Mil investigadores analizan la situación política

Mil investigadores analizan la situación política

Participan en el XXXIII congreso anual del Consorcio Europeo de Investigación Política

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Unos 900 investigadores de Ciencias Políticas de más de 30 países europeos participan en Granada hasta el 19 de abril en el XXXIII congreso anual del Consorcio Europeo de Investigación Política (ECPR), organismo internacional dedicado al estudio y debate de la Ciencia Política.
Divididos en 30 grupos de trabajo, los participantes en el encuentro, el más numeroso desde su creación y que por tercera vez se celebra en España, analizarán desde los aspectos tradicionales de la política hasta temas de tremenda actualidad, informó ayer el secretario de la Fundación Euroárabe, Juan Montabes, ente que participa en la organización del evento.

Montabes destacó que, por primera vez, la conferencia inaugural correrá a cargo de un español, el profesor de la Universidad de Granada, José Cazorla, que hablará sobre los procesos migratorios en el Mediterráneo.

Al encuentro, asisten también las principales editoriales de Europa especializadas en política y en se transcurso se presentará el premio Wildenmann.

La mayor parte de los politólogos participantes pertenece a distintas universidades europeas y otras instituciones colectivas interesadas en la investigación política y social.

El Consorcio Europeo de Investigación Política nació en 1970 con ocho miembros fundadores y ahora agrupa a más de 300 instituciones que suman a 50.000 investigadores, según explicó su directora, Clare Dekker, que apuntó que el principal objetivo es promover la investigación comparada, no sólo con la visión europea.

Carlos Alba, del Comité Ejecutivo del ECPR, destacó que el consorcio reúne a la mayoría de las universidades europeas y americanas y apuntó que cada uno de los grupos en los que se divide el congreso publicará sus conclusiones en un libro.

Descargar


Un incendio arrasa la última planta del futuro hospital del Campus

Un incendio arrasa la última planta del futuro hospital del Campus

La Delegación de Salud asegura que el fuego no ha afectado a la estructura del edificio, por lo que los plazos de finalización se mantendrán

Un edificio por valor de 110 millones

AGENCIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un incendio, al parecer provocado por una colilla mal apagada, arrasó ayer la última planta del futuro Hospital Clínico que se construye en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
La voz de alarma saltó a la una y media de la madrugada. Los vecinos alertaron a los bomberos de que las dos últimas plantas de un edificio en obras del Campus de la Salud, el que será el futuro Hospital Clínico, estaban ardiendo, aunque ninguna persona se encontraba en el interior del inmueble.

A las seis de la mañana los bomberos consiguieron sofocar el incendio, que arrasó los 700 metros del encofrado de la sexta y última planta del futuro hospital. La Delegación de Salud de la Junta aseguró que el fuego no había causado heridos ni daños materiales en la estructura del edificio, por lo que los plazos previstos para la finalización de los trabajos en el nuevo centro hospitalario se mantienen tal y como estaban previstos. Aun así, se ha encargado un estudio que descarte plenamente la posibilidad de daños a la estructura, por mínimos que estos sean.

Diecinueve bomberos, tanto del Parque Sur como del Parque Norte de la capital, así como 4 vehículos se desplazaron hasta el lugar de los hechos para sofocar el incendio, que estuvo activo cuatro horas.

Las primeras investigaciones realizadas por los bomberos apuntan a que una colilla mal apagada fue la causa del incendio registrado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Al parecer, la colilla habría sido lanzada accidentalmente sobre las 20.00 horas del miércoles sobre el serrín que se había acumulado junto a una máquina aserradora destinada a preparar los puntales de refuerzo de los forjados. El tiempo transcurrido entre que se tiró la colilla y que comenzó el incendio se debe a que el periodo de latencia de un cigarrillo es prolongado, así como a que pudo ser avivado por la brisa, que, en combinación con el serrín y algunas maderas de pino, fue lo que inició la combustión.

Esta hipótesis fue calificada como más que probable por los investigadores que trabajaron durante la jornada de ayer en el lugar del suceso para buscar focos de calor y combustión.

Descargar


Can Ventosa acoge el Festival de teatro clásico

Can Ventosa acoge el Festival de teatro clásico

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

EIVISSA | REDACCIÓN

La edición 2005 del Festival de Teatro Grecolatino de Balears llevará hoy hasta el Espai Cultural Can Ventosa dos obras a las que asistirán doscientos alumnos de secundaria acompañados por una veintena de profesores. A las 10 horas, el grupo Tafalitats, de Palma de Mallorca, escenificará `Medea´ de Eurípides. El grupo Cásina de la Universidad de Granada representará la obra de Plauto, `Cásina´, a partir de las 12 horas. El acto está organizado por la sección balear de la Sociedad Española de Estudios Clásicos

Descargar


Granada celebra ´Una semana con Saramago´

Granada celebra ´Una semana con Saramago´

15/04/2005

EL NOBEL de Literatura José Saramago asistirá en Granada del 18 al 22 de abril a los actos ´Una semana con Saramago´ que ha organizado la Universidad de Granada (UGR), la Diputación provincial y el Centro José Saramago. Los actos comenzarán con un encuentro entre Saramago y Bernardo Atxaga.

Descargar


Una exposición y mesas redondas componen los actos dedicados a Saramago en Granada

ANDALUCÍA
EDICIÓN IMPRESA – Andalucía
Una exposición y mesas redondas componen los actos dedicados a Saramago en Granada
JON PAGOLA/

ImprimirVotarEnviar

GRANADA. Una exposición representativa del arte portugués contemporáneo encabeza la lista de actividades dedicadas al escritor luso José Saramago que tendrá lugar en Granada a partir de la semana que viene.

Entre el 18 y el 21 de abril habrá un abanico de tertulias y conferencias literarias, un concierto de Fernando Tordo, así como la presencia de grandes personajes de las letras como Bernardo Atxaga, Luis García Montero o Fernando Delgado.

«Una semana con Saramago» nace por iniciativa de la Fundación que lleva el nombre del literato y Premio Nobel portugués afincada en Castril. Patrocinado por la Universidad de Granada, el próximo lunes arranca un homenaje que pretende salirse de los cánones habituales en estos casos y ofrecer una oferta abierta y enriquecedora. Atxaga y Saramago darán el pistoletazo de salida el día 18 con un cara a cara que representa a las figuras más reconocidas de la literatura vasca y portuguesa, respectivamente. Después, el también portugués Fernando Tordo estrenará en exclusiva su nuevo disco, «Tordo canta Nobel».

El 19 prosigue el ciclo en la Sala de Exposiciones de Arquitectura Técnica con la mesa redonda «Entre poetas anda el juego». Saramago dibujará el perfil poético de Pablo Luis Avila, Luis García Montero el de Fernando Gómez Aguilera y Pablo Luis Avila hará lo propio con Saramago. Este mismo día se estrena en el palacio granadino Dar Al Horra uno de los platos fuertes: un exposición que se compone de la obra de artistas portugueses de varias generaciones nacidos entre 1940 y 1978. Antonio Coelho, Guilherme Parente, Heleha Gonzalves, Ilda Reis, Jaime Vasconcelos, Joao Borges, Marta Ubach, Miriam Faria, Sao Nunes y Susana Lemos mostrarán algunos de sus trabajos.

Dos mesas redondas más completan los actos de homenaje. Por un lado, la facultad de Arquitectura vuelve a ser testigo de una nueva actividad el día 20 con «Preguntando a Saramago», una interesante forma de acercarse al escritor. Dos licenciados en Filología hispánica que están realizando sendos trabajos de investigación sobre Saramago, Carmen Muñoz y Borja Bot, le lanzarán preguntas sobre su obra.

Al día siguiente, el proceso de conocimiento variará dentro de la mesa redonda «Los narradores se cuentan» que acogerá el Palacio de Bibataubín: los escritores Fernando Delgado, Joao de Melo, Saltiel Alatriste y José Saramago explicarán sus estilos personales y, a continuación, serán rebatidos.

Ver noticias de hoy | Ver noticias de ayer

Subir

Búsquedas en abc.es

Descargar


Multitudinaria manifestación en Granada contra la siniestralidad laboral

Multitudinaria manifestación en Granada contra la siniestralidad laboral

Redacción
Granada- Cientos de granadinos salieron ayer tarde a la calle para repudiar la siniestralidad laboral en una manifestación que partió de la plaza de toros para finalizar en los juzgados de La Caleta. Una pancarta con el lema «Granada contra la siniestralidad laboral», la misma que ha presidido cada concentración después de una muerte en accidente de trabajo en el edificio de los sindicatos, encabezaba la manifestación. También podían leerse los mismos lemas que en la mañana de ayer resaltaban sobre la fachada del edificio sindical «Trabaja, pero no te juegues la vida» y «no más muertes por accidente laboral». Para mostrar su consternación por esta lacra social que en Andalucía se cobra, como mínimo, una muerte a la semana, todos los asistentes a la manifestación llevaban en sus solapas un lazo verde. Las cifras revelan que la siniestralidad laboral se ha cobrado la vida de 3 obreros de la construcción en la última semana en Andalucía, uno de ellos un joven que falleció en Sevilla y dos en Granada. La manifestación, que comenzó a las 7 y media de la tarde, finalizó con la lectura de un manifiesto de repulsa realizado por la Universidad de Granada. Además, en la mañana de ayer los sindicatos se concentraban a las puertas del edificio en la avenida de la Constitución para denunciar la muerte de otro trabajador en el tajo. Es la segunda vez que lo hacen en esta semana y undécima en lo que llevamos de año. El último, un obrero de la construcción de 33 años de edad, vecino de Churriana de la Vega, que murió el pasado miércoles al romperse la cadena que sujetaba un tubo de grandes proporciones que estaba siendo trasladado. La gruesa cadena le golpeó en la cara, cuando trabajaba en las obras de urbanización del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Descargar


Granada puede convertirse en el eje vertebrador del sur de Europa en materia de Prevención y Seguridad en el Trabajo

El próximo lunes 18 de abril expertos de la Agencia Europea de Seguridad y Salud se reunirán en el Parque de las Ciencias para impulsar la Red de Espacios Expositivos en materia de Prevención de Riesgos Laborales, además éste seminario internacional abordará temas como las Exposiciones temporales en materia de Prevención.

Alemania y Finlandia, países a la cabeza de la Agencia Europea, han otorgado a Granada el protagonismo suficiente como para convertirse en el eje de la Red para el sur de Europa con motivo de la construcción del Pabellón para la Cultura y la Tecnología de la Prevención que se está llevando a cabo dentro de la ampliación de la 4ª Fase del Parque de las Ciencias.

Actualmente el centro más importante de Europa está ubicado en Dortmound (Alemania) y tras éste el centro finlandés. El Pabellón para la Cultura de la Prevención que se está construyendo en el recinto del Parque de las Ciencias situará a Granada como referencia después de Dortmound, con la particularidad de haber integrado la prevención en un espacio polifacético y con la singularidad de incorporar la interactividad.

El moderador del seminario será Ulrich Riese (Director del Instituto Federal Alemán de Seguridad y Salud en el Trabajo). Por parte española asistirán los representantes de los centros de Prevención de Riesgos Laborales de todas las provincias andaluzas. Actúan como portavoces Dña. Marta Jiménez (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) Dña. Rosa Montero y D. José Millán Villanueva, Directores de los Centros de Prevención de Córdoba y Granada respectivamente. El Director del Parque de las Ciencias D. Ernesto Páramo, expondrá en el Seminario el modelo de cooperación internacional en la producción de exposiciones científicas interactivas.

Más información
José Millán Villanueva
antonioj.millan@juntadeandalucia.es


La Universidad de Granada acoge la presentación oficial del “Tratado de Nutrición”

El próximo lunes día 18 de abril, a las 12 horas, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia, la presentación oficial del «Tratado de Nutrición», acto que será presidido por el Rector de la Universidad de Granada, prof. David Aguilar Peña. El objetivo fundamental del Tratado es servir como obra de estudio y consulta tanto para los profesionales de la Nutrición como para los estudiantes en el ámbito de las Ciencias de la Salud con un enfoque eminentemente didáctico

El Tratado de Nutrición ha sido editado por el Profesor Ángel Gil Hernández y un grupo de doce coeditores, auspiciado por la Sociedad Española de Nutrición Enteral y Parenteral (SENPE). Se trata de la obra más completa escrita en español relativa a la Nutrición llevada a cabo en colaboración con cerca de trescientos autores especialistas en diferentes ramas que abarcan desde la Fisiología y la Bioquímica a la Bromatología, la Endocrinología y la Nutrición. La Universidad de Granada ha colaborado, conjuntamente con otros numerosos profesionales en el desarrollo del Tratado de forma notable ya que 46 de los 122 capítulos han sido escritos por profesores de los Departamentos de Fisiología, Bioquímica y Biología Molecular, Bromatología y Nutrición, Pediatría y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.

Esta obra, cuyo Prefacio ha sido escrito por el profesor David Aguilar y prologada por el Dr. Ricardo Uauy, presidente de la Internacional Union of Nutrition Societies, consta de cuatro volúmenes que agrupan 122 capítulos con una extensión de más de 4.000 páginas. El primer volumen se dedica al estudio de las “Bases fisiológicas y bioquímicas de la Nutrición”; el segundo a la “Composición y calidad nutritiva de los alimentos”; el tercero a la “Nutrición en el estado de salud”; y el cuarto a la “Nutrición clínica”. Asociado al Tratado de Nutrición se edita un CD-ROM multimedia que contiene, además de toda la obra accesible a través de menús desplegables, numerosas animaciones y vídeos, especialmente en el área de Nutrición Clínica.

Referencia
Prof. Ángel Gil Hernández. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular
Tel 958 246139 Móvil 629072345 Correo e. agil@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 18-abril-2005
Hora: 12 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Farmacia (Campus de Cartuja)


Patentes: cómo proteger las invenciones

Las universidades y centros de investigación generan cada día una gran cantidad de conocimiento, parte del cual puede tener un gran “valor comercial”. Una forma de asegurar este valor es proporcionar ciertos privilegios frente a los competidores, lo que puede conseguirse utilizando el medio de protección adecuado. Lo mismo ocurre en las empresas, donde el valor de la propiedad industrial es un activo en alza, llegando algunas a obtener más beneficios con la venta o licencia de patentes que con sus propios productos.

Sin embargo, es habitual ver cómo resultados de investigación más que prometedores carecen de explotación por no tener una protección adecuada que permita a una empresa invertir en su desarrollo con cierto margen de seguridad. En muchos casos esta falta de protección suele deberse principalmente al desconocimiento de los mecanismos adecuados.

Con objeto de incentivar a investigadores y empresarios a proteger de una forma racional sus invenciones y resultados de investigación, así como a utilizar las fuentes de información tecnológica disponibles para dirigir su potencial innovador hacia objetivos más rentables, la OTRI de la Universidad de Granada y el Área de Innovación y Desarrollo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía organizan la jornada “Patentes: cómo proteger las invenciones”, que tendrá lugar el próximo día 20 de abril, miércoles, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. La inscripción, que es gratuita, deberá formalizarse antes del día 17 de abril en la dirección: http://otri.ugr.es/jornadas/patentes/

ENLACE AL PROGRAMA DE LA JORNADA

Referencia
Juan Antonio Muñoz Orellana. OTRI Universidad de Granada.
Tlfs. 958 240538. Correo e.: orellana@invest.ugr.es

Convocatoria
Fecha: 20-abril-2005
Hora: 9 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Fuente Nueva s/n)


Saramago y Bernardo Atxaga, cara a cara en la UGR

La Fundación Saramago y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, a través de la Cátedra García Lorca, presentan Una semana con Saramago, una serie de actos que se desarrollarán del 18 al 22 de abril en los que participará el portugués y premio Nobel de Literatura en 1998 José Saramago.

La inauguración se celebrará el lunes 18 a las 19,30 h en el Crucero del Hospital Real y contará con la participación de Antonio Martínez Caler, Presidente de la Diputación de Granada y de la Fundación Saramago, y David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada. Seguidamente tendrá lugar José Saramago y Bernardo Atxaga cara a cara, un encuentro en el que ambos autores tendrán la oportunidad de desarrollar una conversación improvisada sobre literatura y aquellos temas que surjan en el curso de su conversación.

A continuación, el Crucero del Hospital Real acogerá a las 20,30 h el recital Tordo canta a Nóbel del portugués Fernando Tordo, músico, pintor, cantante, poeta, novelista y, en definitiva, creador. En él interpretará en cinco idiomas distintos doce temas correspondientes a poemas de otros tantos Premios Nobel, entre los que se cuentan Octavio Paz, Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Vicente Aleixandre y, por supuesto, José Saramago.

PROGRAMA

Día 18: Crucero del Hospital Real

19,30 h: Inauguración: David Aguilar Peña, Rector de la Universidad de Granada y Antonio Martínez Caler, Presidente de la Diputación de Granada y de la Fundación Saramago. José Saramago y Bernardo Atxaga cara a cara.

20,30 h: Concierto de Fernando Tordo Tordo canta Nóbel

El músico y cantante portugués interpretará en cinco idiomas distintos doce temas correspondientes a poemas de otros tantos Premios Nobel.

Día 19: Sala de Exposiciones de Arquitectura Técnica
19 h: Presentación de la Carpeta de Grabados del pintor portugués David de Almeida sobre poemas de José Saramago.
Salón de Actos de Arquitectura Técnica
19,30 h: Entre poetas anda el juego
José Saramago (Poeta y narrador. Premio Nóbel de Literatura): Imagen poética de Pablo Luis Avila.
Luis García Montero (Poeta y ensayista. Universidad de Granada): Imagen poética de Fernando Gómez Aguilera.
Pablo Luis Ávila (Poeta y ensayista. Universidad de Turín): Imagen poética de José Saramago.
Fernando Gómez Aguilera (Poeta y ensayista. Director de la Fundación César Manrique): Imagen poética de Luis García Montero.
Modera: Juan Carlos Rodríguez, Director de la Cátedra Federico García Lorca.

Día 20: Salón de Actos de Arquitectura Técnica
12 h: Preguntando a José Saramago, con José Saramago, Carmen Muñoz Gijón (Licenciada en Filología Hispánica e investigadora) y Borja Bot (Licenciado en Filología Hispánica e investigador). Modera: Ángela Olalla (Universidad de Granada)
19,30 h: Mapas de escrituras
Carmen Becerra (Universidad de Vigo. Directora Cultural Fundación Torrente Ballester), Carles Torner (Director del Área de Ciencia y Humanidades del Instituto Ramón Llull) y Ángel Llamas (Vicerrector de Relaciones Internacionales, Institucionales y Comunicación. Universidad Carlos III de Madrid)
Modera: Juan Carlos Rodríguez (Universidad de Granada).

Día 21: Palacio de Dal-al-Horra
12 h: Presentación del Festival Siete Soles, Siete Lunas
Salón de Actos de Arquitectura Técnica
19,30 h: Los narradores se cuentan, con Fernando Delgado (Canarias), Joao de Melo (Portugal), Sealtiel Alatriste (México) y José Saramago (Portugal – Canarias). Modera: Ángela Olalla (Universidad de Granada)

Día 22: Salón de Rectores del Hospital Real
10,30 h: Presentación de la Colección Periferia, de la Universidad de Granada y el CICODE.

Referencia
Prof. Ángela Olalla Real. Vicerrectorado de Extensión Universitaria.
Tlfs. 958 243 484 / 243 601. Correo e. aolalla@ugr.es.

Convocatoria
Día: Lunes 18- abril- 2005
Hora: 19,30 horas
Lugar: Crucero del Hospital Real


Presentación de los últimos números de las revistas de traducción Puentes y Sendebar

La Facultad de Traducción e Interpretación acoge la presentación de los últimos números de las revistas Puentes y Sendebar, publicaciones especializadas en traducción e interpretación. La presentación tendrá lugar el lunes 18 de abril, a las 13,30 horas, en la Sala de Grados del edificio de Buensuceso de la Facultad de Traducción e Interpretación.

Puentes para la difusión
La revista semestral Puentes tiene como objetivo la difusión de trabajos de investigación de licenciados en Traducción e Interpretación. Para ello se ocupa de la publicación de trabajos de fin de carrera, memorias de suficiencia investigadora y tesis doctorales con el fin de servir de escaparate para los jóvenes investigadores, y cuenta con colaboraciones de investigadores de peso en el campo de la traducción. Puentes alterna números de contenido genérico sobre la traducción y la interpretación, en los que presta especial atención a las llamadas lenguas exóticas con la publicación de traducciones en lenguas como saharaui, árabe o chino, con monográficos dedicados a aspectos específicos como la traducción e interpretación jurídica, social o audiovisual. La revista, dirigida por la profesora Presentación Padilla y publicada por la Editorial Atrio, está coordinada por los grupos de investigación AVANTI y GRETI y el programa de doctorado Traducción, comunicación y sociedad.

Por su parte, la revista Sendebar trabaja en el ámbito académico, incluye colaboraciones de investigadores asentados en distintos campos de la investigación en traducción e interpretación y presenta un enfoque eminentemente literario. Sendebar cuenta con la supervisión de la profesora María Manuela Fernández y es una publicación de la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Presentación Padilla Benítez
Dpto. Traducción e Interpretación
Tlfs. 958 244 100 / 244 106 Correo e. ppadilla@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 18-abril-2005
Hora: 13,30 h.
Lugar: Sala de Grados, Edificio Buensuceso de la Facultad de Traducción e Interpretación


La Universidad de Granada analiza en unas jornadas el problema de la educación secundaria

La Facultad de Ciencias de la Educación organiza las I Jornadas sobre Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: Problemas, Investigaciones y Propuestas. Los actos tendrán lugar los días 18, 19 y 20 de abril en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación. En las sesiones participarán profesores de las universidades de Granada, Complutense de Madrid y Barcelona. Cada día se estructura en dos sesiones de dos horas, distribuidas entre la exposición y el diálogo. El tiempo reservado para el coloquio persigue no sólo formular preguntas, sino también elaborar planteamientos y señalar salidas.

La educación, una cuestión de Estado

El interés por el conocimiento y la disciplina constituyen dos de los problemas que más preocupan al profesorado. La iniciativa de estas Jornadas nace con el propósito de favorecer la expresión de las inquietudes acerca del quehacer profesional de los docentes y contestar a la cuestión de qué sucede realmente en las aulas, qué nuevos factores están presentes, qué se puede hacer frente a ellos y la eterna cuestión de si es posible imaginar el futuro educativo con alguna esperanza.

El encuentro es una apuesta por el valor de educar en el que los protagonistas serán exclusivamente los docentes, dado que su perspectiva constituye el análisis más necesario y riguroso. Los ponentes invitados cuentan con experiencia práctica y trabajan en colaboración con compañeros de enseñanzas medias sobre los centros de secundaria y bachillerato. Todos ellos tienen en común su compromiso por el estudio de los interrogantes que la educación plantea.

PROGRAMA

Lunes, 18 de abril
17 – 19 h. Disciplina y convivencia. Belén Martínez Fernández. Equipo de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid. Exposición y diálogo.

19,30 – 21,30 h. La necesidad de querer aprender. José Antonio Pérez Tapias. Profesor de Filosofía de la Universidad de Granada. Exposición y diálogo.

Martes, 19 de abril
17 – 19 h. El sentido educativo y social de la escuela obligatoria. Francisco Fernández Palomares. Profesor de Sociología y Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada. Exposición y diálogo.

19,30 – 21,30 h. Relato de una experiencia. Manuel Zafra Jiménez. Director del I. E. S. “Fernando de los Ríos” de Fuente Vaqueros. Licenciado en Historia y en Ciencias de la Educación. Exposición y diálogo.

Miércoles, 20 de abril
17 – 19 h. El profesor de Educación Secundaria y Bachillerato. María Teresa Mauri Majós. Profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona. Exposición y diálogo.

19,30 – 21,30 h. La autoestima del profesor. Antonio Rus Arboledas. Universidad de Granada. Exposición y diálogo.

Referencia
Prof. Antonio Rus Arboledas. Coordinador de las Jornadas.
Tlfs. 958 248 975. Móvil 630 082 836 Correo e. arus@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: 18, 19 y 20 de abril de 2005
Hora: 17-21,30 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación