinculan a una demarcación en el instante de ser ordenados). A los que hay que agregar otros treinta que están enfermos o que superan la edad de 80 años y no pueden prestar el mismo nivel de servicios que el resto.

Incorporaciones

Otra circunstancia preocupante es que cada vez ingresan menos jóvenes. Si a mediados de los 90 accedían cada curso entre cinco y siete, ahora esta cantidad se ha reducido a dos. Tras las dos últimas incorporaciones (un vecino de Alcaudete y otro de Andújar), el número internos ya baja de los 30 (se están formando en total 29 personas). A pesar de ello, el rector del seminario de Jaén, Santos Lorente, es bastante optimista respecto al futuro a corto y medio plazo, y más si echamos la vista a nuestro alrededor y comprobamos cuál es la situación de otras plazas como Almería o Huelva, por citar un par de ejemplos de nuestra propia comunidad autónoma. «Aun así -explica- se empiezan a observar indicios de que ya hemos tocado fondo y de que estamos comenzando a atisbar la salida de la crisis». Y se muestra esperanzado de que Benedicto XVI continúe con la misma línea de Juan Pablo II y que este aspecto siga siendo prioritario en la agenda del pontífice. Considera que las líneas de actuación deben centrarse sobre todo en dos colectivos. Por una parte, en los universitarios, ya que se puede comprobar que muchos de los que han recibido la llamada de Dios y se deciden a dar el paso han cursado carrera (prevalecen sobre todo los licenciados en Derecho). Y por otra, los niños, ya que muchos tienen este tipo de inquietudes y es necesario seguirlos para ver su grado de compromiso.

Precisamente por ello, y a fin de potenciar la cantera, todos los meses se celebran encuentros de monaguillos que se prolongan a lo largo de un fin de semana en los que se programan charlas, foros de reflexión y demás actividades. De todos los asistentes, lo que han repetido en varias ocasiones son invitados a participar durante el verano en un cursillo de cuatro o cinco días. Los que siguen mostrando interés tienen abiertas las puertas del centro de espiritualidad Manuel Aranda y posteriormente, a los 18 años, del seminario para iniciar los estudios de Teología (es necesario tener aprobada la prueba de selectividad, en cumplimiento del convenio existente con la Universidad de Granada).

Descargar