La UGR, pionera en la investigación de riesgos en las transfusiones practicadas a recién nacidos

A pesar de las medidas de seguridad adoptadas por los centros sanitarios, los riesgos de contagios por virus hepatotropos a través de transfusiones sanguíneas, siguen existiendo. Las unidades neonatales son especialmente sensibles a este problema, debido a que la gran mayoría de los recién nacidos de alto riesgo son sometidos a numerosas intervenciones terapéuticas que pueden afectar al hígado. Gracias a estos tratamientos, un elevado número de pacientes consiguen sobrevivir y desarrollar de forma adecuada sus funciones vitales. Sin embargo, el incremento de casos de morbilidad, es decir, enfermedades crónicas, es considerable. El objetivo de este estudio es investigar la frecuencia y los factores implicados en los aumentos de transaminasas en estos niños, y si se relacionan con la transmisión de virus hepatotropos a través de las transfusiones sanguíneas.

Efectos de la hepatitis
Los resultados de la investigación han derivado a su vez en otros estudios relacionados con los efectos de la hepatitis. Además, las posibles aplicaciones en pacientes con diferentes perfiles han proporcionado especial relevancia a determinados trabajos. Algunos de ellos tratan temas como los factores que influyen en la hepatotoxicidad por fármacos, la seguridad e implicaciones de la transfusión en neonatos, los aspectos del desarrollo de recién nacidos de alto riesgo, los programas de Atención temprana, la influencia de la lactancia materna y los riesgos durante la gestación. En cuanto a los posibles escenarios de aplicación, los más recomendados son las Unidades de Cuidados Intensivos en países desarrollados y las unidades dedicadas a las transfusiones de niños o adultos.
Para llevar a cabo los trabajos de investigación, fue necesaria la coordinación de un equipo multidisciplinar en el que participaron especialistas en Aparato digestivo, pediatras, biólogos y bioquímicos, entre otros.
A partir de este trabajo, se ha suscitado el interés de los especialistas, publicando varios libros y artículos en revistas nacionales e internacionales, entre ellas la Revista Española de Enfermedades de Aparato Digestivo.

Referencia
Prof. Francisco Javier Salmerón Escobar. Departamento de Medicina. Universidad de Granada
Tel. 958 023 151. Móvil 669 907 363. Correo e. fsalmeronescobar@sepd.es


Ciencias Ambientales celebra su festividad conmemorando el “Día Mundial de la Tierra”sociedad

La Asociación de Estudiantes de Ciencias Ambientales (Náyade), en colaboración con la Coordinación de la Licenciatura, el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada y la Delegación Provincial de Medio Ambiente, organiza mañana, viernes, 22 de abril, una serie de actos, con el siguiente programa de actividades:

Programación

12,00 h. Inauguración
Delegado Provincial de Medio Ambiente
Coordinador de Ciencias Ambientales de la UGR. D. José Luis Rosúa

12,30h. Exposición cedida por la Delegación de Medio Ambiente. “Espacios Naturales Protegidos”

13,00h. Exposición de los trabajos presentados
– Concurso de Fotografía
– Concurso de Relato corto

14:00h. Actos lúdicos para los estudiantes de Ciencias Ambientales

16:30h. Entrega de Premios y Acto de Clausura

Todos los actos se realizarán en el Edificio Politécnico, en el Campus de Fuentenueva, a excepción de los actos lúdicos que se ubicarán en los aparcamientos del mismo edificio.
Asimismo, habrá un puesto informativo para atender demandas sobre la titulación de Ciencias Ambientales, la Asociación Náyade y ALCA-Granada, y la Delegación de Medio Ambiente.

Convocatoria
Fecha: Viernes, 22-abril-2004
Hora: 12,00 h.
Lugar: Edificio Politécnico (Campus Universitario de Fuentenueva)


La UGR presenta la colección «Periferias», un espacio para los sectores más vulnerables de nuestra sociedad

La colección Periferias pretende ser un lugar de debate y reflexión de problemas que nos atañen a todos por estar muy presentes en el mundo de hoy: las causas de la pobreza y los procedimientos más adecuados para combatirla, la paz, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos, la atención a los sectores más vulnerables de nuestras sociedades como mujeres, inmigrantes o discapacitados, las desigualdades Norte-Sur, el desarrollo humano y sostenible… La colección pretende acoger los encuentros de diversa naturaleza que se celebren en la Universidad de Granada con la finalidad de contribuir a ese debate.

El proyecto nace como fruto de la colaboración que han emprendido el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) y la Editorial Universidad de Granada, conscientes de que deben asumir este papel en la práctica de las líneas de actuación y los objetivos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, al que ambos centros están adscritos en la actualidad. El propio concepto de extensión universitaria incluye la incitación al debate, el compromiso social y la difusión cultural, ya sea oralmente o a través de la escritura.

Referencia
Prof. Jesús López Megías. Subdirector de Sensibilización y Proyectos Locales del CICODE
Tlfs. 958 240 949 (CICODE) / 958 243 772 (Departamento) Correo e. coopera@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 22-abril-2005
Hora: 10,30 h.
Lugar: Salón de Rectores del Hospital Real


Un convenio entre RTVA y la Universidad de Granada permitirá la formación práctica de estudiantes en el ente radiotelevisivo

Mañana, viernes 22 de abril, a las 11 horas, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el director general de la empresa Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), Rafael Camacho Ordóñez, firmarán un acuerdo de colaboración para la realización de un Programa de Cooperación Educativa.
Gracias a la puesta en marcha de este programa, los alumnos de la UGR que hayan superado el 50% de los créditos necesarios para obtener el título universitario podrán acceder, como complemento práctico de su formación teórica, en calidad de alumnos en prácticas, al conocimiento de las técnicas y metodología de trabajo de la empresa.

En los programas de cooperación educativa, las prácticas en las empresas están concebidas como parte integrante de la formación universitaria y se plantean como una experiencia laboral real muy útil, permitiendo a los alumnos obtener la capacitación práctica que no pueden adquirir en la facultad.

Convocatoria
Fecha: viernes, 22 de abril
Hora: 11,00 h.
Lugar: Despacho del rector. Hospital Real (Rectorado)


Una mesa redonda debatirá las ventajas del software en física para el estudio de la licenciatura y la futura inserción laboral

Con motivo de los actos que conmemoran 2005: Año mundial de la Física. Semana de la Física en Granada, el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada presenta una Mesa Redonda de expertos bajo el lema . El acto tendrá lugar el viernes 22 de abril, a las 12 horas, en la Sala del Claustro de la Facultad de Ciencias.

Software en física para la inserción laboral
La Mesa Redonda se celebra coincidiendo con la Semana de la Física en Granada y con el Seminario Internacional de Software Libre y Desarrollo. Desde la Comisión Docente de Física, se ha puesto en marcha una serie de proyectos tendentes a conseguir una mejora en la calidad docente de la Licenciatura. La armonización del software que el alumno debe conocer y manejar, tanto para las diversas asignaturas como para una futura inserción laboral, implica una mejora tanto en el rendimiento como en el tiempo de aprendizaje. La mesa redonda quiere responder a preguntas como la cuestión de si debería enseñar en la licenciatura (grado en los próximos planes de estudio) algún lenguaje de programación o software que facilite el aprendizaje al alumno y su futura inserción laboral, qué tipo de lenguaje debería ser, si debería estar basado en software libre o qué oferta de software debería poner la Universidad a disposición de alumnos y profesores.

En la Mesa, participarán Miguel Quirós Olozábal, profesor del Departamento de Química Inorgánica y tesorero de Gcubo (Asociación de usuarios de GNU/Linux de Granada); Antonio Zugaldía Rodríguez, investigador del Departamento de Física Aplicada, Vicepresidente de Gcubo y colaborador de la revista TodoLINUX; Antonio Lallena Rojo, Catedrático del Departamento de Física Moderna de la Universidad de Granada; Jose Luis Bernier Villamar, profesor del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada; y Belén Prados Peña, profesora del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada y socia consultora estratégica de la empresa COVAP SCA.

Referencia
Prof. Alfonso Salinas Extremera. Dpto. Electromagnetismo y Física de la Materia
Tlfs. 958 242 312 (directo) / 243 223 (departamento) Correo e. asalinas@ugr.es


La Universidad de Granada analiza la reforma constitucional como vía para garantizar la normatividad

La Cátedra Fernando de los Ríos de la UGR presenta la segunda sesión de las jornadas de estudio La Reforma de la Constitución, que tendrá lugar mañana día 22 de abril a partir de las 9,30 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. La reforma de la Constitución constituye uno de los grandes ejes del debate político para el futuro próximo, ya que por primera vez desde la aprobación de la Constitución de 1978, se ha planteado la actualización del pacto constituyente para corregir algunas deficiencias advertidas en estos veintiséis años de desarrollo constitucional.

La próxima sesión del día 22 es continuación de la ya celebrada el pasado 8 de abril. En ella, el profesor Carlos de Cabo Martín, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, analizará la reforma constitucional como garantía de la normatividad; a continuación, el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Martínez Sierra, se ocupará de la reforma constitucional en relación con la Constitución Europea y, finalmente, el profesor José Antonio Montilla Martos, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Extremadura, desarrollará la problemática que plantea la reforma del Senado. Todos los ponentes, de gran prestigio académico, son especialistas en los temas sobre los que disertarán.

PROGRAMA
9,30 h. Reforma constitucional y garantía de la normatividad, por Carlos de Cabo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid.
10,30 h. Coloquio.
11 h. Constitución europea y reforma constitucional, por José Manuel Martínez Sierra, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid
12 h. Coloquio.
12,30 h. La reforma del senado, por José Antonio Montilla Martos, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Extremadura.
13,30 h. Coloquio.

Referencia
Prof. Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra Fernando de los Ríos
Tel. 958 243 452 (directo) / 243 484 (Vdo. Extensión) Correo e. gcamara@ugr.es


Una conferencia aborda el papel de los derechos humanos en la mejora de las instituciones democráticas en Marruecos

El Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada, la Cátedra Emilio García Gómez y el Instituto de la Paz y los Conflictos presentan la conferencia Democracia y derechos humanos en Marruecos, que impartirá el Prof. Carmelo Pérez Beltrán dentro del curso El mundo árabe e islámico ante los retos de futuro. El acto tendrá lugar el viernes 22 de abril, en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, a las 17 h.

Hacia unas instituciones más democráticas

La conferencia Democracia y derechos humanos en Marruecos tiene como objetivo reconocer las aportaciones del movimiento de derechos humanos a la mejora de calidad de las instituciones democráticas de Marruecos y a las libertades individuales de este país. La sesión se encuentra dividida en tres partes: en la primera, se incide en el debate intelectual que existe en el Mundo Árabe-Islámico en torno al tema de los derechos humanos, dado que se trata de un concepto que surge en Occidente, dentro de un proceso de secularización de nuestra cultura judeo-cristiana que se inicia en Europa en el siglo XVIII. En la segunda parte, se analiza el origen y desarrollo del movimiento de derechos humanos, un movimiento que surge fragmentado por la escena socio-política y por los condicionantes ideológicos relacionados con los partidos políticos. Y finalmente, se incide en la contribución de este movimiento al proceso democrático del país, señalando especialmente los avances obtenidos: reformas del Código penal, liberalización o amnistía de prisioneros políticos, ratificación de convenciones internacionales y constitución de instituciones oficiales de derechos humanos.

Referencia
Prof. Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra Emilio García Gómez
Tlfs. 958 243 574 (directo) / 248354 (Instituto de la Paz y los Conflictos)
Correo e. carmelop@ugr.es

Convocatoria
Fecha: 22-abril-2005
Hora: 17 h.
Lugar: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica (c/ Rector López Argüeta)


Las claves de la investigación de mercados en una publicación de la UGR

LIBROS
Las claves de la investigación de mercados en una publicación de la UGR
19/4/2005 – 11:03
GD
El volumen, elaborado por los profesores Federico Palacios González y José Callejón Céspedes, del Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la Universidad de Granada, recoge una útil colección de ejercicios prácticos que lo convierten en una herramienta básica para el aprendizaje de las Técnicas Cuantitativas de estimación.

Las encuestas de presupuestos familiares, en las que las características fundamentales de estudio son los ingresos y gastos medios y el porcentaje de gastos en diversos artículos o grupos, suponen un ejemplo práctico de la aplicación de las “Técnicas cuantitativas para el análisis regional”, título del libro que acaban de editar en xml:namespace prefix = st1 ns = urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags / la Universidad de Granada los profesores Federico Palacios González y José Callejón Céspedes, del Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa.

La finalidad de estas encuestas, a decir de los autores, puede ir desde el análisis de la demanda a la obtención de ponderaciones actualizadas para el cálculo de los índices de precios, para el ahorro de las familias, así como para la investigación de mercados. Establecer la estructura del mercado permite conocer la población por sexo, edades, clases socioeconómicas, zona rural o urbana; las preferencias del consumidor para conocer sus hábitos, necesidades, gustos, experiencias y conocimientos sobre los productos de venta; las técnicas de venta, cuyo objeto es conocer o asegurar el lanzamiento al mercado de nuevos productos, estudios de motivación y de publicidad; encuestas de empresas y establecimientos, en las que interesa conocer características como los beneficios, dividendos, sueldos, existencias, equipos, instalaciones, etc., así como opiniones sobre la situación presente y futura; intervención (auditoría) y contabilidad, o sondeos de opinión, que han alcanzado una gran importancia por su relación con objetivos políticos, económicos y sociales.

Finalidad económica y social

Según el catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la UGR, Rafael Herrerías Pleguezuelo, por su tradición en la actividad histórica de las estadísticas nacionales, “los censos de población, viviendas, agropecuarias, etc., siguen siendo objeto de estudio, experiencias y realizaciones, que tienen como finalidad desarrollar políticas económicas y sociales. Se pueden citar, por ejemplo, las estadísticas de servicios, en particular las sanitarias (número de camas, médicos, etc. por cada mil habitantes), las de educación y, más recientemente, las estadísticas relacionadas con el medio ambiente.”

En este manual que publica la Universidad de Granada, puede encontrarse además una cuidadosa y resumida colección de ejercicios resueltos y propuestos, que hacen de este volumen una herramienta básica para el aprendizaje de las Técnicas Cuantitativas.

Entre las técnicas estadísticas, la teoría del muestreo es una de las que más aportaciones ha hecho a las Ciencias Económicas y Empresariales.

“Esencialmente -afirman los autores-, el problema del muestreo se puede considerar como un problema económico en el que se trata de optimizar la pareja ‘información-recursos’. Se asume un riesgo al afirmar algo de un colectivo a partir de la información obtenida de una parte de él. La decisión óptima consiste en obtener dicha información con una cota mínima exigible de precisión, empleando para ello recursos mínimos”. El objetivo fundamental de la Estadística consiste en hacer inferencias acerca de una población a partir de la información contenida en una muestra. Para ello, en un primer paso, las Técnicas Cuantitativas describen un conjunto de mediciones realizadas sobre los elementos de una muestra, construyen las tablas y gráficos de distribuciones de frecuencias y obtienen distintas medidas numéricas (de posición, de dispersión, de asimetría, de concentración…) que permitirán deducir una serie de consideraciones a partir de esos datos.

Los lectores recomiendan· El videojuego Matanza Cofrade podría llevar a su autor a la cárcel – – 16/4/2005

· Las Fuerzas Armadas ecuatorianas apoyan el estado de emergencia decretado por el presidente Gutiérrez – – 16/4/2005

· Moratinos trabajará por el Sí masivo en Francia – – 16/4/2005
VALORACIÓNSu opinión sobre este artículo :

Imprimir Enviar

Descargar


La Universidad de Granada muestra su rechazo ante la «brutal agresión racista» sufrida por uno de sus alumnos

La Universidad de Granada muestra su rechazo ante la brutal agresión racista sufrida por uno de sus alumnos

GRANADA, 19 Abr. (EUROPA PRESS) –

La Universidad de Granada mostró hoy su rechazo y enérgica repulsa ante la brutal agresión racista sufrida por un alumno de la E.U. de Relaciones Laborales, de raza negra, la madrugada del pasado domingo, cuando fue asaltado por cuatro jóvenes que lo apalearon y amenazaron con un cuchillo de grandes dimensiones.

En un comunicado remitido a Europa Press, la Universidad mostró su apoyo y solidaridad al afectado, C.P. y a sus familiares, señalando que la persecución o el odio por motivos de raza, religión o nacionalidad es una lacra contra la que tenemos que luchar y mantenernos firmes para proteger la defensa de los derechos fundamentales de las personas.

Por ello, la UGR condenó este acto racista, al tiempo que apostó por la construcción de la vida y la paz social en un clima de entendimiento y de respeto y llamó a la comunidad universitaria granadina a que se sumen a esta condena y repulsa de la institución académica en solidaridad contra quienes sufren la violencia de la sinrazón y de la intolerancia.

La víctima, estudiante en la Universidad de Granada, presentó ayer una denuncia de los hechos ante la Jefatura Superior de Policía de Granada que ha abierto una investigación sobre lo sucedido.

La Universidad de Granada se ha puesto a disposición del joven estudiante y de su familia para atender sus

Descargar


Cine, teatro y conferencias en Baza para conmemorar el IV Centenario de El Quijote

ESTA SEMANA
Cine, teatro y conferencias en Baza para conmemorar el IV Centenario de El Quijote

La pasada semana se llegó al ecuador del ciclo de conferencias organizado en Baza para conmemorar el IV Centenario de El Quijote, actividad que este martes continúa con la celebración de la tercera. La conferencia lleva por título El teatro en el Quijote” y será impartida por D. Agustín de la Granja, Doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada y Profesor Titular de la Universidad de Granada. Será a las 19:30h en el Centro Cultural de Santo Domingo.

La última será este jueves con “La nobleza en el Quijote”, de la que se encargará por D. Gabriel Maldonado Palmero, licenciado en Filosofía y Letras, Doctor en Filología Hispánica y Profesor en el IES Fuente Nueva de El Ejido.

También para la celebración de los cuatrocientos años de vida de este libro, este jueves la jornada de cine forum habitual en la Casa de la Cultura será con la proyección de la película “DON QUIJOTE” de Orson Welles. A las 21.00 horas en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura. Entrada gratuita. Está organizado por la Asociación “Baza Activa”. También habrá teatro, será este viernes con el musical “EL HOMBRE DE LA MANCHA”, a cargo de la Asociación “Baza Activa”. A las 21.00 horas en el Salón Ideal.

Descargar


La Universidad de Granada rechaza en un comunicado la agresión racista realizada a uno de sus alumnos

La Universidad de Granada rechaza en un comunicado la agresión racista realizada a uno de sus alumnos

A través de un comunicado, la Universidad de Granada ha mostrado hoy su rechazo y su más enérgica repulsa ante la brutal agresión racista sufrida por un alumno de raza negra, estudiante de Relaciones Laborales, durante la madrugada del pasado domingo.

El joven fue asaltado por cuatro jóvenes que lo apalearon y amenazaron con un gran cuchillo. La Universidad muestra su apoyo y solidaridad al afectado y a sus familiares, señalando que la persecución o el odio por motivos de raza, religión o nacionalidad es una lacra contra la que tenemos que luchar y mantenernos firmes para proteger la defensa de los derechos fundamentales de las personas.

La universidad condena este acto racista, al tiempo que manifiesta su esperanza de que sea posible la construcción de la vida y la paz social en un clima de entendimiento y de respeto. Además realiza un llamamiento para que la comunidad universitaria se sume a esta condena en solidaridad contra quienes sufren la violencia de la sinrazón y de la intolerancia.

Descargar


Los Príncipes arropan a Ayala en Estocolmo en la inauguración de la biblioteca con su nombre

VIVIR
VIVIR
Los Príncipes arropan a Ayala en Estocolmo en la inauguración de la biblioteca con su nombre
El escritor, que declaró «no darse cuenta de que los años pasan», recibió el cariño de don Felipe y doña Letizia en un acto al que también asistió la princesa Victoria de Suecia
LARA REQUENA/ESTOCOLMO

BIBLIOTECA AYALA. La Princesa Victoria (i) de Suecia recibe un obsequio ofrecido por el escritor, en presencia de los Príncipes de Asturias y la esposa del granadino. /FOTOS EFE

ImprimirEnviar

AGENDA PARA HOY

AGENDA PARA HOY
F Estocolmo, ciudad en la que se entrega el Premio Nobel de Literatura -al que Ayala es eterno candidato- acoge hoy la presentación del último libro del escritor granadino, La invención del Quijote, en el que repasa todos sus artículos sobre la obra de Cervantes. Ayala no tiene previsto asistir al acto.

Francisco Ayala comenzó la jornada de ayer en Estocolmo desayunando junto a los Príncipes de Asturias, el director de los Institutos Cervantes y el Embajador de España en Suecia. El escritor se mostraba feliz y tranquilo en su primera visita a Suecia después de casi diez años sin viajar en avión, y comentaba «con esta edad no estoy para mucho pero hago lo que puedo. Hacía mucho tiempo que no viajaba, ni fuera ni dentro de España». El día anterior lo había dedicado a hacer turismo, visitar museos y a recorrer en barco la bahía de Estocolmo, entre la admiración de quienes le acompañaron por su curiosidad y vitalidad.

Estocolmo amaneció con una hermosa mañana soleada pero fría. De hecho, el sol entraba a raudales por los cristales del hotel en el que Ayala se hospeda, desde el que puede contemplar una hermosa vista con el Palacio Real de fondo.

De la capital sueca le llamó la atención su luz. «Parece una ciudad tranquila, de gentes tranquilas, una ciudad que nada tiene que ver con el Madrid ruidoso y levantado por las obras. Estoy disfrutando mucho aquí», dijo.

Elogios al granadino

Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias y la Princesa Victoria de Suecia, heredera al trono, inauguraban, pasadas las cuatro y media de la tarde, el nuevo Instituto Cervantes de Estocolmo junto al director de los Institutos Cervantes, César Antonio Molina, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores de Suecia, Hans Dalgren, y el director del Instituto Cervantes de Estocolmo, Gaspar Cano.

Molina destacó en su discurso la importancia del escritor granadino dentro del panorama literario internacional. «El maestro Francisco Ayala es, a sus 99 años, el más alto representante de la literatura en lengua española, y toda su vida, en España y en el exilio americano, y ha sido un ejemplo de valor cívico y de integridad intelectual».

También tuvo palabras elogiosas para el nuevo libro del escritor que se presenta esta misma mañana en el auditorio del recién inaugurado Instituto: «Mañana (por hoy) nos presentará su libro más reciente, La invención del Quijote, en el que recoge los ensayos que ha dedicado al libro mayor de la lengua española, del que este año se cumple el cuarto centenario de la publicación de su primera parte. Les adelanto que el volumen de Francisco Ayala es un auténtico festín de inteligencia y de sutileza ensayística, y que en las próximas semanas se publicará en sueco una antología de su obra.

Por eso, es un gran honor para nosotros el que esté hoy aquí y el que nos haya permitido poner su nombre a la biblioteca de este Instituto Cervantes de Estocolmo, que él mismo inaugurará dentro de unos momentos. Muchas gracias, don Francisco, y muchas gracias también a José Torres Hurtado, alcalde de su ciudad natal, Granada, que ha querido acompañarnos hoy», dijo el director de los Institutos Cervantes.

«Querido don Francisco»

El Príncipe de Asturias, que también tuvo palabras emotivas para su «querido don Francisco», subrayó que la vitalidad creadora y la dimensión humana de Ayala «constituyen un ejemplo que todos apreciamos y admiramos. Permítanme estas palabras con las que quiero saludarle y subrayar el respeto y el afecto que todos sentimos por su genial obra y por su venerable persona».

Ayala, que a sus 99 años de edad asegura que «uno no se da cuenta de que el tiempo pasa», presidió la inauguración de la biblioteca del centro, que lleva su nombre, y obsequió a los príncipes de las dos casas reales -la española y la sueca- con un ejemplar de su libro Lloraste en el Generalife, en una edición especial dedicada.

Desde la sabiduría y la experiencia vital acumuladas a lo largo de casi un siglo de existencia, Francisco Ayala, tuvo unas palabras cariñosas para los Príncipes en las que les animaba a «trabajar incansablemente» y a «no dejarse vencer por las circunstancias». «Que intenten superarlas. Que se animen y trabajen incansablemente, como yo lo he hecho a lo largo de mi vida».

El escritor, en todo momento emocionado y orgulloso por la inauguración de la biblioteca, no dejó de mostrar su espíritu joven, carácter afable y lucidez admirable.

Los Príncipes se detuvieron con especial interés a contemplar la exposición bibliográfica que albergaba la recién inaugurada biblioteca y donde se puede encontrar la obra del escritor anterior al exilio, obras narrativas y ensayísticas, así como una muestra de sus colaboraciones en la Revista de Occidente dirigida por Ortega y Gasset. También alberga primeras ediciones, tanto las americanas correspondientes a la época de su exilio como otras españolas posteriores.

De su obra ensayística se muestran, por ejemplo, El problema del liberalismo (1941) e Histrionismo y representación (1944); y de la narrativa, una preciosa edición de El Hechizado (1944). También se puede ver un ejemplar de Historia de Macacos (1955) que se publicó en España un lustro antes del primer regreso de su autor.

La exposición se cierra con una edición de La retórica del periodismo que incluye el discurso pronunciado en 1983 por el autor con ocasión de su ingreso en la Real Academia Española. Posteriormente el narrador granadino asistió a la mesa redonda que se celebró en torno a su obra y en la que participaron entre otros su esposa Carolyn Richmond, catedrática emérita de la Universidad de Nueva York y Antonio Sánchez Trigueros, catedrático de la Universidad de Granada.

El número 43

El Instituto de la capital sueca hace el número 43 de la red de centros del Cervantes por todo el mundo. Esta institución de España, creada en 1991 para difundir en el mundo la lengua española y la cultura de los países hispanohablantes, se ha convertido en una referencia cultural internacional ya que, como manifestó el Príncipe de Asturias: «El Instituto Cervantes trae lo mejor de nosotros mismos. Aquello que pueda facilitar el conocimiento mutuo y constituir el fundamento del permanente diálogo que debe presidir siempre entre dos países con tan dilatada historia en nuestro común continente europeo como Suecia y España».

Descargar