Fallece un obrero en el segundo accidente mortal en dos días

siniestralidad laboral úndecima víctima en 2005

Fallece un obrero en el segundo accidente mortal en dos días

Un joven de 33 años natural de Churriana falleció ayer mientras instalaban tubos de saneamiento en los terrenos del Parque de Ciencias de la Salud

pepe marín
trabajo. La máquina utilizada era una excavadora convencional.

SUSANA VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La seguridad laboral en Granada recibió ayer el úndecimo golpe en lo que va de año, el segundo en apenas dos días. En esta ocasión, el funesto ritual se desarrolló poco antes de las 18.00 horas en las obras de urbanización del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. El fallecido, que responde a las iniciales R. C. E., de 33 años y natural de Churriana de la Vega, trabajaba en la instalación de los tubos de agua en una zanja de apenas dos metros de ancho. La muerte se produjo cuando le golpeó en el pecho el gancho con el que se trasladaban dichos tubos, de un metro de diámetro.
Representantes de los sindicatos CCOO y UGT, que se trasladaron hasta el lugar del suceso, alertaron de que de nuevo la subcontratación estaba presente en el accidente, ya que la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (antiguo IFA) tenía contratados los servicios de urbanización a Begar, que a su vez subcontrató a La Llave, empresa de construcciones de Alhendín. La zona del accidente estaba muy próxima al nuevo edificio que se construye para el Clínico.

Según los técnicos de los sindicatos, la máquina con la que se estaban trasladando los tubos de conducción no era la adecuada para realizar ese trabajo ya que se trataba de una simple excavadora. Así, la empresa soldó a la pala de la excavadora un gancho con el que se sujetaban las cuerdas de acero (eslingas) que trasladaban los tubos, por lo que no tenía la homologación que acreditaba que podía soportar ese peso, explicó Francisco Quirós, secretario provincial de Fecoma de CCOO.

Debido ese añadido realizado a la máquina, el peso hizo que el gancho se partiera y saliera despedido hasta golpear en el pecho al joven fallecido. Hasta el lugar del suceso se trasladó una UVI Móvil del O61, que tras permanecer una hora realizando ejercicios de reanimación al fallecido no pudo hacer nada por salvarle la vida. Los servicios médicos tuvieron entonces que atender a los padres de la víctima que presenciaron el levantamiento de su hijo.

El obrero fallecido, que estaba casado, tenía toda la documentación de su contratación en regla y acreditaba una experiencia de más de diez años, según confirmaron desde el Parque Tecnológico y los sindicatos.

En la zanja en la que se produjo el accidente estaban trabajando tres personas: el conductor de la máquina y dos obreros, entre ellos el fallecido. Desde el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud se aseguró que todos los trabajadores estaban acogidos al plan de seguridad establecido.

Personal del Parque de la Salud, de la empresa concesionaria Begar y de La Llave estuvieron, junto a técnicos sindicales, examinando la zanja y la máquina implicada en el accidente prestando especial atención a los restos del gancho partido que se había soldado a la pala de la excavadora.

La opinión desde los sindicatos CCOO y UGT era común: Esta muerte se podría haber evitado si en lugar de soldar de forma irregular el gancho a la máquina se hubieran utilizado las herramientas adecuadas.

Descargar


Fallece otro obrero en Granada, con lo que ya son once los muertos

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Sociedad
Fallece otro obrero en Granada, con lo que ya son once los muertos
ABC/

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. Un obrero de 33 años de edad falleció ayer tras sufrir un accidente laboral cuando trabajaba en las obras de una urbanización cercana al Campus de la Salud, tras sufrir un fuerte golpe con un tubo de canalización, según informó a Europa Press la Delegación de Salud.

El servicio de emergencias 112 de Andalucía recibió una llamada alertando del accidente sobre las 18. 00 horas, desplazando hasta el lugar de los hechos una UVI Móvil del 061 y efectivos de la Policía Local de Granada y Guardia Civil. El equipo sanitario intentó sin éxito reanimar al obrero, que presentaba una parada respiratoria y un fuerte golpe en la cabeza.

Se trata del segundo accidente laboral con resultado de muerte en la provincia de Granada en los últimos dos días, después de que el pasado 11 de abril falleciera otro trabajador en La Zubia. Por el momento se desconocen las causas que provocaron el accidente.

Con este fallecimiento, Granada alcanza ya la cifra de once muertos en accidente laboral, un día antes de la celebración de la manifestación contra la siniestralidad laboral convocada para hoy por sindicatos e instituciones de Granada. en Andalucía con esta muerte son ya 16 las víctimas mortales en el sector de la construcción.

Ver noticias de hoy | Ver noticias de ayer

Subir

Búsquedas en abc.es

Descargar


La UGR acoge el XXXIII Encuentro Anual del Consorcio Europeo de Investigación Política – ECPR

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada acoge entre los días 15 al 19 de abril, la celebración del XXX Encuentro Anual del Consorcio Europeo de Investigación Política del ECPR, en donde se debatirán las últimas investigaciones que en este ámbito académico se desarrollan por parte de distintos especialistas de toda Europa. En concreto, en torno a 700 personalidades de la ciencia política europea se dan cita en este encuentro que se desarrollará a través de 30 grupos de trabajo.

Esta es la tercera convocatoria que se celebra en nuestro país, después de que Barcelona y Madrid acogieran un encuentro que se viene celebrando desde hace 33 años. En la programación de esta edición, destaca la intervención del Profesor José Cazorla Pérez, que impartirá el próximo sábado a las 17,30 horas la Stein Rokkan Lecture, y que constituye la primera ocasión en la que un académico español lo hace.

El ECPR (The European Consortium for Political Research) es una asociación independiente que apoya y promueve la formación, investigación y la cooperación de aproximadamente 8.000 investigadores de ciencia política en cerca de 300 instituciones de dentro y fuera de Europa.

Inauguración:
La Inauguración tendrá lugar el día 15 de abril, a las 19,30 horas, en el Crucero Bajo de Hospital Real – Rectorado UGR. El acto estará presidido por el Rector de la Universidad de Granda, Prof. David Aguilar Peña, y contará, además, con la presencia del presidente del ECPR, Prof. Dirk Berg-Schloser, del presidente del Comité Ejecutivo, Prof. Carlos Alba, y del presidente del Comité Organizador, Prof. Juan Montabes Pereira.

Referencia
Prof. Juan Montabes Pereira. Presidente del Comité Organizador Local.
Tel. 958 24 41 97 – 659 512145. Correo e. montabes@ugr.es
Web: http://www.essex.ac.uk/ecpr/events/jointsessions/granada/index.asp


La UGR aborda las implicaciones de la nueva regulación de horarios comerciales en una conferencia

El Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico, el Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales presentan la conferencia Regulación de horarios comerciales que impartirá Ignacio Cruz Roche, Director General de Política Comercial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad Autónoma de Madrid. El acto tendrá lugar el 15 de abril a las 12,30 h en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Fomentar el contacto empresa-Universidad
La charla se enmarca en una iniciativa de la Universidad de Granada para constituir un foro permanente de contacto en el que participen profesores, investigadores, empresas y profesionales relacionados con el marketing con el fin de promover las relaciones Universidad-empresa y analizar los distintos ámbitos de la gestión empresarial y la comercialización.

La conferencia abordará cuestiones de actualidad como las licencias de apertura o la regulación del horario comercial en un momento en el que se han introducido cambios recientemente en la normativa vigente, modificaciones con importantes implicaciones para el comercio, pequeñas y grandes empresas, consumidores y el propio entorno urbano.

Referencia
Prof. Teodoro Luque Martínez. Vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico
Tlfs. 958 246 223. Correo e. virepe2@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 15-abril-2005
Hora: 12,30 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


La UGR recuerda las Misiones Pedagógicas de los años 30 y a Val del Omar, inventor, místico y poeta tecnológico

La Facultad de Ciencias presenta una conferencia-coloquio dedicada a las Misiones Pedagógicas dentro del ciclo Maestros en la IIª República Española, en la que participará como ponente el maestro Manuel Navarro Lamolda. A continuación se proyectará el documental Estampas 1932 de José Val del Omar sobre dichas Misiones. Los actos tendrán lugar el 14 de abril a las 19 horas en el Aula F-2 de la Facultad de Ciencias. La obra de este cineasta granadino ha sido objeto de reconocimiento en España y en el resto de Europa, a pesar de lo cual sigue siendo el granadino universal más desconocido. Prototipo de inventor adelantado a su tiempo, místico y poeta tecnológico, precursor de la cultura digital y la realidad virtual, fue el inventor del zoom, del sonido estéreo y pionero en el uso educativo del cinematógrafo.

El cinematógrafo, instrumento educativo de masas
Entre 1932 y 1935 el Ministerio de Instrucción Pública desarrolló una intensa labor de alfabetización de la población española. Especial mención merecen las Misiones Pedagógicas, grupos de maestros que recorrieron la geografía de nuestro país enseñando a leer, escribir y las cuatro reglas a ciudadanos de los pequeños pueblos que no habían tenido acceso a la educación primaria. Las Misiones trataron de paliar el déficit de escuelas de España en los años treinta y llevar al pueblo la cultura. Para ello se hicieron copias de los cuadros del Museo del Prado, se representaron obras de teatro (La Barraca es el ejemplo más conocido), se utilizó por primera vez el cinematógrafo como instrumento educativo, se editaron libros para divulgar la ciencia y, en definitiva, se realizó un formidable esfuerzo para sacar al pueblo español de su secular atraso.

En el uso del cinematógrafo destacó un joven granadino, Val del Omar, que fotografió muchas de las actividades de las Misiones y demostró una gran inventiva en temas de óptica y acústica convirtiéndose en pionero de la cultura digital. Este acto tiene el objetivo de recordar a todos aquellos maestros y en especial a José Val del Omar, un granadino universal injustamente olvidado.

Referencia
Prof. Roque Hidalgo Álvarez Dpto. Física Aplicada.
Tlfs. 958 243 213 / 248 530 Móvil 649 633 525 Correo e. rhidalgo@ugr.es.


Granada: Manifestación contra la siniestralidad laboral

Las muertes en accidentes laborales en Granada llegaron ayer a once en lo que va de año.

Sindicatos, instituciones, partidos políticos, representantes de los empresarios y de la Administración central y autonómica convocan a los ciudadanos de Granada a participar en la manifestación contra la siniestralidad laboral que tendrá lugar hoy, jueves, 14 de abril, con el lema «Granada contra la siniestralidad laboral». El símbolo de la campaña, consensuado con todos los participantes en la misma, será un lazo verde.

La manifestación partirá a las 19.30 horas desde la plaza de toros y finalizará en la Caleta.

El Rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, y el Director del Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental, Prof. Pedro Espinosa Hidalgo, participarán en la manifestación, en representación de la institución académica.


Función financiera en la política universitaria

Función financiera en la política universitaria
Universidad de Granada
La UGR edita un libro sobre la influencia de la función financiera en la política universitaria.

Escrito por la profesora María José González López, de la Universidad de Granada, el libro La incidencia de la función financiera en las políticas universitarias, publicado por la Universidad de Granada, es una aproximación al estudio de la financiación de las universidades y de sus posibles vías de mejora

Este estudio de la profesora María José González López, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, de la consideración parte de que la universidad es una unidad económica de producción, una auténtica empresa que, naturalmente, requiere de unas adecuadas herramientas de gestión. Y reafirma esta consideración, insistiendo en la evidencia de que, para la consecución de sus fines, la universidad ha de organizar recursos humanos, técnicos y materiales, ha de ordenar determinadas estructuras organizativas y productivas, y ha de relacionarse con su entorno, aspectos éstos que definen la actividad empresarial.

Según la autora del libro, la universidad, no obstante, no es una empresa cualquiera; tiene unas características muy peculiares derivadas de su carácter público, del tipo de servicio que presta, así como de su especial forma de organización y gobierno, que la hacen diferente del resto y que, consiguientemente, justifican la búsqueda de instrumentos específicos de gestión, en general, así como financieros en particular.

El libro La incidencia de la función financiera en las políticas universitarias, publicado por la Universidad de Granada, es una aproximación al estudio de la financiación de las universidades y de sus posibles vías de mejora. Con este fin, asegura la autora, se han analizado las respuestas que se han venido dando en otros países desarrollados y los instrumentos financieros que, durante los últimos años, se están introduciendo en algunas comunidades autónomas y universidades españolas. Nuestro objetivo final -afirma al autora- ha sido el de reflexionar sobre las características que deben reunir los mecanismos de asignación y distribución de recursos y analizar la incidencia de la función financiera en las políticas universitarias.

El estudio de la profesora María José González López, propone, al tiempo, reflexionar sobre el concepto actual de universidad en España y sobre el papel que ésta ha de jugar en la sociedad, con el ánimo de intentar concretar, en la mayor medida posible, las actividades y tareas que tales tareas implican. Así, define a la universidad española, de forma general, como una institución al servicio de la sociedad, cuya función es la creación y transmisión de conocimientos.

En este ámbito, en el libro se analizan dos grandes aspectos relativos, de un lado, a la relación entre Universidad y sociedad y, por otro, a las funciones y actividades concretas de prestación de servicios, principalmente basados en el conocimiento, desarrolladas por la Universidad.

Descargar


Recordando al historiador Domínguez Ortiz

/2005

Recordando al historiador Domínguez Ortiz
Universidad de Granada
Tres conferencias repasaron ayer la relación del historiador con Granada. Hoy el ciclo continúa.
Tres conferencias fueron las encargadas de poner de manifiesto la enorme significación de don Antonio Domínguez Ortiz como historiador y su prolongada relación con Granada.

La primera de ellas, Antonio Domínguez Ortiz y la historia cultural fue prounciada a primera hora de la mañana por profesor León Carlos Álvarez Santaló, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla y especialista en la historia cultural de los siglos XVI y XVII. El profesor se encargó de analizar los conceptos de la historia social que Domínguez Ortiz practicó y su relación con lo que hoy se entiende por historia cultural.

A continuación, el profesor Jean Vilar, catedrático emérito de Estudios Hispánicos de la Universidad de Marne-la-Vallée y especialista en literatura clásica española y en historia del pensamiento económico, político y social en la España Moderna, habló sobre la relación del historiador con el pensamiento económico clásico español.

Ya por la tarde el profesor Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en historia social y cultural de la España Moderna, abordaró la originalidad de la aportación de Domínguez Ortiz a la historia moderna de España y a la historiografía española.

Hoy tendrán lugar tres conferencias más que analizarán la relación del historiador Antonio Dominguqez Ortiz con la Iglesia Católica; su relación con la geografía española y su contribución a la Historia Sociocultural norteamericana. Estas conferencias serán pronunciadas por Antonio Luis Cortés, Joaquín Bosque Maurel y Joan Connelly Ullman respectivamente.

Presentación de la Cátedra
Este ciclo de conferencias sirvió para presentar la Cátedra que, a partir de este momento, llevará el nombre del historiador. Con el fin de honrar la memoria del insigne historiador, la Cátedra aspira a convertirse en tribuna de reflexión historiográfica, prestando particular atención a los debates sobre cuestiones teóricas y metodológicas, el examen de problemáticas relevantes en ámbitos temporales y espaciales y la promoción de las relaciones entre la historia y las otras disciplinas humanísticas y ciencias sociales. El director de la Cátedra será el profesor Arón Cohen Amselem, del Departamento de Geografía Humana.

Importante historiador
El historiador Antonio Domínguez Ortiz nació en Sevilla en 1909 y falleció en Granada en 2003. Licenciado con premio extraordinario en la Universidad de Sevilla, se doctoró en Historia por la Universidad Complutense y fue catedrático de Enseñanza Media desde 1940. Durante su carrera impartió cursos de Historia en las universidades de Sevilla, Granada, Madrid, ?Menéndez Pelayo? y en la delegación española de la Universidad de California. Fue nombrado Académico de número de la Real Academia de la Historia y dirigió el Boletín de esta institución entre 1975 y 1979. Fue académico correspondiente de la British Academy, Academia de Historia de Venezuela, Buenas Letras de Sevilla, Ciencias y Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y miembro del Instituto de Estudios Madrileños.

También ocupó los cargos de presidente de Honor del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y de orador visitante en el III Congreso de Estudios Españoles y Portugueses. Impartió conferencias en varias universidades europeas y americanas y participó como ponente en numerosos congresos históricos. Otra de sus méritos fue convertirse en el primer titular de la Cátedra D. Luis G. de Valdeavellano, creada por la Fundación Duques de Soria en la Universidad de Valladolid. Fue autor de más de cuatrocientos trabajos incluyendo artículos, libros de texto, artículos de prensa, artículos de diccionarios, ponencias, reseñas bibliográficas y prólogos.

Descargar


La Junta predice 10.000 nuevos empleos este año

Portada/NoticiasGranada
La Junta predice 10.000 nuevos empleos este año
Redacción. 13.04.2005
Las actuaciones puestas en marcha por la Administración autonómica en la provincia de Granada contribuirán a lo largo de este año a la creación de 10.000 nuevos empleos. Continúan artículo y comentarios
La delegada del Gobierno de la Junta, Teresa Jiménez, realizó esta predicción tras conocer el balance de gestión del primer año de legislatura de las delegaciones provinciales de Innovación, Ciencia y Empresa; Empleo, Turismo y Agricultura.

Alejandro Zubeldia, responsable de Innovación, destacó la apuesta por el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud con 34 empresas, que generan 214 puestos de trabajo.

Por su parte, la Delegación de Empleo puso en marcha el año pasado un programa de escuelas taller donde se formaron más de 13.000 parados. La Junta, además, según sus responsables, ha apostado por el turismo, con la creación de un plan de villas termales, y la agricultura, con la inversión de 12 millones de euros para modernizar las explotaciones.

Descargar


«La creación de esta Cátedra le habría hecho muy feliz en vida», dice la hija de Rodríguez Ortiz

VIVIR
VIVIR
«La creación de esta Cátedra le habría hecho muy feliz en vida», dice la hija de Rodríguez Ortiz
La hija de Domínguez Ortiz recuerda que su padre nunca llegó a ser catedrático de la UGR porque «le suspendieron las oposiciones»
B. G.-COÍN/GRANADA

CONFERENCIAS. Arón Cohen, en el centro, entre León Carlos Álvarez , de la Universidad de Sevilla (d) y Jean Vilar (i). / JUAN ORTIZ

ImprimirEnviar

Más que un trabajo, la historia era para él un modo de vida. Primero, diseccionaba el pasado. Luego lo estudiaba desde un punto de vista crítico, para después lanzar al mundo su particular, deslumbrante y siempre innovadora visión de los hechos. A pesar de estar considerado uno de los historiadores más importantes de la contemporaneidad, Antonio Domínguez Ortiz, nunca consiguió una cátedra oficial en la Universidad de Granada. «Lo suspendieron en las oposiciones», recuerda su hija Conchi.

Un inaudito contratiempo que jamás lo desalentó en su búsqueda incesante de una visión profunda y revolucionaria de los acontecimientos. «Su pasión por la historia era absolutamente vocacional», apunta Conchi. Pocas personas conocieron al maestro tan profundamente como ella. Convivía con su padre en el soleado piso cerca de la Facultad de Filosofía y Letras. Una casa que parece vacía tras la ausencia del padre y del amigo. «Para mis hermanos ha sido más fácil. Tienen sus familias. Pero yo soy soltera y siempre he vivido con él. Su ausencia es dura. Me ha tocado enfrentarme a la soledad», se lamenta.

La hija del hombre entrañable y humano, del intelectual irrebatible, del sabio lleno de humildad, anuncia que la biblioteca de su padre ya está prácticamente donada a la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, tal como era su deseo.

La Universidad de Granada también ha querido rendir tributo a este incansable y brillante investigador de la historia, con la creación de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz, que se inauguró el pasado lunes con un ciclo de conferencias que concluye hoy miércoles. «Estaba muy unido a Filosofía y Letras. Constantemente venía para impartir clases magistrales, conferencias tenía especial cariño por esta facultad, aunque nunca llegó a ser profesor oficial por haber suspendido las oposiciones. El suspenso le dolió al principio, pero después siguió centrado en sus investigaciones, porque su amor por la historia estaba al margen de cualquier cosa», comenta Conchi, asistente a las jornadas en honor a su padre. «La creación de esta cátedra con su nombre le habría hecho muy feliz en vida».

La hija de Domínguez Ortiz destaca de su padre «su capacidad de trabajo, su modestia y su inteligencia». Una capacidad que le llevó a escribir más de 500 títulos de libros, además de ensayos y conferencias. Ella fue testigo directo de las maratonianas jornadas de estudio y trabajo de Domínguez Ortiz. Conchi atendía el teléfono, lo ayudaba, organizaba las citas con los periodistas, estaba pendiente de todo siempre fue una eficaz secretaria personal y colaboradora que lo conocía mejor que nadie. Ambos compartían una agradable rutina de trabajo y convivencia.

Deseo incumplido

A pesar de esa tristeza todavía latente, Conchi Domínguez se siente satisfecha de todos los reconocimientos que se están rindiendo a su padre tras su fallecimiento, en enero de 2003. Los 93 años de vida de su padre «dieron para que cumpliera muchos sueños», asegura Conchi.

Entre los incumplidos se quedaron conocer la plaza de las Tres Culturas de Ciudad de México. «Cuando ya estaba enfermo lo invitaron a dar unas conferencias allí. Como está muy alto no se atrevió a ir».

Respecto a las charlas que se han organizado desde la cátedra Antonio Domínguez Ortiz, la hija del profesor comenta que «me están gustando mucho. El profesor Bernard Vincent inauguró el lunes este ciclo de conferencias que cuenta con la presencia de especialistas llegados desde distintos puntos del mundo.

Su director, Arón Cohen, insiste en que «las jornadas son un tributo a don Antonio». León Carlos Álvarez Santaló, de la Universidad de Sevilla; Jean Vilar, de Marne-la-Vallée y Ricardo García Cárcel, de la Autónoma de Barcelona, fueron responsables de las conferencias que se impartieron ayer.

Descargar


Raúl Rivero inaugura el festival internacional de poesía de Granada

VIVIR
VIVIR
Raúl Rivero inaugura el festival internacional de poesía de Granada
Un concierto de Marina Heredia, que cantará temas de Lorca, Alberti y otros poetas andaluces, cerrará el evento cultural
FERNANDO VELASCO/GRANADA

Cartel de Juan Vida que anuncia el segundo festival de poesía. / IDEAL

ImprimirEnviar

LECTURAS POÉTICAS
F Martes 10 de mayo: Omar Lara (Chile), Dante Maffia (Italia), Nancy Morejón (Cuba), Raúl Rivero (Cuba), Guillermo Rodríguez (Cuba) y José Watanabe (Perú). Palacio de los Córdova (20 horas).

F Miércoles 11: Noni Benegas, Francisco Díaz de Castro, Yolanda Castaño y Lara Cantizani. Casa de los Tiros (18.30 horas).

F Jueves 12: Aurora Luque, Esther Morillas, Javier Lostalé, Ignacio Elguero y Antonio Cabrera. Casa de los Tiros (17 horas).

El poeta cubano Raúl Rivero, recientemente liberado de la cárcel por el régimen castrista, inaugurará el Segundo Festival Internacional de Poesía de Granada, que se celebrará del 10 al 12 de mayo. El acto de clausura correrá a cargo de Marina Heredia que, en un concierto en el Isabel la Católica, cantará temas de Lorca, Alberti y otros poetas andaluces.

«Queremos mantener el listón de la primera edición y para ello hemos elaborado un ambicioso programa que consolide a Granada como una ciudad no sólo cultural sino literaria», indicó durante su presentación José Antonio Pérez Tapias, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, que patrocina el evento junto al Ministerio de Cultura, Ayuntamiento, Diputación y Universidad de Granada.

Tras resaltar que mayo será un mes intenso en actividades culturales, Pérez Tapias añadió que «la poesía siempre es necesaria y queremos vivirla en Granada, no sólo escucharla. Que la ciudad sienta poéticamente durante esos días».

Ángela Olalla, representante de la Universidad, destacó por su parte «la consolidación de un proyecto cultural en el que participan todas las instituciones granadinas, algo fundamental para mantenerlo».

La Universidad, a través de la cátedra García Lorca, participa, al igual que el año pasado, con un bloque temático que en esta ocasión recordará a Luis Rosales con conferencias y recitales poéticos en la Facultad de Derecho y otro en la plaza pública que lleva el nombre del poeta granadino.

«Fiesta de la palabra»

La diputada provincial de Cultura, Inmaculada López, señaló que «el festival permite que Granada se convierta en una fiesta de la palabra» y destacó la incorporación del Palacio de los Condes de Gabia al evento, donde el miércoles 11 un grupo de jóvenes estudiantes del Instituto Clara Campoamor de Lucena (Córdoba) leerán poemas de su libro Haikus del 11-M, un homenaje a las víctimas del cobarde atentado, que un día antes será presentado en el Congreso de los Diputados por Jesús Caldera.

Los directores del festival, Daniel Rodríguez Moya y Fernando Valverde, resaltaron la Declaración de Granada, el manifiesto que un grupo de escritores, músicos, profesores y periodistas realizó durante la pasada edición del festival para reclamar al Gobierno cubano la liberación de Raúl Rivero y libertad de expresión en todo el mundo.

«Por tanto, declaró Rodríguez Moya, la inauguración del festival por parte del poeta y periodista cubano constituye todo un éxito para la ciudad que, desde el primer momento, se volcó con la propuesta, llegándose a aprobar por unanimidad en el pleno municipal una propuesta de asilo para Raúl Rivero».

Igualmente destacó los actos en recuerdo de Luis Rosales, «un poeta que no está todo lo valorado que debe estar», y el concierto final de Marina Heredia, «un espectáculo especial, a un precio que oscilará entre los 10 y 12 euros, en el que se unirán poesía y música».

Fernando Valverde no quiso cerrar el acto sin agradecer el asesoramiento recibido por parte de Javier Bozalongo, José Carlos Rosales y Álvaro Salvador, así como el hermanamiento, en febrero pasado, con el festival poético de Managua (Nicaragua), «con el propósito de colaborar mutuamente en la difusión de ambas citas y de fomentar la participación de poetas hispanoamericanos en el festival granadino».

Descargar