José Saramago inaugura unas jornadas sobre su obra en Granada

José Saramago inaugura unas jornadas sobre su obra en Granada

FERNANDO VALVERDE – Granada

EL PAÍS – Cultura – 19-04-2005

La semana que la Universidad de Granada dedica a la obra de José Saramago comenzó ayer con un cara a cara entre el premio Nobel portugués y el escritor vasco Bernardo Atxaga. Saramago agradeció a la Universidad la organización del evento y se mostró satisfecho de verse acompañado por tantos escritores con los que siente afinidad.

El artista portugués Fernando Tordo interpretó en cinco idiomas diferentes 12 temas correspondientes a poemas de otros tantos premios Nobel como Octavio Paz, Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Vicente Aleixandre y José Saramago.

Los actos dedicados al autor de Memorial del convento o La balsa de piedra continuarán a las 19.00 de hoy en la sala de exposiciones de arquitectura técnica con la presentación de una carpeta de grabados sobre poemas de Saramago que el pintor David de Almeida ha realizado en papel, un material incondicional en su producción, ya que considera que es un portador de mensajes secretos, huellas, proyectos y dibujos que evocan sensaciones. Media hora después comenzará el encuentro Entre poetas anda el juego, en el que los autores participantes realizarán una semblanza literaria de otro de los escritores invitados. De este modo, José Saramago realizará la imagen poética de Pablo Luis Ávila; Luis García Montero, la de Fernando Gómez Aguilera; Pablo Luis Ávila trazará la de José Saramago, y López Aguilera, la del granadino García Montero.

Las sesiones de mañana comenzarán a las 12.00 con una entrevista al escritor portugués. El próximo jueves mantendrá un encuentro con los narradores Fernando Delgado, João de Melo y Sealtiel Alatriste.

Descargar


Un libro publicado por la UGR desvela las claves para la segmentación de públicos y la investigación de mercados

Las encuestas de presupuestos familiares, en las que las características fundamentales de estudio son los ingresos y gastos medios y el porcentaje de gastos en diversos artículos o grupos, suponen un ejemplo práctico de la aplicación de las “Técnicas cuantitativas para el análisis regional”, título del libro que acaban de editar en la Universidad de Granada los profesores Federico Palacios González y José Callejón Céspedes, del Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa.
La finalidad de estas encuestas, a decir de los autores, puede ir desde el análisis de la demanda a la obtención de ponderaciones actualizadas para el cálculo de los índices de precios, para el ahorro de las familias, así como para la investigación de mercados. Establecer la estructura del mercado permite conocer la población por sexo, edades, clases socioeconómicas, zona rural o urbana; las preferencias del consumidor para conocer sus hábitos, necesidades, gustos, experiencias y conocimientos sobre los productos de venta; las técnicas de venta, cuyo objeto es conocer o asegurar el lanzamiento al mercado de nuevos productos, estudios de motivación y de publicidad; encuestas de empresas y establecimientos, en las que interesa conocer características como los beneficios, dividendos, sueldos, existencias, equipos, instalaciones, etc., así como opiniones sobre la situación presente y futura; intervención (auditoría) y contabilidad, o sondeos de opinión, que han alcanzado una gran importancia por su relación con objetivos políticos, económicos y sociales.

Finalidad económica y social

Según el catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la UGR, Rafael Herrerías Pleguezuelo, por su tradición en la actividad histórica de las estadísticas nacionales, “los censos de población, viviendas, agropecuarias, etc., siguen siendo objeto de estudio, experiencias y realizaciones, que tienen como finalidad desarrollar políticas económicas y sociales. Se pueden citar, por ejemplo, las estadísticas de servicios, en particular las sanitarias (número de camas, médicos, etc. por cada mil habitantes), las de educación y, más recientemente, las estadísticas relacionadas con el medio ambiente.”
En este manual que publica la Universidad de Granada, puede encontrarse además una cuidadosa y resumida colección de ejercicios resueltos y propuestos, que hacen de este volumen una herramienta básica para el aprendizaje de las Técnicas Cuantitativas.
Entre las técnicas estadísticas, la teoría del muestreo es una de las que más aportaciones ha hecho a las Ciencias Económicas y Empresariales.
“Esencialmente −afirman los autores−, el problema del muestreo se puede considerar como un problema económico en el que se trata de optimizar la pareja ‘información-recursos’. Se asume un riesgo al afirmar algo de un colectivo a partir de la información obtenida de una parte de él. La decisión óptima consiste en obtener dicha información con una cota mínima exigible de precisión, empleando para ello recursos mínimos”. El objetivo fundamental de la Estadística consiste en hacer inferencias acerca de una población a partir de la información contenida en una muestra. Para ello, en un primer paso, las Técnicas Cuantitativas describen un conjunto de mediciones realizadas sobre los elementos de una muestra, construyen las tablas y gráficos de distribuciones de frecuencias y obtienen distintas medidas numéricas (de posición, de dispersión, de asimetría, de concentración…) que permitirán deducir una serie de consideraciones a partir de esos datos.

Referencia
Prof. Federico Palacios González
Dpto. de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa . Tlfs. 958 242 979 (directo) / 958 240 619 (Jefe de Negociado del Dpto.) Correo e. fpalacio@ugr.es

Prof. José Callejón Céspedes
Dpto. de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa . Tlfs. 958 249 907 (directo) / 958 240 619 (Jefe de Negociado del Dpto.) Correo e. callejon@ugr.es


A book published by the UGR reveals the keys for publics segmentation and market research

Surveys of family budgets, in which the main characteristics of the study are the average income and expenses and the percentage of expenses in several papers or groups, are a practical example of the application of the “Quantitative techniques for regional analysis”, title of the book which has just been published in the University of Granada by professors Federico Palacios González and José Callejón Céspedes, of the Department of Quantitative Methods for Business and Management.
The purpose of these surveys, according to the authors, goes from the analysis of the demand to price index weighting for family saving, as well as for market research. Establishing the market structure allows to know the population by sex, age, socioeconomic class, rural or urban areas; consumers preferences to get to know their habits, needs, tastes, experiences and knowledge about the products on sale; sale techniques, whose object is to get to know or guarantee the launch of new products, motivation and publicity studies; business and establishments surveys to get to know features such as benefits, dividends, salaries, stock, equipments, facilities, etc., as well as opinions on present and future situation; auditing and accountancy or opinion polls, which have become very important for their relation with political, economic and social objectives.

Economic and social purpose

According to Professor of Quantitative Methods for Business and Management of the UGR, Rafael Herrerías Pleguezuelo, due to their tradition in the historical activity of national statistics, “population, housing and farming census, etc., still are object of study and experience with the intention to develop economic and social policies. We can quote, for example, service statistics, particularly the sanitary (number of beds, doctors, etc. of every thousand inhabitants) and educational ones and, recently, statistics connected with the environment.”
This manual published by the University of Granada also includes a careful and summarized collection of exercises solved and proposed that make of this book a basic tool for the learning of Quantitative Techniques.
Among statistical techniques, sampling theory has made one of the most important contributions to Economic and Business Sciences.
“Essentially −the authors say−, sampling problem can be considered as an economic problem in which it is a question of optimizing the ‘information-resources’ pairing. You take a risk when you assert something about a collective from the information obtained from a part of it. The optimum decision involves obtaining such information with a minimum number of accuracy, using minimum resources”. The main objective of Statistics is making inferences about a population from the information contained in a sample. To this extent, in a first stage, Quantitative Techniques describe a whole of measuring carried out on the elements of a sample, build the tables and graphics of frequency distribution and obtain different numeric measurements (of position, dispersion, asymmetry, concentration…) that will allow to deduce a series of facts from such data.


Reference: Prof Federico Palacios González. fpalacio@ugr.es

Prof José Callejón Céspedes
Department of Quantitative Methods for Business and Management. Phone numbers: 958 249 907 (direct) / 958 240 619 (Department Head) E-mail. callejon@ugr.es


Un libro publicado por la UGR desvela las claves para la segmentación de públicos y la investigación de mercados

Las encuestas de presupuestos familiares, en las que las características fundamentales de estudio son los ingresos y gastos medios y el porcentaje de gastos en diversos artículos o grupos, suponen un ejemplo práctico de la aplicación de las “Técnicas cuantitativas para el análisis regional”, título del libro que acaban de editar en la Universidad de Granada los profesores Federico Palacios González y José Callejón Céspedes, del Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa.
La finalidad de estas encuestas, a decir de los autores, puede ir desde el análisis de la demanda a la obtención de ponderaciones actualizadas para el cálculo de los índices de precios, para el ahorro de las familias, así como para la investigación de mercados. Establecer la estructura del mercado permite conocer la población por sexo, edades, clases socioeconómicas, zona rural o urbana; las preferencias del consumidor para conocer sus hábitos, necesidades, gustos, experiencias y conocimientos sobre los productos de venta; las técnicas de venta, cuyo objeto es conocer o asegurar el lanzamiento al mercado de nuevos productos, estudios de motivación y de publicidad; encuestas de empresas y establecimientos, en las que interesa conocer características como los beneficios, dividendos, sueldos, existencias, equipos, instalaciones, etc., así como opiniones sobre la situación presente y futura; intervención (auditoría) y contabilidad, o sondeos de opinión, que han alcanzado una gran importancia por su relación con objetivos políticos, económicos y sociales.

Finalidad económica y social

Según el catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la UGR, Rafael Herrerías Pleguezuelo, por su tradición en la actividad histórica de las estadísticas nacionales, “los censos de población, viviendas, agropecuarias, etc., siguen siendo objeto de estudio, experiencias y realizaciones, que tienen como finalidad desarrollar políticas económicas y sociales. Se pueden citar, por ejemplo, las estadísticas de servicios, en particular las sanitarias (número de camas, médicos, etc. por cada mil habitantes), las de educación y, más recientemente, las estadísticas relacionadas con el medio ambiente.”
En este manual que publica la Universidad de Granada, puede encontrarse además una cuidadosa y resumida colección de ejercicios resueltos y propuestos, que hacen de este volumen una herramienta básica para el aprendizaje de las Técnicas Cuantitativas.
Entre las técnicas estadísticas, la teoría del muestreo es una de las que más aportaciones ha hecho a las Ciencias Económicas y Empresariales.
“Esencialmente −afirman los autores−, el problema del muestreo se puede considerar como un problema económico en el que se trata de optimizar la pareja ‘información-recursos’. Se asume un riesgo al afirmar algo de un colectivo a partir de la información obtenida de una parte de él. La decisión óptima consiste en obtener dicha información con una cota mínima exigible de precisión, empleando para ello recursos mínimos”. El objetivo fundamental de la Estadística consiste en hacer inferencias acerca de una población a partir de la información contenida en una muestra. Para ello, en un primer paso, las Técnicas Cuantitativas describen un conjunto de mediciones realizadas sobre los elementos de una muestra, construyen las tablas y gráficos de distribuciones de frecuencias y obtienen distintas medidas numéricas (de posición, de dispersión, de asimetría, de concentración…) que permitirán deducir una serie de consideraciones a partir de esos datos.

Referencia
Prof. Federico Palacios González
Dpto. de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa . Tlfs. 958 242 979 (directo) / 958 240 619 (Jefe de Negociado del Dpto.) Correo e. fpalacio@ugr.es

Prof. José Callejón Céspedes
Dpto. de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa . Tlfs. 958 249 907 (directo) / 958 240 619 (Jefe de Negociado del Dpto.) Correo e. callejon@ugr.es


Saramago contestará las preguntas formuladas por dos jóvenes licenciados de la UGR

La Fundación Saramago y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, a través de la Cátedra García Lorca, presentan Una semana con Saramago, una serie de actos que se desarrollarán hasta el 22 de abril, en los que participa el portugués y premio Nóbel de Literatura en 1998, José Saramago.

Lo que siempre quiso saber sobre Saramago y nunca se atrevió a preguntar

El día 20 de abril, el Salón de Actos de Arquitectura Técnica acogerá a las 12 horas Preguntando a José Saramago, un encuentro en el que el literato responderá a las cuestiones planteadas por dos jóvenes licenciados de la Universidad de Granada como portavoces de los lectores. Se trata de Carmen Muñoz Gijón, Licenciada en Filología Hispánica e investigadora y Borja Bot, Licenciado en Filología Hispánica e investigador. El acto estará moderado por la profesora Ángela Olalla, directora del Área de Ciencias y Letras del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

A las 19,30 horas, dará comienzo Mapas de escrituras, un encuentro en el que participarán Carmen Becerra, de la Universidad de Vigo y Directora Cultural de la Fundación Torrente Ballester, Carles Torner, Director del Área de Ciencia y Humanidades del Instituto Ramón Llull y Ángel Llamas, Vicerrector de Relaciones Internacionales, Institucionales y Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Moderará el acto Juan Carlos Rodríguez, director de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Ángela Olalla Real. Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Tlfs. 958 243 484 / 243 601. Correo e. aolalla@ugr.es


Desenfocando la esencia de la realidad

El Centro de Lenguas Modernas y la Facultad de Bellas Artes presentan la exposición Love, una muestra de fotografías del granadino Pepe Torres. Las imágenes podrán contemplarse en la Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas hasta finales del mes de mayo, en horario de 8 a 22 horas. Pepe Torres es en la actualidad fotógrafo del diario Granada Hoy y cuenta con una amplia trayectoria como fotógrafo de prensa. Actualmente, es uno de los jóvenes fotógrafos granadinos con mayor proyección en este campo.

En esta muestra, Torres presenta una faceta de su producción alejada de sus trabajos habituales como profesional en los medios de comunicación, lo que se refleja en detalles como la ausencia total de personas en su fotografía. Se trata esta vez de reproducciones con un enfoque artístico, reflexiones sobre temas urbanos, imágenes introspectivas que juegan con el tema del espejo y un afán por la recreación de texturas que las acercan a la pintura abstracta. La muestra recoge alrededor de treinta estampas reales, en las que se ha prescindido completamente de filtros o manipulaciones de laboratorio.

Referencia
Prof. Juan Antonio Díaz López. Dpto. Filologías Inglesa y Alemana. Universidad de Granada
Tlfs. 958 249 904 / 243 817. Correo e. jandiaz@platon.ugr.es


Marroquíes y españolas por la integración

La Asociación Alcántara para el Desarrollo de las Relaciones entre España y Marruecos organiza las Jornadas Marroquíes y Españolas en Granada: Mujeres en Interacción Socio-Cultural, que financia el Centro de Iniciativas y Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada. Los actos, que se enmarcan dentro de un programa de actividades de sensibilización, tendrán lugar los días 20 y 21 de abril, a partir de las 19 horas en la Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27).

PROGRAMA
Miércoles 20 de abril as 19 horas: Mesa redonda Marroquíes y Españolas en Granada: Interacciones en el Espacio Laboral y Profesional, con Samira Boutaleb, investigadora, Kaoutar Boughlala, trabajadora social y antropóloga, Nieves García Ramírez, bióloga, Estefanía Marín Padilla, trabajadora del Centro de Protección de Menores Ángel Ganivet y Salha El Haid, trabajadora de empresa de limpieza.

Jueves 21 de abril, a las 19 horas: Mesa redonda Marroquíes y Españolas en Granada: Interacciones en el Espacio Cotidiano, con Sohora Sadik Amadi, mediadora intercultural, Mariam El Hadi, alumna del Instituto Padre Suárez, Beatriz Molina, profesora de Estudios Árabes e Islámicos, Isabel Cárdenas, maestra del Centro de Adultos de Cartuja, y Houda Skouri Bnihech, estudiante de Trabajo Social.

Referencia
Prof. Jesús López Megías. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo
Tlfs. 958 240 949 / 243 772 Correo e. coopera@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 20 y 21 de abril de 2005
Hora: A partir de las 19 h.
Lugar: Fundación Euroárabe (C/ San Jerónimo, 27)


Patentes: cómo proteger las invenciones

Con objeto de incentivar a investigadores y empresarios a proteger de una forma racional sus invenciones y resultados de investigación, así como a utilizar las fuentes de información tecnológica disponibles para dirigir su potencial innovador hacia objetivos más rentables, la OTRI de la Universidad de Granada y el Área de Innovación y Desarrollo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía organizan la jornada “Patentes: cómo proteger las invenciones”, que tendrá lugar mañana miércoles, día 20 de abril, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

PROGRAMA

9 h. Presentación. Enrique Hita Villaverde. Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. La Protección de la Propiedad Industrial: Patentes. Domingo Represa Sánchez. Responsable del Departamento de Protección de Resultados de la Investigación de la de la OTT del CSIC
10 h. Aspectos Internacionales de las Patentes: Patente Europea y Sistema PCT. Santiago Dávila Sena. Técnico Superior Examinador de la Oficina Española de Patentes y Marcas
11 h. Pausa para café
11,30 h. Patentes como Fuente de Información Tecnológica. Santiago Dávila Sena.
12,30 h. Los Servicios de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía en materia de Propiedad Industrial. Abraham Haek. Técnico de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía
13 h. La Gestión de la Propiedad Industrial en los Centros Públicos de Investigación. Domingo Represa Sánchez.
14 h. Clausura.

Referencia
Juan Antonio Muñoz Orellana.
OTRI Universidad de Granada. Tlf. 958 240 538 Correo e. orellana@invest.ugr.es
Web: http://otri.ugr.es/jornadas/patentes/

Convocatoria
Fecha: 20-abril-2005
Hora: 9 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Fuente Nueva s/n)


Comunicado de la Universidad de Granada ante la brutal agresión racista sufrida por uno de sus alumnos

Ante el conocimiento de la brutal agresión racista sufrida por un alumno de la E.U. de Relaciones Laborales, la Universidad de Granada quiere manifestar su más enérgica repulsa y expresar, desde estas líneas, su apoyo y solidaridad al afectado y sus familiares, al tiempo que se pone a su disposición para atender sus posibles necesidades.

La persecución o el odio por motivos de raza, religión o nacionalidad, impidiendo, obstruyendo, restringiendo o menoscabando de forma arbitraria el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en nuestra Constitución y en la legislación internacional, es una lacra contra la que tenemos que luchar y mantenernos firmes para proteger la defensa de los derechos fundamentales de las personas.

La falta de respeto a la integridad de cualquier persona es el más claro ejemplo del fracaso, el absurdo y la vergüenza de la intolerancia.
La UGR condena con absoluta firmeza este acto racista y apuesta por la construcción de la vida y la paz social en un clima de entendimiento y de respeto.

La UGR anima, como muestra de rechazo a este acto de violencia, a que todos los miembros de la comunidad universitaria granadina expresen su condena y su repulsa, en solidaridad con quienes sufren la violencia de la sinrazón y de la intolerancia. No podemos permitir que nuestra labor como educadores, a la hora de inculcar los valores de la paz y de la no violencia a los alumnos y alumnas, se vuelva inútil e ineficaz ante actos como éste.


Caminos y traducción, las carreras más solicitadas

Portada/NoticiasGranada
Universidad. Los alumnos de Último año de bachiller empiezan a escoger títulos
Caminos y traducción, las carreras más solicitadas
Angeles Huertas. 18.04.2005
La Universidad de Granada oferta 18 títulos únicos en Andalucía. La licenciatura de filología portuguesa tiene 6 alumnos y la de románica 14 Continúan artículo y comentarios
La vocación muchas veces es sinónimo de cercanía y posibilidad de trabajar. La Universidad de Granada, que imparte 72 de las 118 titulaciones que pueden estudiarse en Andalucía, es un claro ejemplo de cómo el mercado laboral marca el ritmo de las aulas. Con 18 titulaciones exclusivas en el mapa andaluz, Granada puede presumir de contar con seis alumnos en filología portuguesa, frente a los 1.700 de ingeniería de caminos, canales y puertos.

Todos los titulados andaluces en biblioteconomía, nutrición, terapia ocupacional, óptica o sociología, entre otros, se forman en Granada. Algunos, como los filólogos o los traductores de árabe, lo tienen más fácil al no existir límite de admitidos; otros, en cambio, sufren los llamados números clausus con notas de corte que van desde el 7,22 en ingeniería de caminos al 5,51 en traductores de alemán.

Estas cifras son muy similares a las carreras que sí existen en otras ciudades, pero que se han convertido en las más demandas de Granada: traductores, rama inglés, con un 8,22; medicina, 8,19, o arquitectura, con un 7,49. Para informarse: www.ugr.es.
exclusivas

De letras.- Biblioteconomía y documentación. Documentación. Ciencias políticas y de la administración. Filologías eslava, hebrea, portuguesa y románica. Historia de la música. Teoría de la literatura. Sociología. Traductores de alemán y árabe.

De ciencias.- Nutrición. Óptica. Terapia ocupacional. Ingeniería de caminos. Ciencias políticas y derecho. Actividad física del deporte.

Rosa Herrera. 19 años. «Me gustaría hacer diseño industrial, y eso sólo se puede estudiar en Madrid y Málaga. En Granada hay muchas carreras, pero son las típicas
y todas tienen unas notas de corte imposibles».

María del Mar Medel. 19 años. «Me encantaría especializarme en restauración, pero creo que aquí no existe esa carrera. La Universidad de Granada está bien en determinadas áreas, pero en otras tiene muchas carencias».

Carlos López. 17 años. «Probablemente estudiaré químicas en Granada, pero no por quedarme en mi ciudad, siempre me ha gustado esa carrera y tengo entendido que no tiene nota de corte. Además, siempre es mejor estar cerca de casa».

Samuel Sánchez. 16 años. «Quiero hacer ingeniería industrial en Málaga, pero no creo que consiga la nota necesaria,
así que me quedaré en Granada haciendo un módulo de formación profesional de Mmantenimiento industrial».

Descargar


“He tenido mucha fortuna en la vida y me siento un privilegiado”

“He tenido mucha fortuna en la vida y me siento un privilegiado”

El catedrático en Histología e isleño Antonio Campos Muñoz está considerado como uno de los personajes más relevantes actualmente dentro del panorama sanitario en España. En el 2004 ingresó en la Real Academia de la Medicina

JOSÉ F. CABEZA/san fernando
Antonio Campos Muñoz pasa por ser uno de los personajes más relevantes que tiene en la actualidad el panorama social isleño. Catedrático en Histología por la Universidad de Granada y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, no pierde la oportunidad de bajar por su tierra cada vez que puede para ver a su familia y, cómo no, impartir lecciones a través de sus ponencias. El pasado fin de semana, coincidiendo con un acto organizado por la Academia de San Romualdo y la Asociación de Enfermos de Parkinson, hizo un hueco en su agenda para atender a San Fernando Información. Campos Muñoz está considerado un reputado científico y los que le conocen destacan su vocación humanística. Actualmente combina sus trabajos de investigación con la enseñanza en la capital granadina, tras haber pasado los últimos cuatro años como director del Instituto Nacional de Salud Carlos III en Madrid.
–Para los que no le conozcan, ¿quién es Antonio Campos Muñoz?
–Es un isleño que disfruta mucho cada vez que viene a San Fernando y que aprecia y valora todo lo que esta ciudad significa para él. Yo digo muchas veces que parte de mi universidad y de todo lo que he aprendido se lo debo a los paseos que he dado con mis amigos por la calle Real. Además, la vida me ha ido llevando hasta distintos cargos de responsabilidad. Primero fuí profesor adjunto de la Facultad de Medicina de Cádiz, luego saqué la plaza de profesor agregado en la Facultad de Medicina de Oviedo y, por último, la cátedra en la de Granada, donde ya llevo muchos años.
–¿Le gusta más la enseñanza que otros campos?
–Personalmente es algo que me encanta, ya que la posibilidad de transmitir a las personas jóvenes ilusión y la idea de que tienen que mejorar nuestra sociedad es algo que me apasiona. Pero, por otra parte, la investigación también me llena de gran satisfacción cuando, después de mucho trabajo, uno encuentra respuestas a las preguntas que se va haciendo. Lo importante es que cada uno viva las actividades que desarrolla a lo largo de su vida de forma entusiasmada y con satisfacción.
–¿Qué ha supuesto la puesta en marcha de las redes temáticas sanitarias por las diferentes comunidades autónomas?
–Lo que he procurado en los diferentes sitios en los que he estado ha sido trabajar en pro de las redes tanto docentes como de investigación. Hoy día vivimos en un mundo interconectado y no podemos aislarnos. Posiblemente la revolución mas importante que se haya producido en Europa en los últimos 25 años han sido los programas Erasmus, que ha posibilitado que los estudiantes de las distintas universidades europeas puedan interrelacionarse, dando lugar a una nueva generación de europeos que tienen un gran conocimiento de todos los países. He procurado estimular a los alumnos a que formen parte de estos programas, pero también he intentado que ésto suceda dentro de España. Para ello pusimos en marcha la Red Cajal de intercambio dentro del territorio nacional. Por último, en el Instituto de Salud Carlos III introducimos un programa de redes de investigación con intercambios desde distintos laboratorios.
–¿Qué supuso su ingreso en la Real Academia de la Medicina y ocupando nada más y nada menos que el sillón número 38 de Santiago Ramón y Cajal?
–Es un honor tan grande que a veces uno se siente un privilegiado de la vida. La verdad es que lo único que puedo decir es que he tenido mucha fortuna. A lo largo de todos estos años me he dedicado a trabajar en mi campo, que es la Histología, y he procurado hacerlo lo mejor que he podido o he sabido dentro de mis limitaciones. Los miembros de la Academia han tenido la generosidad de votarme para ocupar ese sillón y yo no puedo más que darles las gracias. Siento una gran responsabilidad y ahora lo que voy a procurar desde este cargo es trabajar en todo aquello en lo que me encomienden.
–¿Y en que están trabajando dentro de la Academia actualmente?
–Estamos realizando un diccionario de términos médicos. Será una obra muy importante, ya que deben ser definidos con mucha precisión para, posteriormente, utilizar el español desde el punto de vista científico. Nuestra lengua no tiene que ser mutilada en este campo y procuramos encontrar las palabras adecuadas para aquellas que nos llegan procedentes desde otros países. Se trata de una labor bastante interesante.
–¿Se esperaba realmente su ingreso en la Real Academia de Medicina?
–La verdad es que no. Esto es fruto del azar y de las circunstancias. Todo es cuestión de estar en el sitio en el momento justo y que salga una vacante, para que luego te voten los miembros de la Academia
–¿Y en el sillón de Ramón y Cajal?
–Es algo increíble. Ha sido la figura más importante, no sólo de la ciencia española, sino de la universal. Hoy día sigue siendo el científico clásico más citado del mundo, incluso mucho más que Einstein. Eso es algo que la gente desconoce.
–Pero antes de su ingreso en la Academia, ya logró el premio ‘Edimsa’ al personaje sanitario del año en España en el 2000, ¿qué sintió?
–Como he dicho anteriormente, la verdad es que tengo que estarle muy agradecido a todo lo que me ha dado la vida. La gente es general es muy generosa conmigo. Este premio lo organiza una editorial médica y en aquella ocasión me seleccionaron con cinco personas más para optar a este galardón. La votación se realiza entre los médicos españoles y tuve la fortuna de resultar vencedor. La satisfacción es que se trata de un premio que te otorgan tus propios compañeros.
–¿Por qué destacan muchos su carácter humanista?
–La verdad es que el ser humano no se puede parcelar y no se puede dividir y decir que éste es de ciencia, éste es de letras, éste es tecnólogo, etc. Se trata de un ser en el que todas las caras de un poliedro tienen que estar presentes. Había un autor que decía que las ciencias y las humanidades no son dos lados de las cosas, sino dos lados de la misma cosa. Eso es cierto, ya que pienso que si los seres humanos no somos capaces de apreciar todas las cosas que el mundo encierra, pues nos las estamos perdiendo. Ortega y Gasset decía que la cultura es el repertorio de ideas que permite al hombre entender el mundo en el que vive, y yo soy de los que piensa que ningún ser humano entenderá el mundo en el que vive sí no trata de aproximarse a todas aquellas cosas que le ayudan a entenderlo. Yo disfruto mucho personalmente leyendo ensayos, literatura, poesía, artículos científicos, charlando con los amigos, a través de la pintura, es decir, me gusta aprovechar todo lo que la vida te ofrece.
–Da clases, es ponente, investiga y viaja mucho, ¿de dónde saca el tiempo?
–Es verdad que a veces tengo la sensación de que vivo agobiado, pero al final uno se da cuenta de que tiene tiempo para todo. Decía Gregorio Marañón que era un trapero del tiempo, no llego a esos extremos pero sí que trato de aprovechar todo lo que puedo. Si salgo de viaje y voy en tren o en avión, procuro leer, y también hay otras veces que perdemos nuestro tiempo en ver la televisión cuando hay que dosificarse un poco. Uno pasa muchas horas de su vida ocupándolas en nada y yo procuro pasear o hablar, ya que me declaro un amante de las tertulias, puesto que muchas de las ideas surgen de conversar con los demás.
–¿En qué proyecto está embarcado en la actualidad?
–Estoy trabajando en uno de los campos por los que pasa el futuro de la Histología, que es la ciencia que estudia los tejidos del cuerpo humano. Hasta ahora nos hemos ocupado en saber cómo son esos tejidos a través de los diferentes tipos de instrumentos. Sin embargo, estamos en un proceso de cambio muy importante dentro de esta ciencia que yo cultivo y es que estamos tratando de construir dichos tejidos, para luego usarlos en la parcela terapéutica médica. En mi laboratorio en Granada estamos trabajando en construir córneas artificiales y mucosas bucales. Hemos empezado a tener resultados muy interesantes en este campo. También estamos estudiando si las células que estamos usando para construir estos tejidos son viables o si al cabo del tiempo van a morir. Somos varias personas metidas en este proyecto y nos sentimos razonablemente satisfechos con los resultados. Estamos investigando con animales y ojalá podamos aplicarlo al ser humano.
–El año pasado, siendo director del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, ¿cómo vivió la tragedia del 11-M?
–Lo viví bastante mal, ya que me hijo estaba en Atocha cuando sucedió. Yo estaba en casa y él había bajado un momento, ya que mi casa estaba justo al lado de la estación. Sentí como una vibración y noté algo. Al poco tiempo, mi hijo regreso y me dijo que cuando estaba cerca del andén oyó el ruido y vio a la gente correr. Me impactó mucho. Creo que todos los españoles sentimos ese día realmente lo que supone la amenaza terrorista.
–¿Qué se hace realmente en el Instituto de Salud Carlos III?
–Lo que se dedica es a prevenir enfermedades y en ese instituto tuvimos que hacer un trabajo muy duro cuando sucedió lo del virus asiático. En el Carlos III se viven este tipo de problemas en primera persona, sobre todo cuando son desconocidos.

El sillón de Ramón y Cajal

José f. cabeza
El profesor Antonio Campos Muñoz no olvidará facilmente la fecha del 17 de febrero de 2004, día en el que ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina para ocupar el sillón número 38 de Histología, que con anterioridad ostentó el ilustre Santiago Ramón y Cajal. Este ha sido el mayor logro de su dilatada carrera en la que también ha sido distinguido con el premio Edimsa del 2000 al personaje sanitario del año y esta misma semana de desplazará hasta la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, ya que será investido como Doctor Honoris Causa por la institución académica más antigua del país sudamericano.
A sus 54 años ha ostentado cargos de reputada condición como el de decano de la Facultad de Farmacia, presidente de la Sociedad Española de Histología, presidente de la Asociación Europea de Facultades de Medicina o la dirección, hasta finales del 2004, del Instituto Nacional de Salud Carlos III de Madrid. En la actualidad imparte clases de Histología en la Facultad de Medicina de Granada.
A lo largo de su dilatada carrera ha publicado más de 100 trabajos de investigación y está considerado un reputado científico de vocación humanista. Ensayista y conferenciante en más de 11 países, Antonio Campos es el autor del libro titulado El cuerpo humano, la construcción de la libertad (1998), así como de otros manuales de texto, monografías y trabajos de investigación (más de 100) publicados en revistas nacionales e internacionales.
Ha sido, desde sus diferentes responsabilidades, el promotor del Plan Cajal de movilidad de estudiantes de Medicina en España (precursor el programa Séneca del Ministerio de Educación) y del programa de redes temáticas de investigación cooperativa del Instituto de Salud Carlos III, que agrupa a más de 11.000 investigadores en 69 redes temáticas sanitarias distribuidas en todas las comunidades autónomas.
Su amplio y brillante currículum incluye la medalla de oro de la Facultad de Medicina y de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Granada; la medalla de oro del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada; colegiado de honor de los Colegios Oficiales de Médicos de Granada, Almería y Jaén; y medalla de Honor de la Universidad Carolina de Praga.

“Recordar sus olores y sabores supone una inyección de moral”

Antonio Campos Muñoz tiene muy presente que sus raíces están en San Fernando, aunque hace más de 25 años que tuvo que emigrar debido a su profesión, siempre que puede y su profesión se lo permite baja a su tierra. Entre otras cosas, se confiesa un amante de los churros que se hacen en el bar El 44.
-¿Cuántos años tenía cuando dejó La Isla?
-Me fuí de San Fernando con 28 años.
-¿Con qué frecuencia suele volver?
-Tengo aquí a mi familia y suelo venir cuatro o cinco veces al año. No he perdido el amor por esta tierra y cada vez que vengo la disfruto más. Cuando uno se va fuera es cuando valora aún más las cosas que ha tenido y para mi pasear por las calles de esta ciudad, recordar sus olores y sus sabores, o ver a los viejos amigos del instituto, suponen una gran inyección de energía. Siempre trato de disfrutar de la tierra que me vio nacer y de la Bahía en general.
-¿Cómo valora la situación actual por la que atraviesa San Fernando desde la lejanía?
-Guardo muchos recuerdos de cuando era niño y me vienen a la mente los autobuses que venían desde la desaparecida Constructora y de la Bazán, que traían tal cantidad de trabajadores que llenaban la plaza de La Iglesia. Eso ya hoy no existe y pienso que San Fernando tiene que ser muy imaginativa para pensar en su futuro. Hay que preguntarse qué puede ofrecer esta ciudad al mundo, y una vez que se encuentren las respuestas, demandarlo. Estamos en una ciudad histórica y que tiene unas posibilidades que se deberían de aprovechar. Para mi por ejemplo, y se lo he dicho en alguna ocasión a personas con cargos de responsabilidad en San Fernando, sería conveniente que esta ciudad tuviese una Universidad para el verano que atraiga a estudiantes y saber competir con los demás. No se puede ser pasivo y dejarse llevar, ya que uno siempre tiene que tener la voluntad de querer hacer algo. Muchas veces me da la sensación de que estamos creando un estado de fatalismo y no tratamos de crear cosas nuevas.
-Su padre fue un médico muy conocido en San Fernando, ¿qué supuso para usted?
-Fue una figura fundamental. Tengo de él un recuerdo que es imborrable, ya que era un hombre íntegro, pero a la vez de una sencillez extraordinario. Hace ya algunos años que falleció, pero para mi sigue estando muy presente. Fue el que me impulsó en todo lo que he hecho en mi vida.

Publicaciones del Sur, S.A.

Descargar


«Vivimos en la estética de la frivolidad»

VIVIR
VIVIR
«Vivimos en la estética de la frivolidad»
El Nobel luso José Saramago acude a un ciclo que le dedica la Universidad, mientras ultima su próxima novela titulada Las intermitencias de la muerte
JUAN LUIS TAPIA //FOTO: EFE / GRANADA

El Nobel portugués de Literatura, José Saramago.

ImprimirEnviar

PROGRAMA DE HOY

PROGRAMA DE HOY
F Acto: Semana dedicada a José Saramago.

F Inauguración: A las 19.30 horas, en el Crucero del Hospital Real,a cargo del rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler.

F Conferencia: José Saramago y Bernardo Atxaga cara a cara. A las 19.30 horas.

F Concierto: Recital del cantante portugués Fernando Tordo, a las 20,.30 horas.

Cervantes, homenajeado en Nueva York
EL Nobel luso de Literatura José Saramago se muestra «muy honrado» con las jornadas que desde hoy le brinda la Universidad de Granada. «Me ha parecido un buen formato el que no sea un homenaje en el que se reflexione sobre mi obra o un autor determinado, sino que sea un punto de encuentro de novelistas y poetas en torno a la literatura», comenta a IDEAL el autor de La caverna. «Este formato será más ameno que el estudio y reflexión sobre un autor determinado», añade. El escritor destacó la presencia de artistas portugueses y la participación «de un magnífico cantante como Fernando Tordo».

José Saramago ultima su próxima novela, que saldrá a la luz el próximo mes de octubre en Portugal y meses más tarde en España. «La novela se titulará Las intermitencias de la muerte y si apreciamos lo que significa la palabra intermitencia podemos adivinar de qué puede ir», señala el escritor luso. «Habla de la muerte, una muerte que va y viene al igual que la intermitencia de un automóvil, pero diría que es una reflexión sobre la muerte», comenta Saramago. «Pero -añade- no se puede reflexionar sobre la muerte sin reflexionar sobre la vida, ya que son inseparables. ¿Cómo sería una imaginaria intermitencia y cómo reaccionaría la vida si fuera intermitente?».

Preguntado el autor de Ensayo sobre la ceguera sobre la crisis de la novela, en tanto que género en cambio y constante búsqueda, apunta que «para encontrar una nueva forma de narrar los hechos se necesita tiempo, y hay que tener en cuenta la velocidad de los cambios en la sociedad, donde no hay nada que se detenga lo suficiente como para poder estudiarlo». «La literatura se encuentra en una situación de perplejidad, pero eso no significa que no se publiquen buenas novelas», dice el escritor portugués. «Pero no es la primera vez en la historia que la novela está perdida, aunque siempre acabará por encontrar un nuevo sendero cuando salga de esa perplejidad y eso se está intentando todos los días», explica Saramago.

«Hay una generación de escritores ya mayores que se han dado cuenta de que su forma de novela se ha acabado y están buscando otras formas, pero eso no significa que estemos en un tiempo de decadencia de la novela, sino en un cambio», subraya el escritor. José Saramago es conocido como novelista, pero hubo una época de su vida, entre 1966 y 1975, en que el escritor se dedicó a la poesía. Los tres libros que publicó entonces aparecen ahora reunidos en un solo volumen que contiene ya el universo literario que dibujaría en el futuro. «Creo que en mi poesía está todo lo que yo soy ahora, mis obsesiones y preocupaciones, mi modo de mirar la vida, la sociedad, la historia», comenta Saramago.

La Poesía completa del Nobel de Literatura 1998 acaba de aparecer publicada por Alfaguara en un volumen de más de 600 páginas que ofrece al lector, en portugués y español, sus tres poemarios: Los poemas posibles (1966), Probablemente alegría (1970) y El año de 1993 (1975). Pero la poesía sigue siendo un género de minorías, aunque Saramago considera que «la lectura, sea de narrativa, poesía o ensayo, sigue siendo algo de minorías. Los lectores, gente que busque la literatura, siempre han sido minoría».

Sociedad

En cuanto al desprecio a lo cultural de un sector de la sociedad, Saramago explica que «en la actualidad vivimos en lo que se podría llamar «estética de frivolidad«, y reflexionar seriamente es algo visto por mucha gente como una tontería». «Muchas personas -añade- sólo viven el lado hedonista de la vida, a quienes sólo les importa divertirse, y lo demás no cuenta».

Esta situación cree el autor de Memorial del convento, que se debe a «que lo frívolo está en todas las manifestaciones de la sociedad, en la calle, en los medios de comunicación, y si me dan esa frivolidad en la televisión, es porque refleja la sociedad». «Pero no sé muy bien -apunta- si es la televisión la que influye en la sociedad o la sociedad en la televisión, pero creo que es una tendencia general en el mundo: la estética de la frivolidad».

Para Saramago «lo frívolo es lo más fácil, porque no se preocupan nada por la situación de la sociedad, y si aparece un filósofo, ensayista, escritor y poeta, pues lo que ocurre es que se ríen de ellos».

Descargar