Medio centenar de visitas a Parkinson

jornada de puertas abiertas

Medio centenar de visitas a Parkinson

La asociación comarcal abre sus talleres al público y programa una ponencia sobre la enfermedad

elías
recibimiento. A la entrada de la sede de Parkinson se habilitó una mesa atendida por personal de la asociación para recibir a los visitantes.

F. DÍAZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

san fernando. La primera jornada de puertas abiertas celebrada por la Asociación de Familiares y Enfermos de Parkinson Bahía de Cádiz resultó un éxito. Con motivo de la conmemoración del día mundial de dicha enfermedad el lunes, medio centenar de personas pasaron por la sede de esta entidad para conocer de cerca los servicios que prestan, entre ellos sus talleres de rehabilitación.
El mayor número de visitas se concentró en las horas de la tarde, en las que además de los propios enfermos y amigos también se acercaron hasta las instalaciones representantes de diversas asociaciones tanto de la ciudad como de otros municipios vecinos así como la delegada municipal de Bienestar Social en Chiclana, Juana Capurro, y la concejal de Salud en este mismo Ayuntamiento, Inmaculada Nuñez.

Las dependencias que tiene la Asociación de Parkinson en el número 6 de la alameda Moreno de Guerra cumplen precisamente este mes medio año. Ésta es otra de las razones principales por las que se decidió convocar una jornada de puertas abiertas coincidiendo con el Día Mundial del Parkinson.

A estas alturas del año pasado –en que aún no contaban con una sede–, se conmemoró esta efeméride organizando una mesa informativa en la plaza del Rey. Pero esta vez han preferido invitar a la ciudadanía en general a fin de difundir la labor que están llevando a cabo.

Entre las actividades que se realizan a lo largo de toda la semana, durante esta jornada se aprovechó para mostrar a los visitantes los avances que hacen los enfermos que participan en los talleres de estimulación cognitiva y atención psicológica, de técnicas de relajación y de manualidades.

El programa de actos organizado por el Día Mundial del Parkinson continuará pasado mañana de la mano de una interesante conferencia impartida por el catedrático de Histología de la Universidad de Granada e integrante de la Real Academia de San Romualdo, Antonio Campos Muñoz. Patrocinada también por dicha academia, este médico hablará sobre las células madre de la enfermedad de Parkinson.

A la charla están invitados otros colectivos, entre los que cabe destacar la comunidad médica y entidades públicas y privadas de toda la Bahía. La entrada, no obstante, será libre hasta completar el aforo del salón de actos de la Casa de la Cultura. La ponencia comenzará a las ocho y media de la tarde.

Descargar


La UGR expone en Almería proyectos arquitectónicos ubicados en la zona que acogerá los próximos Juegos del Mediterráneo

La Universidad de Granada y el Colegio Oficial de Arquitectos de Almería presentan Proyectos urbanos y de paisaje en Almería, una exposición de trabajos realizados por alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. La muestra podrá visitarse del 14 al 28 de abril en el Colegio de Arquitectos de Almería de lunes a jueves en horario de 10 a 13,30 y de 16,30 a 18,30 horas y los viernes de 10 a 13,30 horas. La inauguración tendrá lugar en 14 de abril a las 20 horas. La selección se ha limitado a trece trabajos escogidos en base a su calidad y variedad.

Una zona de especial incidencia
Los trabajos han sido realizados por alumnos de Arquitectura durante el desarrollo de los contenidos prácticos de cuatro asignaturas de área de Urbanística y Ordenación del Territorio a lo largo de un cuatrimestre en la Escuela de Arquitectura de Granada. Los trabajos han versado sobre las extensiones residenciales de la ciudad, las nuevas implantaciones de arquitecturas a gran escala en el territorio, el marco legal urbanístico, el planeamiento y su gestión, el trazado y la forma urbana y la ordenación y transformación del medio natural.

Siguiendo el precedente de años anteriores, dedicados a ciudades y territorios del Oriente de Andalucía, el curso pasado centró su carácter práctico en la ciudad de Almería. Se escogió para ello una zona de notable actualidad e interés para la ciudad y su futuro inmediato: la que se ha desarrollado en equipamientos infraestructuras y extensiones residenciales para la ubicación de los próximos Juegos del Mediterráneo. Concretamente se ha trabajado sobre el Este de Almería, una zona que comprende la Vega de Acá, sobre la margen derecha del río Andaráx y El Toyo y sobre la Vega de Allá, en las proximidades del acceso al Cabo de Gata.

Referencia
Prof. Ángel Fernández Avidad. Dpto. Expresion Gráfica en Arquitectura y en la Ingeniería
Tlfs. 958 246 111 / 243 010. Móvil 618 777 119

Convocatoria
Fecha: 14-abril-2005
Hora: 20 h.
Lugar: Colegio de Arquitectos de Almería


Arte, belleza y matemáticas de la mano de Velázquez y Picasso

El Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo y la Asociación de Amigos de la Casa los Tiros presentan el ciclo de conferencias Arte, matemáticas y belleza. Las charlas, impartidas por profesores de la Universidad de Granada, se celebrarán a las 20,30 horas los días 14, 21 y 28 de abril en la Casa de los Tiros de Granada (c/ Pavaneras, 19).

El arte del engaño
El ciclo pretende reflejar la idea de que el arte, como manifestación de la capacidad creadora del pensamiento humano, puede ser observado desde múltiples perspectivas. Una de ellas es la visión geométrica, en el ámbito de la apreciación matemática. Las matemáticas aportan a la obra artística un matiz diferenciador capaz de aumentar su disfrute. En las artes plásticas, las obras adquieren su significado dentro del espacio y se estructuran en torno a una composición. El artista ha de ordenar, de manera lógica, los elementos para que cumplan su función dentro de la obra. La relación entre lógica y belleza se revela así primordial.

El ciclo se inicia mañana jueves, día 14 de abril a las 20,30 horas, con la conferencia El arte del engaño: desde Velázquez a Picasso. La ponencia será impartida por el profesor Rafael Pérez Gómez, del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada. En ella parte de la intuición de que al identificar los objetos del espacio con objetos matemáticos se modeliza el propio espacio y surgen representaciones del modelo matemático. Para ilustrar esta idea el conferenciante recurrirá a Las Meninas, obra en la que se refleja este concepto a la perfección. La concepción actual del espacio obliga a verlo como una retícula que conecta elementos que en él existen: este camino puede ser recorrido partiendo de Las Meninas hasta llegar a Picasso, demostrando así que las normas compositivas de la estructura de un cuadro pueden explicarse de la mano del desarrollo del conocimiento geométrico.

Referencia
Prof. Rafael Pérez Gómez Dpto. Matematica Aplicada.
Tlfs. 958 243 361 / 243 484. Correo e. rperez@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 14-abril-2005
Hora: 20,30 h.
Lugar: Casa de los Tiros de Granada (c/ Pavaneras, 19)


Los misterios de la liturgia romana, al descubierto en la UGR

El grupo de investigación Patrimonio Musical de Andalucía tiene el gusto de invitarle al seminario La Liturgia Romana y la Música antes de la Reforma Litúrgica del Concilio Vaticano II (1962-1965) que impartirá el Prof. Gabriel Seguí i Trobat. Los actos tendrán lugar en la Facultad de Filosofía y Letras el jueves 14 de abril (aula 14, de 13 a 14,30 h y auditorio 3, de 18,30 a 21,30 h) y el viernes 15 de abril (aula 14, de 10,30 a 12 y aula 9 de 12,30 a 14,30 h). El seminario está especialmente recomendado para los alumnos de Historia y Ciencias de la Música, dada la riqueza del patrimonio musical eclesiástico español.

El curso contará con la participación del liturgista Gabriel Seguí i Trobat, licenciado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Católica Argentina y doctor en teología por la Facultat de Teología de Catalunya-Institut Superior de Litúrgia de Barcelona. Por su actividad investigadora ha sido galardonado con el Premio de investigación Bisbe Campins del Centre d’Estudis Teològics de Mallorca y el Premio nacional de liturgia de la Asociación Argentina de Liturgia. Ha ocupado el cargo de director del archivo y bibliotecario del Santuari de la Mare de Déu de Lluc-Mallorca y de director de la Biblioteca Diocesana de Mallorca. Actualmente es profesor extraordinario en el Centre d’Estudis Teològics de Mallorca. Como investigador ha destacado en el estudio y edición de los textos litúrgicos medievales de la diócesis de Mallorca y en el pensamiento del cristianismo medieval.

PROGRAMA

Cuestiones introductorias
1. Cuadro general de les liturgias cristianas.
2. Evolución histórica de la liturgia romana hasta la reforma del concilio Vaticano II.
3. Los libros litúrgicos romanos.
4. Las leyes internas de la liturgia romana.

PRIMERA PARTE. El año litúrgico. El calendario.
1. Concepto teológico del año litúrgico.
2. Formación del año litúrgico romano.
3. La división del año litúrgico.
4. El calendario
4.1. Epacta, número áureo y letra dominical.
4.2 Grado de solemnidad de las fiestas.
4.3 Abreviaturas y signos del calendario.

SEGUNDA PARTE. La misa romana.
1. Concepción teológica de la misa.
2. Evolución ritual y teológica de la misa romana hasta el Missale Romanum de Pío V. 3. Una misa típica: la misa de Pascua.

TERCERA PARTE. El oficio divino.
1. Concepción teológica del oficio divino
2. Evolución histórica del oficio divino.
3. La estructura del oficio divino.
4. Un oficio típico: el oficio de Pascua.

Referencia
Prof. José Francisco Zúñiga García. Vicedecano de Actividades Culturales de la Facultad de Filosofía y Letras
Tlfs. 958 243 784 / 243 779. Correo e. jfzuniga@ugr.es.


La UGR presenta en rueda de prensa «Una semana con Saramago»

La Fundación Saramago y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, a través de la Cátedra García Lorca, presentan en rueda de prensa Una semana con Saramago, una serie de actividades entre las que se cuentan conferencias, conciertos y exposiciones, y que se desarrollarán del 18 al 22 de abril.

Los actos, en los que participará el portugués y premio Nobel de Literatura en 1998 José Saramago, girarán alrededor de la figura del autor y su relación y afinidad artística con otros narradores y poetas. Entre ellos destacan el novelista y Premio Nacional de Literatura vasco Bernardo Atxaga, el poeta y ensayista granadino Luis García Montero o el autor portugués Joao de Melo una serie de actos en los que participará el portugués y premio Nobel de Literatura en 1998 José Saramago.

La rueda de prensa tendrá lugar el jueves 14 de abril a las 10,30 horas en la sala de Convalecientes del Hospital Real. El acto contará con la participación de Antonio Martínez Caler, Presidente de la Diputación de Granada y de la Fundación Saramago, José Juan López Ródenas, Alcalde de Castril y David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada.

Convocatoria:
Día: Jueves, 14 de abril
Hora: 10,30 horas.
Lugar: Sala de Convalecientes, Hospital Real


La UGR inviste con el doctorado Honoris Causa a Michael Durand- Delga y Norman E. Borlaug

Mañana jueves 14 de abril tendrá lugar la ceremonia por la que la Universidad de Granada inviste como doctores Honoris Causa a dos nuevos doctores. La sesión académica de investidura de Norman E. Borlaug y Michael Durand- Delga se llevará a cabo a las 12 horas en el Crucero de Hospital Real.

Dr. Norman E. Borlaug
Propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Fisiología Vegetal y el Instituto de Biotecnología por sus decisivas aportaciones en el campo de la tecnología de los alimentos, el profesor Borlaug está considerado internacionalmente como el padre e inspirador de lo que se ha dado en llamar la “Revolución Verde”, una iniciativa humanitaria que a través del incremento de la variedad de las cosechas y la mejora de los procedimientos agrícolas ha conseguido salvar más de mil millones de vidas en el mundo. La mayor parte de las variedades de trigo y arroz que se cultivan en la actualidad proceden, en alguna medida, de sus trabajos de investigación.

En la década de los cuarenta, el doctor Borlaug desarrolló el cultivo de nuevas variedades de trigo en México, con lo cual se logró un rendimiento dos veces mayor en el país. Después, trabajó en India, Pakistán, China, Oriente Medio, Sudamérica y África, logrando también éxitos similares.El impacto social, económico y medioambiental de sus trabajos ha sido espectacular. Países en los que se pasaba hambre pudieron autoabastecerse, pasando incluso en algunos casos, como la India, a ser exportadores y, al poder producir más alimento en menos superficie, a reducir la presión agrícola sobre el medio ambiente.

Galardonado en 1970 con el Premio Nóbel de la Paz por su entrega en favor de la productividad agrícola y la erradicación del hambre, Norman E. Borlaug es en la actualidad uno de los principales consultores del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y ejerce como Profesor Emérito de Agricultura Internacional en la Texas A&M University. También es presidente de la Asociación Africana de Sasakawa y uno de los líderes del Programa Agrícola Sasakawa-Global 2000 en el África Subsahariana, una iniciativa que ha trabajado con varios millones de campesinos en 15 países de la región para incrementar la producción de alimentos.

Dr. D. Michel Durand-Delgá
Propuesto como Doctor Honoris Causa por los Departamentos de Mineralogía y Petrología, Geodinámica, y Estratigrafía y Paleontología, por su estrecha colaboración científica con la Universidad de Granada desde hace más de cincuenta años, el profesor Durand-Delgá es miembro corresponsal de la Académie des Sciences de Paris y Profesor Honoraire de las universidades de la Sorbona, Paris VI y Toulouse.

La actividad científica más relevante de Durand-Delgá, que ha realizado importantes contribuciones en el campo de la Historia de la Geología, está relacionada con la Geología Regional de las Cadenas Alpinas Mediterráneas, Béticas y Magrébides, plasmada en la elaboración de numerosos mapas geológicos y la delimitación y caracterización tectónica, estratigráfica, paleontológica y paleográfica de algunos de los mayores complejos geológicos que hoy día se diferencian en las cordilleras Béticas, Rif y Tell. El carácter interdisciplinar de sus investigaciones dentro de diversos campos de la Geología queda atestiguado por una amplísima producción científica que se concreta en varios centenares de contribuciones en distintos medios internacionales que, en la actualidad, son trabajos clásicos reiteradamente citados en numerosas publicaciones científicas.

Convocatoria
Fecha: 14-abril-2005
Hora: 12 h.
Lugar: Crucero Bajo de Hospital Real


El director del IAJ, Joaquín Dobladez, entregó los «Premios Granada Joven 2005»

SEXTA EDICIÓN
El director del IAJ, Joaquín Dobladez, entregó los Premios Granada Joven 2005

El director del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Joaquín Dobladez, ha entregado los Premios Granada Joven 2005, que este año cumple su sexta edición. Dobladez ha otorgado los diplomas a jóvenes y entidades juveniles que han destacado en el ámbito de la universidad, la economía y el empleo, los medios de comunicación, el arte y la creación joven, los deportes, el asociacionismo, la solidaridad y la promoción de Granada en el exterior.

Los galardones han recaído esta año en la modalidad de Deportes a Luis Manuel Rubiales Béjar y al Granada Club de Fútbol Femenino; en Economía y empleo a la empresa Multiocio y Gestión, S.L, surgida hace una década a partir de la experiencia de sus jóvenes socios; en Solidaridad a los jóvenes de Protección Civil de Granada; en Medios de comunicación a José Antonio Meca Díaz, director adjunto de Canal-21 y La Opinión de Granada; en Asociacionismo a la asociación Auca, de voluntariado ambiental de Santa Fe; en Arte y creación joven a Mariola Cantarero, joven soprano granadina; en Universidad al Gabinete de Atención Social al Estudiante de la Universidad de Granada; y en Promoción de Granada en el exterior al Festival de Rock Zaidín.

Según declaró Higino Almagro, coordinador provincial del IAJ en Granada, la imagen de los jóvenes que transmiten los medios de comunicación suele ser negativa y no tiene que ver con la realidad de este colectivo que supone el 26% de la población de esta provincia andaluza. Con estos premios, los primeros que se crearon en Andalucía de estas características, se pretende dignificar su figura. Este colectivo no es sólo una garantía de futuro, sino también de presente.

Al acto asistieron también la delegada del Gobierno en Granada, Teresa Jiménez Vílchez; el subdelegado del Gobierno, Antonio Cruz Jiménez; y la delegada provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Rosario Quesada.

Descargar


La Universidad elimina 23.000 virus diarios de su red de correo

La Universidad elimina 23.000 virus diarios de su red de correo
Angeles Huertas. 12.04.2005
Los 85.000 usuarios de la institución académica recibieron y enviaron en 2004 treinta millones de ‘e-mails’Continúan artículo y comentarios
Los 85.000 usuarios de la Red de la Universidad de Granada enviaron y recibieron en 2004 treinta millones de correos electrónicos, de los cuales siete millones estaban infectados. Según Antonio Ruiz Moya, director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Csirc) de la institución académica, «en un día las redes soportan más de 100.000 e-mails, el 23% de ellos con virus».

El entramado informático de la Universidad es uno de los más importantes de Europa: 85.000 usuarios, 12 nodos (equipos informáticos conectados), 2.000 clientes enganchados desde casa y una red de fibra óptica de 900 kilómetros, «aproximadamente, la distancia que existe entre Granada y Gerona».

‘Hacker’

Ruiz Moya reconoce que el año pasado «hubo 137 incedientes graves, acciones, tanto de dentro de la red como de fuera, que tenían la intención de hacer daño». Sin embargo, los llamados hackers no pudieron acceder. «Las medidas de seguridad», matiza el director, «son buenas y en la mayoría de los casos detectamos los virus. Claro que también habrá bastantes que se cuelan, pero es imposible de saber cuántos».

La potencia y velocidad de la Red es tan importante «que en un segundo se podrían enviar 1.575 copias de El Quijote». La comparación, «hecha al azar», unida al servicio de supercomputación permiten hacerse una idea del volumen de trabajo que soportan los cincuenta técnicos del servicio. «Sólo el año pasado en el área de supercomputación se procesaron 9.000 trabajos de investigación imposibles de calcular con un ordenador». Las cifras no están nada mal para un servicio que comenzó a funcionar «hace treinta años».

Biblioteca electrónica

La Universidad de Granada tiene 2.000 libros y 6.230 revistas colgadas en su página web. El servicio permite que cualquier usuario pueda acceder a la lectura de estos ejemplares de forma gratuita. Ahora, además, se están digitalizando el fondo antiguo de volúmenes.

Descargar


«Escribo artículos para crear conciencia ciudadana»

VIVIR
MARILUZ ESCRIBANO PUEO ESCRITORA: «Escribo artículos para crear conciencia ciudadana»
«Escribo artículos para crear conciencia ciudadana»
La autora granadina acaba de publicar el segundo recopilatorio de sus trabajos en prensa, titulado El ojo de cristal
REMEDIOS SÁNCHEZ/GRANADA

COMPROMETIDA. Mariluz Escribano Pueo. /R. L. PÉREZ

ImprimirEnviar

FICHA
F Autora: Mariluz Escribano Pueo.

F Título: El ojo de cristal.

F Editorial: Dauro.

F Fecha y lugar de presentación: Hoy, a las 20.00 horas, en Ámbito (c/Almona del Campillo).

Mariluz Escribano Pueo, catedrática de la Universidad de Granada, escritora, pintora, luchadora incansable contra la decadencia cultural y urbanística de esta ciudad, es una de las plumas más certeras e independientes del panorama granadino actual. Columnista habitual de IDEAL desde hace más de treinta años, acaba de sacar su segundo recopilatorio de artículos que titula El ojo de cristal (editorial Dauro) y que se presenta hoy en Ámbito con la intervención del periodista Juan José Ruiz Molinero.

-¿Por qué un recopilatorio de artículos?

-Porque cuando escribo una columna soy muy consciente de que los artículos de prensa tienen una vida muy corta. A los pocos días los lectores ya la han perdido de vista porque los acontecimientos, en este momento histórico que vivimos, se suceden de manera vertiginosa. Sólo si se recogen en un libro conseguiremos que no pasen al olvido definitivamente y que lleguen a impregnar el espíritu de quienes los leen.

-En este libro recoge cincuenta y cinco artículos de los muchos que ha publicado en los últimos años. ¿Existe algún motivo especial para haber elegido estos y no otros?

-Pues sí y no. He intentado recoger artículos que sean significativos de mi manera de entender la vida y de las preocupaciones de la gente de la calle.

-¿Cuáles son las características básicas de sus columnas?

-Tal vez que se refieren a las pequeñas cosas del vivir cotidiano, que son las que, al final, resultan las más importantes. Escribo con la intención de que mi estilo sea sencillo y asequible a cualquiera. Tiene que ser así porque mi pretensión es llegar a todo el mundo, transmitir emociones y sensibilizar a los lectores ante una situación o un hecho determinado. El interés último de mis artículos es crear conciencia ciudadana.

-Usted es una de las fundadoras de Mujeres por Granada, un colectivo que tiene como una de sus prioridades la lucha contra los abusos urbanísticos en la ciudad. ¿Está presente esta inquietud en sus trabajos?

-Indudablemente, porque forma parte de mi modo de ser y de ver la vida desde siempre. A mí me duele Granada, pero de todas formas debo aclarar que mi preocupación por la ciudad viene de mucho antes de la aparición de Mujeres por Granada. Recuerdo ahora cuándo, en los años setenta -estábamos en el franquismo todavía y los grises daban palos a diestro y siniestro- querían arrancar los árboles de la avenida Calvo Sotelo; yo estaba entonces embarazada de ocho meses, pero aún así no pude dejar de estar allí manifestándome en contra del atropello.

-¿Es diferente la Mariluz Escribano escritora de artículos de la autora de obras como Sopas de ajo o Canciones de la tarde?

-Aunque el registro sea similar, son dos maneras diferentes de llegar a los lectores; creo que en mis obras propiamente literarias soy más lírica y más metafórica. Mis columnas tienen la ambición de ser claras y de llegar con facilidad al lector. Aunque el poso lírico no me abandone nunca porque es mi forma de entender la escritura, creo que soy más clara y más directa en los artículos. Además hay que tener en cuenta que una columna implica desarrollar una idea, un pensamiento o una reflexión en muy poco espacio.

-¿Qué autor o columnista del panorama nacional o internacional actual le ha influenciado más?

-Pues no sé… Los que conocen bien mis artículos dicen que mis lecturas de Francisco Umbral están muy presentes. Y es curioso, porque yo soy una entusiasta de Umbral, pero más de sus espléndidas obras literarias que de sus columnas. Moral y rosa, Un ser de lejanías son obras que creo que marcan un hito en la literatura contemporánea. No obstante creo que, después de tantos años, he logrado tener mi propia manera de escribir y mucha gente es capaz de reconocer una columna mía sin necesidad de que vaya mi nombre. Eso siempre me sorprende pero sé que es verdad.

-¿Cree que los intelectuales de Granada están comprometidos realmente con la cultura?

-Hay de todo. Muchos están tan concentrados en su mundo y en la literatura que se olvidan de que hay algo más allá de los libros. Sin embargo hay otros -pocos- que se baten el cobre día a día por hacer de Granada una ciudad mejor en todos los sentidos. Me gusta pensar que yo estoy entre éstos últimos.

– ¿Cómo surge la idea de crear una nueva revista, EntreRíos, en Granada?

-La asociación cultural Minerva, tras mi cese en la publicación que dirigí durante cinco años decidió que se hacía imprescindible crear un nuevo foro de publicación independiente de cualquier corriente, pero siempre abierto a cualquier iniciativa que mereciese la pena. Así empezamos a organizar EntreRíos. Revista de Artes y Letras.

-¿Qué aportará al panorama cultural granadino?

-Independencia. Yo ya soy mayor para cambiar mi manera de ser y la gente que trabaja conmigo en la revista sintoniza perfectamente con esa idea.

-¿Para cuándo el número cero?

-Estamos muy contentos porque, posiblemente, esta misma semana estará ya en todas las librerías, a pesar de que se presente oficialmente el día 26. Además, la distribuiremos por toda España porque EntreRíos pretende ser punto de encuentro no sólo de los escritores locales de las distintas corrientes que existen, sino de los de todo el país. Ya en el número cero hemos logrado tener colaboraciones nacionales muy valiosas, tanto de figuras consagradas como de gente muy válida que empieza con entusiasmo e ilusión.

Descargar


El Festival amplía su programa con los trabajos virtuales de Art Futura

VIVIR
VIVIR
El Festival amplía su programa con los trabajos virtuales de Art Futura
Ana Jiménez presenta Remujeres, el proyecto que ganó el año pasado los 6.000 euros de Mujer y Medio Ambiente, un galardón que desaparece
Á. PEÑALVER/GRANADA

ImprimirEnviar

La ampliación del Parque de las Ciencias de Granada incluye la construcción de tres nuevos minicines y una pantalla de gran formato. Para que eso se haga realidad habrá que esperar al año 2007.

Mientras tanto, este museo está centrado en estrechar lazos con el séptimo arte, y ayer su director, Ernesto Páramo, presentó dos iniciativas conjuntas con el 12 Festival Internacional de Jóvenes Realizadores, que se celebra estos días.

El Parque de las Ciencias es uno de los promotores y organizadores de Art Futura, el mayor escaparate de arte virtual y producciones multimedia del país. El museo ha cedido los mejores trabajos que se vieron en la última edición de Art Futura para que sean proyectados el próximo jueves en el festival de cortos.

La imbricación del Parque de las Ciencias y el cine va más allá. El largometraje documental IV Fase, dirigido por el productor local Emilio Egea, analizará la influencia de este recinto educativo en Granada. «Mostraremos los aspectos científicos y sociales en el proceso fílmico. La película se ha empezado a rodar ya. Cuando acaben las obras del Parque de las Ciencias acaba la película», señaló este miembro de Los últimos producciones S. L.

Objetivo: medio ambiente

El taller Ecosistemas: Mirar rodando se celebrará por tercer año consecutivo como actividad dependiente del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores. Del 30 de abril al 7 de mayo varias mujeres aprenderán técnicas audiovisuales en este curso que pretende ser «una reflexión ecológica sobre la sensibilidad femenina», apostilló José Luis González, de la dirección general de Educación Medioambiental de la Junta de Andalucía, administración financiadora del seminario.

Sin embargo, este año la Consejería de Medio Ambiente no destinará 6.000 euros al proyecto cinematográfico de Mujer y Medio Ambiente. Este premio se entregó en la edición pasada y ha hecho posible que la ganadora, Ana Jiménez, ruede un cortometraje, Remujeres.

Ana Jiménez, una sevillana de 32 años, llegó ayer al Parque de las Ciencias con esta historia bajo el brazo; una cinta que «aporta seis visiones de seis mujeres sobre la situación medioambiental actual». En Remujeres cada una de las seis féminas da testimonios reales de sus estrategias cotidianas para combatir el deterioro de la naturaleza. Además de la tradicional fórmula Recicla, Reutiliza y Reduce, el rodaje incluye otras tres erres para preservar el medio ambiente: Repara, Rechaza y Reflexiona.

Descargar


Máximo galardón para la Universidad de Granada

LOCAL
JAÉN
Máximo galardón para la Universidad de Granada
La Universidad Internacional de Andalucía le agradece con su medalla de oro el apoyo que le ha dado desde que nació en el año 1979
ENRIQUE ALONSO/BAEZA

RECTORES Aguilar recoge la medalla de Martín Delgado. /ENRIQUE

ImprimirEnviar

A la Universidad de Granada le pusieron una medalla. Es el máximo galardón de la Universidad Internacional de Andalucía y se la concedió en la sede Antonio Machado de Baeza. La recogió el rector, David Aguilar Peña, pero no se la puso, ya que era para la institución. Sus antecesores, el rey Juan Carlos I y Manuel Chaves, sí se la colocaron, pero es que en estos casos se entregaba al trabajo de cada persona.

El salón del complejo universitario de Baeza que integra el monumental Palacio de Jabalquinto lucía sus mejores galas. El salón de actos estaba repleto de personalidades como el subdelegado del Gobierno, Fernando Calahorro, el teniente coronel de la Academia de la Guardia Civil de Baeza, José Fernández, con todas sus condecoraciones, representantes de la Universidad de Jaén, buena parte del equipo que gobierna el rectorado de Granada, al igual que el de la Universidad Internacional de Andalucía.

En agradecimiento

José María Martín Delgado, rector de la UNIA, se subió al atril del salón de actos para pronunciar un discurso solemne y lleno de agradecimientos a la institución universitaria granadina. Incluso tenía partes que sonaba a despedida de su cargo. Fue después de leer el acta de concesión del máximo galardón de la Universidad Internacional.

Martín Delgado agradeció una actitud de apoyo y lealtad para favorecer el nacimiento de la universidad más joven de Andalucía. Explicó que hubo momentos difíciles, pero que siempre encontró el apoyo del rector de Granada. Además recalcó que validaron sus estudios, cedieron bienes y facilitaron la incorporación de los profesionales de la Universidad de Granada que trabajan en la UNIA cuando nació como entidad autónoma, a pesar que comenzó a andar con cursos de verano en 1979. «En definitiva, nos dieron nuestro espacio y nos apoyaron siempre que lo necesitamos», recalcó José María Martín.

Hija que ya es hermana

El rector de Granada explicó que el nacimiento de la UNIA lo entendieron siempre como sumar y potenciar, nada de superponer (a diferencia de otros). Por este motivo, justificó todo el apoyo para en el proceso. «Ahora cuando venimos a la sede vemos que es una universidad hija que ya se ha convertido en hermana», matizó.

Descargar


Refugio de animales Las canteras pequeñas incumplen más las leyes medioambientales

LOCAL
ALMERÍA
Refugio de animales Las canteras pequeñas incumplen más las leyes medioambientales
La regeneración de una cantera consiste en dejarla como estaba Un manto verde cubre una antigua explotación de Alhama El delegado provincial de Innovación cree que ha aumentado la sensibilidad ecológica en el sector El decreto de Protección Ambiental, de 1982, obliga a las empresas a depositar un aval para regeneración
ELENA TORRES ELENA TORRES //ALMERÍA

FOTOS: TELEPRENSA

LEY. Los empresarios tienen que depositar un aval para la regeneración de la cantera. En la foto, un ejemplo de regeneración medioambiental. / IDEAL

ImprimirEnviar

LOS DATOS

LOS DATOS
F Acuerdo: Empresarios, administraciones públicas y agentes sociales han ratificado el acuerdo para la regeneración medioambiental de las canteras de la comarca de Macael.

F Ley: Desde principios de los años ochenta, el empresario que quiere explotar una cantera tiene que depositar un aval destinado a la regeneración medioambiental de la misma.

La forma en que José Antonio Herrerías contempla el extenso manto verde que le rodea delata su pasión por la naturaleza. Ingeniero técnico en Minas, su trabajo consiste en extraer de la tierra sus tesoros minerales, pero este experto en canteras también se ha encargado de la regeneración ambiental de la explotación donde ahora crece abundante vegetación y se ven ya restos de animales que inician la formación de nuevos ecosistemas donde antes descansaban grandes bloques de roca caliza . Estudió en Linares la carrera de minas y trabaja desde hace seis años en las canteras de mármol, en la empresa Canteras Tino S.L..

«Me encanta todo lo que es medioambiente, y amo a la naturaleza. Lo mejor sería utilizar sólo recursos naturales renovables, pero esto no es posible. Hacen falta materias primas, especialmente en la construcción. Esto es inevitable. Pero debemos hacerlo con el mayor respeto posible al medio ambiente».

En el caso de la regeneración medioambiental de las canteras consiste en dejarla lo más parecido a su estado original. «Se trata de dejarlo todo como estaba, o de la forma que más resulte lo más natural posible y adecuado al entorno», asegura Herrerías, quien señala un reguero de pequeñas excrementos de animales, en forma de pequeñas bolas negras: «Son conejos. Se está formando un nuevo ecosistema. Varias familias se han instalado por aquí. También hemos observado una gran presencia de pequeñas aves cantoras», añade.

La cantera Alhama de Almería 463 comenzó a explotarse en 1995 y se agotó en 2002.

Se trataba de un pequeño yacimiento de travertino de unos 50.000 metros cúbicos. Una cantera grande como algunas de Macael o Loja cuentan con reservas de millones de metros cúbicos.

Esta antigua explotación de mineral de la comarca de Alhama es ya un ejemplo de regeneración medioambiental. Cientos de plantas autóctonas y un gran manto verde cubren un terreno de más de 7.000 metros cuadrados, en el que se han aplicado las más modernas técnicas de perfilado de taludes y replantación de especies propias del entorno.

Un año de trabajo y más de 200 camiones de tierra de labranza, han servido para regenerar la cantera.

Fases

El trabajo realizado por la empresa Tino Canteras S.L se llevó a cabo en varias fases, con el objetivo de eliminar el daño causado en el entorno medioambiental, tapando con tierra de labor, los huecos dejados por la acción de las máquinas, y perfilando con taludes los cortes verticales de los grandes bloques de piedra.

Para la ocultación de los taludes se han empleado cientos de pinos, que han sido regados durante los primeros meses de crecimiento, y en la replantación de las zonas más llanas se utilizaron plantas autóctonas como esparto, salados, tomillo y romero.

Tino Canteras, comprometida con las cuestiones medioambientales, cuenta con explotaciones de piedra natural en Almería, Granada y Soria, y es una de las empresas más fuertes del sector. Perteneciente al grupo Tino Stone Group, tiene previsto finalizar a lo largo de este año un importante proyecto en la localidad granadina de Loja. Se trata de la construcción de un Parque Tecnológico, integrado por una plataforma logística, un parque de Investigación y Desarrollo y un parque empresarial.

La explotación de una cantera depende de la capa de estériles que la cubra y de la calidad y cantidad de mineral.

Rocas

El mármol a veces ofrece indicios y afloran rocas. Normalmente son geólogos o ingenieros técnicos los que descubren las nuevas canteras. «En algunas ocasiones también pueden ser los propios canteros o los dueños de canteras quienes descubran los nuevos yacimientos, porque cuentan con una gran experiencia», dice Herrerías.

Una vez que se intuye la presencia de un filón, lo primero que se tiene que hacer es solicitar el denuncio minero., y entonces se aborda el proyecto de investigación, que hay que hacer llegar al Ministerio de Minas.

« Tienes hasta tres años para decidir si te interesa. Entonces se pide la concesión de la explotación. Esto implica la elaboración de un proyecto de evaluación del impacto ambiental, para conseguir el premiso de la autoridad minera», asegura el experto. La sensibilidad hacia los temas medioambientales crece en la comarca de Macael. Lo reconoce el propio encargado de vigilar que los empresarios acometan la regeneración de las canteras una vez finalizada su explotación, el delegado provincial de la consejería de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Andalucía, Javier de las Nieves.

«Ha mejorado sustancialmente la sensibilidad hacia las cuestiones medioambientales, se han dado cuenta de que la oposición social crece y que cada vez les va a resultar más difícil abrir nuevas canteras», asegura el político.

Desde comienzos de los años ochenta, la ley obliga a los empresarios a depositar un aval con la cantidad necesaria para la regeneración, que debe estar contemplada en el propio plan de explotación de la cantera. «Los avales retenidos a los empresarios que no han acometido la regeneración medioambiental serán empleados en acometer la restauración de viejas canteras, aseguró el delegado del Gobierno de la Junta.

El jefe del departamento de Minas, de la delegación de Innovación y Ciencia, Fernando Aguado, reconoce que son las empresas pequeñas las que más incumplen la normativa vigente, pero que en general el grado de cumplimiento es alto. «Para algunas canteras puede resultar más rentable no recuperar el aval que acometer la regeneración prevista», afirma.

Los propios agentes económicos y políticos de la comarca del mármol de Macael elaboraron el pasado año un plan medioambiental, que contempla la restauración y reforestación de un total de 60.500 metros cuadrados de áreas degradadas por la actividad extractiva.

El documento fue firmado por el presidente de la Asociación de Empresarios del Mármol, Domingo García Fernández; el presidente del Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra, Francisco José Gutiérrez Marqués, y el alcalde de Macael, Juan Pastor Molina.

El estudio identifica tres zonas que presentan procesos erosivos y precisan mejora de suelo y restauración vegetal. Se trata de los parajes La Solana , Pozo y Barranco de la Currita.

Dentro de los objetivos principales de este plan se encuentra garantizar el mantenimiento de estas zonas en el futuro mediante su integración dentro del entorno paisajístico, contener los procesos erosivos y recuperar el sistema vegetal. De hecho, ya se ha instalado en una de las escombreras un vivero con capacidad para 250.000 plantas de la flora autóctona de la comarca.

El Ayuntamiento de Macael es el mayor concesionario minero de Andalucía y según su alcalde, Juan Pastor, ha logrado alcanzar un compromiso con los explotadores para la ejecución y mantenimiento de un plan medioambiental global, que compatibilice la actividad empresarial, fundamental para la vida económica de la comarca, con una mejora en la calidad de vida de todos los ciudadanos del municipio.

Domingo García, presidente de la Asociación de Empresarios del Mármol, asegura que el presupuesto asciende a 210.000 euros, que aportarán el Ayuntamiento de Macael, el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra y la propia asociación. En un futuro plan, se incluirá también a los restantes municipios implicados.

El Presidente de los Empresarios ha pedido la apertura de nuevas canteras cerca de las fábricas que permitan el desarrollo del sector del mármol.

Importaciones

Precisamente, el sector presentó en 2003 un incremento del 22% en su facturación y el empleo tan solo aumentó en un 3%. La principal causa es el aumento de las importaciones de material debido a la imposibilidad de abrir nuevas canteras, según los empresarios, lo que viene a dar la razón a las declaraciones del delgado provincial de Innovación, Ciencia y tecnología. La gestión y estudio de las actividades de regeneración medioambiental se llevará a cabo por el Comité de Restauración de Áreas Degradadas, formado por el Ayuntamiento de Macael, la Asociación de Empresarios del Mármol, CTAP, y las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, Medio Ambiente y, Obras Públicas de la Junta.

El presupuesto dedicado a este fin durante el pasado año ascendió a 180.000 euros, que se emplearon en obras de limpieza y preparación previa de las zonas a restaurar, control de la erosión, siembras y plantaciones, y mantenimiento.

En los últimos años se ha producido un importante crecimiento en la demanda de áridos para la industria y la construcción, fenómeno que ha hecho que las actividades mineras a cielo abierto proliferen por todas las regiones de la geografía nacional, ocasionando grandes cambios en los suelos ya que tienden sistemáticamente a la destrucción del solum en todo el ámbito de la explotación, según un equipo de investigación del departamento de Edafología de la Universidad de Granada. En meses se destruye lo que la naturaleza ha tardado miles de años en desarrollar.

Los investigadores de la Universidad de Granada han puesto de manifiesto el grave impacto ambiental de las canteras de calizas y dolomías, debido tanto a las molestias que ocasiona; ruido, polvo, voladuras, como a las drásticas transformaciones que produce en el territorio; impacto paisajístico. La restauración de los terrenos afectados por la explotación presenta a su vez serios problemas debido a su escasa o nula fertilidad química, escasez de materia orgánica, falta de estructura, ausencia de actividad microbiana y, sobre todo, bajo contenido en nitrógeno..

Las actividades mineras a cielo abierto provocan una fuerte degradación de los suelos, especialmente en lo que respecta a la capacidad de intercambio catiónico y contenido en materia orgánica de los suelos.Para cada cantera se debe de procurar que, después de la recuperación, los suelos tengan unas propiedades equivalentes a las de los suelos de su entorno no afectados

Descargar