Aprobada la cesión del Hotel Kenia al Centro de Lenguas Modernas

Aprobada la cesión del Hotel Kenia al Centro de Lenguas Modernas

GRANADA HOY
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Consejo Social de la Universidad de Granada aprobó ayer la cesión del edificio del Hotel Kenia para la ampliación del Centro de Lenguas Modernas, y dio luz verde a la creación del Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).
Según informó la Universidad, el Instituto irá emplazado en el edificio del Centro de Investigación Biomédica con el objetivo de contribuir a que la investigación en biomedicina que se haga en el PTS se proyecte hacia el desarrollo de la medicina regenerativa, la patología del cáncer e inmunología y trasplante.

El Consejo Social también aprobó la creación de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada, en colaboración paritaria con el Colegio de Abogados de Granada, para la formación en el ejercicio de la abogacía, la participación en las enseñanzas prácticas de los estudios de Derecho y el desarrollo de la investigación, la formación, la opinión y la divulgación independiente de todos los aspectos relacionados con el ámbito jurídico.

Además, dio el visto bueno a la cesión de uso de suelo para la construcción del edificio que albergará las sedes del Centro de Coordinación de Emergencias 112 de Andalucía y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. En virtud de este acuerdo, la Universidad cederá durante 50 años una parcela de 13.498 metros cuadrados de superficie, colindante con el Observatorio de la Cartuja, en donde se invertirán 3.850.000 euros, cofinanciados con fondos procedentes de la UE y de la Consejería de Gobernación.

El Pleno también acordó la convocatoria de los Premios del Consejo Social de 2005.

Descargar


La Universidad de Granada edita el tomo IV del Teatro Completo del granadino Mira de Amescua

Con introducciones, ediciones y notas de Remedios Sánchez sobre “El amparo de los hombres”; Juan Manuel Villanueva sobre “El esclavo del demonio”; Lola Josa sobre “No hay reinar sobre vivir”; Antonio Cruz y Juana Toledano sobre “Los prodigios de la vara y capitán de Israel”, Agustín de la Granja sobre “La tercera de sí misma”; Pedro Correa sobre “La aventura de la fea”, se presenta este tomo: “Antonio Mira de Amescua. Teatro completo. Volumen IV”, que publica la Universidad de Granada conjuntamente con la Diputación, y con las colaboraciones del Departamento de Lenguas y Literaturas Neolatinas de la Universidad de Florencia y las XXI Jornadas de Teatro de Siglo de Oro de Almería.

El libro, que coordina el profesor Agustín de la Granja López, del departamento de Literatura de la Universidad de Granada, comienza con un preámbulo al que siguen la introducción y casi 700 páginas, así como apéndices que recogen comentarios de Cotarelo a textos impresos en este volumen, así como otros de Piedad Bolaños.

Antonio Mira de Amescua (1574-1644) nació en la granadina ciudad de Guadix. Fue hijo ilegítimo de Melchor de Amescua y Beatriz de Torres. Estudió derecho en Granada y recibió su doctorado en Teología en 1598. Escribió 53 dramas sobre temas religiosos e históricos. Una de sus obras más destacadas es “El esclavo del demonio” (1612), sobre un pacto diabólico, tema usado después por Pedro Calderón de la Barca en “El mágico prodigioso” y antes usado por Alarcón en “Quien mal anda mal acaba” (1610-1611). También escribió el drama político “La rueda de la fortuna” (1625).

Mira_de_Amescua_VOL_4

Referencia:
Prof. Agustín de la Granja López. Departamento de Literatura Española.Universidad de Granada.
Tlf.: 958 243600
Correo electrónico: agranja@ugr.es


La Universidad Internacional de Andalucía otorga a la Universidad de Granada la medalla de oro de esta institución

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha otorgado a la Universidad de Granada la Medalla de Oro de esta institución “por haber dado soporte institucional, humano y material durante años a la Sede Antonio Machado de Baeza”, actualmente sede permanente de la UNIA en Jaén.

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José María Martín Delgado, hará entrega de esta distinción al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, que estará acompañado por su equipo de gobierno, en un acto que tendrá lugar el próximo lunes 11 de abril en el aula magna del Seminario Conciliar, a las 13,30 horas, una vez haya concluido el Patronato de esta sede.

La Junta de Gobierno de la UNIA acordó de forma unánime otorgar esta medalla también por el rigor y la excelencia con que la Universidad de Granada ha desarrollado sus actividades académicas en sus casi cinco siglos de historia y por constituir uno de los centros universitarios españoles de mayor prestigio y relevancia docente, investigadora, cultural y social.

En el año 1979 se creó la «Universidad de Verano», adscrita a la institución universitaria de Granada, para albergar los cursos estivales de la misma. En 1984 adopta el nombre de Antonio Machado, en recuerdo del poeta que impartió clases de francés en el Instituto de Bachillerato de la ciudad entre los años 1912 y 1919. En virtud de la Ley de Creación de la UNIA, en el año 1994, pasa a constituir una de las sedes permanentes de dicha Universidad. En esta nueva etapa, la sede baezana desarrolla su actividad docente e investigadora de manera continuada a lo largo de todo el año, impartiéndose en ella, además de los tradicionales cursos de verano, maestrías, doctorados y cursos de formación especializada.

Asimismo, la Medalla de Oro de la UNIA se ha concedido recientemente a Su Majestad el Rey por “ser un gran impulsor de los valores democráticos en distintos órdenes sociales, entre ellos, en el universitario”, y al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, “por ser el mayor garante de la autonomía universitaria”; así como a la Universidad de Sevilla, de la que dependió durante años la Sede Hispanoamericana de La Rábida, actualmente también sede permanente de la UNIA en Huelva.


El Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR convoca el nuevo Plan de Virtualización de Asignaturas para el próximo curso

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) ha convocado el nuevo Plan de Virtualización de Asignaturas para impartir el próximo curso académico 2005 / 2006. Con esta convocatoria se pretende dar un paso adelante en la oferta docente que proporciona la Universidad de Granada, introduciendo el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la docencia reglada impartida en la Universidad. De hecho, en este curso académico 2004 / 2005, más de 1.700 alumnos han cursado de manera virtual las 29 asignaturas que ha ofertado el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada.

El plan contempla dos modalidades distintas, referidas a la virtualización de asignaturas de libre configuración específica (modalidad LCE) y asignaturas optativas (modalidad OPT). De este modo, se persigue mejorar la calidad docente mediante una modalidad docente semi-presencial en la que parte de la docencia se imparte en el aula, según el modelo presencial tradicional, mientras que otra parte se basa en la denominada enseñanza on-line, enseñanza virtual o teleformación, en la que el alumno lleva a cabo un proceso de autoaprendizaje bajo la supervisión del profesor. Para ello, dispone de materiales didácticos de apoyo generados por el profesor y accesibles vía Internet. De este modo, el alumno puede establecer su propio ritmo de aprendizaje, dedicando en cada momento el tiempo necesario para asimilar cada concepto.

Espacio Europeo de Educación Superior – EEES

Por otro lado, esta convocatoria supone un primer paso en la adaptación de las asignaturas virtualizadas al Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que las herramientas y metodologías de la enseñanza virtual son directamente aplicables en muchas de las tareas necesarias para impartir una asignatura en el marco del nuevo modelo europeo.

Para la virtualización de sus asignaturas, los profesores deberán realizar un curso de formación específico en los aspectos técnicos y metodológicos de la edición de materiales docentes en red, así como en el uso de recursos didácticos virtuales. Asimismo se incidirá en los aspectos tecnológicos tales como la edición en HTML de los materiales didácticos procesados y el manejo de la plataforma de teleformación empleada por la Universidad de Granada, WebCT. Para ello se contará con el apoyo del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG-Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías) de la Universidad de Granada.

Los cursos virtuales realizados por los profesores pasarán un exhaustivo control de calidad, con objeto de que la docencia virtual de la UGR cumpla con los mismos estándares que el resto de enseñanzas impartidas en esta Universidad. Para ello, habrán de superar dos evaluaciones distintas: una interna realizada por el propio CEVUG y una externa realizada por otra universidad. Las evaluaciones se realizarán siguiendo una metodología de evaluación de la calidad de la enseñanza virtual, resultante de un proyecto de investigación financiado por la UCUA (Unidad de Calidad de la Universidades Andaluzas) en el que participan siete universidades andaluzas y que coordina la Universidad de Granada

Referencia
Prof. Óscar Cordón García. Director del CEVUG
Tel 958 24 40 62 Correo e. ocordon@decsai.ugr.es
Web: http://cevug.ugr.es/pva05-06/


La Biblioteca de la Universidad de Granada obtiene el Certificado de Calidad del Ministerio de Educación

Los Servicios de la Biblioteca de la Universidad de Granada han obtenido el Certificado de Calidad de la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación. La Secretaría de Estado de Universidades e Investigación convocó la presentación de solicitudes para la obtención del Certificado de Calidad de los Servicios de Biblioteca de las Universidades, y para la obtención de ayudas para la mejora de los servicios de biblioteca en las Universidades públicas y privadas sin ánimo de lucro.

Concluido el proceso de evaluación de las solicitudes presentadas en plazo, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ha elaborado un informe individualizado de cada solicitud de acuerdo con los criterios establecidos en la convocatoria, así como una relación con la calificación global obtenida por cada una de ellas.

La UGR acudió a esta convocatoria de certificación el pasado mes de noviembre de 2004,después de haber realizado un proceso de evaluación interna y externa en su servicio de Biblioteca. Los Servicios de Bibliotecas de la UGR fueron evaluados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) que era la entidad encargada de presentar un informe individualizado de cada solicitud.

Este informe ha dado como resultado que la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia haya otorgado a la Biblioteca de la Universidad de Granada el Certificado de Calidad, un certificado que tan sólo ha sido otorgado a la Universidad de Granada y a la de Cádiz en Andalucía.

Referencia
Francisco Herranz Navarra, Director de la Biblioteca Universitaria.
Tel. 958 24 30 53 Correo e. bibhre5@elvira.ugr.es


La UGR presenta la nueva Cátedra Antonio Domínguez Ortiz, tribuna abierta para la reflexión historiográfica

La nueva Cátedra Antonio Domínguez Ortiz de la Universidad de Granada se abre al público con el ciclo de conferencias Antonio Domínguez Ortiz en la Historiografía de la Edad Moderna, que tendrá lugar los días 11, 12 y 13 de abril en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

Con el fin de honrar la memoria del insigne historiador, la Cátedra aspira a convertirse en tribuna de reflexión historiográfica, prestando particular atención a los debates sobre cuestiones teóricas y metodológicas, el examen de problemáticas relevantes en ámbitos temporales y espaciales y la promoción de las relaciones entre la historia y las otras disciplinas humanísticas y ciencias sociales. El director de la Cátedra será el profesor Arón Cohen Amselem, del Departamento de Geografía Humana (Tlf. 958 243 632).

La presentación de la Cátedra, que depende del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, se realizará el próximo lunes 11 de abril a las 19 horas. En el acto participará la hija del historiador, Magdalena Domíguez Ortiz; el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar; la vicerrectora Mª José Osorio; y director de la Cátedra el profesor Arón Cohen.

Memoria viva del historiador Domínguez Ortiz

El historiador Antonio Domínguez Ortiz nació en Sevilla en 1909 y falleció en Granada en 2003. Licenciado con premio extraordinario en la Universidad de Sevilla, se doctoró en Historia por la Universidad Complutense y fue catedrático de Enseñanza Media desde 1940. Durante su carrera impartió cursos de Historia en las universidades de Sevilla, Granada, Madrid, “Menéndez Pelayo” y en la delegación española de la Universidad de California. Fue nombrado Académico de número de la Real Academia de la Historia y dirigió el Boletín de esta institución entre 1975 y 1979. Fue académico correspondiente de la British Academy, Academia de Historia de Venezuela, Buenas Letras de Sevilla, Ciencias y Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y miembro del Instituto de Estudios Madrileños.

También ocupó los cargos de presidente de Honor del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y de orador visitante en el III Congreso de Estudios Españoles y Portugueses. Impartió conferencias en varias universidades europeas y americanas y participó como ponente en numerosos congresos históricos. Otra de sus méritos fue convertirse en el primer titular de la Cátedra D. Luis G. de Valdeavellano, creada por la Fundación Duques de Soria en la Universidad de Valladolid. Fue autor de más de cuatrocientos trabajos incluyendo artículos, libros de texto, artículos de prensa, artículos de diccionarios, ponencias, reseñas bibliográficas y prólogos.

PROGRAMA

Día 11, lunes

19 h. Presentación de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
20 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y la historia de las minorías, por Bernard Vincent
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Día 12, martes

11,30 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y la historia cultural por León Carlos Álvarez Santaló.
12,30 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y el pensamiento económico clásico español por Jean Vilar
Lugar: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras
20 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y la historia de España por Ricardo García Cárcel
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Día 13, miércoles

11,30 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y la historia de la Iglesia por Antonio Luis Cortés Peña
12,30 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y su relación con la geografía española por Joaquín Bosque Maurel
Lugar: Aula García Lorca. Filosofía y Letras
19 h. Conferencia Antonio Domínguez Ortiz y la Historia Sociocultural norteamericana por Joan Connelly Ullman
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Referencia
Prof. Arón Cohen Amselem. Director de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz.
Tlfs. 958 243 632 / 243 484. Correo e. acohen@ugr.es

Convocatoria
Día: Lunes 11- abril- 2005
Hora: 19 horas
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas


El Presidente de la FAAS da una conferencia en la Universidad de Granada

Alfredo Gómez habla sobre accesibilidad a los universitarios andaluces
El Presidente de la FAAS da una conferencia en la Universidad de Granada

El presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos, Alfredo Gómez, impartirá este jueves en la Escuela de Traductores e Intérpretes de Universidad de Granada una conferencia sobre accesibilidad en la que planteará la necesidad de políticas activas de comunicación para facilitar el acceso de las personas sordas a la educación, la cultura o la participación política.

Para Alfredo Gómez barreras de la comunicación que se colocan frente a las personas Sordas, son en apariencia invisibles a los ojos de personas sin discapacidad, pues se trata de barreras de carácter ambiental que impiden, principalmente, el acceso a la información y la comunicación.

Este ámbito, no está físicamente diferenciado en el espacio como las barreras arquitectónicas, de la edificación, el transporte o el urbanismo, etc. que sí son consideradas habitualmente, por lo que se suelen omitir aquéllas en favor de éstas a la hora de elaborar Planes de Accesibilidad Sin embargo, hablar de accesibilidad a la información y la Comunicación, obliga a considerar la cuestión de forma transversal, y tener en cuenta también una serie de aspectos a la hora de diseñar tanto un edificio como una parada de autobús o una sencilla puerta.
Articulo publicado el dia 06/04/2005

Descargar


La ciudad y su entorno a través del turismo (I)

La ciudad y su entorno a través del turismo (I)

Consuelo del Moral Ávila, doctora por la UGR y arquitecta

Es preciso establecer los criterios por los que el diseño y construcción de los espacios de ciudad, de las vías de conexión entre ellos y de las infraestructuras garanticen un nivel mínimo suficiente de accesibilidad que satisfaga las necesidades de las personas con discapacidad.

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

Comenzaré con una reflexión a cerca del significado de la palabra “turismo” en el idioma español. El primero de los contenidos del mismo que se recoge en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española , textualmente, dice: “Afición a viajar por placer” ; la palabra viene de la inglesa “tourism”.

Atendiendo al significado de la palabra, podemos afirmar que el objetivo del turismo es la diversión cuando se hace un viaje. Esto supone que la persona que viaja participa del hecho mismo de viajar, pero también de todas aquellas actividades que se pueden producir en él. Por tanto, el medio físico va a suponer un elemento clave en ese proceso.

A partir de aquí, si nos adentramos en el concepto actual de turismo accesible diremos que se entiende como tal a aquel que permite que cualquier persona, también la que tiene alguna discapacidad, pueda viajar y participar de las actividades de ese viaje. Esto va a requerir que se materialicen tres condiciones básicas:

1)Que el medio urbano y su entorno natural estén diseñados y construidos para satisfacer las necesidades diferenciadas de estas personas cuando los utilizan.

2)Que los sistemas y medios de transporte que se ofrecen, igualmente, estén diseñados y construidos para satisfacer las necesidades diferenciadas de las personas con discapacidad al utilizarlos.

3)Que los medios de información y divulgación tanto del viaje, como de las actividades ligadas al mismo puedan ser comprendidos por las personas con discapacidad, lo que conlleva que primero tengan acceso a los mismos.

Si queremos que un viaje y el conjunto de actividades programadas sea satisfactorio para las personas con discapacidad, deberemos comenzar por adecuar el medio físico a sus necesidades, lo que supone que si tiene problemas de accesibilidad hasta tanto estos no estén solucionados, deberán formar parte de la información previa de la que cualquier persona viajera dispone si no tiene discapacidad. Por otro lado, y siguiendo la misma metodología, también los servicios y actividades turísticas deberán adecuarse a las necesidades de las que hablamos y mientras se produce dicha adecuación, al menos se deberá tener una información veraz de la realidad de las mismas.

HERRAMIENTAS A UTILIZAR

-Adecuación del medio físico a las necesidades diferenciadas de las personas con discapacidad.

Para que el medio físico se adapte a las necesidades referenciadas, lo primero que hemos de abordar es el reconocimiento de éstas para que en el proceso de construcción de la ciudad y su entorno natural la accesibilidad sea considerada como un requerimiento más desde el principio , estructurando además al resto de ellos. Es importante hacer aquí una llamada de atención sobre la importancia que para una persona con discapacidad tiene el que el medio físico sea accesible , frente a la que tiene para una persona que no tiene discapacidad: para la primera es imprescindible el que lo sea si quiere participar en la actividad turística ; mientras que para la segunda sólo le supone una mejora en la calidad de dicha actividad turística.

(Artículo publicado en Turismo@Polibea)

Descargar


La Biblioteca de la UCA, entre las doce universidades españolas con el Certificado de Calidad del Ministerio de Educación

La Biblioteca de la UCA, entre las doce universidades españolas con el Certificado de Calidad del Ministerio de Educación

La Biblioteca de la UCA ha obtenido el Certificado de Calidad del Ministerio de Educación. Así, es junto a la de la Universidad de Granada la única que lo consigue en toda la Comunidad Autónoma Andaluza y se encuentra entre las doce que lo han logrado a nivel nacional. Este importante logro es todavía más significativo, por cuanto permitirá en el plazo de un mes acceder a las solicitudes parar la obtención de ayudas económicas. Para la Biblioteca de la UCA es también un espaldarazo de primer orden que la sitúa en posición líder en Andalucía y entre las primeras del marco estatal

REDACCIÓN. 06-04-2005

La Biblioteca de la UCA ha obtenido el Certificado de Calidad del Ministerio de Educación. Así, es junto a la de la Universidad de Granada la única que lo consigue en toda la Comunidad Autónoma Andaluza y se encuentra entre las doce que lo han logrado a nivel nacional.

La UCA acudió a esta convocatoria de certificación el pasado mes de septiembre de 2004 con objeto de obtener ayudas económicas para la mejora de los servicios. Los Servicios de Bibliotecas de la UCA en vista de esta petición realizada, hubieron de ser evaluados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) que era la entidad encargada de presentar un informe individualizado de cada solicitud.

Este informe ha dado como resultado que la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia haya otorgado a la Biblioteca de la UCA el Certificado de Calidad. Este importante logro es todavía más significativo, por cuanto permitirá en el plazo de un mes acceder a las solicitudes parar la obtención de ayudas económicas. Para la Biblioteca de la UCA es también un espaldarazo de primer orden que la sitúa en posición líder en Andalucía y entre las primeras del marco estatal.

El Certificado de Calidad tan sólo ha sido otorgado a la UCA y a la Universidad de Granada en nuestra Comunidad Autónoma. En toda España las Bibliotecas que lo han obtenido son: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Burgos, Universidad de Cádiz, Universidad de Cantabria, Universidad de Girona, Universidad de Granada, Universidad de las Islas Baleares, Universidad de Navarra, Universidad de Salamanca, Universidad Jaume I, Universidad Rey Juan Carlos, y Universidad Rovira i Virgili.

La Biblioteca de la UCA viene a ver reforzado con esta importante mención, el proceso de Evaluación que culminó este año con la redacción del Informe Final de la Comisión Externa de Evaluación.

Este señalaba entre otros aspectos, las altas cotas de calidad en el servicio bibliotecario que se dispone en estos momentos en los distintos Campus de la UCA.

La posibilidad de acceder a subvenciones e inversiones de programas que posibilita haber obtenido el mencionado Certificado de Calidad, hará más viable las acciones estratégicas de mejora que la Biblioteca de la UCA contempla en el despliegue de su Plan Estratégico.

Descargar


Andrés Sopeña: «Un escritor no sé lo que es

ENTREVISTA A ANDRÉS SOPEÑA
Andrés Sopeña: Un escritor no sé lo que es
4/7/2005 – 09:01
F.Barajas
No es alto ni bajo de estatura. No es rubio ni moreno de pelo. No es atractivo ni desagradable físicamente, pero si es un florido pensil de las ideas y de la inteligencia clara, incisiva y aguda. Dice su DNI que tiene 56 años vivito y coleando, cosa que nadie duda, y de ellos vividos más de la mitad en Granada, aunque nació en el Madrid de navajeros, paseantes en Cortes y princesas.

Casado con su señora de su matrimonio y padre de tres hijos. Doctor en Derecho y profesor de Derecho Internacional Público, una disciplina académica que sirve para lo que nadie respeta; escritor de postín, de los de rompe y raja; conferenciante divertido y docto como pocos; aficionado al cine y a la buena televisión; melómano de los que no tosen; lector incansable de hasta el Pentateuco; apasionado del comic; y articulista tan fenomenal, que se atreve a innovar el género con su cámara fotográfica… ¡Increíble! Ah, y tiene una perra preciosa que se llama Gilda, por lo de una tal Rita Hayworth.

Pregunta.- ¿Si el Guerrero del Antifaz levantara la cabeza y observara como está el patio… desenvainaría la espada?

Respuesta.- Desenvainaría la espada y estaría además encantado, porque la antiEspaña ataca de nuevo. Que mira tú, la que se traen los socialistas y demás gentes de mal vivir.

P.- Usted alcalde de Granada, aventura poco probable: ¿Dónde colocaría el Ferial?

R.- No es que sea poco posible, sino que es absolutamente imposible el ser yo alcalde de Granada. En todo caso, provocaría utilizarlo como pretexto para apuntar futuras recalificaciones urbanísticas y sacar dinero de las piedras.

P.- ¿Qué es un escritor y qué es una Editorial?

R.- Un escritor no lo sé. Y una Editorial, pues depende. Están los editores que se embarcan en la maravillosa aventura de publicar libros y están los tenderos que producen unos montoncitos de hojas impresas con tapas, y con la finalidad de ganar mucho dinero, lo cual por definición es incompatible con los libros.

P.- Granada y la cultura que aquí se genera: ¿Una película muda en blanco y negro?

R.- No necesariamente, podía ser perfectamente en color y en algunos de esos nuevos sistemas de proyección que dan sensación envolvente; es decir: Granada podía vivir en y por la cultura que produce y que es mucha más de la que normalmente se piensa ¡Que aquí hay gente muy buena y en muchos ámbitos!

P.- Las diferencias -qué diferencias- entre PSOE y PP: ¿Ostras Pedrín, que tiran con balines?

R.- La verdad es que el ambiente está rarillo, y que más de uno se está pasando varios pueblos. Esas cosas las carga el diablo y luego no tienen vuelta atrás. Así que ya veremos… ya veremos.

P.- ¿La Universidad de Granada es pura endogamia, o la endogamia es pura Universidad de Granada?

R.- Los tiempos “evoluyen” y aunque sigue habiendo de todo como en botica, yo no enfatizaría este como el problema más llamativo de la Universidad. Por lo que al profesorado se refiere, recomiendo encarecidamente la lectura al efecto de un libro, una pequeña “joyita”, titulado “De bestiis universitatis”, en el cual se da un lucido y desternillante repaso a la fauna académica.

P.- Una guerra preventiva: ¿Primero tiro y luego pregunto?

R.- No. Primero tiro y luego tiro… y tiro y tiro. No hay nada que preguntar.

P.- Mister Bush, mister Blair y mister Aznar… ¿Premio Nóbel de la Paz?

R.- Ya se le ha dado ese premio a más de un terrorista… de manera que…

P.- ¿Todos aprobados -los alumnos-, y el que quiera aprender que venga a clase?

R.- De eso nada. Un título no es sólo para el que lo obtiene, también es para la sociedad que lo padece. La asistencia a clase es lo de menos, que lo mismo algunos profesores no valemos gran cosa, pero los conocimientos, la preparación, el saber desenvolverse en la correspondiente actividad, eso es fundamental. Y lo otro es prevaricación.

P.- Granada: ¿Una selva urbanística… una selva automovilística… una selva económica… una selva selvática?

R.- La selva, la genuina tiene un equilibrio, una lógica interna. Esto es otra cosa: esto es el caos.

Descargar


Presencia en Marruecos

7/4/2005

Presencia en Marruecos
La UGR consolida su presencia en Marruecos con veinte convenios de colaboración y más de treinta programas cooperativos.

La institución académica granadina es la primera universidad española en el número de acciones y proyectos conjuntos concedidos por el Programa de Cooperación Interuniversitaria entre España y Marruecos de la AECI y la primera andaluza en proyectos de investigación y cursos de postgrado otorgados por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional.

Granada y Marruecos cooperando
Las acciones desarrolladas por la Universidad de Granada con diferentes instituciones de enseñanza superior marroquíes en el marco de convenios y programas de cooperación financiados por la propia institución a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales, o a través de distintas convocatorias nacionales e internacionales, han situado a la institución académica granadina como la universidad española con mayor presencia y más proyectos conjuntos de cooperación con Marruecos.

La Universidad de Granada cuenta con una larga tradición de cooperación académica con las universidades, centros de investigación, instituciones y agentes de la sociedad civil que trabajan en el terreno de la enseñanza superior en Marruecos. Por razones de carácter histórico y por su realidad presente, la colaboración académica con este país ocupa un lugar prioritario en el ámbito de las relaciones internacionales de la UGR.

Colaboradores
En la actualidad, la universidad granadina mantiene convenios de colaboración con una veintena de instituciones académicas del país africano, entre las que se cuentan

la Universidad Abdelmalek Essadi de Tetuán,

la Universidad Mohammed V Souissi de Rabat,

la École Normale Supérieure de Fez,

la Universidad Hassan II de Mohammedia,

la École Hassania de Travaux Publics,

la Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada Española en Rabat,

la Universidad Mohammed I de Oujda,

la Facultad de Ciencias y la Facultad de Letras de Tetuán,

el Centro de Estudios e Investigación Andalusíes de Chefchouen,

la Universidad Mohammed V Agdal de Rabat,

la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech,

la Universidad Ibn Tofayl de Kenitra,

la Universidad Moulay Ismail de Meknes,

la Escuela Superior de Ciencias de la Información de Rabat,

el Consejo Regional de Farmacéuticos del Norte y Consejo Regional de Farmacéuticos del Sur,

la Universidad Sidi Mohammed Ben Abadía de Fez, y

la Universidad Hassan I de Settat.

Primera universidad en acciones conjuntas y proyectos de cooperación
A través de los distintos programas y convocatorias de organismos de cooperación nacionales e internacionales, la Universidad de Granada desarrolla en la actualidad más de una treintena de proyectos de colaboración con instituciones de enseñanza marroquíes en el ámbito de la investigación y la formación de grado y postgrado.

En el marco de las convocatorias auspiciadas por la Unión europea, el Programa TEMPUS MEDA está permitiendo realizar cuatro proyectos europeos conjuntos (JEP), un proyecto de medidas estructurales complementarias (SCM), y el disfrute de una beca de movilidad individual (IMG), mientras a través del Programa Interreg, se va a poder iniciar en breve un proyecto conjunto de investigación.

La UGR es, además, la primera universidad española en el número de acciones y proyectos conjuntos concedidos por el Programa de Cooperación Interuniversitaria entre España y Marruecos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), con trece proyectos otorgados en su última convocatoria, y la primera andaluza en proyectos de investigación y cursos de postgrado de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional), con un total de diecisiete.

Aparte de los proyectos subvencionados a través de las convocatorias de otras entidades, la institución académica granadina cuenta con un Plan Propio de apoyo a programas de relaciones internacionales con el que, en la actualidad, se financian un seminario cooperativo, dos becas para jóvenes investigadores, proyectos de colaboración con la red UNIMED (Unión de Universidades del Mediterráneo), un acuerdo con la Fundación Tres Culturas para la cofinanciación de becas a estudiantes marroquíes en la UGR, así como una colaboración permanente con la Fundación Euroárabe.

Más de un millar de estudiantes marroquíes
La Universidad de Granada acoge un elevado número de estudiantes marroquíes de grado y postgrado que representan, aproximadamente, el 30% del total de 4200 estudiantes extranjeros que cursan estudios en la UGR.

Durante el último curso académico, 983 alumnos de origen marroquí cursaron estudios de grado en la universidad granadina. La UGR impulsa distintos programas de ayudas para la movilidad e intercambio a través de los convenios suscritos con universidades marroquíes y la Embajada de España en Marruecos, además de los universitarios becados que recibe en el marco del programa de becas MAE-AECI (Ministerio de Asuntos Exteriores ? Agencia Española de Cooperación Internacional).

Propuestas de cooperación para el futuro
Las acciones y proyectos de futuro que pretende impulsar la Universidad de Granada para extender y afianzar su cooperación en Marruecos están orientados, aparte de a mantener e impulsar las líneas de cooperación en proyectos de investigación, al campo de la formación en grado y postgrado. Para ello, la UGR se plantea la implantación y desarrollo de titulaciones de doble reconocimiento y la impartición de cursos de postgrado y de formación continua, estudiando la posibilidad de crear algunos centros o unidades estables de la Universidad de Granada en Marruecos, en colaboración con universidades, instituciones u organismos marroquíes que garanticen la presencia y coordinación permanente de la UGR.

Descargar


Peligran los exámenes universitarios de junio si se mantiene el despido de 500 profesores

LOCAL
GRANADA
Peligran los exámenes universitarios de junio si se mantiene el despido de 500 profesores
La LOU exige a los docentes una serie de requisitos que el 100% de los afectados no cumple, por lo que hoy saldrán a la calle y se concentrarán ante la Subdelegación del Gobierno y la Junta
MARÍA APARICIO/GRANADA

PROTESTA. Los representantes sindicales de CC OO junto a un profesor afectado. /IDEAL

ImprimirEnviar

¿Quién no ha soñado alguna vez con entrar en la facultad en plena recta final de curso y escuchar que no hay exámenes? La quimera de muchos estudiantes puede convertirse en realidad en el mes de junio, aunque la broma puede salirles cara. Quinientos profesores de la Universidad de Granada se han puesto en pie de guerra y amenazan con iniciar una huelga que afectará a más de 10.000 alumnos, coincidiendo con el final de curso universitario. «Ya no nos sirven las negociaciones, queremos soluciones», aseguró la responsable del profesorado universitario de CC OO, Milagros García. Una medida de presión ante el peligro inminente de pérdida de sus puestos de trabajo, como consecuencia directa de la Ley Orgánica de Universidades. Antes se movilizarán durante esta mañana a partir de las doce del mediodía en una doble concentración que tendrá lugar ante la Subdelegación del Gobierno y la Delegación de la Junta de Andalucía.

Las promesas del Gobierno central durante su etapa en la oposición de iniciar reformas «urgentes e importantes» sobre la Ley, una vez en el poder han quedado en agua de borrajas. La LOU aprobada en 2001 bajo gobierno popular, con el rechazo unánime de toda la comunidad universitaria así como de la oposición política, conserva después de tres años y medio todos sus puntos y comas.

Requisitos

Así, los profesores conocidos como PNN o no numerarios deberán cumplir todos y cada uno de los requisitos que marca la LOU para que sus contratos administrativos, que cumplen el 13 de enero según la normativa actual, se reconviertan en otros de tipo laboral y puedan continuar impartiendo clase. Para empezar, todos los PNN deberán ser evaluados por Aneca, la Agencia nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación, con el objetivo de certificar la calidad de la docencia y la investigación en los centros superiores españoles. Sin embargo, «la agencia se inauguró y se nombró al director, pero no está llevando a cabo los trámites oportunos por lo que no podemos obtener uno de los principales requisitos», explicó uno de los quinientos profesores afectados, Marcelino Cabrera, que ejerce en la facultad de Informática desde hace catorce años. Además, será imprescindible que los profesionales de la enseñanza universitaria cuenten con experiencia empresarial y específica de la materia que imparten, así como tendrán que demostrar que han realizado alguna actividad investigadora en una universidad extranjera. «Condiciones irracionales que no cumplen ninguno de los afectados. No es de recibo que les cambien las reglas del juego después de muchos años de dedicación», mantuvieron.

Y es que, si la Ley se aplica en su totalidad a partir de 2006, las vacantes de los profesores que no se adapten a la misma «serán ocupadas por profesionales que no tienen ninguna experiencia pero que cumplen todas las características, frente a profesores con una larga trayectoria», recalcó García.

En manos de Aneca

Por su parte, la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa asegura que Aneca estará muy pronto en funcionamiento y «será la que establezca los criterios que deben cumplir los profesores afectados», manifestó el consejero, Alejandro Zubeldia. La Agencia se encuentra actualmente cumpliendo el procedimiento reglamentario «que es lento -apuntó Zubeldia- pero estamos en ello». Durante la jornada de hoy, el consejero se reunirá con el rector con el objetivo de que la protesta se limite a las concentraciones.

Descargar